Está en la página 1de 14

AÑO DE BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Trabajo N°09

TITULO:

ÁMBITO DE ACCIÓN DE LOS ESTUDIOS ERGONÓMICOS


ASIGNATURA:
SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL.

DOCENTE:
ING. GUSTAVO ADOLFO MALCA SALAS.

ALUMNO:
GIORGIO FABRIZIO REMIGIO RIOS ZELADA
FECHA DE ENTREGA:
23/09/2021

IQUITOS-PERU

2021
RESUMEN
La industria de la construcción es la que presenta mayor riesgo de generar un
desorden musculo esquelético como resultado de traumatismos pequeños y
repetidos en los trabajadores.
Las afecciones musculo-esqueléticas ocasionadas por la falta de
consideraciones ergonómicas relacionadas al trabajo constituyen una de las
enfermedades más frecuentes a nivel nacional y mundial , El objetivo de esta
investigación es prevenir, reducir y/o eliminar los riesgos ergonómicos de las
actividades manuales en el área de trabajo, la ergonomía es una disciplina que
trata de mejorar las condiciones de trabajo adaptándolo al trabajador teniendo en
cuenta las características físicas y psicológicas. Esto ayudara a que el trabajador
tenga n mejor desempeñar a la hora de realizar su labor.
La industria de la construcción es la que presenta mayor riesgo de generar un
desorden musculo esquelético como resultado de traumatismos pequeños y
repetidos en los trabajadores.

INDICE
INTRODUCCION
I. ¿QUÉ ES ERGONOMIA?
II. ¿QUÉ ES UN FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO?
III. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS ERGONOMICOS
IV. TIPOS DE RIESGOS ERGONÓMICOS
V. ERGONOMÍA GEOMÉTRICA.
VI. ERGONOMÍA AMBIENTAL
VII. LESIONES MAS FRECUENTES DERIVADAS DE LOS RIESGOS
ERGONOMICOS
VIII. ¿QUIÉNES ESTÁN EN PELIGRO
IX. MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
X. ¿QUÉ PUEDE HACERSE PARA PREVENIR LOS MSD?
XI. CONCLUSION
XII. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION:

Actualmente ergonomía es un concepto que se ha introducido en el lenguaje


industrial, porque representa áreas de oportunidad latentes para todas aquellas
organizaciones con aspiraciones de crecimiento económico, competitivo y
humano.
Los riesgos ergonómicos, en particular los sobreesfuerzos, producen trastornos
o lesiones musculoesqueléticos (TME) en los trabajadores, por ejemplo; dolores
y lesiones inflamatorias o degenerativas generalmente en la espalda y en las
extremidades superiores. Hoy en día los trastornos musculoesqueléticos se
encuentran entre las lesiones más frecuentes que sufren los trabajadores de los
países desarrollados. Concretamente en el año 2012, el 38,38% de los
accidentes con baja ocurridos en España, fueron ocasionados por
sobreesfuerzos. Los riesgos ergonómicos aparte de generar lesiones en los
trabajadores también elevan los costes económicos de las empresas, ya que
perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad
laboral. Los principales riesgos ergonómicos están producidos generalmente por
la adopción de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por
la manipulación manual de cargas y por la aplicación de fuerzas durante la
jornada laboral.

I. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA

La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la


relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el
trabajo (los trabajadores). Dentro del mundo de la prevención es una técnica
preventiva que intenta adaptar las condiciones y organización del trabajo al
individuo. Su finalidad es el estudio de la persona en su trabajo y tiene como
propósito último conseguir el mayor grado de adaptación o ajuste, entre ambos.
Su objetivo es hacer el trabajo lo más eficaz y cómodo posible.

La Ergonomía precisa disponer de datos relativos tanto a salud física, como


social y mental, lo que implicará aspectos relativos a:
• Condiciones materiales del ambiente de trabajo (física).
• Contenido del trabajo (mental).
• Organización del trabajo (social).
Para llevar a cabo funciones tan variadas, la Ergonomía se ha diversificado en las
siguientes ramas:
• Ergonomía geométrica.
• Ergonomía ambiental.
• Ergonomía temporal.

