Está en la página 1de 21

DIPLOMADO VIRTUAL EN

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD


VIAL
Guía didáctica 2: Elementos básicos del PESV

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 2:
Elementos básicos del plan estratégico de seguridad vial, el estudiante logre la
siguiente competencia específica:
➢ Identificar la terminología y marco normativo para la implementación del plan
estratégico de seguridad vial.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 2:


Elementos básicos del plan estratégico de seguridad vial, son:

Definiciones acordes al plan


estratégico de seguridad vial

Elementos básicos del plan


Marco normativo
estratégico de segurida vial

Alcance del plan estratégico


de seguridad vial

Ilustración 1: contenidos temáticos.


Fuente: autor.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Tema 1: Definiciones Acordes al PESV

Para la estructuración del Sistema de Gestión de Seguridad Vial empresarial


e institucional, se deben tener en cuenta algunos de los conceptos y definiciones
que se exponen a continuación.

Conceptos
Plan estratégico de seguridad vial. Herramienta de gestión que contiene
las acciones, mecanismos, estrategias y medidas de planificación, implementación,
seguimiento y mejora que deben adoptar las diferentes entidades, organizaciones
o empresas del sector público o privado. Dichas acciones están encaminadas a:

Generar hábitos,
comportamientos y Reducir la Disminuir los
conductas seguras
accidentalidad vial. efectos nocivos.
en las vías para
prevenir riesgos.

Ilustración 2: acciones del PESV.


Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia (2021).

La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y


las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para
alcanzar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de
tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir las áreas
involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y
seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas. […]
Con los objetivos del plan estratégico de seguridad vial se traza un mapa que
señala resultados que la organización se ha propuesto alcanzar en materia
de seguridad vial. (Ministerio de Transporte de Colombia, 2014, p. 7)

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Presentamos el significado de algunos términos utilizados en la
estructuración del plan estratégico de seguridad vial —PESV— contemplados en la
Resolución 1565 de 2014:
Definiciones

Accidente de trabajo Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación f uncional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así
como el que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún por f uera del lugar y horas de trabajo; igualmente el
que se produzca durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador (Ley 1562 de 2012).

Accidente de tránsito Evento generalmente involuntario, generado al menos por un


vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes
involucrados en él, e igualmente af ecta la normal circulación de los
vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar
o dentro de la zona de inf luencia del hecho (CNTT, 2002).

Administradora de La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad


riesgos laborales-ARL aseguradora de vida, encargada de af iliar a los empleados al sistema
general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a los
trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un
ambiente laboral.

Amenaza Se def ine como la probabilidad de ocurrencia de un suceso


potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un
sitio dado.

Conductor Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para


operar un vehículo (CNTT, 2002).

Empresa La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el


trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción
socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
elementos necesarios para f ormar una empresa son: capital, trabajo
y recursos materiales.
Entidad Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier
corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona
jurídica.

Estrategia Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a


lograr los objetivos de un plan. En un proceso regulable, conjunto de
las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

HSEQ Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo


responsable de todas las actividades de la organización,
promoviendo y mejorando la salud del personal, garantizando un
trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demás, promoviendo la
protección del medio ambiente y asegurando la calidad en los
procesos.

Organización Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en


f unción de determinados f ines.

Pasajero Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo


público (CNTT, 2002).

Plan de acción Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades


específ icas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar
objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la f orma
de realizar, supervisar y evaluar las actividades.

Peatón Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).
Riesgo Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en
términos de probabilidad y severidad, tomando como ref erencia la
peor condición previsible.
Seguridad activa Se ref iere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo
automotor destinados a proporcionar una mayor ef icacia en la
estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo
de que se produzca un accidente de tránsito.

