Está en la página 1de 11

“Actualización constante como patrimonio personal”

CENTRO MEXICANO DE ESTUDIOS DE


POSGRADO

CONTROL CONSTITUCIONAL (Tema Libre)

Tipo de trabajo (Ensayo)

QUE PARA APROBAR LA ASIGNATURA


Amparo I

de la Maestría en
Derecho Procesal Penal y Criminología

Presenta:
Lic. Edgar Valdés Segura

Catedrático:
Dr. Raúl Pimental Murrieta

Xalapa, Ver., 04 de Diciembre de 2020.


INTRODUCCIÓN

Las normas jurídicas de la constitución son el sustento de todas las normas infraconstitucionales

que se sitúan sobre la base de estas, como si fueran una pared de ladrillos, cada ladrillo da

soporte al que se posa sobre él, como cada norma dota de validez a la norma de menor jerarquía

que sostiene, dentro de este esquema se desprende el control de constitucionalidad, es decir el

análisis que se hace sobre las normas a fin de que ninguna vulnere las normas constitucionales, si

no es basada en ella entonces esta se vuelve una norma inconstitucional, como la norma

constitucional sirve de base para todo el ordenamiento normativo, entonces la validez(ausencia

de vicios), de las normas jurídicas infra constitucionales, dependerá de su armonía con la norma

constitucional, para ello deberá hacerse un control de constitucionalidad, un examen para saber si

una norma es constitucional o no.

CONTROL CONSTITUCIONAL

El control constitucional según el tipo de análisis tenemos al control abstracto y al control

concreto, es abstracto porque el examen incide en un análisis estrictamente normativo, es decir

solo observamos normas en abstracto, no aplicadas a un caso concreto, por ejemplo cuando

analizamos una ley si es constitucional o no, no vemos como se aplica dicha ley en casos

concretos, analizamos en abstracción solamente las normas, por endesis que las norma es

inconstitucional entonces los efectos serán generales , es decir se aparta dicha norma del

ordenamiento normativo y ya no se aplicara más, por otro lado el control concreto coincide en

un análisis de aplicación normativa es decir observamos las normas aplicadas a un caso

1
concreto, por ejemplo cuando la aplicación de una ley vulnera los derechos fundamentales de

una persona en específico, pero no vulnera los derechos de los otros, no se puede eliminar la

norma, la consecuencia jurídica que esto llevaría seria la aplicación de la norma solo para el caso

concreto , este control también se llama control incidental porque analiza incidentes, ahora bien

el poder de examinar la constitucionalidad de las normas debe estar encomendado

específicamente a ciertos órganos públicos, aquí vemos la clasificación del control constitucional

según el tipo de autoridad, cuando dicho poder esta difundido entre varios órganos comunes se

llama control difuso, denominado así por su origen , difundido, difuso, por el contario cuando el

poder de hacer un control constitucional esta concentrado en un solo órgano adoc, se llama

control concentrado.

Como juez constitucional, no se tiene la responsabilidad de crear normas para regular la vida de

las personas, ni tampoco se tendrá la responsabilidad del juez, que es aplicar esas normas., si no

inspeccionar las normas, es ver que la ley encaje en un marco, con esto nos referimos a la

constitución, así mismo es de suma importancia que el juez constitucional en un estado

democrático, no habría problema que la corte anule una pena de muerte porque en la constitución

existe el principio que proscribe la pena de muerte, lo que automáticamente la hace

inconstitucional, en pocas palabras lo podremos definir como el mecanismo jurídico por el cual

para asegurar el correcto cumplimiento de las normas constitucionales, se realiza un

procedimiento de revisión de las normas ordinarias y en caso de que exista contradicción de

estas con la constitución se procede a la invalidación de las mismas, el fundamento principal del

control de constitucionalidad es el principio de supremacía constitucional, por lo que sabemos la

constitución de un país, es la norma con mayor jerarquía, a la cual se deben sujetar las normas de

rango inferior, por lo cual las normas que presuntamente no se ajusten a este contexto serán

2
sometida a este procedimiento. En razón de la posición suprema que los órganos jurídicos

modernos reconocen a las constituciones contemplan distintas vías para poder garantizar esa

superioridad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció dos tipos de regularidad

judicial, los cuales son el control concentrado y el control difuso.

