Está en la página 1de 11

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

La higiene postural en el trabajo y


la manipulación manual de cargas

Contenido

1 Higiene postural

2 Manipulación manual de cargas

3 Método para la evaluación y prevención de los riesgos en manipulación manual de cargas

Palabras clave: higiene postural, postura en bipedestación, postura en sedente, manipulación manual de cargas.
En la presente Lectura fundamental, se abordan temas relacionados con la higiene postural, las
posturas en sedente y bipedestación y la manipulación manual de cargas. Para comprender estos
contenidos, es importante tener presentes los conceptos de anatomía, biomecánica y goniometría,
desarrollados en la Unidad 1. A saber:

Tabla 1. Conceptos fundamentales

Ciencia encargada de estudiar las estructuras, formas y relaciones


Anatomía de las diferentes partes del cuerpo, enfocándose en los aspectos
antropométricos y biomecánicos.
Es la disciplina que estudia las fuerzas que actúan en las estructuras
del cuerpo durante el movimiento. Es muy importante para el área de
seguridad y salud en el trabajo, ya que ayuda a mejorar las condiciones
Biomecánica de trabajo en cuanto a los movimientos, posturas y esfuerzos, y así
reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Es la disciplina encargada de realizar la medición de los ángulos. En el


Goniometría campo de la seguridad y salud en el trabajo, la goniometría se utiliza
para medir la intersección de los huesos a nivel articular.
Fuente: elaboración propia

En la mayoría de entornos laborales estamos expuestos a riesgo biomecánico por carga física
estática o dinámica, y si a este riesgo ya existente le sumamos la adopción inadecuada de posturas,
aumentaremos significativamente la probabilidad de tener un trastorno musculoesquelético. Por tal
motivo, es fundamental conocer las posturas adecuadas para los trabajadores.

1. Higiene postural
La higiene postural hace referencia a las posturas correctas que se deben adoptar durante todas las
actividades de la vida diaria. Aquí nos centraremos en las posturas del trabajo y en evitar en gran
medida, los trastornos musculoesqueléticos que por lo general afectan la espalda y columna vertebral.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Higiene postural en bipedestación

Esta postura corresponde a la que adoptamos de pie, y es esencial ya que la asumimos la mayor parte
del tiempo. Generalmente, mientras conservamos esta posición adoptamos posturas inadecuadas, con
la cuales deformamos o desviamos las curvaturas anatómicas de la columna vertebral.

Es importante que usted, como futuro profesional en seguridad y salud en el trabajo, tenga en cuenta
las siguientes pautas para la higiene postural en bipedestación y las ponga en práctica para educar a
los trabajadores.

• La cabeza debe estar siempre en el plano horizontal, evitar flexionarla.

• Los giros deben realizarse en bloque con todo el cuerpo (piernas y tronco), no se debe girar
solamente la columna.

• La carga del peso corporal siempre se debe distribuir en los dos pies, las piernas deben estar
ligeramente separadas, alineadas con los hombros, y las rodillas, semiflexionadas.

• En el caso de las mujeres, la medida preventiva es no usar calzado de tacón para evitar trastornos
de espalda y accidentes de trabajo por caídas.

• Evitar llevar los hombros hacia adelante, ya que puede generar hipercifosis cervical.

• Por lo general, una persona que no realiza ejercicio físico frecuentemente tiene los músculos
paravertebrales y abdominales débiles, lo cual afecta en gran medida la adopción de la postura
recta de pie. Suele ocurrir que cuando llevamos un tiempo prolongado en bipedestación, la
musculatura se fatiga y adoptamos una postura inadecuada que se caracteriza por llevar el
abdomen hacia adelante y la espada hacia atrás.

• Si se va a mantener la postura de pie por mucho tiempo, se aconseja poner un pie sobre un
bloque o escalón más alto y alternarlo con el otro.

• Si la postura de bipedestación se debe mantener durante toda la jornada laboral, se recomienda


cada dos horas realizar algún tipo de trabajo en sedente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 1. Postura de bipedestación
Fuente: FangXiaNuo

1.2. Higiene postural en sedente

Cuando el trabajador realiza sus tareas sentado, se deben tener en cuenta como punto de partida la
silla y la mesa, es decir, el trabajo en videoterminales. Si el trabajador usa una silla y una mesa que no
se adecúan a sus medidas antropométricas, el riesgo de presentar una enfermedad osteomuscular es
alto, por lo tanto, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Si se va a utilizar computador, el centro de la pantalla debe estar al frente de los ojos. No es


aconsejable utilizar computadores portátiles sin base, ya que aumentan la flexión de cuello.

• Las manos y antebrazos deben estar apoyados sobre la superficie del escritorio.

• Es importante el uso de una silla ergonómica que pueda ajustarse a la altura de cada trabajador y
que tenga apoyabrazos.

• Usar de sillas con ruedas evitará la torsión del tronco.

• Los pies deben estar sobre el suelo. No es conveniente tener los pies en el aire ya que esto
puede generar problemas circulatorios.

• Usar apoyapiés.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• El espaldar de la silla debe llegar más arriba de los ángulos de las escápulas para dar mayor
estabilidad a la espalda.

• La espalda siempre debe estar apoyada en todo el espaldar de la silla.

• Las rodillas deben formar un ángulo de 90° y las caderas, de 110°.

• Evitar cruzar las piernas durante la posición sedente.

• La mesa debe estar a una altura en la que el codo en flexión genere un ángulo de 90°.