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Seguridad pasiva Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños
que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable
y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del
vehículo.
Seguridad vial Se ref iere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y
medidas orientadas a la prevención de accid entes de tránsito, o a
anular o disminuir los ef ectos de los mismos, con el objetivo de
proteger la vida de los usuarios de las vías.
SOAT Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), el cual
ampara los daños corporales que se causen a las personas en
accidentes de tránsito e indemniza a los benef iciarios o las víctimas
por muerte o incapacidad médica según el caso.
Vehículo Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de
personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre
pública o privada abierta al público (CNTT. 2002).
Vehículo de tracción Vehículo no motorizado halado o movido por un animal (CN TT.
animal 2002).
Vehículo no automotor Vehículo que se desplaza por el esf uerzo de su conductor.
Visión Es un elemento de la planeación estratégica que enuncia un estado
f uturo de lo que desea alcanzar una organización en un tiempo
determinado, expresado de manera realista y positiva en términos
de objetivos.
Vulnerabilidad Probabilidad de af ectación, puede decirse también, de la
susceptibilidad de ser af ectado por una amenaza y su capacidad de
sobreponerse.

Tabla 1: definiciones del PESV.


Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia (2014, pp. 7-9).

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Tema 2: Marco Normativo

El decreto 1252 de octubre de 2021, ajusta la concepción del Plan Estratégico


de Seguridad Vial, definición que hemos referido anteriormente, y expone otros
aspectos importantes modificando algunos requerimientos que se exponen a
continuación:
• Los Planes estratégicos de S eguridad Vial implementados por las entidades,
organizaciones o empresas del sector público o privado, deben alinearse con el
Plan Nacional de Seguridad Vial vigente y considerar las características propias.
PESV (art. 2).

• Las entidades, organiz aciones o empresas del sector público, deberán diseñar e
implementar su Plan Estratégico de Seguridad Vial de acuerdo con su
Diseño e misionalidad y tamaño, así mismo deberán articularlo con su Sistema de Gestión
im plementa- de Seguridad y Salud en el Trabajo —SGSST. (art. 2).
ción

• La verificación de la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, se


realizará por parte de la Superintendencia de Transporte, los Organismos de
Tránsito o el Ministerio de Trabajo. (art. 2).
Verificación

• Las entidades, organizaciones o empresas del sector público o privado podrán


Certificación optar por certificarse en la norma ISO 39001: Sistema de Gestión de la Seguridad
norm a ISO Vial vigente. (art. 2).
39001

• En el caso de los vehículos entregados en leasing, renting o arrendamient o


financiero, la obligación de adoptar e implementar el Plan Estratégico de
Otros Seguridad Vial, será del arrendatario o locatario de los vehículos. (art. 2).
vehículos

• Las entidades, organizaciones o empresas nuevas deberán diseñar e implementar


su Plan Estratégico de Seguridad Vial en un plazo máximo de un (1) año contado
Em presas a partir de su creación. (art. 2).
nuevas

Ilustración 3: modificaciones del PESV.


Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia (2021).

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Hasta tanto el Ministerio de Transporte adopte la nueva metodología para el
Diseño, Implementación y Verificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, el
diseño e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial se realizará de
conformidad con lo establecido en la Resolución 1565 de 2014.
La Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte de Colombia nos
indica que:
Con relación a los sectores público y privado, organizados en empresas,
instituciones o entidades, adicional a lo que la Constitución Política, la
legislación nacional, de manera especial el Código Nacional de Tránsito y
Transporte, Ley 769 de 2002 y sus decretos reglamentarios, hemos de
considerar de manera especial la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de
2013.
La Ley 1503 de 2011 busca definir los lineamientos generales en
responsabilidad social empresarial, para promover en las personas la
formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y en
consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarias y prudentes
para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la
vía pública.
El Artículo 12 de la mencionada Ley, establece que «Toda entidad,
organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus
fines misionales a en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique,
ensamble, comercialice, contrate, o administre flatos de vehículos
automotores a no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o
administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente
Ley».
«Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial
que será revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se requiera.
Este Plan contendrá como mínimo, las siguientes acciones: (Ministerio de
Transporte de Colombia, 2014, pp. 9-10)

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
• Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.
1

• Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito.


