Está en la página 1de 3

EDUCA CNDH

Cursos en línea

Página Principal (home) ► der_pueblos_comunidades_indigenas ► Módulo 1 ►


Actividad de Aprendizaje. Caso. La importancia de la especificidad de los derechos para las mujeres indígenas

Comenzado en domingo, 20 de febrero de 2022, 12:02


Estado Terminados
Finalizado en domingo, 20 de febrero de 2022, 12:05
Tiempo empleado 3 mins 27 segundos
Puntos 5.00/5.00
Calificación 10.00 de un total de 10.00 (100%)
Comentario de ¡Excelente!
retroalimentación

Información
Inadecuada atención médica antes, durante y después del embarazo a mujeres indígenas.

El 29 de diciembre de 2015, una mujer indígena purépecha que habla muy poco español (por lo tanto,
su pareja fungía como traductor), tenía un embarazo de 39 semanas de gestación, por lo que acudió a
la Unidad Médica Rural del IMSS en San Isidro, Los Reyes, en el Estado de Michoacán. Ahí, el médico
que la valoró la remitió a un hospital de segundo nivel para iniciar con el trabajo de parto. El día 3 de
enero de 2016, la mujer sintió dolores de parto, por lo que acudió junto con su pareja al área de
urgencias del Hospital Rural IMSS-Prospera, en el municipio de Paracho, Michoacán, en el cual la
atendió un médico quien al revisarla le recomendó esperar seis horas más, remitiéndolos al albergue
vinculado con el hospital. La situación se suscitó en reiteradas ocasiones por las siguientes 72 horas,
después de las cuales los médicos les sugirieron regresar a su comunidad.
Una vez en su comunidad, el día 6 de enero de 2016, acudieron nuevamente a la Unidad Médica Rural,
en la que el médico que les atendió detectó que los latidos del bebé se escuchaban muy lentos, por lo
que los remitió al Hospital Regional de Zamora de la Secretaría de Salud, en donde, después de llevar
a cabo diversos estudios, se informó que el bebé había fallecido.
Al respecto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) determinó que hubo omisión e
inadecuadas valoraciones sobre la salud tanto de la madre como del bebé, pues se debieron realizar
actuaciones tales como ultrasonidos obstétricos, registros cardiotocográficos y no se debió haber dado
de alta a la madre, pues eso contribuyó a la pérdida del producto de la gestación.

Fuentes de Información
CNDH. (2017). Recomendación No. 11/2017, Sobre el caso de la violación a la protección de la salud de V1, mujer indígena purépecha, en el

hospital rural IMSS-Prospera del IMSS, en el municipio de Paracho, Michoacán.


Pregunta 1 ¿Las personas indígenas deben desplazarse a otros municipios o ciudades
para recibir servicios de
Correcta salud especializados?

Puntúa 1.00 sobre


Seleccione una:
1.00
a. Sí, pues si no se desplazan a otros lugares para recibir atención especializada, su salud podría
peligrar.

b. No, lo correcto sería que dentro de sus comunidades tengan hospitales y servicios médicos
adecuados y especializados. El derecho a la salud consiste en el disfrute de servicios de salud
de calidad, es decir, que sean apropiados médica y científicamente en todas sus formas y niveles,
para lo cual el Estado debe garantizar que el personal médico y de salud sea suficiente y tengan
una capacitación adecuada, así como centros de salud bien equipados. Es necesario que dentro de
las comunidades indígenas también haya centros de salud de segundo nivel, con el fin de que las
personas indígenas no tengan que salir de sus comunidades, pues ello implica gastos económicos
y otras cuestiones.

Su respuesta es correcta.

Pregunta 2 Del siguiente párrafo, identifique la perspectiva que se está aplicando.

Correcta Se debe garantizar el derecho a la integridad física,


psíquica y moral de las mujeres en el acceso a los
Puntúa 1.00 sobre servicios de salud materna,
en condiciones de igualdad, lo que implica la priorización de recursos para
1.00 atender las necesidades particulares de las mujeres embarazadas y en específico
en la atención de
emergencias obstétricas.

Seleccione una:
a. Perspectiva de interculturalidad.

b. Perspectiva de género y de derechos humanos. Muchas mujeres pueden presentar una


discapacidad o incluso morir, por circunstancias relacionadas con el embarazo cuando carecen de
recursos económicos para tener los servicios necesarios como los previos o posteriores al parto,
por lo que es necesario garantizar los servicios de maternidad gratuitos, así como los servicios
obstétricos de emergencia, lo que significa que se atienda a las mujeres con una perspectiva de
género y de derechos humanos.

Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Las personas indígenas, por su condición, necesitan del
reconocimiento de determinados derechos
Correcta específicos.
Puntúa 1.00 sobre
1.00

Seleccione una:
a. Falso.

b. Verdadero. Las personas indígenas, debido a que en su mayoría carecen de recursos


económicos y viven en zonas rurales, son quienes experimentan limitaciones y restricciones en
cuanto a sus derechos, situación que genera desigualdades; por ello, es necesario una especial
protección.

Su respuesta es correcta.

Pregunta 4 Es necesario que las personas indígenas aprendan a hablar español para
que se puedan comunicar
Correcta con el personal médico que da atención en sus
comunidades.

Puntúa 1.00 sobre


Seleccione una:
1.00
a. Verdadero.

b. Falso. Los centros de salud en comunidades indígenas deben contar con especialistas que
garanticen el servicio adecuado de salud con perspectiva de género, derechos humanos e
interculturalidad, lo que significa dar un trato humanizado y que exista la presencia de personal e
intérpretes que faciliten la comunicación.

Su respuesta es correcta.

Pregunta 5 Del siguiente párrafo, identifique la perspectiva que se está aplicando.

Correcta Las diferencias culturales pueden ser condicionantes de una


atención médica de calidad, por ello es
Puntúa 1.00 sobre necesario que el personal médico de las
clínicas y hospitales cuya población objetivo sea en su
1.00 mayoría indígena, considere
las especificidades de las personas usuarias y preste servicios de salud
con un
enfoque adecuado.

Seleccione una:
a. Perspectiva de interculturalidad. La perspectiva de interculturalidad genera un vínculo
interactivo entre
diferentes culturas, pues además de la diferencia de género, se acepta la
diversidad cultural y, sobre todo, que también exista un diálogo e intercambio
entre culturas,
teniendo como resultado una mutua complementación.

b. Perspectiva de género.

Su respuesta es correcta.

También podría gustarte