Está en la página 1de 19

1

UNIDAD 02
TEORÍA DE LA DEMANDA APLICADA A LA AGRICULTURA

Esta unidad sólo se concentra en las familias o consumidores y en el comportamiento de la gente al


enfrentar sus deseos por bienes y servicios agropecuarios.

Es suficiente decir ahora que la demanda significa las cantidades que se compran de un artículo en
diferentes precios, manteniendo constantes todas las otras cosas.

El consumidor por lo general presenta las siguientes características:

-Los consumidores gastan todo lo que ganan en bienes y servicios incluyendo el ahorro.

-Los consumidores nunca obtienen suficiente de la mayoría de las cosas, entonces las preferencias
humanas son insaciables y que se prefiere de más a menos. La razón es que éstos tienen un ingreso
monetario limitado.

2.1. LA DEMANDA

Cuando hablamos de la demanda de un producto, nos referimos concretamente a la relación que


por lo general existe entre cantidades y precios del producto, y es que tenemos suficientes motivos
para atrevernos a suponer con algún grado de seguridad que los precios de los otros artículos por
lo general no cambian.

Por otra parte, el concepto de demanda se aplica tanto a una tabla como a una curva. En la Tabla 1
Se ejemplifica un producto con datos hipotéticos de cantidad demandada y precio durante cierto
lapso y en cierta zona geográfica.

Tabla 1.

Demanda de un producto X por parte de cierta población a diferentes precios

Punto Precio por kilogramo (S/.) Unidades demandadas en kg durante cierto lapso
A 10 75000
B 20 60000
C 30 48000
D 40 38000
E 50 30000
F 60 25000

Cuando se aplica a una curva de demanda, esta muestra las diferentes cantidades de un bien que
el consumidor comprará a precios diferentes en un cierto tiempo, permaneciendo otras cosas
2

constantes. Como ejemplo, los valores anteriores se pueden graficar para determinar la curva de la
demanda. Ver Gráfico 1.

Gráfico 1

Curva de demanda

En el eje de las abscisas se encuentra el número de unidades demandadas, en el eje de las ordenadas
está el precio unitario del bien.

El comportamiento de la curva de la demanda se explica de la siguiente manera: a mayor precio (S/.


60) menor cantidad demandada (25000 kg), y a menor precio (S/. 10) la cantidad demandada es
mayor (75000 kg).

Este comportamiento determina la “la ley fundamental de la demanda”, la cual indica que: “el precio
y la cantidad demandada varían en razón inversa”.

Cada punto de la curva en el cuadrante XY sintetiza la información combinada de precio-cantidad.


La cantidad demandada de los productos agropecuarios llega a un punto en que no se incrementa
sino que permanece constante. Esto se explica porque la saturación del bien en el mercado está
presente.

Hasta ahora el análisis se ha limitado a una curva de demanda sencilla y a movimientos a lo largo de
la misma. Cualquier movimiento a lo largo de una curva de demanda dada indica un cambio en la
cantidad demandada, en respuesta a un cambio en el precio. Cuando la curva de demanda se
desplaza en su totalidad por alguna razón, se conoce como cambio o desplazamiento de la
demanda.

Además del precio hay otros factores que influyen en la demanda: ingresos, precio del bien
sustitutivo, precio del bien complementario, población, diferencias regionales, diferencias
religiosas, la moda, los cambios en el modo de vida, etc., aspectos que veremos a continuación.
3

2.2. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA

Existen factores aparte del precio, que hacen que la demanda de productos agropecuarios varíe.

2.2.1. Ingreso

Este factor es tan importante que la demanda de productos agropecuarios no depende en muchas
ocasiones del tamaño de la población, sino del nivel per cápita de ingresos reales de los habitantes
de un país. Existen países con una población reducida pero con poder de compra real lo suficiente
para demandar bienes ricos en hidratos de carbono y proteína. En cambio otros países (sobre todo
los menos desarrollados), con una considerable cantidad de habitantes, conforman un mercado de
compra de alimentos muy inferior al del país con menos población, ya que su ingreso es limitado.

Es importante mencionar que el poder de compra se ve afectado por el proceso inflacionario, de


tal forma que aunque existan incrementos en el salario, el poder de compra del demandante es
menor debido a que el aumento salarial en forma proporcional es menor al del fenómeno
inflacionario.