2

• Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de cursos


3 de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.

• Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial.


4

• Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas de


5 tránsito.

• Conocer y difundir las normas de seguridad vial».


6

Ilustración 4: acciones del PESV.


Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia (2014, p.10).

El Decreto 2851 de 6 de diciembre de 2013, en lo concerniente al sector


empresarial y con relación a los Planes Estratégicos de Seguridad Vial,
establece que, además de las acciones contenidas en el Artículo 12 de la Ley
1503 de 2011, las entidades, organizaciones o empresas, tanto del sector
público como privado, deberán adecuarse a lo establecido en las líneas de
acción del Plan Nacional de Seguridad Vial y deberán adaptarse a las
características propias de cada entidad, organización o empresa.
Dichas líneas de acción son: (Ministerio de Transporte de Colombia,
2014, p. 10)

Fortalecimiento
Vehículos Infraestructura Atención a
de la gestión Comportamiento
Seguros Segura Víctimas
institucional humano

Ilustración 5: líneas de acción del PESV.


Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia (2014, p. 10).

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Las organizaciones, empresas o entidades públicas o privadas, deberán
incluir dentro de los PESV, la indicación de los cargos del personal
responsable al interior de la entidad que deberá implementar cada uno de los
contenidos definidos en el plan.
Los tiempos en que las entidades, organizaciones o empresas
deberán comunicar por escrito el PESV a los organismos de tránsito,
alcaldías o a la Superintendencia de Puertos y Transporte, serán los
siguientes: (Ministerio de Transporte de Colombia, 201, pp. 10-11)

Más de 100 vehículos 8 meses de plazo

Entidades,
Entre 50 y 99 10 meses de plazo
organizaciones o
vehículos
Empresas

Entre 10 y 49
12 meses de plazo
vehículos

Ilustración 6: tiempos para la presentación del PESV.


Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia (2014, p. 11).

La seguridad vial en Colombia comprende una amplia normatividad que


incluye legislación para motos, vehículos, conductores, peatones, motociclistas,
ciclistas y que resumimos a continuación:

Resolución 1080 de Expide el reglamento técnico para el uso de cascos en motos y


2020 similares.
Resolución 7495 de Deroga la resolución 1231 de 2016 la cual reglamentó el documento
2020 guía para evaluar los PESV.
Ley 1964 de Expide la Ley para promover el uso de vehículos eléctricos en
2019 Colombia

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Resolución 1572 Expide el reglamento para la instalación y uso de cintas ref lectivas
de 2019 en vehículos.
Resolución 1487 de Def ine los procesos y metodología de evaluación para los
2018 exámenes teórico y prácticos para la obtención de la licencia de
conducción.
Resolución 1298 de Expide los requisitos para el certif icado de aptitud f ísica, mental y
2018 coordinación motriz para conducir.
Resolución 718 de 2018 Reglamenta los criterios técnicos para la instalación y operación de
medios técnicos o tecnológicos para la detección de presuntas
inf racciones al tránsito «Foto multas»
Resolución 5747 de Fija el plazo para el curso básico obligatorio de capacitación para
2016 los conductores de vehículos de carga que transportan mercancía
peligrosa.
Resolución 1231 de Expide la guía metodológica y/o instrumento para la evaluación,
2016 emisión de observaciones y aval de los PESV.
Resolución 3752 de Establece las medidas y requisitos para los sistemas de seguridad
2016 activa y pasiva para uso de vehículos automotores, remolques y
semirremolques.
Resolución 2410 de Expide el programa integral de estándares de servicio y seguridad
2015 vial para el tránsito de motocicletas.
Resolución 1885 de Reglamenta el manual de señalización vial- dispositivos unif ormes
2015 para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas en
Colombia.
Decreto 1079 de 2015 Expide el Decreto Único Compilatorio Reglamentario del Sector
Transporte.
Resolución 2273 de Ajusta y amplía el plazo del Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-
2014 2021.
Resolución 1565 de Expide la Guía para la elaboración del Plan Estratégico de
2014 Seguridad Vial —PESV—.
Resolución 1223 de Establece los requisitos para realizar el curso básico obligatorio de
2014 capacitación para conductores de vehículos de carga que
transportan mercancías peligrosas.
Resolución 217 de 2014 Expide el reglamento para la expedición de certif icados de aptitud
f ísica, mental y coordinación motriz para la conducción de
vehículos.
Ley 1702 de 2013 Crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial ANSV.