II. ¿QUÉ ES UN FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO?

Factor de riesgo ergonómico es una característica que describe el trabajo. Esta


característica puede incrementar la probabilidad de desarrollar un trastorno musculo
esquelético, ya sea por estar presente de manera desfavorable o debido a que hay
presencia simultánea con otros factores de riesgo.

III. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS ECONOMICOS

Las Guías para la Identificación de Peligros Ergonómicos publicada por las


organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales en coordinación
con ISO se basa en las siguientes normas: o ISO 11226:2000 Evaluación de Posturas
Estáticas de Trabajo. o ISO

1. 1228-1:2003 Manipulación Manual Parte


2. Levantamiento y Transporte. o ISO 11228-2:2007 Manipulación Manual Parte
3. Empuje y Tracción o ISO 11228-3:2007 Manipulación Manual Parte
4. Manipulación de Cargas ligeras a Alta Frecuencia. o ISO TR 12295 Documento de
Aplicación de Normas ISO.

IV. TIPOS DE RIESGOS ERGONÓMICOS

A) Posturas Forzadas
Posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto, donde una o
varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una posición
que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de su
cuerpo.
B) Movimientos Repetitivos
Estar realizando el mismo movimiento durante horas puede acarrear un sobreesfuerzo
de los músculos implicados en el desarrollo de la tarea, así como de los tendones y
articulaciones. Este hecho puede derivar en lesiones tan importantes como tendinitis,
artrosis, artritis etc. Los factores de riesgo que pueden propiciar e incrementar la
aparición de dichas lesiones son:

C) Manipulación Manual de Cargas


Se considera manipulación manual de cargas al:
 Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento.
 Levantamiento de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a
1m (caminando).
 Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el
cuerpo de pie y/o caminando.
D) Carga Postural
Son las molestias o tensión en las cervicales, así como en las lumbares o incluso en las
muñecas. Esto se debe a que tu espacio no se encuentra diseñado conforme tus
necesidades. Un elemento clave para evitar que se de esta carga postural es disponer
de una buena silla, que se ajuste a un diseño ergonómico y que te permita mover la
espalda y piernas.

E) Condiciones Ambientales

 La iluminación: Para desarrollar cualquier actividad, y más en una oficina, es


necesario disponer de una correcta iluminación que no propicie la aparición
de deslumbramientos o reflejos. Así mismo,
 El ruido: disponer de silencio y tranquilidad es uno de los principales
aspectos para poder desempeñar la tarea encomendada con la mayor
concentración y eficacia posible.
 La temperatura: Los ambientes calurosos pueden provocar por ejemplo un
aumento del ritmo cardíaco, sudoración excesiva, aumento de la temperatura
interior del cuerpo, fatiga, vértigos o náuseas. Los ambientes fríos pueden
provocar palidez, debido a la falta de riego sanguíneo en la piel, congestión
nasal, goteo nasal, estornudos, dolor de garganta.
 Humedad: Una humedad relativa baja puede provocar sequedad de las
mucosas y facilitar además la aparición de irritaciones y picores, por otro
lado, si es excesiva, puede agravar la sensación de calor o frío.
V. ERGONOMÍA GEOMÉTRICA.
- Estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las
dimensiones y características del puesto, así como a las posturas y esfuerzos realizados
por el trabajador.
Factores que pueden influir en la ergonomía geométrica son:

 Mandos y señales: el funcionamiento de una máquina puede facilitar o


reducir la efectividad del sistema. Los mandos y señales deben:
 Tener un diseño determinado en función de su utilización, del esfuerzo
exigido. El diseño debe facilitar a los trabajadores la información
necesaria para su utilización, reduciendo, de este modo, la fatiga mental.
 Ser diferenciados sin dificultad, para disminuir el error.