El ingreso es un factor que modifica la curva en el eje de las coordenadas cartesianas y se le conoce
como: “cambio en la demanda”. Es decir, cuando se incrementa el ingreso, el cambio en la demanda
de ciertos productos tiende a aumentar. Existen también algunos bienes conocidos como
“inferiores” que presentan un comportamiento diferente, ya que cuando se incrementa el ingreso
real, la demanda por estos productos disminuye. Como ejemplo de estos bienes se tiene: maíz, frijol,
etc.

Cuando el ingreso real aumenta y el número de bienes demandados también lo hace, se trata de
“bienes superiores”, como ejemplo de ello se tiene a los automóviles, joyas, etc.

Este comportamiento se esquematiza en el Gráfico 2; en el que se aprecia que el bien demandado


es la carne de res en una población con un poder de compra limitado, y que estuvo representado
por 0X1. Cuando el ingreso real de la población aumenta la curva de la demanda sufre un
desplazamiento hacia la derecha, cambiando la demanda de ese producto a 0X2.

Gráfico 2

Desplazamiento de la curva de la demanda por causa del ingreso


4

Como se puede apreciar en el gráfico, el precio permanece constante, por lo tanto, no es el factor
que determina un cambio en la demanda, siendo el ingreso el que determinó este incremento vía
“cambio en la demanda”.

Si el ingreso real disminuye en cierta población, los bienes normales se demandarán en menor
cantidad, en cambio el número de unidades demandas aumenta en los bienes inferiores.

Es obvio que, de acuerdo al estrato social, los bienes se pueden comportar como inferiores o
normales. Así, en una población con poder de compra reducido un incremento en el ingreso
determina un mayor consumo de carde de res, por lo que se cataloga como un bien superior, no así
en aquella población que detenta un ingreso muy alto, ya que un aumento de éste no influye en un
mayor consumo de carne de res, por lo tanto, se considera como un bien inferior para este estrato.

Leyes de Engel

Se han hecho numerosos estudios acerca de la influencia el ingreso en la compra de bienes. Uno de
estos estudios lo realizó Ernest Engel, economista alemán, y dio origen a lo que se conoce como las
Leyes de Engel, sus principios son:

a) Cuanto más elevado es el ingreso de cierta población, el porcentaje relativo de éste


destinado a la compra de alimentos disminuye; en cambio el porcentaje relativo del mismo
aumenta para la compra de conceptos extras (educación, salud, recreación, etc.).
b) Cuanto más elevado es el ingreso, la estructura de demanda para los productos
agropecuarios se modifica, el porcentaje relativo de este ingreso es mayor para la compra
de bienes protectores o ricos en proteína (carne, leche, huevos, etc.) que el destinado a la
compra de bienes ricos en hidratos de carbono (frijol, maíz, tubérculos, etc.).

En términos generales, en los países sub desarrollados es alto el porcentaje de ingreso destinado a
la compra de bienes de consumo. Estudios hechos en Latinoamérica y el Caribe, señalan que el
promedio de las familias destina del 50% al 60% del ingreso a la compra de bienes de consumo,
siendo las familias más pobres las que canalizan un mayor porcentaje de su ingreso (80 a 90%) a la
compra de estos bienes.

En cambio en los países desarrollados el porcentaje relativo del ingreso destinado a la compra de
bienes de consumo es menor. Así, en los EEUU, en 1950 las familias utilizaban el 22% de los ingresos
para la alimentación, conforme fueron pasando los años este porcentaje descendió, y así en 1960
fue de un 20%, para llegar a un 16% en 1974.

Esto no quiere decir que los países desarrollados consuman menos alimentos que los que se
encuentran en vías de desarrollo, ya que los porcentajes se aplican a ingresos distintos. Ejemplo: si
un ciudadano estadounidense tuvo en 1972 un ingreso promedio anual per cápita de 6103 dólares,
el 16% destinado al consumo de alimentos con base en 6103 fue de 976,48 dólares. El ingreso
5

promedio per cápita por un venezolano en ese mismo año estuvo representado por 1280 dólares,
de los cuales un 60% se destina a la compra de bienes de consumo, esto es 768 dólares.