Figura 2. Postura en sedente


Fuente: Portra

2. Manipulación manual de cargas


La manipulación de cargas se refiere al transporte o manejo de una carga por uno o varios
trabajadores y que por sus características puede generar lesiones osteomusculares en ellos. Este
riesgo se puede presentar cuando la carga es demasiado pesada, difícil de sujetar por su volumen, lo
cual puede generar golpes y lesiones a la persona que la manipula, o cuando está en una base inestable
y obliga al trabajador a realizar posturas inadecuadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Se considera como carga cualquier objeto, animal o persona que puede ser movido, así como los
objetos que requieren de medios mecánicos para ser transportados.

En la manipulación manual de cargas actúa el esfuerzo humano de manera directa e indirecta, ya que
el trabajador puede levantar, empujar o realizar tracción sobre la carga.

¿Sabía que...?
No es manipulación de carga cuando se aplica fuerza por medio de
manivelas o palancas.

Se considera que la manipulación manual de cargas que superen los 3 kg puede generar un riesgo para
la salud cuando las condiciones ergonómicas son desfavorables. En este sentido, es fundamental llevar
a cabo un excelente diseño del puesto de trabajo con el fin de generar automatización en los procesos
de manipulación de cargas o el uso de equipos mecánicos, por ejemplo:

Estanterías rodantes
Diseño del puesto de trabajo

Grúas y carretillas
elevadoras

Mesas elevadoras

Grúas pórtico

Figura 3. Herramientas para manipulación de cargas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Para recordar
Es muy importante tener en cuenta el diseño de puestos de trabajo sin
manipulación manual de cargas, y si bien esto requiere de una buena
inversión económica de la empresa, así se asegura que el trabajador tendrá
bienestar y no se generarán incapacidades por este tipo de riesgo.

2.1. Posibles efectos en la salud por manipulación manual de cargas

La manipulación manual de cargas puede generar en el trabajador una serie de lesiones que
afectan directamente su bienestar. Inicialmente puede presentar fatiga, dolor y hasta incapacidad
para trabajar y, posteriormente, desarrollar una enfermedad de origen laboral. La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) considera la manipulación manual de cargas una de las causas más
frecuentes de accidentes de trabajo.

Los efectos negativos que se pueden generar en la salud del trabajador son los siguientes:

Lesiones
dorsolumbares

Hernias Contusiones,
Enfermedades
discales, hematomas,
osteomusculares
lumbagos fracturas

Lesiones en
miembros
superiores

Figura 4. Lesiones causadas por la manipulación manual de cargas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Estas lesiones, por lo general, no son causales de muerte, pero sí pueden generar en el trabajador
alteraciones incapacitantes, las cuales requieren de un proceso de recuperación y rehabilitación larga.
Estas situaciones, además de ocasionar costes económicos a la empresa, afectan notoriamente la
calidad de vida del trabajador.

3. Método para la evaluación y prevención de los riesgos en


manipulación manual de cargas
Este método establece valores máximos de peso de la carga que sirven como referencia para la
manipulación manual de cargas en condiciones que no generen lesiones en el trabajador. Este
método no se basa solamente en el peso de la carga, sino también en la evaluación de las condiciones
ergonómicas, de manera que permite identificar las tareas donde existe un riesgo no tolerable, lo cual
daría paso a una mejora en las condiciones de la actividad laboral.

3.1. Aplicación del método

La persona que aplique el método puede pertenecer a la empresa o ser contratista externo;
sin embargo, debe estar calificada en seguridad y salud en el trabajo con el fin de generar
resultados confiables.

La aplicación del método es sencilla y rápida, pero si en algún caso se necesita información más
detallada que este no evalúa, es necesario contratar a un ergónomo.

Durante el proceso de aplicación del método se debe tener en cuenta las siguientes fases para
generar resultados cercanos a la realidad del trabajador.

1. Aplicación del diagrama de decisiones.

2. Recolección de datos. En este punto se recogen las características específicas de la


manipulación de cargas en el lugar de trabajo. Es necesario aplicar las fichas que contiene el
método: datos de manipulación, datos ergonómicos, datos individuales.

3. Cálculo de peso. Esta ficha permite evaluar el peso aceptable de referencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4. Evaluación.

5. Medidas correctivas.

El formato de la aplicación del método se encuentra en la guía técnica de manipulación manual de


cargas del Real Decreto 487/1997.

¿Sabía que...?
El peso máximo que se recomienda no debe sobrepasar los 25 kg.

Finalmente, cabe recordar que el principal objetivo de la seguridad y salud en el trabajo es generar
bienestar en los trabajadores. Y en la búsqueda de lograr ese fin, es fundamental saber aplicar el
método de evaluación de manipulación de cargas de forma correcta, ya que con el resultado se
podrán tomar decisiones importantes para el trabajador y la productividad de la empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias imagenes
FangXiaNuo (s.f). Postura de bipedestación Recuperado de: https://www.gettyimages.es/detail/foto/
security-peronnel-standing-guard-imagen-libre-de-derechos/517994258

Portra (s. f.). Postura en sedente. Recuperado de http://www.insht.es/portal/site/


Ergonomia2/menuitem. 8b2d6abdbe4a374bc6144a3a180311a0/?vgnextoid=
a5b7d95bb23d2310VgnVCM1000008130110aRCRD

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Ergonomía
Unidad 2: Métodos de evaluación postural e higiene
postural
Escenario 4: La higiene postural y manipulación de cargas

Autor: Gineth Lorena Gil Alarcón

Asesor Pedagógico: Amanda J. Campos C.


Diseñador Gráfico: Juan Rodríguez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte