Está en la página 1de 14

Formato de proyecto de investigación

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Área Académica de Derecho y Jurisprudencia

Proyecto de Investigación denominado:

“LA AUDIENCIA DE ALEGATOS ACLARATORIOS SOBRE LOS AGRAVIOS DEL


RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA PENAL.”

Nombre del aut@r:


ZAID JAVIER MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Fecha:
31-OCTUBRE-2020
ÍNDICE

RESUMEN: Redactado en 240 a 260 palabras

ABSTRACT: En Inglés

I. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo se refiere al estudio del recurso de apelación


contemplado en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que se puede
definir como aquel medio de impugnación que interpone la parte o las partes que
se ven afectadas por una resolución dictada por autoridad judicial, con la finalidad
de que una autoridad superior emita una resolución nueva a su favor, o en su
caso, reponga el procedimiento.

Uno de los problemas actuales es la ineficacia del trámite de este recurso, y


esto es debido a que no se está comprendiendo bien cuál es la finalidad del
mismo, debido a una deficiencia en la preparación de los operadores del sistema
penal y del legislador al establecer las normas que lo regulan.

La investigación de esta problemática es debido al interés surgido en la


forma en que el estudio de este recurso, y al notar deficiencias en el mismo y en
los recurrentes, es por lo que se realizará un análisis del recurso, extrayendo cada
uno de sus elementos para poder comprender su naturaleza y elementos, y así
complementarlo con la información recabada.

II. ANTECEDENTES DEL TEMA:

La reforma constitucional del 8 de junio de 2008 , trajo consigo un gran


cambio en el sistema de justicia penal mexicano, la cual buscaba realizar una
transición hacia un sistema de justicia de corte acusatorio-adversarial, el cual, se
rige por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación, el cual tiene como una de sus principales características la oralidad.

Así, debido a la publicación del decreto, se buscó unificar la legislación


procesal penal en los estados y en la Ciudad de México, por lo cual, el 5 de marzo
del 2014 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Código Nacional de
Procedimientos Penales, en el que se homologó la reglamentación para la
administración de justicia tanto local como federal, estableciendo todos aquellos
procedimientos a seguir para la aplicación de la ley sustantiva penal.

Dicho ordenamiento establece que el procedimiento penal comprenderá


tres etapas: la de investigación, que se divide en investigación inicial e
investigación complementaria; la intermedia o de preparación del juicio, que
comprende una fase escrita y una oral, y; la de juicio, que es aquella donde se
resuelve la acusación a través de una sentencia definitiva.

Asimismo, dicho sistema de justicia, a través del Código Nacional de


Procedimientos Penales, se reconoce asimismo como un sistema de doble
instancia o biinstancial, es decir, la parte o las partes que no se vean favorecidas
al momento de que se dicte una resolución, podrán interponer el recurso de
apelación en contra de la misma y ésta podrá ser revisada por el superior
jerárquico, el tribunal de alzada, el cual podrá emitir una nueva resolución en la
que la confirme, modifique o revoque, o bien, ordene la reposición del acto que dio
origen a la misma.

Para ello, la parte recurrente deberá expresar los agravios que le fueron
causados por la resolución dictada, y en caso de que las partes o el tribunal de
alzada lo consideren necesario, se podrá solicitar que se lleve a cabo una
audiencia en la que el recurrente deberá exponer oralmente sus alegatos
aclaratorios de los agravios que fueron expresados de forma escrita, sin la
posibilidad de agregar nuevos, para que posteriormente sea dictada la resolución
por el tribunal de segunda instancia.

Asimismo, han existido diversas contradicciones respecto de la autoridad


federal al establecer si dicha resolución debería dictarse de forma oral o escrita.
Es por lo que dicha audiencia que genera la resolución de segunda instancia será
estudiada en el presente trabajo.

III. JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación se enfocará en estudiar las deficiencias actuales


que se tienen, por parte de los operadores del Sistema Penal Acusatorio en la
segunda instancia, al momento de realizar su expresión de agravios por escrito y
lo que manifiestan no es constitutivo de alguna irregularidad, procesal o
sustantiva, en su perjuicio, y dichas omisiones no son saneadas en la respectiva
audiencia de alegatos aclaratorios, ya que, muchas de las veces, los abogados
solicitan esta audiencia y al hacer uso de la voz no hacen manifestaciones,
aunado a que la ley establece que no pueden agregar nuevos agravios, de lo que
deriva que dicha audiencia no tenga una razón de ser, sin que haya una limitante
para el solicitante de dicho acto procesal.
Así, el presente trabajo pretenderá establecer de qué manera puede existir
una mayor efectividad durante el trámite del recurso de apelación, en especial la
audiencia de alegatos aclaratorios, la cual se debe analizar su naturaleza, su fin y
una adecuada metodología a seguir tanto por las partes, como por los magistrados
pertenecientes al tribunal de apelación, adecuando esto al derecho con el que
cuentan los gobernados a un recurso efectivo, derecho consagrado en tratados
internacionales de los que el Estado mexicano ha ratificado y forma parte, siendo
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Políticos, de igual forma, analizando también los incidentes
que pueden ser planteados ante el tribunal de alzada, en audiencia, y que son
regulados por el Código Nacional de Procedimientos Penales, como lo es el
ofrecimiento de medios de prueba.

IV. OBJETIVO GENERAL:

Lograr un efectivo recurso de apelación en materia penal, en el que se


respete el debido proceso, los principios que rigen el Sistema Penal Acusatorio y
los derechos con los que cuentan las partes.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Comprender la naturaleza de la audiencia de alegatos aclaratorios.


• Analizar la expresión de agravios del recurrente.
• Plantear estándares de prueba objetivos en segunda instancia, respecto de la
audiencia de alegatos aclaratorios.

VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Media cuartilla, máximo una.


Describir el por qué el problema planteado es importante para el
contexto local, estatal o internacional.
El Sistema Penal Acusatorio ha sufrido distintos cambios y adecuaciones
desde su entrada en vigor en todo el país

VII. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cómo podemos obtener un recurso de apelación más efectivo?

VIII. HIPÓTESIS:

La falta de conocimiento en materia de razonamiento probatorio y


argumentación jurídica que tienen los operadores del Sistema Penal Acusatorio
hace que el tribunal de alzada que conozca de la apelación no entienda los
agravios planteados por el recurrente ni conozca cuál es el sentido de sus
pretensiones a la hora de entrar al estudio de los mismos.

IX. MÉTODO:

El método que se utilizará para la presente investigación es el analítico, el


cual se utiliza para conocer más del objeto de estudio, que es el recurso de
apelación en materia penal, para conocer más del mismo, y será a través del
análisis que se podrá explicar, comprender mejor su comportamiento y hacer
nuevas teorías para su funcionamiento.

Lo anterior, se realizará de acuerdo a los siguientes pasos:


1) Observación: consistirá en analizar el recurso de apelación, a través de
la lectura ya existente sobre el tema, leyes y antecedentes jurisdiccionales.
2) Descripción: implica en recabar toda la información obtenida y utilizarla
para obtener una narrativa coherente de lo que se está estudiando, basada en
evidencia.
3) Examen crítico y descomposición del fenómeno: el cual consiste en tratar
de entender mejor la información a la cual estamos teniendo acceso, procediendo
a un análisis de forma separada, acorde a cada uno de sus elementos.
4) Enumeración de las partes y clasificación: se examinarán todos los
elementos encontrados durante la investigación y se clasificarán de acuerdo sus
características.

X. MARCO CONCEPTUAL:

El sustento teórico conceptual de la investigación en curso, se basa en los


temas que engloban el recurso de apelación en el Código Nacional de
Procedimientos Penales, cuyo estudio y análisis exige previamente su
conceptualización, que nos permita conocer sus características, contenido,
naturaleza, entre otros. Aspectos teóricos que sólo son posibles desarrollar luego
de una minuciosa revisión de literatura existente, recopilando información
relevante sobre el estado de la cuestión, a fin de sistematizar el conocimiento
sobre la materia objeto de estudio.

