Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

ESCUELA DE ECONOMIA

REALIZADO POR:

Luis Fernando Sánchez Caicedo

DOCENTE:

Macías García Eva Katherine

MATERIA:

Teoría microeconómica

NIVEL:

Primero “C”.

PERIODO:

Octubre 2021-Febrero 2022


Ensayo:

Utilidad Total y Utilidad Marginal

Introducción:

En economía se le conoce a la utilidad como una medida de satisfacción que mide el consumo

de varios bienes y servicios, la posesión de la riqueza y el gasto del tiempo libre. Se entiende como

utilidad total a la satisfacción total que proporciona el consumo de una determinada cantidad de un

bien o de un conjunto de bienes. En cambio, la utilidad marginal se define como la satisfacción que

proporciona o que genera al consumidor el consumo de una unidad o cantidad adicional de un

determinado bien o cesta de bienes. Se puede notar por la definición que tanto la utilidad total y la

utilidad marginal están estrechamente relacionadas, ya que se observa que la utilidad marginal es el

aumento que se produce en la utilidad total cada vez que el consumo aumenta en una unidad.

Desarrollo:

Gráficamente podemos ver la relación existente

entre la utilidad total y la utilidad marginal.

Aquí tenemos una imagen que representa la

relación existente entre la utilidad total (arriba)

y la utilidad marginal (abajo) de un ejemplo que

dice cuanta es la utilidad de pasteles por unidad

consumida. Vemos que un pastel produce una

utilidad de valor 4, dos pasteles consumidos

producen una utilidad de valor 7 y así hasta

llegar a la utilidad total máxima.

Aquí podemos ver que la función de la utilidad total (denotada por la curva que pasa por cada barra)

tiene un comportamiento ascendente hasta que llega a su punto de saturación, esto pasa cuando la
utilidad marginal es cero (se puede constatar en la gráfica de arriba). Fácilmente, se puede observar

que la utilidad marginal no es más que la diferencia entre las utilidades totales por número de cantidad

consumida, es decir, la diferencia entre la utilidad total de dos pasteles menos la utilidad total de un

pastel. La utilidad marginal se hace negativa cuando se siguen consumiendo productos después que la

utilidad total llega a su punto de saturación.

Sabiendo todo esto, nos dirigimos a un punto más importante en el tema relativo a los tipos de

utilidades, el consumidor. El Consumidor no es más que aquél individuo u organización que demanda

bienes y servicios proporcionados por el productor o un proveedor. El consumidor se halla en

equilibro cuando consigue repartir su presupuesto de gastos entre los diferentes bienes de consumo de

tal modo que su utilidad o satisfacción sea máxima. Se podrá entender el equilibrio del consumidor en

la siguiente gráfica.

La línea que va desde el punto

R/Py a R/Px es la recta de balance o restricción presupuestaria de un individuo que quiere decidirse

entre dos productos. Las curvas que se ven en la gráfica es el mapa de curvas de indiferencia, que no

es más que las distintas combinaciones de consumo que reportarían al individuo determinados niveles

de utilidad. Entonces, al ver la limitación del presupuesto que se tiene, el máximo nivel de utilidad es

aquél punto en donde la recta es tangente con una de las curvas de indiferencia. En ese punto se da la

igualdad entre la Relación Marginal de Sustitución (RMS) y los precios relativos (X* e Y*). Entonces

se dice, que el consumidor maximizará su utilidad, o adoptará una decisión optima cuando la última
unidad monetaria gastada en un bien reporte el mismo nivel de utilidad marginal que la última unidad

monetaria gastada en el otro. Supuestos clave sobre la motivación del consumidor:

 Un consumidor racional maximiza su utilidad. El consumidor buscará tener tanto beneficio o

satisfacción como sea posible. En economía, el término utilidad se refiere a la felicidad,

beneficio o valor que un consumidor obtiene de un bien o servicio. En otras palabras, los

consumidores no se conforman con que un bien sea "suficientemente bueno". Esta felicidad o

satisfacción se mide en unidades de utilidades.

