Está en la página 1de 6

SEMINARIO PEDAGOGIA Y APRENDIZAJE

RELACION ENTRE PEDAGOGIA Y APRENDIZAJE

Para: María Mercedes Bustos

Por: Robinson Asprilla Gutiérrez

Grupo: 061

Fundación Aniversario del Área Andina

Noviembre 2020

ESPECIALIZACIÓN DE PEDAGOGÍA Y DOCENCÍA, FACULTAD DE EDUCACIÓN


SEMINARIO PEDAGOGIA Y APRENDIZAJE

LO QUE SABIA ANTES SOBRE PEDAGOGIA Y APRENDIZAJE

ANTES SABIA:

SOBRE APRENDIZAJE:

Tenía claro que es el proceso de adquisición del conocimiento de algo. Por medio del estudio, el
ejercicio o la experiencia, en particular de los conocimientos necesarios para aprender para
aprender algún arte u oficio durante este proceso de aprendizaje, había clases prácticas y teóricas
que impartía un profesor, instructor certificado y competente.

En el proceso de aprendizaje el estudiante es receptor de manera consciente de una determinada


formación está dispuesto a aprender y poner toda su atención en adquirir conocimiento.

El proceso de aprendizaje de conocimiento, habilidades, valores y actitudes que son posibles todos
mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia puede ser entendida a partir de diversas
posturas lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

ACERCA DEL CONCEPTO DE PEDAGOGIA

Entendía en mi condición de docente en ejercicio que es la ciencia que estudia la mitología y las
técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, También sabía que la pedagogía
contemporánea está relacionada con la Psicología y el aprendizaje, siempre he concebido la
pedagogía como una práctica Educativa o método de enseñanza en un terreno de acción
determinado que llamamos ESCUELA.

La pedagogía proviene del griego antiguo Pedagogos.


Paidos : niño , gogia , Ciencia ,conducir, llevar, por tanto el concepto hacía referencia al esclavo
que llevaba los niños a la escuela , Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia del
hombre , han planteado sus teorías acerca de la educación , Teago entendido que el célebre
educador JAN AMOS KOMENSLEY ,También conocido como , JHON AMOS COMENIUS , Fue un
revolucionario dentro del campo de la enseñanza y justamente se le considera como el padre de
la pedagogía , era de origen checolasvo .

¿QUE SE AHORA SOBRE PEDAGOGIA Y APRENDIZAJE SOBRE APRENDIZAJE :

Puedo interpretarlo como el conocimiento que se adquiere a partir de las cosas que nos suceden
en la vida diaria, de este modo se adquieren habilidades, conocimiento, etc.

Esto se consigue atreves de tres métodos diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la
observación (Isabel García, Patricia Duce).

Hablamos de aprendizaje, instrucción o educación, cuando nos referimos a los procesos cognitivos
que tienen como finalidad la ganancia o cambio comportamental producido y experimentado por
el que aprende, para BELTRAN (1993. P 15 ) El aprendizaje es una variable hipotética construcción
invisible que enlaza dos variables – practica u ejecución , dejando en la oscuridad la naturaleza de
los procesos de aprendizaje , la presencia de estos dos variables es suficiente para explicar y
planificar el aprendizaje .

¿QUE SE AHORA DE PEDAGOGIA?

Ahora entiendo y abordo el concepto de pedagogía como reflexión sobre la educación, sobre la
práctica educativa soy consciente que la pedagogía como disciplina tiene como objeto la
educación del niño y comprender.

El conocimiento de las técnicas educativas y el ente de ponerlas en práctica, la pedagogía es por


tanto todo un conjunto de medios puestos en acción para llevar a cabo la educación y más
especialmente para enseñar.

La pedagogía pertenece al orden teórico, al conocimiento de los métodos educativos, la pedagogía


orienta y optimiza todos los aspectos relacionados con la educación y la enseñanza.

Antes sabia sobre la estrecha relación entre aprendizaje y pedagogía, la misma disciplina de la
pedagogía define el aprendizaje como un modo de adquisición de conocimientos, aptitudes o
competencias, hoy en día se, que la relación pedagógica y aprendizaje es más profunda de lo que
sabía antes y que debe distinguirse del aprendizaje que no puede ser observado ni medido de
forma directa de la ejecución , que constituye la puesta en acción del aprendizaje y es por tanto
una conducta que puede medirse y observarse de forma directa .

La pedagogía interpreta y clasifica las diversas categorías de aprendizaje a saber: APRENDIZAJE


ASOCIATIVO, ósea el que se realiza a través de las asociaciones que se establecen entre estímulos
y respuestas.
APRENDIZAJE CONCEPTUAL: Lo entendemos como el que tiene por objeto clasificar experiencias
diferentes.
APRENDIZAJE DE MANTENIMIENTO: Aquel que consiste en la adquisición de una serie de
respuestas fijas a situaciones ya conocidas y que se repiten frecuentemente.
APRENDIZAJE INNOVADOR: Pretende preparar al individuo para ingresar a la sociedad
APRENDIZAJE LECTOR: Aquel mediante el cual el alumno desarrolla la habilidad lectora.
APRENDIZAJE SOCIAL: Supone la adquisición de conductas especificas asociadas al ámbito social.

Hay otras clases de aprendizajes tales como: Aprendizaje Latente, por descubrimiento en grupo,
etc.

Hoy por hoy ya sé que la pedagogía nos explica que la didáctica es la ciencia que se encarga de
estudiar cómo se transmiten los conocimientos en el proceso de aprendizaje y por ende existe una
relación estrecha entre la pedagogía y el aprendizaje, donde la didáctica al igual que la
metodología son sus hilos conductores en dicha relación.

