Está en la página 1de 13

ORALIDAD

La oralidad es la forma de desarrollar el proceso sin perjuicio de la escritura en los actos

establecidos por ley, es importante hacer unas consideraciones importantes sobre la palabra

hablada y escrita, a nuestro criterio es innegable que la palabra hablada produce un

entendimiento más rápido de lo hechos que cuando estos se narran escritos, no obstante la

escritura es necesaria en el proceso oral para preparar el tratamiento del proceso.

PRINCIPIOS DE LA ETAPA DE JUICIO ORAL

El sistema acusatorio está regulado por cinco principios rectores, estos principios rectores

se encuentran enumerados en el artículo 20 Constitucional en sus primeras líneas,

correlativo a esto encontramos el artículo 4 del Código Nacional de Procedimientos

Penales, estos cinco principios deben de ser observados en cada una de las audiencias

relativas al sistema acusatorio, para lo cual evidentemente contaremos con unas

excepciones, al referirme a estos cinco rectores, estoy hablando de la Publicidad, la

Inmediación, la Concentración, la Continuidad y el principio de Contradicción.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Este principio rector se refiere a que hoy, cada una de las audiencias relativas al sistema

acusatorio, deben ser a puerta abierta, es decir: audiencias en las cuales prácticamente

cualquier persona puede ingresar a la sala y tomar asiento en está observando cómo es

juzgado esa persona o llamada imputado, además de ello recordemos que es un derecho del

imputado toda vez que de conformidad con nuestra norma constitucional y así de igual

forma con los tratados internacionales, como el pacto internacional de derechos civiles y
políticos enumeran que justamente el imputado tiene derecho a un juicio de carácter

público, este principio rector como todos ellos, tendrán excepciones, ejemplo en cuanto a la

publicidad podremos realizar esa audiencia a puerta cerrada o inclusive el juicio completo

dependiendo de los caracteres que se presenten, alguno de ellos podría ser, cuando

tengamos menores de edad compareciendo en dicha audiencia, como testigos o bien como

víctimas, de igual forma el estar hablando de víctimas relativas a la materia de secuestro o

también así ha delitos sexuales, inclusive le hecho de llevar una audiencia a puerta abierta,

pudiera poner en riesgo la integridad de alguno de los participantes en dicha audiencia, bajo

alguna de estas condiciones, estas audiencias pudieran efectuarse a puerta cerrada,

garantizando siempre la videograbación de estas audiencias para manifestar un registro de

lo que esta sucediendo en cada una de ellas, esto debe ser de manera excepcional debe

respetarse este principio de publicidad, en la mayoría de ellas y aplicar esta excepción

cuando verdaderamente se requiera hacer de esa manera, existen unas reglas para las

personas que comparecen a estas audiencias, por ejemplo si nos encontramos dentro del

publico debemos mantenernos en respeto a la audiencia, sin poder manifestar ninguna

cuestión porque evidentemente debemos de respetar el trabajo que están llevando los

operadores en ese momento y no afectar el desarrollo de esta, de igual manera no podrán

estar en la sala, personas que tengan o que porten alguna arma, excepcionalmente podrá

hacerlo el personal que está prestando seguridad para esa audiencia, de igual forma esta

regulado en el Código Nacional que no podrán estar en la sala, personas que porten algunos

distintivos y tampoco así con videograbadoras o algún otro aparato electrónico que puedan

videograbar o trasmitir dicha audiencia, es importante comentar el papel de la prensa, ya

que tiene un lugar preponderante dentro de la sala de audiencia donde ellos podrán estar

constando, todo lo que está pasando en esa audiencia para posteriormente informar a la
sociedad, sin embargo el Código Nacional si bien es cierto, es una de las grandes críticas

que ha tenido en ese sentido prohíbe que ellos videograben o trasmitan simultáneamente, ni

si quiera con la autorización que les pueda dar el juez.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Nos indica que cada una de las partes, es decir ministerio público o fiscal y defensa público

o privada, por el otro lado tienen derecho a contradecir todo y cada una de las

manifestaciones que dice la contraparte, también así de sus argumentos y por su puesto sus

medios de prueba, garantizando así el debido proceso, esto obliga a un gran desarrollo de

las técnicas de litigación por parte de ministerio público y de defensa, también así del

conocimiento correcto hoy en día de las técnicas de argumentación, evidentemente esto

tendrá unas excepciones por ejemplo si un ministerio público está solicitando una orden de

aprehensión, nuestra lógica nos dice que no tendría sentido alguno que en esa misma

audiencia estuviera presente la defensa para poder contradecir lo relativo a la orden de