Como se aprecia, la cantidad de dólares destinada a la compra de bienes de consumo es mayor en


los EEUU (976.48 dólares) que en Venezuela (768 dólares), lo que determina mayor demanda de
productos agropecuarios ricos en proteína.

Es importante mencionar que el ingreso promedio per cápita se obtiene de dividir el ingreso interno
bruto producido en ese año dividido entre el número de habitantes. El ingreso per cápita no indica
que cada habitante ostente la cantidad resultante; simplemente es un cálculo del ingreso total en
cierto lapso (un año) entre el número de habitantes en ese año.

Este cálculo se encuentra al margen de detectar un ingreso polarizado, situación que se presenta en
países sub desarrollados, lo que determina ingresos mínimos, muchos de los cuales no alcanzan ni
para satisfacer las necesidades mínimas de bienestar de ese estrato. Por lo tanto un porcentaje
altísimo de su ingreso lo destina a la compra de alimentos.

2.2.2 Precio del bien sustitutivo

Es otro de los factores que inciden en el cambio de la demanda, es decir la curva se desplaza en el
eje de las coordenadas cartesianas, ya sea a la izquierda o a la derecha. Cuando el precio del bien
sustitutivo (carne de pollo) permanece durante cierto lapso constante y el precio de la carne de res
en ese mismo lapso se incrementa de tal forma que por kilogramo es más barata la carne de pollo
que la carne de res, hay algunos consumidores que antes demandaban carne de res pero ante un
precio constantes de la carne de pollo compran más de esta que de carne de res. La curva de carne
de pollo sufre un cambio de la demanda hacia la derecha.

Gráfico 3

Desplazamiento de la curva de la demanda por causa del precio del bien sustitutivo

2.2.3 Precio del bien complementario

Es otro factor que determina cambio en la demanda. Cuando el precio del bien complementario
(café) se incrementa permaneciendo constante el precio de la leche en el lapso de estudio, el cambio
6

de la demanda de la leche sufre un desplazamiento hacia la izquierda, es decir, se demandará menos


leche debido al incremento en el precio del café.

Gráfico 4

Desplazamiento de la curva de la demanda por causa del precio del bien complementario

2.2.4 Población

El tamaño de la población es uno de los factores importantes que se deben considerar en el estudio
de mercado de los productos agropecuarios. De la población hay que considerar la actual y la futura
para hacer un análisis completo.

Existen países con tasas porcentuales de crecimiento altas y de lo que se espera en el futuro un
crecimiento importante en el mercado de los productos agropecuarios, este crecimiento por lo
regular se da en los países en vías de desarrollo.

Los países altamente industrializados presentan tasas de crecimiento anual neto más baja que los
países en desarrollo, pero esta situación no invalida que la demanda de productos sea alta, ya que
el poder de compra en estos países es mayor.

Los grados de urbanización de un país son sumamente importantes, ya que indican el grado de
desarrollo de un país, determinando hábitos de consumo diferentes. En términos generales el
habitante urbano percibe un ingreso real disponible mayor que el rural.

Cuando la tasa de crecimiento de la población crece con mayor rapidez que la oferta de los
productos agropecuarios, el consumo per cápita tiende a disminuir.

El estudio de incremento poblacional biológico, así como la relación urbano-rural, no es suficiente


para conocer la dinámica del mercado de los productos agropecuarios, ya que existen otros factores
como índice de desempleo, el empleo de la mujer, cambios en la edad promedio al casarse,
promedio de longevidad, cambios en el número de hijos en las familias, que no han sido
suficientemente estudiadas.
7

La población humana es otro factor que determina un desplazamiento en el eje de las coordenadas
cartesianas. “El cambio en la demanda” hacia la derecha indica que el número de unidades
demandadas se incrementa, ya que aumenta la tasa porcentual de la población.

La tasa de crecimiento de la población anual se determina mediante la siguiente fórmula:

TCP = (VF /VI)1/2 – 1 * 100

Donde:

TCP : Tasa de crecimiento poblacional

VF : Valor final

VI : Valor inicial

1 : Constante

Proyección de la demanda

Hay varios métodos para determinar cuál va a ser el incremento de la cantidad demandada. Uno de
ellos considera cambios sucedidos en la población, es decir, cuál fue la tasa de crecimiento de dicha
población durante cierto lapso (p), los cambios en el ingreso (y) y la elasticidad ingreso (Ey). Así la
cantidad demandada en el futuro se puede obtener por la función:

D = P + (Ey * y)

Donde:

P: Tasa de crecimiento poblacional (%)

Y: Cambio en el ingreso (%)

Ey: Elasticidad ingreso

Ejemplo: Si en un período dado (1 año) la tasa crece en el orden de un 3 %; el ingreso real disponible
en un 4 %, y la elasticidad ingreso por 0,80; se puede prever que la demanda crecerá en:

D = 3 + (0,80 * 4)

D = 6,2 %

Esto indica que la cantidad ofrecida debe crecer por lo menos en 6,2 %; de otro modo la demanda
excede a la oferta, provocando alza en el precio de los bienes.
8

2.2.5 Diferencias regionales

Perú es un país, que presenta variaciones regionales muy evidentes, desde el punto de vista de sus
costumbres, por lo tanto, vestido, comida, etc., son muy heterogéneos, y ello influye en la demanda
de productos agropecuarios.

Los restaurantes que hacen destacar las comidas de ciertas regiones reconocen la importancia de
estas diferencias.

2.2.6 Diferencias religiosas

En algunos países como el Perú, que se caracteriza por su mayor inclinación hacia la religión católica,
determina que la demanda por pescados, mariscos, huevos, productos lácteos, se incrementan en
Semana Santa y los Viernes de Vigilia.

2.2.7 Moda

La publicidad es un factor sumamente importante que influye en forma tal que puede establecer la
moda en el consumo de productos agropecuarios.

2.2.8 Los cambios en el modo de vida

Cuando un país se moderniza e industrializa, se modifican las características del empleo. Una
proporción elevada de personas trabajan en oficinas, La misma naturaleza de este tipo de trabajo
origina un marcado sedentarismo, lo que determina un consumo menor de energéticos. Por lo
tanto, se demandan una menor cantidad de alimentos ricos en azúcares y almidones. Las personas
requieren mayor cantidad de proteínas, lo cual puede influir en la dinámica de la demanda de bienes
ricos en sustancias protectoras.
9

2.3. EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD

Elasticidad, es la relación entre el cambio relativo de una variable económica y el cambio relativo en
otra variable económica, con la cual está vinculada.

2.3.1 La elasticidad precio de la demanda

La pendiente negativa de la curva de demanda da lugar a otro fenómeno de gran importancia (una
relación entre precio y cantidad) que se conoce como elasticidad precio de la demanda. La
elasticidad precio de la demanda mide el grado de respuesta de la cantidad demandada ante
cambios en el precio, ceteris paribus.

La elasticidad precio de la demanda se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada


dividido entre cambio porcentual en el precio. La siguiente fórmula presenta un método simple para
derivar la elasticidad precio de la demanda sobre un segmento pequeño de la curva de demanda.

(𝑄1 − 𝑄2)
(𝑄1 + 𝑄2)
𝐸𝑑 =
(𝑃1 − 𝑃2)
(𝑃1 + 𝑃2)

Nota.- Esta fórmula mide la elasticidad precio “promedio” entre dos puntos en la curva de demanda
y se conoce como la elasticidad arco. El cálculo diferencial permite la determinación de una
elasticidad precio en un punto específico sobre la curva de demanda, llamado elasticidad punto.

El cambio porcentual en la cantidad demandada se presenta por: (Q1 – Q2) ÷ (Q1 + Q2), y el cambio
porcentual en el precio, por: (P1 – P2) ÷ (P1 + P2).

Para entender el uso de este método en el cálculo de la elasticidad, supongamos como ejemplo,
que: Q1 = 4 millones de kilogramos de un producto, Q2 = 5 millones de kilogramos del mismo
producto. P1 = S/. 3,00 por kilogramo y P2 S/. 2,25 por kilogramo. Al sustituir estos valores en la
fórmula,
(4−5) (−1)
(4+ 5) (9) 1 5,25
𝐸𝑑 = (3,00−2,25) = (0,75) =- 9
. 0,75
= - 0,78
(3,00+2,25) (5,25)

Se calcula la elasticidad precio que resulta ser de – 0,78 o inelástica.