 Poderse manejar con facilidad, evitando posturas forzadas y realización


de esfuerzos.

o Máquinas y herramientas:

 Las máquinas deben estar diseñadas de modo que al utilizarlas favorezcan


la adquisición de una buena postura.
 Es necesario, en función de las características individuales y la
cualificación profesional de los trabajadores, encontrar un equilibrio entre
la actividad manual y la actividad mental en el manejo de las máquinas.
 El diseño de las herramientas debe adecuarse a la función para la que son
requeridas y adecuarse a la postura natural del cuerpo humano.
 También debemos destacar la importancia de un correcto mantenimiento
de las máquinas y herramientas, para hacer más seguro su uso.

VI. ERGONOMÍA AMBIENTAL


Es la rama de la ergonomía que estudia todos aquellos factores del medio ambiente que
inciden en el comportamiento, rendimiento, bienestar y motivación del trabajador. La
ergonomía ambiental analiza todos estos factores del entorno para prevenir su
influencia negativa y conseguir el mayor confort y bienestar del trabajador para un
óptimo rendimiento. Dentro de los factores que determinan el bienestar del trabajador,
no debemos olvidar los relativos al ambiente psicosocial, condicionados por la
organización del trabajo, las relaciones entre los individuos y la propia personalidad de
cada uno de ellos.
A. Factores que pueden influir en la ergonomía ambiental
o Ventilación:

 Un diseño incorrecto del sistema de ventilación puede contribuir a la


formación de ambientes a los que no llegue el aire limpio.

o iluminación:

 Se debe disponer, de un equipo de iluminación adecuado al tipo de trabajo


y tarea visual que debemos realizar.
 Debemos tener en cuenta no sólo la cantidad de luz necesaria, sino
también la calidad de la luz, evitando contrastes, deslumbramientos, etc. •
 Ambiente térmico: - La adaptación de la persona al ambiente físico que le
rodea durante su trabajo está en función de dos aspectos: ƒ Las
características del individuo: peso, altura, edad, sexo, etc. ƒ El “esfuerzo”
que requiere la tarea.

o Ruido:

 Sería deseable que las exposiciones al ruido no sobrepasaran los 80 dB.


Si esto no se puede evitar, se debe:
 Encerrar la máquina o los procesos ruidosos.

 Diseñar el equipo para que produzca menos ruido.

 Evitar el envejecimiento de máquinas.

 Apantallar los equipos.

 Facilitar equipos de protección individual.

o Música:

 La música puede producir agradables sensaciones, que influyen


positivamente en la atención y vigilancia de una actividad y en la
sensación de bienestar y satisfacción.
 Es importante conocer la opinión de las personas, sobre sus preferencias.

 El ritmo del programa no tiene que ser mayor que el ritmo de trabajo
VII. LESIONES MAS FRECUENTES DERIVADAS DE LOS RIESGOS
ERGONOMICOS

La adopción de posturas forzadas, la realización de trabajos repetitivos, la inadecuada


manipulación manual de cargas y la incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas
laborales, pueden dar lugar a trastornos musculo-esqueléticos, es decir lesiones de tipo
inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos,
etc. principalmente Lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos 04- te
en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y piernas. Estas lesiones
aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen inofensivas. Primero
aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas
desaparecen fuera del mismo. Según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el
cansancio no desaparecen ni en las horas de descanso.

