Está en la página 1de 6

Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

Apreciado estudiante la siguiente tabla contiene la información de la


ficha de lectura que deben diligenciar con relación a cada uno de los
artículos requeridos para el desarrollo de la fase 2.

FICHA DE LECTURA No. 1


Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google académico

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la


búsqueda del artículo:
Agricultura orgánica

Título del artículo encontrado y revisado:


El valor agregado de la agricultura orgánica

Autores del Artículo:


Liven F Martinez, Paula L. Bello, Oscar F. Castellanos

URL o enlace del Artículo:


https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10045

Fecha de Publicación del artículo:


29-06-2012

Resumen del artículo: Se ha experimentado un crecimiento de la


agricultura orgánica desde los 80. Nos habla de la importancia que tiene
las siembras de manera orgánica en términos principalmente de la ayuda
al medio ambiente y a la misma salud de la comunidad de manera
internacional. Hablamos de la manera internacional porque hace
referencia al estado actual de la agricultura orgánica, con sus productos
principales en países productores por región y tasas de crecimiento.
También nos describen la agricultura orgánica, acercándose a aquella que
durante siglos se realizaba antes del uso de productos de síntesis química
“fertilizantes”. Es una excelente alternativa como una revolución verde,
así es como lo menciona el artículo.
También hace referencia a la AO que se ha caracterizado por el desarrollo

1
de nuevas tecnologías lo cual incrementa la producción de alimentos
como el maíz y el trigo. Abriendo espacio al sector rural. Es importante
resaltar que la agricultura orgánica ayuda a la sostenibilidad y desarrollo
de la comunidad y que a su vez contribuye a que no incremente la
dependencia de productos como fertilizantes, pues estos productos
derivados del petróleo aumentan el deterioro ambiental, aumenta las
enfermedades, puede haber desigualdad social, entre otros. Con la
agricultura orgánica se busca reducir todos esos factores de riesgo.

Hablando de la agricultura orgánica en Colombia, podemos destacar a los


caficultores que con sus pequeños proyectos han realizado sus mismos
abonos de manera organiza partiendo desde la misma cascara de café.
Este es un ejemplo de muchos, pues en nuestro país existen muchos
agricultores que realizan este método. Y esto llevado a cabo en distintas
zonas del país, como Valle del Cauca, Tolima, Sierra Nevada y
Cundinamarca, en su mayoría apoyados por diferentes ONGS. Pero
también se habla de otros productos orgánicos como: banano, café,
cacao, cereales, palma de aceite, tubérculos, frutas, panela, hortalizas,
heliconias y follajes, miel de abejas, procesados alimenticios, carne de
res y de búfalo, entre otros, componen la oferta nacional y su producción
está distribuida a través del territorio. Los principales destinos de los
productos orgánicos colombianos son la Unión Europea y Estados Unidos.
Teniendo en cuenta que América latina cuenta con un clima tropical.

Se habla de unos lineamientos, protocolos, normas, leyes, permisos,


licencias y certificaciones. Las cuales se deben cumplir para poder
comercializar en exportaciones a otros países. Todo esto hace parte de la
introducción hacia la comprensión de las regulaciones orgánicas y
exigencias establecidas en los mercados más importantes para Colombia,
como lo son el europeo, estadounidense y japonés.

Observaciones personales del estudiante:


Me parece que la agricultura orgánica, tiene muchos beneficios. No solo
para el consumidor sino también para toda la comunidad.
Nombre del Estudiante:
María Diomar Bustos Rojas

2
Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2
Apreciado estudiante la siguiente tabla contiene la información de la
ficha de lectura que deben diligenciar con relación a cada uno de los
artículos requeridos para el desarrollo de la fase 2.

FICHA DE LECTURA No. 2


Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google académico
Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda
del artículo:
Agricultura orgánica
Título del artículo encontrado y revisado:
Caracterización de la producción ecológica en Colombia

Autores del Artículo:


Diana Carolina Espinosa Pérez

URL o enlace del Artículo:


http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=iicacr.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=001152

Fecha de Publicación del artículo:


01/05/2004

Resumen del artículo:


Lo que promueve la producción de la agricultura orgánica son los sistemas
desde el punto de vista ambiental. Todos los sistemas agrícolas que
promueven la producción sana y segura de fibras y alimentos. Los
sistemas son los que facilitan la fertilidad del suelo como la base para una
buena producción. En este caso, la producción orgánica implica más; en
contrapartida, los costos de los agroquímicos y su respectiva aplicación
para el control de malezas, plagas y enfermedades elevan el costo de
producción convencional, aunque no sea totalmente equiparable sino total,
observando que donde se aplica se establecen plantas de pringamoza,
material vegetal utilizado en el proceso de elaboración del fertilizante
biológico.
La agricultura ecológica pueden ser menores en contraste con la
convencional, aunque al mismo tiempo otros pueden aumentar. Por