 La mayoría de los bienes proporcionan una utilidad marginal decreciente. De acuerdo con

la ley de la utilidad marginal decreciente, a medida que el consumo de un bien aumenta, la

cantidad adicional de alegría que ese bien proporciona al consumidor disminuye. Entonces,

aunque tener tres bolas de helado nos hace más felices que tener solo dos, la segunda bola no

nos hace tan felices como la primera, y la tercera no nos hace tan felices como la segunda.

Estas suposiciones nos conducen a varias conclusiones sobre cómo los consumidores deciden la

manera en que gastan su dinero. Por lo tanto, los consumidores tendrán en cuenta

 la utilidad marginal de otra unidad de un bien que estén considerando comprar

 los precios de un bien y de los bienes alternativos que estén considerando comprar

 en su presupuesto para el consumo de bienes y servicios

Dado que los consumidores obtienen una menor satisfacción al consumir unidades adicionales de un

bien, solo estarán dispuestos a comprar una cantidad mayor de un bien determinado si el precio de ese

bien disminuye. De esta forma, la ley de la utilidad marginal decreciente ayuda a explicar la ley de la

demanda.
Conclusión:

La utilidad marginal es el beneficio que obtenemos por el consumo de una unidad adicional

de un bien o servicio. La utilidad marginal (UM) se refiere al concepto de “adicional” o “extra”. Así,

se trata de la utilidad que se agrega o añade cuando consumimos una unidad más de un bien o

servicio. El concepto de utilidad marginal ayuda a analizar y explicar la realidad económica

fundamental del precio, ya que se ha comprobado que sólo está parcialmente

determinado por la utilidad de un producto básico, es decir, el grado en que satisface las necesidades y

los deseos del consumidor.

Ejercicio

Supongamos que tenemos mucha hambre y vamos a comer al 100 Montaditos un miércoles o un

domingo, cuando tienen casi todos sus montaditos a 1 euro. Al principio tenemos mucha hambre y el

primer montadito nos sabe a gloria, los siguientes también nos gustarán y disfrutaremos de su

degustación pero, a medida que seguimos comiendo montaditos, llegará un punto de saturación a

partir del cual empezaríamos a sentirnos mal de tanto que estamos comiendo. Suponemos las

siguientes utilidades para cada nivel de consumo:

Qx UTx

0 0

1 4

2 7

3 9

4 11

5 12

6 12

7 10

8 7
a) ¿Cuál sería la utilidad marginal de cada uno de los montaditos?

Qx UTx UMx

0 0 -

1 4 4

2 7 3

3 9 2

4 11 2

5 12 1

6 12 0

7 10 -2

8 7 -3

Como podemos comprobar, la utilidad marginal, la satisfacción que nos ofrece cada uno de los

montaditos, es menor a medida que vamos consumiendo más. A partir del consumo de 5 montaditos,

no solo no disfrutamos del mismo sino que nos encontramos pesados y hasta nos puede sentar mal.

b) En el caso de que el presupuesto máximo fuese de 6 euros, ¿cuánto nos gastaríamos para

maximizar la utilidad que nos ofrecería comer montaditos?

El gasto total sería de 5 euros ya que la utilidad marginal de los cinco primeros montaditos

consumidos es mayor o igual al precio del bien. A partir de ahí, la utilidad marginal de cada uno de

los montaditos es inferior al precio del mismo por lo que ante un consumidor
Bibliografía:

Cobo, Sonia. (2002) «ResearchGate.» Matemáticas y teoría de la utilidad. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/26440763_Matematicas_y_teoria_de _la_utilidad.

Díaz, Víctor, y Aracelis Calzadilla. (2016) «Artículos científicos, tipos de investigación y

productividad científica en las Ciencias de la Salud.» Rev Cienc Salud 14, nº 1 115-121

Jara, Mauricio, y Félix López. (2011) «La calidad e importancia de las utilidades contables para las

empresas cotizadas en los mercados de capitales chilenos.» SCIELO,: 643-674.

También podría gustarte