Cuando el coeficiente es menor a uno (ignorando el signo negativo), se dice que la demanda es
inelástica y cuando la elasticidad es mayor a uno (ignorando el signo negativo), se dice que la
demanda es elástica. Cuando la elasticidad es igual a uno, se dice que se tiene elasticidad unitaria.

Si la demanda es inelástica la cantidad demandada variará poco en relación con el cambio en el


precio.
10

Tarea.- En un mercado con suficiente poder de compra, al inicio del mes la cantidad demandada de
leche fue de 10.000 litros a un precio de S/. 1,20; finalizando el mismo, el precio por litro se elevó a
S/. 1,70; influyendo en la demanda, y así lo comprado estuvo representado por 9.000 litros. Hallar
la elasticidad.

Se dice que la elasticidad precio de la demanda es elástica cuando un cambio en la cantidad


demandada es relativamente grande en comparación con el cambio en el precio.

Tarea: Cuando el precio unitario por kg., de la carne de pollo costaba S/. 4,00 (P1) la cantidad
demandada era de 40.000 kg., (Q1); cuando el precio bajó (P2) a S/. 3,00 por kg., la cantidad
demandada aumentó a 60.000 kg., (Q2). Hallar su elasticidad.

Cuando la demanda es elástica, los ingresos totales se incrementan bajando el precio. Abordando
el ejemplo de carne de pollo (tarea), los ingresos totales para los oferentes fueron los siguientes:

40.000 * S/. 4,00 = S/. 160.000

60.000 * S/. 3,00 = S/. 180.000

Esto indica que cuando se detecta un mercado con demanda elástica, los ingresos totales aumentan,
puesto que el aumento de la cantidad que se vende es proporcionalmente mayor que la reducción
del precio; tal reducción del precio estimada en tal forma a los demandantes que se compran
considerablemente.

Es obvio que “bajar el precio” tiene hasta un límite, debajo de éste los costos de producción exceden
al precio de venta del bien.

Los ingresos totales difieren de los ingresos netos, éstos últimos se obtienen restando a los ingresos
totales de los costos totales. Esto explica hasta qué nivel se pueden bajar los precios.

Se dice que la elasticidad precio de la demanda es unitaria cuando los cambios porcentuales en el
precio y la cantidad son iguales. Con una elasticidad de la demanda unitaria, el gasto total no cambia
al variar el precio. Esto se debe a que el cambio en la cantidad comprada cancela el gasto que se
gana (o pierde) conforme el precio aumenta (o disminuye).

Por lo general, las elasticidades se miden sólo para un cambio pequeño de precios sobre la curva de
demanda, con elasticidades diferentes en cada punto para una curva de demanda recta. Por lo
general, la demanda es más elástica para precios altos y más inelástica para precios bajos.

La elasticidad precio de la demanda por mercancías agrícolas varía en forma amplia. Por ejemplo,
dicha elasticidad respecto al ganado vacuno a nivel de las granjas es de – 0,68; por becerros – 1,08;
por huevos – 0,23; por vegetales – 0,10; y por trigo de – 0,03.

2.3.2. Factores que influyen sobre las elasticidades de la demanda


11

1.- Si existen buenos sustitutos disponibles del producto.

2.- Si hay o no muchos usos alternativos del producto.

3.- Si el producto representa (o no) un gasto importante dentro del presupuesto total del
consumidor.

La elasticidad de la demanda por un producto tenderá a ser mayor entre más sustitutos haya
disponibles, entre más amplia sea la gama de usos del producto y entre más importancia tenga el
producto dentro del presupuesto del consumidor.

2.3.3 Elasticidad ingreso

La relación entre cambios en el ingreso de los consumidores y la cantidad de un artículo comprado


se conoce como curva de Engel. Conforme el ingreso aumenta se puede comprar más o menos de
un bien. Un bien normal es aquel del cual los consumidores compran más si su ingreso aumenta. Un
bien inferior es aquel que los consumidores compran menos si su ingreso aumenta.