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Ley 1696 de 2013 Establece las disposiciones penales y administrativas para
sancionar a los conductores que se encuentren bajo los ef ectos del
alcohol y de sustancias psicoactivas.
Decreto 2851 de 2013 Def ine las líneas de acción para la elaboración de los PESV.
Ley 1503 de 2011 Expide las normas para promover la f ormación de hábitos,
comportamientos y conductas seguros en la vía.
Ley 1383 de 2010 Crea y def ine los requisitos para la expedición de la licencia de
conducción y revisión técnico mecánica.
Resolución 4959 de Se def inen los requisitos y procedimientos para conceder los
2006 permisos de transporte de cargas indivisibles extrapesadas y extra
dimensionadas, y las especif icaciones de los vehículos dedicados a
esta clase de transporte.
Resolución 19200 de Reglamenta el uso e instalación de los cinturones de seguridad en
2002 los vehículos
Ley 769 de 2001 Crea y expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre para
Colombia.
Resolución 3733 de Expide normas para el uso y especif icaciones del cinturón de
1997 seguridad a todos los vehículos que circulen en Colombia.

Tabla 2: normatividad de seguridad vial en Colombia.


Fuente: elaborado a partir de De Seguridad y Salud (2020).

El 12 de agosto de 2020 el Congreso de Colombia expidió la Ley 2050 de


2020, «por medio de la cual se modifica y adiciona la Ley 1503 de 2011 y se
dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito», cuyos aspectos más
relevantes son:
1. Verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial. […] corresponderá
a la Superintendencia de Transporte, los Organismos de Tránsito o el
Ministerio de Trabajo, quienes podrán, cada una en el marco de sus
competencias, supervisar la implementación de los Planes Estratégicos de
Seguridad Vial (PESV). Las condiciones para efectuar la verificación serán
establecidas en la Metodología que expida el Ministerio de Transporte en
cumplimiento de lo establecido en el artículo 110 del Decreto -Ley 2106 de
2019 o la norma que la modifique, sustituya o derogue.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
2. […] Programa Pedagógico en Planes Estratégicos de Seguridad Vial. El
Ministerio de Transporte en coordinación con la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, en un
plazo máximo de doce (12) meses contados a partir de la sanción de la
presente ley, diseñarán e implementarán un programa pedagógico mediante
el cual se imparta capacitación en el diseño, implementación de los Planes
Estratégicos de Seguridad Vial, articulados con el Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST.
3. […] Mecanismo informático. La Agencia Nacional de Seguridad Vial
adelantará las acciones tendientes a diseñar e implementar una herramienta
informática mediante la cual la Superintendencia de Transporte, los
organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o distrital y el
Ministerio de Trabajo, le reporten a la ANSV, información producto de la
verificación que cada una efectúe en el marco de sus competencias, de
acuerdo con las condiciones establecidas en la metodología de diseño,
implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.
4. […] Campañas educativas e informativas. La Agencia Nacional de Seguridad
Vial, con cargo a los recursos percibidos deberá desarrollar anualmente
campañas publicitarias de carácter educativo o informativo para los usuarios
de la vía. Estas acciones se desplegarán en los medios de comunicación
tradicionales, redes sociales o nuevas tecnologías de la comunicación,
enfocándose a subsanar las falencias formativas más representativas de
cada año.
5. […] Reconocimiento en Seguridad Vial. Con el propósito de incentivar y
estimular a las entidades, organizaciones o empresas del sector público o
privado señaladas en el artículo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019 como
obligadas a diseñar e implementar los Planes Estratégicos de Seguridad Vial,
la Agencia Nacional de Seguridad Vial definirá en un plazo de doce (12)
meses a partir de la promulgación de la presente ley, el estímulo o distinción
en Seguridad Vial por la implementación de los Planes Estratégicos de
Seguridad Vial, así como la forma y condiciones de otorgamiento.