aprehensión, esto impediría un efectivo uso de dicho lineamiento, lo mismo sucedería por

ejemplo con la solicitud de una orden de cateo o también con la solicitud de medidas

cautelares de carácter real, un embargo precautorio por lo dichas solicitudes no requerirán

la presencia de la contraparte para garantizar principio de contradicción, esto no significa

que los defensores no tengan la manera de manifestar posteriormente la necesidad de

observar dicha audiencia y en una audiencia posterior argumentar si es que lo hubiera algún

tema relativo a esa solicitud.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
Refiere que se va a desarrollar en el trascurso del tiempo, el cual nos indica que el de no

poder concluir con todos estos actos procesales en un mismo día estaremos buscando

continuar con estos actos procesales al día siguiente o subsiguiente día hábil, buscando así

que la información este clara en la mente sobre todo nuestro juzgador, pero también así de

las partes permitiendo un proceso mucho más lógico y natural a diferencia a lo que por

desgracia sucede en el sistema mixto, existen excepciones a este principio que se darán a

juicio oral, donde nos permite de manera excepcional suspender el juicio oral como

máximo de diez días, bajo causales que están muy claramente reguladas en el Código

Nacional por ejemplo que se enfermara alguno de los jueces y que evidentemente no

podamos continuar por esa causal nuestro juicio oral, entre algunas otras, puede ser

inclusive cuestiones de la naturaleza, en alguna ciudad de nuestro país el día de hoy lloviera

de una manera terrible y se llegaran a inundar las salas, es claro que no se podría tener una

audiencia el día de mañana, por lo tanto bajo ciertas causas como esa o como algunas otras

cuestiones, como la incomparecencia de algunos testigos, y retomarla lo más pronto

posible, recordando que no debe ser mayor a diez días, sin embargo, si esta suspensión

llegara a un onceavo día, caeríamos a lo que el Código Nacional denomina como

interrupción lo cual es sumamente riesgoso, porque si llegamos a caer en una interrupción,

esto significa que se debe reponer el juicio oral completo, decretando la nulidad de todo lo

actuado en ese momento y además para el principio de restricción judicial, tendría que

llevarse con un tribunal diverso al cual fue llevado ese juicio oral.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

Refiere que hoy estamos buscando que en una misma audiencia se puedan producir la

mayor de actos procesales posibles, sin duda el ejemplo más claro que tenemos de este
principio es lo que sucede en la audiencia inicial, ya que en la audiencia inicial vamos a

tener una gran cantidad de actos procesales que se van a llevar en una misma audiencia,

como por ejemplo un control de detención, una formulación de imputación, una vinculación

a proceso, la oportunidad que tendrá el imputado para declarar la imposición de medidas

cautelares, la fijación de un cierre de investigación, entre otras cuestiones y es lo que busca

el concepto de concentración, en juicio sucedería lo mismo, si tenemos por ejemplo cinco

testigos de acuerdo con el concepto de concentración buscaremos producir la mayor

cantidad de medios de prueba en una sola audiencia y este principio de concentración va de

la mano del principio de continuidad.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Regulado de manera muy clara en el Código Nacional no requiere, que en todas y en cada

una de las audiencias estén presentes tanto las partes que se requieren para en esa audiencia

en especial como el juez, hablando de un juez de control o de un tribunal de enjuiciamiento

o como un juez de ejecución, es relevante que esta presencia sea ininterrumpida tanto por

ese juzgador, como de las partes procesales, es decir de ministerio público o fiscal, de la

defensa del imputado, si es que se le requiriera la presencia en esa audiencia y también así

de la víctima, pero el principio de inmediación no solo se refiere a la presencia continua de

todas las partes y del juez que se requieren en cada una de las audiencias, sino se refiere

también a que estos deben de estar en posibilidad de generar una comunicación continua

durante toda la audiencia, tiene sus excepciones en base a este principio de inmediación,

hay ciertas solicitudes que no tendremos forzosamente que realizar en una audiencia

pública oral y con presencia de las partes hacia el juez, sin embargo esto no sería en la

mayoría de los casos.


PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY
Nos dice que todas las personas que intervengan en un procedimiento penal recibirán el

mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener su acusación o defensa, no

se admitirá por ninguna circunstancia discriminación motivada por origen étnico o

nacional, de género, edad, discapacidad condición social, condición de salud, religión,

opinión, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad

humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades de las

personas, en consecuencia las autoridades deberán velar para todas las personas sean

atendidas a fin de garantizar la igualdad sobre las bases, la equidad en el ejercicio de sus

derechos en el caso de las personas con discapacidad deberá prever las autoridades ajustes

razonables al procedimiento cuando se requiera.

PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LAS PARTES

Estamos hablando del uso y vigencia del principio de oralidad en el proceso, antiguamente

cuando se hablaba del principio de oralidad toma vigencia el juicio oral, en la etapa del

juzgamiento, cuando las posiciones de las partes se plantean ante el juez y se actúa la

prueba con inmediatez, en ejercicio del contradictorio y publicidad, pero ahora desde las

diligencias preliminares empezamos a aplicando el principio de oralidad, en términos

sencillos el principio de oralidad no es otra cosa que las decisiones del juzgador basada en

lo que se debate y lo que se logra sustentar y demostrar en la audiencia, el principio de

oralidad es diseñado para que el juez atienda los argumentos de las partes, escuchado al

fiscal ya la defensa tiene un sustento, y en base a lo que el percibe y escucha en la


audiencia y se le demuestra podrá resolver, exige que el juez preste atención a las partes

para entender sus pedidos. La obligación en el juicio oral para las partes en base al

principio de oralidad es hacer un argumentativo para logar que el juez resuelva a tu favor.

PRINCIPIO DE JUICIO PREVIO Y DEBIDO PROCESO

El debido proceso es la única forma democrática y legitima del poder punitivo del estado,

no se trata de tecnicismos, se trata de derecho real mente sustantiva y sustancial para que la

condena del estado tenga un sustento democrático.

Los derechos de las víctimas se busca que se sancione el que cometió el delito.

El proteger del débito proceso de alguien, se está protegiendo el debido proceso de todos,

porque eventualmente le puede pasar que la policía lo detenga de manera arbitraria, sin

orden judicial, le extraiga una confesión con tortura y fabriquen pruebas y con eso lo

condenen de 30 o 60 años de prisión, no podemos permitir que en un estado civilizado

permitir que casos como estos se den, se debe cambiar la mentalidad y la cultura.

Ejemplo: En México tenemos un problema ya que hay miles de mexicanos injustamente

privados de su libertad y enviado a prisión, por la única prueba que es su confesión a partir

de la tortura, violando el debido proceso.

PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Refiere que nadie es culpable hasta que lo diga un juez, esto es la base fundamental de un

sistema de justicia penal que se desarrolla ahora en México, por la presión internacional de

la firma de varios tratados internacionales, como por ejemplo el pacto de derechos políticos

y civiles conocido como el pacto de San José, la convención americana de los derechos

humanos, obligaron a México hacer ciertas reformas, en el 2011 los Derechos Humanos
cambio todo el paradigma sobre como tenemos el derecho en México, por ejemplo se

reforma en primer lugar el artículo 1° de la Constitución donde se establecen ya no

garantías como se mencionaba, ahora hablamos de derechos humanos siendo un ámbito

general y dentro de esos derechos humanos se cambió el artículo 20° de la Constitución

apartado B fracción I, nadie podrá ser considerado como culpable hasta que sea declarado

por un juez y a su vez en el Código Nacional se consagra en el artículo 13°, siendo una

evolución constante, no es que no existiera el principio de presunción de inocencia, ahora lo

reconocemos y tenemos de manera explícita en la constitución, como un derecho humano

esto implica que la justificación, antes los abogados entendían en la famosa pirámide de

Kelsen que la constitución la teníamos en la cúspide, ahora la Corte no dice que tenemos un

bloque de regularidad constitucional, la cual relata que todos los tratados internacionales

junto con la constitución se encuentran en esa pirámide y nos debemos ajustar a ese bloque

de constitucionalidad y por lo tanto la fuente de presunción de inocencia, no solo es por la

constitución, sino que de igual forma son los tratados internacionales que a su vez nos van a

permitir esa gran libertad que tenemos en el sistema jurídico, dando beneficios a la

sociedad.

Siendo los beneficios el estado a través de las instrucciones de justicia como la FGR, las

Fiscalías de los Estados, tiene el deber de probar que la persona a la cual se le imputa algún

delito es responsable, para lo cual evidentemente tendrá que recabar todos los datos de

prueba respectivo para que de esa forma se le demuestre a un juez, solo que esta actividad,

no es solo arbitraria sino que esta actividad, debe ser respetando los derechos

fundamentales en toda su dimensión tanto del imputado, como el de la prueba, para el

estado diga que se cometió un delito de tal manera deben comprobar con dato prueba, que
es responsable, no con cualquier dato de prueba y para lo cual se debe respetar la dignidad

humanos y todos los derechos fundamentales.