3
ejemplo, los costos pueden ser menores gracias a la no utilización de
fertilizantes químicos pero pueden aumentarse en la medida en que se
necesita mayor mano de obra. Aunque situaciones de mayores costos se
podrían ver compensadas con los mayores precios de este tipo de
producto, para poder aprovechar el potencial productivo nacional y estos
nuevos nichos de mercado, es necesario tener claro el dimensionamiento
de los costos de producción a nivel primario así como de toda la cadena de
comercialización.
Los países desarrollados subsidian los costos de certificación de la
agricultura ecológica. Para el caso de Colombia debe diseñarse y operarse
un instrumento que subsidie también los costos de la certificación como
los procesos de reconversión de la agricultura ecológica.
Observaciones personales del estudiante:
En este artículo se hace referencia al tipo de producción en cuanto al
factor financiero de los tipos de producción de agricultura orgánica.
También se habla de algunos países prefieren técnicas de siembra y
sostenimiento. En mi opinión este sistema es más eficiente si se cuenta
con la tecnología necesaria, de lo contrario no deja de ser sino una técnica
netamente de la comunidad rural sin futuro de comercialización. Sin
embargo, no deja de ser la mejor opción por el bien de la salud y de todos
los beneficios que nos dan a los colombianos y al mundo entero.
Nombre del Estudiante:
María Diomar Bustos Rojas

4
Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2
Apreciado estudiante la siguiente tabla contiene la información de la
ficha de lectura que deben diligenciar con relación a cada uno de los
artículos requeridos para el desarrollo de la fase 2.

FICHA DE LECTURA No. 3


Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google académico
Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda
del artículo:
Agricultura orgánica
Título del artículo encontrado y revisado:
Producción orgánica y su impacto en el desarrollo económico del sector
rural Colombiano.
Autores del Artículo:
Juan Felipe Ríos, Edwin Ortiz, Orlando Betancur, David Villalda

URL o enlace del Artículo:


https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/235

Fecha de Publicación del artículo:


01/05/2015

Resumen del artículo:


Vemos que el mundo hoy día está cada vez más deteriorado y la
naturaleza más destruida. Lo que hace falta es más conciencia y un nivel
mayor de concientización. Es necesario cuidar mas el medio ambiente y
con la agricultura orgánica se busca mejorar el medio ambiente y con ello
la salud de la humanidad. Para nadie es un secreto que hasta el mismo
presidente de la república es pionero en las fumigaciones para la
radicación de cultivos ilícitos. Pero también tenemos que tener en cuenta
que los principales destructores y no colaboradores son muchos
campesinos que se han dedicado a los cultivos ilícitos en el lugar de
sembrar para cosechar alimentos, aportando todo positivo para favorecer
al mundo entero.

Otros que tampoco ayudan a mejorar el medio ambiente indirectamente


son los Supermercados de cadena. Pues me refiero a que estos almacenes

5
de cadena, solo venden productos importados de alta calidad en el sentido
que vienen empacados sellados etc. En lugar de comprarles a nuestros
campesinos que cosechan alimentos con los cultivos de la agricultura
orgánica. Los mercados verdes deberían ser atractivos para el productor
Colombiano, pero por el desconocimiento no logra entender los beneficios
no solo ambientales, si no también económicos, ya que este es un
mercado que está en crecimiento constante y en el cual día a día surgen
nuevos consumidores los cuales están dispuestos a pagar el precio que
sea, con la única condición de recibir un producto de calidad, sano y
amigable con el medio ambiente.
En Colombia este tipo de agricultura no ha tenido mucho desarrollo por
desconocimiento del consumidor de las bondades que tiene el consumo de
productos orgánicos, esto lleva a que solo una parte de la población
busque estos productos en los principales almacenes de cadena del país y
en algunos puntos de venta donde son ofertados, contrario a lo que
sucede en países de Europa y Norteamérica, donde en la canasta familiar
estos productos están incluidos y son de mayor preferencia aunque estos
tengan un mayor costos.

En estos países es valorado el consumo de productos orgánicos por el


beneficio que representan para la salud y el medio ambiente; además
contribuyen al desarrollo rural de las poblaciones de los países
menos desarrollados. Sin embargo se ha detectado que la cultura de
consumo de productos orgánicos, está en ascenso haciendo que la
demanda supere la oferta existente.

Observaciones personales del estudiante:


Me parece muy importante tocar este tema de los almacenes de cadena.
Pues no favorece en nada al medio ambiente, en cuanto que no compran
los alimentos a nuestros campesinos, sino que prefieren importar los
alimentos. Esto no contribuye a la agricultura orgánica de nuestro país ni
del mundo entero.
Nombre del Estudiante:
María Diomar Bustos Rojas

También podría gustarte