Resolución.
Definición.
Las resoluciones son providencias dictadas por una autoridad jurisdiccional,
en la cual se resuelven los planteamientos de las partes.
Ovalle Favela (1999), señala una clasificación tripartita de estas
resoluciones, que es la que contenida por el artículo 220 del Código Federal de
Procedimientos Penales: Las resoluciones judiciales son decretos, autos o
sentencias.
a) Decretos: se refieren a simples determinaciones de trámite;
b) Autos: cuando decidan cualquier punto del negocio; y,
c) Sentencias: cuando decidan el fondo del negocio.

Recurso.
Definición.
Es un medio de impugnación jurisdiccional con el que la parte que se
estima agraviado por una resolución judicial solicita a la autoridad que la dictó, o
su superior jerárquico, que la revise y emita una nueva que le sea favorable.

León de la Vega (2006), lo define como la posibilidad o atribución que


otorga el Código Nacional de Procedimientos Penales a las partes intervinieres
para atacar una resolución jurisdiccional cuando se considera ilegal y agraviante, a
fin de que el tribunal que la dictó u otro de grado superior, mediante un nuevo
examen, la revoque, la modifique, la confirme, y en su caso, ordene la reposición
del procedimiento.

Derecho de recurrir.
Definición
Además del debido proceso, el derecho a recurrir es un derecho adicional
del que gozan las partes, y en palabras de García Ramírez, el derecho a recurrir el
fallo ante un juez o tribunal superior integra el debido proceso legal, el cual debe
permitir al superior entrar en el fondo de la controversia de forma efectiva,
examinar los hechos aducidos, las defensas propuestas, las pruebas recibidas, la
valoración de éstas, las normas invocadas y la aplicación de ellas; inclusive, en
aspectos tales como la individualización de la pena o medida, el bien jurídico
afectado, la culpabilidad del agente y los otros datos que concurren al ejercicio de
la individualización (CoIDH, 2004).

El Código Nacional de Procedimientos Penales en su artículo 456, señala:


“…El derecho de recurrir corresponderá tan solo a quien le sea expresamente
otorgado y pueda resultar afectado por la resolución…”

Apelación.
Definición.
Del latin appellare, que significa “pedir auxilio”.
Tal y como lo recuerda Ovalle Favela (1999), la apelación es un recurso
ordinario y vertical, por el cual una de las partes o ambas solicitan al tribunal de
segundo grado (juzgador ad quem) un nuevo examen sobre una resolución
dictada por un juzgador de primera instancia (juez a quo), con el objeto de que
aquel la modifique o revoque.
Agravio.
Definición.
Carlos Barragán Salvatierra, por su parte, afirma que: “agravio es la lesión o
afectación de los derechos e intereses jurídicos de una persona, en especial
mediante una resolución judicial…”.
Audiencia en el procedimiento penal.
Definición.
Es el vehículo conductor del proceso y método de producción de decisiones
judiciales, será el escenario y eje del desarrollo del procedimiento, el espacio
donde se materializan a plenitud los principios rectores del proceso penal (León de
la Vega, 2016).

XI. MARCO TEORICO REFERENCIAL.


11.1 Procedencia del recurso

El artículo 456, último párrafo del CNPP, establece que en el proceso penal
sólo se admitirán los recursos de revocación y apelación según corresponda.

Por su parte, los artículos 467 y 468 del CNPP, respectivamente, señalan
cuáles son las determinaciones emitidas por los jueces de control y tribunal de
enjuiciamiento, en contra de las que procede el recurso de apelación.

Artículo 467. Resoluciones del Juez de control apelables.

Serán apelables las siguientes resoluciones emitidas por el Juez de control:

XII. Las que nieguen el anticipo de prueba;


XIII. Las que nieguen la posibilidad de celebrar acuerdos reparatorios o no
los ratifiquen;
XIV. III. La negativa o cancelación de orden de aprehensión;
XV. IV. La negativa de orden de cateo;
XVI. Las que se pronuncien sobre las providencias precautorias o medidas
cautelares;
XVII. Las que pongan término al procedimiento o lo suspendan;
XVIII. El auto que resuelve la vinculación del imputado a proceso;
XIX. Las que concedan, nieguen o revoquen la suspensión condicional del
proceso;
XX. La negativa de abrir el procedimiento abreviado;
XXI. La sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado, o
XXII. Las que excluyan algún medio de prueba.

Artículo 468. Resoluciones del Tribunal de enjuiciamiento apelables.


Serán apelables las siguientes resoluciones emitidas por el Tribunal de
enjuiciamiento:

XXIII. Las que versen sobre el desistimiento de la acción penal por el


Ministerio Público;

XXIV. La sentencia definitiva en relación a aquellas consideraciones


contenidas en la misma, distintas a la valoración de la prueba siempre y
cuando no comprometan el principio de inmediación, o bien aquellos
actos que impliquen una violación grave del debido proceso.

11.2 Trámite del recurso de apelación

Respecto de las reglas bajo las cuales deberá tramitarse el recurso de


apelación, tenemos que las mismas se encuentran contempladas a partir del
artículo 471 del CNPP.

El cuarto párrafo del citado artículo, señala que los agravios deberán
expresarse en el mismo escrito de interposición del recurso; mientras que el cuarto
párrafo, refiere que interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional correrá traslado
del mismo a las partes para que se pronuncien en un plazo de tres días respecto
de los agravios expuestos.  

Por su parte, el artículo 473 reconoce el derecho a la adhesión, pues señala


que quien tenga derecho a recurrir, podrá adherirse, dentro del término de tres
días contados a partir de recibido el traslado; precisando que quien se adhiera
podrá formular agravios.

Finalmente, los artículos 474 y 475, refieren que concluidos los plazos
otorgados a las partes para la substanciación del recurso, el órgano jurisdiccional
enviará los registros correspondientes al tribunal de alzada que deba conocer del
mismo, quien una vez que los reciba, se pronunciará de plano sobre la admisión
del recurso.
Entonces, con base en las disposiciones transcritas podemos denotar que
la audiencia de aclaración de agravios, sólo podrá ser solicitada por las partes, al
momento en que interponen, contestan o se adhieren al recurso, en el entendido
que si no realizan tal petición en los momentos indicados, habrá precluído el
derecho de las partes para hacerlo con posterioridad, y en caso de que no se
solicite la audiencia, una vez que reciba el recurso, el tribunal de alzada procederá
a pronunciarse de plano sobre su admisión y, en su caso, a dictar la sentencia
correspondiente, sin embargo, no hay un plazo establecido para que el tribunal de
alzada dicta la sentencia, y como lo recuerda León de la Vega (2016), la solución
a este problema es una reforma a este artículo en la que se señale el plazo en el
que el Tribunal de alzada debe dictar sentencia cuando no haya habido audiencia
de apelación, o insertar en el capítulo relativo a los plazos, uno general para
ejercitar un derecho o cumplir con una obligación.

11.3 La audiencia de alegatos aclaratorios.

Una vez abierta la audiencia a finalidad de la audiencia de aclaración de


agravios consistente, precisamente, en que se diluciden algunos puntos que
resultan oscuros o poco entendibles de las alegaciones realizadas por las partes,
con base en las cuales pretenden combatir lo decidido por un juez de control o por
un tribunal de enjuiciamiento, según corresponda.

Máxime que el propio CNPP establece como un requisito de procedibilidad


del recurso, la formulación de agravios, pues a falta de su formulación, el recurso
no podrá ser admitido.

Entonces, a través de dicha figura se busca que el tribunal de alzada


resuelva la cuestión sometida a su potestad, con el claro entendimiento de qué es
lo que le plantean las partes, como un mecanismo más que permita asegurar la
efectividad del recurso de apelación.