VIII. ¿QUIÉNES ESTÁN EN PELIGRO?


Los factores de riesgo pueden existir en cualquier ocupación, desde la obra de
construcción a la farmacia, la tienda o la oficina. Todo el mundo debe entender que
existen riesgos de lesiones, pero que existen ciertos factores de riesgo que deben ser
tomados en cuenta. La posibilidad de sufrir un MSD crece si las actividades y las
condiciones de trabajo involucran alguna de las siguientes condiciones:
1. frecuente manipulación de materiales.
2. exposición a temperaturas extremas.
3. exposición a vibraciones excesivas.
4. movimientos repetitivos a lo largo de la jornada de trabajo.
5. posiciones de trabajo incómodas o estacionarias.
6. utilización de fuerza excesiva o de presión localizada durante la realización de tareas.
7. el levantamiento innecesario de artículos incómodos y pesados.
8. insuficientes descansos.
IX. MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
1. Planificar el levantamiento.
2. Separar los pies proporcionando una postura estable.
3.Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el
mentón metido.
4. Sujetar firmemente la carga, con ambas manos.
5. Levantarse suavemente, sin realizar giros ni movimientos bruscos.
6. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
7. Depositar la carga.

 Respetar el peso máximo de las cargas. P

 Siempre que sea posible utilizar ayudas mecánicas para manipular cargas (cajas,
bidones, etc.). como, por ejemplo:
carros, montacargas, transpaletas, etc.
 En caso de no disponer de ayudas mecánicas, solicitar ayuda a otras personas o
compañeros si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas
incómodas durante el levantamiento.
 Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual para sujetar
adecuadamente la carga y no se resbale, hay que asegurarse que estos no
obliguen a mantener posturas inadecuadas. En particular, hacer uso de guantes
de protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan su
sensibilidad, para evitar la aplicación de una fuerza superior a la necesaria

Ya sea sentándose derecho, levantando artículos adecuadamente o


tomando los descansos necesarios, todo el mundo puede hacer algo para
prevenir los MSD. El tomar en cuenta a los siguientes conceptos
complementará los esfuerzos para mejorar el diseño y las prácticas en la
planta de trabajo. Estos son principios ergonómicos comunes que pueden
ser fácilmente adaptados a todas las organizaciones y mesas de trabajo.

 Mantenga una postura neutral (o sea una espalda derecha).


La postura neutral representa la posición natural que el cuerpo desea
tomar. Al estar de pie en una postura neutral, debe poder dibujarse una
línea recta del oído al hombro, la cadera, la rodilla y el tobillo. Las
superficies de trabajo deben estar aproximadamente al nivel de la
cintura para prevenir estirarse, manteniendo el codo doblado en un
ángulo de aproximadamente 90 grados. Al estar sentado, mantenga la
espalda recta y las rodillas dobladas en un ángulo de aproximadamente
90 grados y los pies planos sobre el piso. Diseñe las mesas de trabajo
y las de oficinas teniendo en mente lo siguiente: “mientras más se
mantenga el cuerpo en posición neutral, mejor”.

 Prevenga la repetición excesiva.


Una de las principales causas de los MSD, tales como el síndrome del
túnel carpiano y la tendinitis, es la repetición excesiva. Existen varias
maneras de prevenir la repetición excesiva al trabajar. De ser posible,
trate de no realizar la misma tarea todo el día. Trabaje en algunos
archivos, y archívelos en los gabinetes después de unos 20 o 30
minutos en vez de esperar hasta el final del día para guardarlos todos
al mismo tiempo. Trate de variar su rutina.

 Ajuste las superficies de trabajo.


Tanto al estar de pie como al estar sentado, las superficies de trabajo
necesitan ayudar a los trabajadores a mantener una postura neutral. La
superficie de trabajo debe estar aproximadamente a la altura de la
cintura, previniendo que el trabajador tenga que agacharse para
trabajar o alzar sus hombros para alcanzar. Una mesa de trabajo puede
ajustarse a una persona, pero ocasionar que otra trabaje en una postura
incómoda. De ser posible, las superficies de trabajo ajustables son la
mejor opción.

 Levantar artículos adecuadamente.