Existe una curva de Engel para cada mercancía y para cada individuo. Utilicemos los alimentos para
ilustrar esto. La cantidad de alimentos comprada aumenta a medida que aumenta el ingreso, pero
a una tasa decreciente. Así, la proporción del ingreso gastado en alimentos disminuye conforme el
ingreso aumenta (Gráfico 5) Otras mercancías tales como el vestido se pueden caracterizar por una
curva de Engel similar a la representada en el Gráfico 6. La curva que se hace cada vez más horizontal
muestra que la cantidad de ropa comprada aumenta en forma sustancial cuando aumenta el
ingreso.

Gráfico 5. Curva de Engel de Alimentos Gráfico 6. Curva de Engel Vestidos

La elasticidad ingreso de demanda, se define como una medida del grado de respuesta de la
cantidad de un producto comprada ante cambios en el ingreso, manteniendo constantes todos los
otros factores. Se puede expresar como el cambio porcentual en la cantidad comprada dividido
entre el cambio porcentual en el ingreso en cualquier punto sobre la curva de Engel. Cuando el
12

cambio en el ingreso es pequeño, se puede observar un estimado aproximado de la elasticidad


ingreso de la demanda utilizando la siguiente fórmula:

(𝑄1 − 𝑄2)
(𝑄1 + 𝑄2)
𝐸𝑦 =
(𝑌1 − 𝑌2)
(𝑌1 + 𝑌2)

El coeficiente de elasticidad arco del ingreso se puede calcular para la función de Engel mostrada en
el Gráfico 6 sobre el segmento AB.

Supongamos que cuando el ingreso inicial (Y1) en una población es de S/. 200 por semana se
demandan 10 kg., de filete por semana; después de cierto tiempo se incrementa el ingreso (Y2) a
S/. 400 por semana, y se demandan 30 kg., de filete por semana:
(10−30) (20)
(10+ 30) (40) 2 6
𝐸𝑦 = (200−400) = 200 = 4
. 2
= 1,5
(200+400) (600)

El coeficiente de elasticidad ingreso del filete es de 1,5; lo que significa que un aumento del 1 % en
el ingreso resulta en un aumento del 1,5% en la cantidad de filete comprada. Los análisis como el
de la elasticidad ingreso de la demanda son importantes para determinar el impacto de los cambios
en los ingresos sobre las compras de mercancías agrícolas. “Se piensa que la elasticidad ingreso de
alimentos, en conjunto, así como para muchos productos individuales, disminuye conforme los
ingresos aumentan”. Por tanto, las elasticidades ingreso variarán para diferentes niveles de ingresos
y pueden ser positivas o negativas. Las elasticidades positivas indican bienes normales y las
negativas bienes inferiores.

Gráfico 7 Una curva de Engel para filete

El estrato social determina diferentes coeficientes de elasticidad ingreso de la demanda. Por lo


regular cuando el nivel de ingreso es bajo, este coeficiente es alto, y por lo contrario cuando el nivel
de ingreso real disponible es alto, el coeficiente es bajo.

Los productos ricos en hidratos de carbono, presentan coeficientes muy bajos o hasta negativos
cuando el ingreso se incrementa y el estrato social que se estudia percibe ingresos altos.

Tarea.- En cierta población con un ingreso familiar mensual de S/ 1.000; el consumo de leche por
familia era de 10 litros; cuando el ingreso se incrementó a S/. 1.300; ahora se demandan 14 litros
13

al mes. (Es importante hacer notar que parte del ingreso real, se utiliza para la compra de otros
bienes y parte de él se usa para demandar el bien leche).

2.3.4 La elasticidad cruzada de la demanda

Esta elasticidad, mide el grado de respuesta de la cantidad demandada del bien X en respuesta a un
cambio en el precio del bien Y, manteniendo constantes todos los demás factores.

La elasticidad arco cruzada de la demanda para el bien X con respecto a cambios pequeños en el
precio de la mercancía Y se puede ilustrar con la siguiente expresión algebraica:

(𝑄𝑥1 − 𝑄𝑥2)
(𝑄𝑥1 + 𝑄𝑥2)
𝐸𝑥𝑦 =
(𝑃𝑦1 − 𝑃𝑦2)
(𝑃𝑦1 + 𝑃𝑌2)

Si el coeficiente de elasticidad cruzada calculado a partir de la expresión anterior es positivo, las dos
mercancías (X e Y) se conocen como sustitutos. Un ejemplo de mercancías sustituto son los aceites
de girasol y soya. Un aumento en el precio del aceite de soya disminuirá la cantidad demandada y
aumentará la demanda y precio del aceite de girasol. Por tanto, el incremento en el precio del aceite
de soya y el aumento en el consumo de aceite de girasol son ambos positivos, por lo que hacen Exy
positivo también.