La pedagogía nos defina la metodología como el estudio de los métodos de conocimiento de


investigación y de interpretación considerados en sí mismos, un ejemplo sería, “el método

Comunicativo interactivo” En la enseñanza de la lengua extranjera

LECTURA DEL REFERENTE EJE 1:


ANALISIS

Después de leer y realizar la actividad del Eje 1 pude aprender definiciones claves como:
APRENDIZAJE, ATENCION, MEMORIA, etc.

Algunos elementos del laboratorio me llevaron a diferentes textos de variada naturaleza que me
permitieron conceptualizar acerca del aprendizaje humano, la pedagogía y su estrecha relación. El
conocer el cerebro y su tratamiento ha permitido replantear nuevos conceptos acerca de cómo
aprendemos y que procesos están involucrados en el hecho de saber fue de gran utilidad el
laboratorio de la Dra. Bellerouse y sus investigaciones acerca del aprendizaje, los libros de
referencia del Dr. Jensen E. Eider, R. K. Sawyer, entre otros me parecieron una fuente de gran
referencia para profundizar en la interesante temática. El Dr. E. Jensen nos enseñó las relaciones
directas entre las bases biológicas del aprendizaje y de los que puede hacer un docente en el salón
de clases para mejorar el aprendizaje de los educandos.

Un ejemplo sería asegurarse que el aula esté bien ventilada, ya que el oxígeno es fuente de
energía para el cerebro; también el profesor puede inducirlos a que tomen agua y que se
alimenten bien… Lo anterior mejorará su proceso de aprendizaje.

Al repasar detenidamente los contenidos del Eje 1 me ha llevado a reconceptualizar muchas cosas
relacionadas con el aprendizaje, la pedagogía y el cómo se relacionan estas dos magnitudes del
conocimiento humano. Las definiciones clásicas han cambiado y transformado porque para su
comprensión han venido vinculando más áreas del conocimiento de cómo funciona el cerebro o
sobre el papel de las emociones en el aprendizaje.
En los años 60 se centraban todas las teorías del aprendizaje en el cambio de conducta ahora se
habla de la transformación de novicio a experto desde lo cognitivo.

Bueno si vamos a hablar de aprendizaje desde esta visión y enfoque, es necesario tener en cuenta:
los pre-saberes, el andamiaje (las orientaciones que ha tenido una persona para alcanzar su
desarrollo intelectual)

VERBALIZAR Y EXTERNALIZAR

METACOGNICIÓN: Capacidad para ver como aprendemos, ir de los concreto a lo abstracto

-De la conversación completa puedo resaltar los siguientes enunciados a saber:

A- Que el cerebro aprende gracias a que posee la plasticidad cerebral, o sea que se está
construyendo permanentemente.
B- El ser humano es un ser que está facultado para aprender.
C- Los dos aspectos que le dan forma al cerebro son: LA CARGA GENETICA Y EL MEDIO
AMBIENTE.
D- La carga genética determina que podemos aprender como lo que somos
E- El MEDIO AMBIENTE condiciona los contenidos a los que nos lleva la experiencia vital
F- Hay 2 tipos de aprendizaje: Fisiológico y regulado, este último es el que organiza en dónde,
cómo y cuándo y con qué se aprende.
G- Los dos tipos de aprendizaje dependen de la parte que se observa
H- La memoria es la capacidad para recordar a corto y largo plazo.
I- Si el cerebro se lastima, el proceso de aprendizaje se afecta.

3. Analiza, ¿cómo han cambiado las ideas respecto a las relación entre 2 conceptos, qué autores
son importantes, qué conceptos nuevos encontraste, qué nuevas inquietudes tienes al respecto?
¿Qué sé ahora sobre pedagogía y aprendizaje?
Mis ideas han cambiado mucho en la medida que me entero y actualizo con las últimas
investigaciones acerca del funcionamiento del cerebro y como se realiza el aprendizaje humano.
Ahora entiendo de la relevancia de la atención en el proceso de aprendizaje. Las definiciones sobre
aprendizaje, memoria me han aclarado muchas cosas sobre el hecho de aprender.

El libro “Cerebro y aprendizaje” del profesor E. Jensen ha sido muy útil en el entendimiento sobre
el aprendizaje.
El profesor Jensen nos indica las relaciones directas entre las bases biológicas del aprendizaje y lo
que puede hacer el profesor en el aula de clase para mejorar el aprendizaje de un estudiante.

La pedagogía es toda una red de hechos, actividades diseñadas y prácticas a realizar para que el
proceso de enseñanza-aprendizaje pueda darse de una manera más efectiva y que los
profesionales de la educación con sus alumnos logren los objetivos que se marquen, influyen
diferentes aspectos y ninguno puede verse de manera aislada.
Ahora puedo afirmar que la pedagogía es el recurso de que dispone el ser humano para lograr el
aprendizaje y por ende es una relación directa.

Algunos autores de importancia aparte de los ya mencionados son:

 Tokuhama, E, T (2010) “The new science of Teaching and learning: using the best of mind,
brain and education science in the classroom”
 Sawyer, R.K (2014) “The Cambringe handbook of the learning science”
 Landa, L. (1977) “Cibernetica y aprendizaje”

CONCLUSION

En ultimas el cerebro aprende gracias a que posee plasticidad; el aprendizaje va de lo conductual a


lo cognitivo, o sea novicio a experto, y tiene en cuenta pre saberes- andamiajes, externalizar el
pensamiento.

También podría gustarte