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
6. […] Omisión. En cumplimiento de las disposiciones legales, las entidades,
organizaciones y empresas públicas o privadas que no diseñen e
implementen debidamente el Plan Estratégico de Seguridad Vial, serán
sancionadas conforme lo disponen las normas pertinentes del capítulo
noveno de la Ley 336 de 1996.
Las entidades, organizaciones o empresas cuya misionalidad no se
encuentra relacionada con el transporte y que omitan el diseño e
implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, incurran en las
sanciones dispuestas en el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012, las normas
que a su vez la adicionen, modifiquen o sustituyan.
7. Disposiciones especiales en materia de contratación pública a los sujetos
obligados. Las entidades estatales que suscriban contratos con los obligados
a tener Planes Estratégicos de Seguridad Vial según la normatividad vigente,
deberán incluir como obligación del contratista acreditar que cuenta con un
Plan Estratégico de Seguridad Vial en los términos allí seleccionados (Ley
2050, 2020). (párr. 1-18)

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Tema 3: Alcance del PESV

Para definir el alcance de los planes estratégicos de seguridad vial de las


empresas, organizaciones o entidades, públicas o privadas, dentro de todo el
territorio nacional, hemos de considerar lo manifestado por la Ley 1503 de 2011 y
el Decreto 2851 de 2013:

• Toda organización, empres a o entidad que posea,


fabrique, ensamble, administre más de 10 vehículos
Obligación de adoptar el PESV automot ores o no automotores, contrat e o administre
conductores (Artículo 12 de la Ley 1503 de 2011).

• Las obligaciones señaladas en la Ley 1503 de 2011.


• Además de la obligación formal, puede haber
responsabilidades en cuant o a las situaciones o
Responsabilidad empresas privadas eventos en que se causen daños a personas o cosas
por no seguir el PESV o por no haberlo formulado.

• Además de lo anterior, la aplicación del PESV


constituye un deber legal que puede ser exigido
Responsabilidades entidades disciplinariamente (por no atender el mandato legal)
públicas
y fiscalmente (si la falta de adopción o de
mecanismos de aplicación resulta en daños a
personas o cosas).

Ilustración 7: tiempos para la presentación del PESV.


Fuente: Congreso de Colombia (2011), Presidencia de Colombia (2013) y Ministerio de
Transporte de Colombia (2014).

Además de las responsabilidades inherentes a toda organización en la


formulación del plan estratégico, los organismos y autoridades deben ejercer la
vigilancia y control sobre los contenidos de los planes que se les presenten,
revisándolos y avalándolos si están correctamente formulados y proponiendo
ajustes a los mismos.