Las lesiones en la espalda son la causa número uno de los reclamos de
compensación por parte de los trabajadores. Existen dos tipos básicos
de lesiones en la espalda. Las primeras son el resultado directo de
resbalones, tropezones y caídas, y normalmente no se clasifican como
MSD. Los estirones en la espalda son el resultado directo de levantar
objetos de manera incorrecta. Todo el mundo conoce el dicho “Levante
con sus rodillas, no con su espalda” 4 y muchas compañías cuentan con
un Programa de Prevención de Lesiones en la Espalda, pero también
pueden tomarse otras medidas para prevenir dichas lesiones. Primero,
diseñe recipientes que contengan una menor cantidad de producto para
poner menos tensión sobre la espalda. A menudo, los proveedores y los
distribuidores empacarán con gusto sus productos en paquetes más
pequeños, pues al hacerlo también ayudarán a mantener la seguridad de
las espaldas de sus empleados.

 Evite estirarse.
La bursitis es una inflamación del saco Bursal en el hombro y puede ser
el resultado directo de trabajo repetitivo con los brazos extendidos o
estirados. El estirarse también ejerce presión sobre la espalda al
levantar objetos repetidamente, aunque sean ligeros. Coloque los
objetos utilizados más frecuentemente cerca de usted. En una línea de
ensamblaje, las piezas o herramientas más utilizadas deben estar cerca.
Así mismo, en una oficina, los libros o equipo utilizados con más
frecuencia deben estar ubicados más cerca. Del mismo modo, coloque
también cerca de usted los objetos más pesados. De esta manera
aplicará menos presión a la espalda y los hombros al levantarlos. El
arreglo adecuado de la mesa de trabajo puede mejorar muchos
problemas con los hombros y la espalda.

 Controle los factores ambientales


El primer folleto de la OSHA (Occupational Safety and Health
Administration [Administración de Seguridad y Salud Ocupacional]) con
relación a la ergonomía fue acerca de la industria empacadora de
carnes. Uno de los factores principales que causaron alarma fue la
temperatura. El ambiente frío ocasiona estrés excesivo en las
articulaciones, incrementando las posibilidades de ocasionar algún
MSD.
Otra preocupación importante de ergonomía ambiental es el alumbrado.
Con demasiada luz, los usuarios de computadoras sufren cansancio en
los ojos debido al reflejo de la luz en la pantalla. Si hay muy poca luz se
dificulta ver el trabajo, lo cual también ocasiona cansancio en los ojos.
Proporcione alumbrado adecuado en las áreas de trabajo y en oficinas
que carecen de luz.

 Tome tiempo para recuperarse.


La recuperación es una parte importante para la prevención de los
MSD. Una manera de dar al cuerpo algo de tiempo para recuperarse es
el tomar descansos al trabajar. Primeramente, tome ventaja de
cualquier descanso programado ofrecido por la compañía. Además, el
realizar ejercicios leves de flexibilidad durante estos descansos
permite el flujo de sangre hacia las partes del cuerpo que han
permanecido estacionarias e incrementa la movilidad de las
articulaciones

XI. CONCLUSION:
La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo,
herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas,
anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán
involucrados.
Los cambios en los métodos de trabajo son decisiones tomadas a partir de análisis como
la evaluación del puesto de trabajo, las condiciones del operador y la disposición de los
directivos para permitir efectuar un estudio que logre propiciar la seguridad. Por ello,
es necesario aplicar la tecnología ergonómica más actual al equipo que se utiliza y a las
condiciones generales que rodean al área de trabajo.
Por eso, es importante tomar medidas de prevención para estos riesgos, y evitar que
afecten directamente al trabajador y así poder tener un entorno laboral agradable en
donde todos puedan desarrollar sus respectivas responsabilidades.

XII. BIBLIOGRAFIA:

 Código de la acción: IT-0069/2013 Autor: Prevalia, S.L.U Diseño y maquetación:


Cursoforum S.L.U Imágenes: Fotolia
 Centro Universitário SOCIESC –UNISOCIESC Joinville, Santa Catarina, Brasil
ISSN 2237-5163 / v. 06, n. 01: p. 01-26, ano 2016 DOI: 10.14521/P2237-
5163.2016.0009.0001
 PDF FACILITAO POR EL INGENIERO.

También podría gustarte