CONTROL CONCENTRADO

El control concentrado de constitucionalidad y de convencionalidad, precisamente tiene como fin

implicar las disposiciones legales que sean contrarias a la constitución y a los tratados

internacionales de los cuales el estado mexicano sea parte, este control tiene sus antecedentes e

influencia en los países europeos, especialmente en Francia, nació con la intención de que el

poder judicial regulara el actuar del poder legislativo para evitar que este legislara normas

contrarias a la constitución y así abusara de su facultad legislativa, por tanto podemos decir que

el control concentrado es el medio de protección de la supremacía constitucional con la

característica que esta facultad se reserva con un solo órgano especializado para dicha función,

en México el único órgano facultado y especializado para ejercer este control es la suprema corte

de justicia de la nación y lo hace resolviendo controversias constitucionales y acciones de

inconstitucionalidad, otra de las características de este tipo de control es que el órgano facultador

al declarar una norma o ley inconstitucional la puede desechar dejándola sin ningún efecto,

Ambos son medios o instrumentos para que los jueces interamericanos, todos los jueces

mexicanos, tienen que aplicar cualquier ley que se encuentre en cualquier ordenamiento jurídico

que sea contrario a la constitución y a la convencionalidad, es decir a los tratados

internacionales, la diferencia está en saber que el control concentrado de constitucionalidad o de

3
convencionalidad es exclusivo del poder judicial federal, este no lo puede aplicar ninguno más

que el poder judicial federal, el control concentrado va a formar parte de la Litis, es decir el

quejosos tiene que indicar dentro de sus argumentos y solicitar (debido a que es a petición de

parte) al poder judicial federal que aplique una norma porque es contraria a la constitución o es

contraria a los tratados internacionales, no obstante el control difuso de constitucionalidad o de

convencionalidad tiene como consecuencia lo siguiente, debido a que este es de oficio porque

cualquier juzgador lo quiere aplicar de oficio si considera que alfana norma es contraria,

entonces la inaplican, no va a formar parte de la Litis y además no tiene que ser exhaustivo el

juez con respecto a la inaplicabilidad de la norma hacia el tratado internacional o hacia la

constitución, lo contrario en el control concentrado, ahí el poder judicial federal si tiene que ser

un análisis exhaustivo de los argumentos expuesto por el quejoso al plantear su demanda o en

los casos en que proceda la suplencia de la queja, en materia constitucional lo encontramos en el

artículo 1º de la constitución política de los estados unidos mexicanos, párrafo segundo, haciendo

referencia a la interpretación conforme, el juez tiene la obligación de interpretar la norma

jurídica para que sea acorde a la constitución política a los tratados internacionales, siempre y

cuando se tome en cuenta el principio pro persona, es decir tiene que aplicar la norma que

beneficie al sujeto.

En materia de tesis jurisprudencial, una tesis asilada, emitida por el pleno de la primera sala de la

suprema corte de justicia de la nación, debido a la gran importancia de los derechos humanos en

el derecho mexicano, dicho en palabras sencillas estos controles aseguran que no exista ninguna

norma en contra de la constitución y los tratados internacionales.

4
CONTROL DIFUSO

El Control difuso tiene sus antecedentes e influencia principalmente en estados unidos y su

antecedente más importante lo compone en lo asentado en la sentencia Marbury vs Madison, este

control se encuentra asentado en artículo 1º constitucional así como en el 133 y es una obligación

exoficio que tienen a cargo los jueces u órganos jurisdiccionales, al referirnos a exoficio se

refiere a que cada juez o cada órgano jurisdiccional por el simple hecho de tener ese cargo o esa

posición tienen la obligación de aplicar el control difuso de constitucionalidad, cuto propósito de

este es verificar que sus decisiones estén conforme a los principios, valores, fines, propósitos,

objetivos a la norma constitucional.