El otro aspecto tiene que ver con la forma en la cual el operador realice sus funciones como

perito o ministerio público y evidentemente el juez, por ejemplo el policía tendrá que cubrir

un marco de atribuciones respetando los derechos fundamentales del imputado por eso

ahora ya no estamos en detener por sospecha o porque a mí me parece o porque corrió nada

más y vamos a revisar, por eso esta una serie de en la que la Corte ya se pronunció los

niveles de contacto, la razonabilidad las cuales yo voy a poder detener a una persona y

evidentemente se traslada con el ministerio público, porque al llevar a la audiencia deberá

ser una argumentación puntual que se fundamente un dato de prueba licito, sino lo hace el

ministerio público, el juez tendrá en esa valoración de analizar por un lado, si el estado está

cumpliendo al acreditar si es probable responsable de un hecho penal relevante y por otro

lado si esos datos de prueba mencionados por la fiscalía a través de la policía ministerial o

del primer respondiente es lícita y sino evidentemente tendrá una nulidad la prueba y esto

conlleva que la autoridad debe estar preparada, y por otro lado al hacer mal las cosas un

verdadero responsable tenga que ver con un tema de impunidad, ya que la presunción de

inocencia es el todo del sistema jurídico, ya que si no tenemos, no podemos decir que

tenemos un estado democrático de derecho y eso es muy difícil de entender la para la

ciudadanía, ya que piensan que derechos humanos son simplemente para los delincuentes y

no, los derechos humanos son un límite que le ponemos al estado, para que respete a los

gobernados, los derechos que nosotros tenemos, ejemplo el derecho de inocencia sea un

derecho humano implica que todas las autoridades deben respetarlo, es una regla

generalizada del sistema para que este funcione y los derechos humanos fueron
precisamente hechos para que el estado no se extralimite en su actuar, ya que el juez que va

acusar, desde el inicio no piense esta persona es culpable, sino que piense esta persona es

inocente y hasta que no responsa ese principio de presunción de inocencia mediante

pruebas que sean desahogadas licitas frente aun juzgador, será siendo inocente es la parte

fundamental y nos ayudara que los gobernados en este caso todos los ciudadanos, no

seamos victimas en poder del estado, como se ocurría en el sistema mixto.

La ciudadanía no ha entendido el principio de presunción de inocencia, este derecho

humano, los medio de comunicación han contribuido para que eso de piense, un ejemplo

seria que una persona tenga un negocio y entran a robar, tenían videos y encuentran a la

persona que había sido y le dicen al dueño del negocio, que el imputado va estar en libertad

mientras se lleva el proceso, con esto la ciudadanía lo entiende como impunidad, soltaron al

responsable del negocio, como explicar a la ciudadanía que eso no está pasando, por

desgracia las personas no tienen la cultura de la lectura, ya que están acostumbrados que la

cárcel es la solución para todos los problemas, hoy este sistema se fundamenta que es el

último recurso, poco a poco las personas deberán entendiendo que como sociedad, como

autoridad, vamos a ir procesando, analizando este tipo de delitos, teníamos un tema

tradicional anterior que inmediatamente a recluirla y en la mayoría de los delitos, lo que

ahora es llamado como prisión preventiva, ahora con el sistema penal, no es así, no quiere

decir que no se pueda realizar, el ministerio público debe investigar que al imputado los

antecedentes, de manera automática no hay una prisión preventiva oficiosa por disposición

legal, pero si podemos acreditar lo que es la necesidad de la cautela, determinado porque,

por el arraigo que tenga el imputado en el lugar de los hechos, determinado por la pena que

llegara a ponérsele, determinado por la reparación del daño, determinado del peligro que le
pueda ocasionar a la víctima o para la sociedad, hemos visto casos en los que el sujeto lleva

5 o 10 entradas y salidas, hay un caso muy puntual para la fiscalía coordinados con la

policía y con todo el sistema informático de investigación, acreditarle al juez sabes que este

imputado que está aquí representa un peligro para la sociedad en virtud de que tengo estos

antecedentes del mismo delito por lo cual te estoy justificando la necesidad de la prisión

preventiva, como autoridad justificar la necesidad y evidentemente implica, investigación,

coordinación, verdadera dirección del ministerio público, el uso de la trilogía de la

investigación con sus policías, con sus peritos y argumentación para que una vez recabado

los datos de prueba se los puedas poner al juez, en algunos casos en concreto determinar si

pudiera acreditar una necesidad de la cautela, determinada por el peligro de fuga o riesgo

para la víctima por que en un momento dado pudiera afectar una carpeta de investigación,

esto será procesaría poco a poco, ya que uno de los grandes temas tiene que ver con las

salidas alteras, ya que varias personas no van a querer desgastarse en un proceso y prefieren

llegar a un acuerdo reparatorio para que junto con el imputado determine, si es que se llega