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Papel de las Autoridades
Los planes estratégicos de seguridad vial de las diferentes organizaciones y
empresas de tipo públicas o privadas deberán ser registrados ante las autoridades
de tránsito del municipio donde estén asentadas. Solo las entidades de orden
nacional lo harán ante la Superintendencia de Puertos y Transporte.
Estos entes revisarán técnicamente los contenidos del plan estratégico de
seguridad vial, emitirán observaciones si son necesarias, emitirán un concepto de
aprobación y verificarán anualmente el cumplimiento del PESV:
Las organizaciones, empresas o entidad, deberán registrar el Plan
Estratégico en materia de Seguridad Vial, ante el organismo de tránsito que
corresponde a la jurisdicción en la cual se encuentra su domicilio, o quien
haga sus veces, en caso de no contar con organismo de tránsito en el
municipio, deberá hacerse ante la Alcaldía Municipal. Cuando se trate de
empresas, organizaciones o entidades del orden nacional, el registro deberá
hacerse ante la Superintendencia de Puertos y Transporte.
La autoridad ante quien se efectúe el registro, revisará técnicamente
los contenidos del Plan Estratégico de Seguridad Vial, emitirá las
observaciones de ajuste a que haya lugar y avalará dicho plan emitiendo un
concepto de aprobación, verificando la ejecución del mencionado plan a
través de visitas de control, las cuales serán consignadas en un acta de
constancia, Dichas visitas deberán ser efectuadas a cada entidad por lo
menos una vez al año.
El ente certificador de la organización, empresa o entidad, debe
asegurarse que se cumpla con lo dispuesto en esta normativa. (Ministerio de
Transporte de Colombia, 2014, p.12)

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Ahora que has revisado los elementos básicos del plan estratégico de
seguridad vial —PESV— te invitamos a realizar las siguientes actividades, las
cuales no son calificables ni obligatorias, su realización depende del interés y
compromiso con tu autoformación:
1. Desarrollar el crucigrama.

Horizontal
1. [Siglas] seguro obligatorio de accidentes de tránsito.
2. Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento,
que causa daños a personas.
3. Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público.
4. Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la
prevención de accidentes.

Vertical
1. Evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de probabilidad
y severidad.
2. Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o
cosas de un punto a otro.
3. Es la persona habilitada o capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo.
4. [Siglas] instrumento de planificación que oficialmente consignado en un documento
contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que deberán adoptar las
diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado
encaminadas a alcanzar la seguridad vial.

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
2. Elaborar o actualizar la matriz legal del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo de tu empresa a partir de la información vista en el
módulo.
¡Inténtalo!

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Congreso de Colombia. (2011, 29 de diciembre). Ley 1503 de 2011. Por la cual se
promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en
la vía y se dictan otras disposiciones. Departamento Administrativo de la
Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45453
#:~:text=Define%20lineamientos%20generales%20en%20educaci%C3%B3
n,Ministerio%20de%20Educaci%C3%B3n%20y%20el
Congreso de la República de Colombia. (2020, 6 de agosto). Ley 2050 de 2020. Por
medio de la cual se modifica y adiciona la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras
disposiciones en seguridad vial y tránsito. http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30039702
De Seguridad y Salud. (2020). Normatividad de Seguridad Vial en Colombia.
https://deseguridadysalud.com/normatividad-de-seguridad-vial-en-colombia/
Ministerio de Transporte de Colombia. (2014, 6 de junio). Resolución 1565 de 2014.
Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan
Estratégico de Seguridad. Sistema Único de Información Normativa.
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucio
n_mintransporte_1565_2014.htm
Ministerio de Transporte. (2021, 12 de octubre). Decreto 1252 de 2021. Por el cual
se modifica el literal a del artículo 2.3.2.1 del Título 2 de la Parte 3 del Libro
2 y se sustituye el Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto
1079 de 2015, Único Reglamentario del Sector Transporte, en lo relacionado
con los Planes Estratégicos de Seguridad Vial. Sistema Único de Información
Normativa.
https://sibd.ramajudicial.gov.co/MaterialesIntegrador/DetalleMaterial?materi
alID=52350&fuenteID=3&tipoMaterialID=16
Presidencia de Colombia. (2013, 6 de diciembre). Decreto 2851 de 2013. Por el cual
se reglamentan los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9º, 10, 12, 13,18 Y 19 de la Ley

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Departamento Administrativo
de la Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=55853

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en PLAN
ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL del Politécnico de Colombia, y solo
podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV81-GU02
MÓDULO 2: ELEMENTOS BÁSICOS DEL PESV

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Beatriz Elena Villa C., docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia.

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

También podría gustarte