En el control difuso los jueces definen, pero solo en contextos de casos jurídicos particulares y

concretos, la constitucionalidad de los efectos de la norma que habrá de aplicar en los casos

específicos, muchas veces se confunde el control difuso con la constitucionalidad y la

convencionalidad, pero la realidad es que la gran diferencia está en la forma de aplicación. En el

control difuso de constitucionalidad vamos a verificar que las se apliquen de acuerdo al texto

constitucional y en el control difuso de convencionalidad veremos que se apliquen los tratados

internacionales de tal manera que sea congruente con estos.

No debemos omitir que de acuerdo a la reforma constitucional del artículo 1º podemos ver que

ya no existe tal diferencia, pues estos hablan de los derechos humanos que se reconocen en estos

tratados internacionales, el artículo 133 de la constitución política de los estados unidos

mexicanos, se manifiesta a la letra:  Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que

5
emanen de ella y todos los Tratados que existen de acuerdo con la misma, celebrados y que se

celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de

toda la Unión. Todo funcionario público federal, estatal y municipal; así como los Jueces

federales y Estatales se arreglaran a dicha Constitución, Leyes y Tratados a pesar de las

disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o Leyes de los Estados” como

se observa, el primer párrafo hace alusión a la jerarquía normativa, y el segundo se refiere al

control difuso constitucional del que venimos hablando es entonces que el control difuso de la

convencionalidad consiste en la posibilidad de que los jueces de simple legalidad decidan de

acuerdo con el principio de supremacía constitucional el aplicar un dispositivo constitucional en

lugar de una ley secundaria , en otras palabras decidir sobre la constitucionalidad de la leyes

secundarias para la resolución de los casos concretos de su competencia.

Anteriormente los jueces tenían que aplicar las normas de su jurisdicción, tenían que ser las leyes

locales a pesar de que estas fueran inconstitucionales, pero ahora con el control difuso a pesar de

que las leyes locales en donde ellos se encuentren ejerciendo su jurisdicción sean

inconstitucionales ellos pueden aplicar el principio de la supremacía constitucional, que como ya

se menciono puede ser aplicable para los casos vigentes.

A diferencia del control concentrado, el difuso le da la facultad tanto a juzgadores del poder

judicial de la federación como a juzgadores de las entidades federativas de inaplicar una norma o

ley en un caso específico que sea contrario a la constitución o tratados internacionales, es

importante aclarar que la facultad es solamente de inaplicar la norma o ley, y no como en el caso

del control concentrado que puede desechar y dejar las normas sin efectos jurídicos, el control

difuso al establecer quien aplica normas contraías a la constitución como a los tratados

6
internacionales, podemos hablar entonces de que existen dos tipos de control, el control difuso

constitucional y el control difuso convencional.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

La acción de inconstitucionalidad es una garantía de naturaleza procesal, toda vez que se trata de

un procedimiento que se tramita ante la suprema corte, en el que se observan las formalidades

esénciales, es decir se notifica el inicio del procedimiento a los órganos emisores de la norma,

quienes deberán rendir un informe, podrán ofrecer pruebas, presentar sus alegatos, y se concluye

con la emisión de una sentencia definitiva.

El procedimiento se divide en tres fases: inicio, tramite y resolución.

Para el inicio debemos tomar en cuenta que el plazo para ejercitar la acción de

inconstitucionalidad será de treinta días naturales contados a partir del día siguiente a la fecha en

que la ley o el tratado internacional impugnado sean publicados en el medio correspondiente

oficial de difusión, si el ultimo día del plazo fuese inhábil, la demanda podrá presentarse el

primer día hábil siguiente; otro aspecto que se debe tomar en cuenta son los requisitos del escrito

inicial de demanda, y estos son, los nombres u firmar de los promoventes, los órganos

legislativos y ejecutivos que hiera emitido y promulgado las normas generales impugnadas, la

norma general cuya invalidez se reclame y el medio oficial en el que se publicó, los preceptos

constitucionales que se tiene violados y los derechos humanos consagrados en los tratados

internacionales de los que México es parte que se estimen vulnerados y finalmente se debe

expresar los preceptos de invalidez.