Las mercancías que tienen una elasticidad cruzada de la demanda negativa se clasifican como bienes
complementarios. El pan y mantequilla son un ejemplo. Si aumenta el precio de la mantequilla, la
cantidad demandada de ésta disminuye y la demanda de pan también disminuye. Así, conforme el
precio de la mantequilla aumenta, el consumo de pan disminuye dando el signo negativo a la
elasticidad cruzada entre estos dos bienes complementarios.

La elasticidad cruzada de la carne de cerdo con respecto al precio de la carne de res es de cerca de
+ 0,15. La interpretación de este coeficiente es que la cantidad de cerdo comprado aumentará en
0,15 por un aumento de 1 % en el precio de la carne de res, ceteris paribus.

Se dice que las mercancías con altas elasticidades cruzadas son sustitutos cercanos, mientras que
los coeficientes cercanos a cero muestran mercancías que no tienen relación entre sí. Los
coeficientes negativos altos representan mercancías altamente complementarias.

Tarea:

Con los siguientes datos, aplicar la fórmula a situaciones de mercadeo:

A) Situación inicial:

(Pyr1) Precio inicial carne de res = S/. 6,00

(Pyp1) Precio inicial carne de pollo = S/. 4,50


14

(Qxr1) Cantidad inicial demandada carne res = 30000 kg

(Qxp1) Cantidad inicial demandada carne pollo = 19000 kg

B) Situación después del cambio de precio por kg carne de pollo:

(Pyr2) Precio final carne de res = S/. 6,00

(Pyrp2) Precio final carne pollo = S/. 3,50

(Qxr2) Cantidad final demandada carne res = 22000 kg

(Qxp2) Cantidad final demandada carne pollo = 25000 kg

El coeficiente de elasticidad cruzada Exy en este caso resulta igual a 1.232. Significa que la carne de
pollo sustituye a la carne de res en forma más que proporcional. Si el coeficiente es igual a 1, indica
que la sustitución es estrictamente proporcional.

Si el bien que sustituye a la carne de res es la carne de cerdo y esta presenta un coeficiente de 0,8
esto indica que la carne de pollo es mejor sustituto que la carne de cerdo.

Asimismo, los coeficientes de elasticidad cruzada positiva corresponden a bienes sustitutos, y los
coeficientes con signo negativo corresponden a bienes complementarios.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN LA AGRICULTURA

La demanda de productos agrícolas, como se ha observado repetidamente, varía de un período al


otro, con una intensidad mucho menor que la de las cantidades producidas. Esto es una
consecuencia del hecho de que algunas necesidades humanas a que provee la producción agrícola
son necesidades básicas, primordiales (alimentación, vestido).

En la hipótesis de disponibilidades crecientes por parte de los consumidores, se demuestra que, más
allá de un nivel determinado de renta, la demanda de bienes alimenticios esenciales se detiene, y
aumenta la de bienes complementarios o de lujo. En la hipótesis opuesta ocurre lo contrario.

Pero tal comprobación, no es válida para todos los productos agrícolas. También existen dentro de
ellos, bienes que satisfacen las necesidades esenciales para la vida, y bienes que tienen un carácter
de complementarios y superfluos.

La demanda de los primeros es inelástica por regla general, fuertes variaciones de precios
determinan variaciones muy pequeñas de la demanda y del consumo. El ejemplo clásico lo
constituye el trigo en los países de raza blanca.

Pero los productos alimenticios, también son en parte de demanda elástica. Basta pensar en el vino,
café, la fruta y la verdura, las carnes de calidad superior etc.
15

Estas dos categorías de productos han sido definidos por un economista agrario alemán (Max
Sering), a fines del estudio de las características de los mercados agrícolas, como productos de Masa
y de Calidad.