a un acuerdo y no se tenga la necesidad de tramitar todo un proceso que es cansado para

todas las partes, para el propio estado implicaría costos que esto llevaría, con el fin que sea

reparado el daño, no llegar al punto de que, no porque repare el daño y delinco y

nuevamente repare el daño y delinco, ya que así no funciona, el mismo Código tiene unos

candados para determinar los acuerdos reparatorios, ya sea por una mediación o una

conciliación y que ambas partes tengan voluntad. Al estado no le convenía tener a una

persona que por robarse 500 pesos, inmediatamente lo mentían a la cárcel, lo primero que

pensaban era que se pudra y que tiren la llave y estaba seis meses, eso no es lo que persigue

el sistema acusatorio, ya que una de las principales críticas a México, era que se aplicaba la

prisión preventiva de manera oficiosa, pero de manera tajante, es decir todos los delitos
eran de prisión preventiva, cuando hay otro tipo de ilícitos que son los que debe de

perseguir, como los homicidios y los secuestros, delitos realmente relevantes y resulto que

cierto porcentaje que tenían en prisión, estaban por delitos patrimoniales, robos simples sin

violencia, y están un año o tres años en lo que terminaba la pena para ese tipo de ilícitos,

eso nunca fue comunicado, ahora están las medidas cautelaras y son formas de garantizar,

el proceso que pueden seguir, antes la prisión preventiva era utilizada como pena anticipada

“robaste, lo que hacía el estado con un populismo era con el código penal, te mando a la

cárcel y no importa que al final salgas declarado inocente, mientras estuviste un rato en la

cárcel y con eso me conformo, la eficacia era terriblemente mala por parte del estado, ahora

tenemos las medidas cautelares que persiguen tres finalidades básicamente, la primera es

hacer que el imputado asista al juicio, es decir disminuir el riesgo si la persona sabemos

donde vive, si sabemos que la persona tiene un arraigo o que tiene una familia o que tiene

un trabajo y lamentablemente en el caso federal lo capturo la policía con una arma de fuego

y es uso exclusivo del ejército y tiene arraigo en el lugar, no hay necesidad de tenerlo en

prisión preventiva, primero que lo podamos conducir al juicio, segundo que no represente

un riesgo ni para la víctima, ni para los testigos, ni para la sociedad, en tercer lugar que no

pueda obstaculizar la investigación y algo importante es que no haya sido condenado por un

delito doloso o que tenga otro proceso por un tipo igual penal, es decir esto es una mentira

de no han procesado procesado a una persona diez o quince veces por el mismo delito y no

lo podemos tener en prisión preventiva, es una mentira, lo que se debe realizar es acreditar

el riesgo al juez y eso quiere decir que en su momento mandarlo a prisión preventiva, aun

cuando la prisión preventiva debe ser la última razón que utilice el estado, hacerle llegar a

la ciudadanía no hay impunidad, la persona será juzgada en su momento, ya que el estado

tiene la facultad para poder hacerlo y uno de los objetivos es la reparación del daño a la
víctima y que sea de la manera más pronta y eficiente, además de que todas las resoluciones

del ministerio público y del juez, las poder recurrir la propia víctima, es decir va poder

asistir a un órgano y comentar esa resolución no me gusto y poder impugnar esa resolución

y hacer que el proceso avance de manera mucho más rápida.

PRINCIPIO DE PROHIBICION O DOBLE ENJUICIAMIENTO

Se refiere a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho, por ejemplo si a alguien lo

procesan por un determinado delito y lo condenan entonces luego por ese mismo delito no

lo pueden volver a enjuiciar, incluso si hubiese sido absuelto y se tengan pruebas de que sea

culpable es imposible un nuevo proceso, en aplicación al principio se tienden a aplicar las

sanciones penal o administrativa, ejemplo una persona mientras conduce un vehículo se

pasa un semáforo en rojo y atropella y mata a una persona, al cometer un delito culposo es

procesado y le imponen pena privativa de libertad, además de esa pena debería pagar la

multa por haberse pasado el semáforo rojo, aplicando el principio se podría decir que la

pena preventiva es suficiente, el pago de la multa es innecesario porque el efecto que busca

la prohibición de no pasarse un semáforo en rojo a través de intimidación se logra con la

sanción penal, de cara a la ciudadanía la imposición de la sanción penal es suficiente para

conseguir que las personas se intimiden y observen las normas de tránsito para el correcto

funcionamiento del tráfico, exigir el pago de la sanción administrativa se torna innecesaria

y es una sobre reacción desproporcionada en términos de lo que busca la normativa penal.

También podría gustarte