En la fase del trámite del procedimiento, el ministro instructor dará vista a los órganos

legislativos que hubieren emitido la norma y el órgano ejecutivo que se hubiere encargado de su

7
promulgación, esto con el propósito de que dentro del plazo de quince días rindan in informe que

las razones y fundamentos que sustenten la validez constitucional de la norma general

impugnada o incluso podrán hacer valer las causales de procedencia o sobreseimiento que se

estimen convenientes, tratándose del congreso de la unión cada una de las cámaras rendirá por

separado el informe previsto en la ley reglamentaria, salvo los casos que refiere el artículo 102

fracción segunda en que el procurador general de la republica puede ejercitar la acción, el

ministro instructor le dará vista con el escrito y con los informes a efecto hasta que hasta antes de

la citación para la sentencia formule el pedimento que corresponda, después de presentados los

informes o habiendo transcurrido el plazo para ello, el ministro instructor pondrá los autos a la

vista de las partes a fin de que dentro del plazo de cinco días se formulen los alegatos que

corresponden, hasta antes de dictarse sentencia el ministro instructor podrá solicitar a las partes o

a quien juzgue conveniente todos aquellos elementos que a su juicio resulten necesarios para la

mejor solución.

A diferencia de lo que ocurre en las controversias constitucionales, en la acción de

inconstitucionalidad no se celebrará ningún tipo de audiencia, agotado el procedimiento, el

ministro instructor propondrá al pleno de la suprema corte el proyecto de sentencia para la

resolución definitiva de la acción de inconstitucionalidad, el presidente de la suprema corte, de

oficio o a petición de parte podrá decretar la acumulación de dos o más acciones de

inconstitucionalidad siempre que en ella se impugne la misma norma, cuando exista contrariedad

entre acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y juicio de amparo, se

podrá acordar el aplazamiento de la resolución de los juicios de amparo radicados ante la propia

corte o resolver las controversias constitucionales en la misma sesión en la que se discurran las

acciones inconstitucionalidad.

8
La siguiente fase es la relativa a la resolución, en donde agotadas las etapas relativas al inicio y

al trámite de la acción de inconstitucionalidad, es momento de que el tribunal constitucional se

pronuncie sobre la validez de las normas generales impugnadas.

De conformidad con el artículo 105 constitucional, las resoluciones de la suprema corte solo

podrán aclarar la invalidez de las normas impugnadas siempre que fueren aprobadas por una

mayoría de por lo menos ocho votos. La declaración de invalidez de las resoluciones a que se

refieren las fracciones I y II del artículo 105, no se tendrán efectos retroactivos a excepción de la

materia penal en la que regirán los principios generales y disposiciones legales aplicables en esa

materia.

BIBLIOGRAFIA

- Burgoa, Ignacio, el juicio de amparo, editorial Porrúa S.A. trigésima primera edición, México

1994

- Castro y Castro, Juventino vector, "biblioteca de amparo y derecho constitucional 2"editorial

Oxford, México 2012

- de Pina, Vara Rafael, diccionario de derecho, Porrúa México 1998

- del Castillo, del Valle Alberto, garantías individuales y amparo en materia penal editorial

Duero, México 1992

- Gudiño Pelayo José de Jesús, introducción al amparo mexicano, edición Limusa tercera

edición, México 1999

- Mirón Reyes Jorge A, el juicio de amparo en materia penal editorial Porrúa México 2001

- Suprema corte de justicia de la nación, manual del juicio de amparo decima novena edición,

México 2002

9
- Fix Zamudio, Héctor. Derecho de Amparo. Editorial Porrúa. México, 2011.

- Arellano García, Carlos. El Juicio de Amparo. Editorial Porrúa. México, 2008.

- Chávez Castillo, Raúl. Práctica Forense del Juicio de Amparo Editorial Porrúa. México, 2009.

- Chávez Castillo, Raúl. El ABC del Juicio de Amparo. Editorial Porrúa. México, 2011.

10

También podría gustarte