Existe en fin, una tercera categoría de productos agrícolas, la de los que son la base de procesos de
transformación industrial: cáñamo, seda, tabaco, algodón, remolacha azucarera, caucho, etc. En
tales casos evidentemente, las características de la demanda dependen del producto terminado y
se identifican por consiguiente, con la de las actividades industriales que concluyen el ciclo
productivo.

En definitiva, se observa que es un error considerar simplemente a los productos agrícolas como un
gran grupo homogéneo, atribuyéndole el carácter de la rigidez de la demanda sin más
especificaciones y afirmando que dicho carácter diferencia a estos productos de los industriales de
demanda elástica. Una gran parte de los productos agrícolas (y sobre todo los de masa para
alimentación) tienen sin duda una demanda relativamente rígida, aunque dado los gustos de los
consumidores no son iguales en todo el mundo. Se tienen casos importantísimos de demanda
elástica (por ejemplo, el trigo en oriente frente a la rigidez de la demanda del arroz). Pero es cierto,
por otra parte, que existe una numerosa categoría de productos agrícolas de demanda elástica, y
otra más numerosa cuya elasticidad de demanda depende de la del producto industrial terminado.

Tarea: Contesta las siguientes preguntas:

1.- Textualmente diga: ¿qué dice la ley de la utilidad marginal decreciente?

2.- ¿Qué muestra una curva de indiferencia? Explique.

3.- ¿Qué muestra la forma de la curva de indiferencia?

4.- ¿A qué se conoce como: la Tasa Marginal de Sustitución Decreciente?

5.- ¿Cuáles son las características principales de la curva de indiferencia? Explique

6.- ¿Qué muestra la línea de presupuesto del consumidor?

7.- ¿Cómo se explica el equilibrio del consumidor?

8.- ¿Cuándo ocurre el efecto sustitución y el efecto ingreso?

9.- ¿Qué muestra una curva de demanda?

10.- ¿Cuándo ocurre los desplazamientos de la demanda?

11.- Señale los factores que influyen en el desplazamiento de la curva de la demanda

12.- ¿Qué comportamiento tienen los “bienes inferiores” y los “bienes superiores”
16

13.- Explique cómo los bienes pueden comportase como inferiores o bienes normales según el
estrato social.

14.- Menciones las Leyes de Engel

15.- Grafique y simule el desplazamiento de la curva de la demanda debido al precio del bien
sustitutivo, el precio del bien complementario, la población, las diferencias regionales, las
diferencias religiosas, la moda, y los cambios en el modo de vida.

16.- Diga el concepto de elasticidad

17.- ¿Qué categorías genera la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad ingreso y la


elasticidad cruzada?

18.- Mencione los factores que influyen sobre las elasticidades de la demanda.

19.- ¿Qué es la elasticidad ingreso?

20.- ¿Qué indica la elasticidad ingreso positiva y negativa?

21.- ¿Qué es la elasticidad cruzada de la demanda?

22.- ¿Qué significa el coeficiente de elasticidad cruzada = 1.5 de los bienes estudiados?

23.- ¿Cómo categoriza Max Sering a los productos agrícolas?

24.- ¿Qué elasticidades tienen generalmente los productos de masa y calidad?

INVESTIGAR, DESARROLLAR Y EXPONER LOS SIGUIENTES TEMAS:

La demanda y la elasticidad de los siguientes grupos de productos alimenticios

1.- Hortalizas de raíz (1): Zanahorias, betarraga, ajo

2.- Hortalizas de raíz (2): Papa, camote, yuca

3.- Hortalizas de hoja (1): Lechuga, acelga, espinaca,

4.- Hortalizas de hoja (2): Repollo, cebollita china, cebolla roja

5.- Productos frutícolas (1): Melones, sandía, mango, plátano.

6.- Productos frutícolas (2): Naranja, mandarina, uva, durazno

7.- Granos (1): Maíz amiláceo, maíz amarillo duro, frijol,


17

8.- Granos (2): Arroz, lentejas, haba verde, arvejas.

9.- Productos cárnicos (1): Carne de res, pollo, pato,

10.- Productos cárnicos (2): Ovino, alpaca, pavo, cuy

11.- Productos hidrobiológicos: peces en general, mariscos en general

12.- Productos agroindustriales: Cacao, café, té, aceituna


18
19

También podría gustarte