Sin que, en virtud de lo anterior, pueda estimarse a la audiencia como un


momento procesal dentro del recurso de apelación, para que las partes formulen
agravios; precisamente, por la específica finalidad buscada con la misma.
Lo anterior, encuentra sustento en el principio de contradicción que rige el
sistema de justicia penal acusatorio, según el cual las partes tendrán derecho a
controvertir las alegaciones formuladas por su contrario. Consiste en el
indispensable interés de someter a refutación y contraargumentación la
información, actos y pruebas de la contraparte, el principio de contradicción se
presenta, a nuestro juicio, como el principio fundamental sobre el cual descansan
y en torno al cual giran los demás principios del nuevo sistema de enjuiciamiento
penal (Zamudio Arias, 2011).

Esto es, estimar procedente la formulación de agravios en la audiencia,


implicaría una desnaturalización de dicha figura, al darle una finalidad diversa a la
concebida por el legislador.

Además, sería vulneración del principio de contradicción, pues las partes


podrían formular motivos de disenso ante el tribunal de alzada, diversos a los que
dieron sustento a la interposición del recurso, vedando –o al menos mermando– a
la contraparte, de dar argumentos efectivos de respuesta, que den un panorama
más completo y robusto para la toma de la decisión.

XXV. PROPUESTA DE SOLUCIÓN:

El legislador tendría que entrar a un análisis minucioso del recurso de


apelación y la audiencia de alegatos aclaratorios para poder dirimir todas aquellas
deficiencias que tiene el recurrente al expresar sus agravios, derivado de eso,
plantear de qué forma se podrían exponer oralmente para que sea colmado algún
estándar probatorio respecto del agravio y sin que sea perjudicial para el principio
de contradicción.
XXVI. CONCLUSIONES: Se obtienen del desarrollo del trabajo.

Si bien es cierto, se ha analizado el contenido de los artículos que regulan


el trámite de apelación, desde la expresión de agravios por escrito, así como la
finalidad y la naturaleza de la audiencia de alegatos aclaratorios, también lo es
que actualmente los operadores del sistema penal acusatorio no colman los
requisitos para que esta substanciación sea buena, ni la parte que expone
agravios, ni el Tribunal de alzada fungiendo como receptor, logran entablar una
buena comunicación para obtener una sentencia apegada al principio de legalidad.
Siendo importante para ello, la reforma al Código Nacional de Procedimientos
Penales, en la que se pretende ampliar la figura de la audiencia oral que se
celebra en la segunda instancia, dando flexibilidad a las partes para realizar una
argumentación lógica-jurídica para una adecuada transmisión de la información
aportada por las partes para la toma de decisiones judiciales, teniendo la autoridad
judicial, parámetros objetivos para la misma dentro de la ley adjetiva.

XXVII. BIBLIOGRAFÍA:

León de la Vega, A., 2016. LOS RECURSOS EN EL CÓDIGO


NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES . 1ª ed. México: Escuela
Judicial del Consejo de la Judicatura en el estado de Oaxaca, p.26.
Ovalle Favela, J., 1999. Derecho Procesal Civil . 8ª ed. México, DF:
Oxford University Press, págs.238-239.
Devis Echandía, H., 1997. Teoría General Del Proceso . 3ª
ed. Buenos Aires: Universidad, págs. 509-512.
Reyes Servín, M., 2016. Código Nacional De Procedimientos
Penales, En Perspectiva. Reflexiones Desde La Judicatura. . 1ª ed. Ciudad
de México: Instituto de la Judicatura Federal, pp.312-322.
Zamudio Arias, R., 2011. EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
ACUSATORIO, DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL . 1ª
ed. México: Poder Judicial de la Federación, p. 53.

XXVIII. CRONOGRAMA: Establecer tiempo aproximado de cumplimiento del


trabajo en una línea de tiempo de dos años.

El aspirante deberá cubrir los rubros citados, utilizando tipografía:


Arial, Times New Roman, Cambria o Verdana, a 12 puntos, interlineado 1.5;
márgenes normales. Con sangría al inicio de párrafo. Citas con formato APA o
Harvard Anglia.

También podría gustarte