Está en la página 1de 16

“Actualización constante como patrimonio personal”

CENTRO MEXICANO DE ESTUDIOS DE


POSGRADO

Amparo Directo, Procedencia, Substanciación y Recurso de


Revisión. (Tema Libre)

Tipo de trabajo (Ensayo)

QUE PARA APROBAR LA ASIGNATURA


Amparo I

de la Maestría en
Derecho Procesal Penal y Criminología

Presenta:
Lic. Edgar Valdés Segura

Catedrático:
Dr. Raúl Pimental Murrieta

Xalapa, Ver., 04 de Diciembre de 2020.


AMPARO DIRECTO

En el año 2011 se produjo una reforma constitucional importante en el juicio de amparo y en materia de

derechos humanos, la manera lo que hizo fue llevar donde era constitucional todos los tratados en

materia de derechos humanos con la finalidad de que pudieran ser resguardados o protegidos a través

de nuestro juicio de amparo porque antes de la reforma, le constaba trabajo a los jueces federales,

entender los tratados internacionales que se contenían o desarrollarán derechos humanos, entonces por

eso, se creó esta reforma, por lo que trajo cambios paradigmáticos, la perspectiva, es la principal

garantía, que tenemos para la protección de derechos fundamentales, reconocidos en la constitución y

en tratados internacionales que desarrollan derechos, el doctor Ignacio Burgoa, define que el juicio de

amparo, es un juico o proceso que se inicia por la acción que se ejercita por cualquier gobernado ante

los órganos jurisdiccionales federales, contra todo acto de autoridad consenso y cualquier acto de

autoridad de autoridad, ya sea autoridad legislativa, autoridad ejecutiva, autoridad jurisdiccional que

tengamos una grandiosa esfera jurídica y que considere encontrar la constitución, teniendo por objeto

invalidar dicho acto, despojarlos de su eficacia, por su inconstitucionalidad o ilegalidad del caso concreto

que lo origina, es una definición pues bastante amplia porque primero que nada no se establece que es

un juicio o proceso a quienes se atreverán a decir que es una instancia más, no lo es, porque tiene tintes

constitucionales para la protección de los derechos fundamentales, lo que se protege en el juicio de

amparo, es la violación, son los derechos fundamentales por las posibles violaciones que se hayan

cometido en detrimento de los gobernados por lo tanto la naturaleza del juicio de amparo será un juicio

constitucional, sale de la óptica de la legalidad que se realizan en los distintos procesos jurisdiccionales y

en particular, el juicio de amparo directo y algunos otros países como Francia existe el recurso de

casación, que hay una instancia más, para qué nos sirve, la procedencia del amparo directo la

procedencia, la tenemos en el artículo 170 de la ley amparo, que data de 2013 y nos dice que el amparo

directo procede contra sentencias definidas y laudos, así como resoluciones que ponen fin al juicio, fuera

de estos casos todos los demás actos de autoridad, son amparos indirectos, teniendo dos vías para

acudir al juicio de amparo, la primera de ellas es el amparo indirecto y que también tiene sus

particularidades prácticamente contra cualquier acto de autoridad, que no sea sentencias definitivas,

1
laudos o resoluciones que ponen fin al juicio, procede al amparo indirecto y el amparo directo esta muy

acotado a su procedencia, que vamos a entender por sentencias definitivas, son aquellas resuelve el

juicio de lo principal, pero gracia en materia civil si hablamos un juicio reivindicatorio, donde tendrá por

objeto de recuperarla del bien despojado, la sentencia definitiva deberá resolver de fondo quién tiene la

razón, en cuanto a la posesión de ese bien inmueble que se reclame, si el actor o el demandado en el

juicio principal, esa sería una sentencia que ya está resolviendo de fondo, las pretensiones de las partes,

para efectos de juicio de amparo a esa se le va a considerar una sentencia definitiva, la que resolvió el

juicio en lo principal, en materia penal lo sera aquella sentencia que decida sobre la culpabilidad del

imputado después acusado, durante el proceso penal, esta sentencia se dicta de manera definitiva, será

la que se podrá combatir a través del amparo directo, para que pueda proceder al amparo directo, existe

uno de los principios fundamentales que rige al juicio de amparo es el definitividad que se da alusión a

este principio porque implica haber adoptado previamente todos los medios de defensa legales, antes de

acudir al juicio de amparo, los laudos serán aquellos resoluciones definitivas que emiten las juntas de

conciliación y arbitraje tanto federal o local que resuelvan en definitiva la contienda entre el patrón y el

trabajador entonces esa será para juicio de amparo el laudo, tenemos otra procedencia aquellas

resoluciones que ponen fin al juicio, que sin decidir el juicio en lo principal, es decir no está resolviendo

las contienda como se acaba de mencionar, no están resolviendo quién tiene la razón entre actor y

demandado, el del trabajador y patrón etcétera, no lo está resolviendo, pero que lo dan por concluido,

podríamos hablar como ejemplo de la resolución que da por concluido el juicio sin resolver uno de los

principales, pudiera ser, cuando se presenta la demanda y el juez desecha la demanda, justicia pronta y

expedita del artículo 17 constitucional, pero estas resoluciones, aunque no resuelven en lo principal, lo

dan por terminado, dan la posibilidad de acudir al juicio de amparo directo, porque ya no tengo más

arriba ningún otro medio de defensa, pudiera ser la apelación de los códigos adjetivos del que rijan a la

materia y en materia administrativa se torna mucho más complejo, serán aquellas resoluciones

definitivas decretadas, por los tribunales contenciosos-administrativos de los estados o bien, la

resolución definitiva que dicte el tribunal federal de justicia administrativa y que allí lo que se ventilan son

aquellas contiendas entre gobernado y la autoridad y entonces encontrar esas resoluciones también

procede, el juicio de amparo directo dentro de las violaciones, la pregunta sería cuáles son las

2
violaciones que puede hacer valer en un amparo directo, hay dos tipos de violaciones, siendo la primera

improchedendo o en el proceso así, se denomina y las violaciones en el juicio mismo, el artículo 72 de

manera denunciativa y no limitativa porque no limitativa porque la fracción 12 que se encuentra al final

nos habla de casos análogos a los se encuentran previstos en las demás fracciones, ósea cualquier caso

análogo durante la substanciación de cualquier proceso, es una violación que se llama al procedimiento

es decir aquellas violaciones donde no se sigan las exigencias previstas por el artículo 14 constitucional,

que se conoce como el derecho fundamental al debido proceso, que no nada más está el en el artículo

14 y que ahora con su incorporación internacionales también el debido proceso lo tenemos incorporado a

nuestro sistema, y la convención americana de derechos humanos en los artículos 8 y 25 donde también

detalla lo que se entiende por él debido a proceso, todas esas violaciones que se comentan durante el

procedimiento se tiene que hacer valer en el juicio de amparo, cómo funciona esto, es un proceso civil o

penal por ejemplo le ofrezco unas pruebas y esas pruebas ya sea que no sean admitidas, son

desechadas o no son desahogadas como debiera ser conforme a la norma adjetiva, esa sería una

violación al procedimiento porque no me dieron la oportunidad de ofrecer la prueba o de desahogarla,

esas son consideras violaciones al procedimiento, la cual debo de reservar al momento de la sentencia

definitiva y hacerla valer en el juicio de amparo directo, son las dos tipos de violación que podemos hacer

valer, los efectos de la sentencia de amparo dependiendo entre y una violación serán distintos, si yo

hago valer una violación al procedimiento el efecto del amparo es, que se ampara para efecto que se

reponga en esa parte donde se violo, es decir el efecto sería admítele la prueba o desahogale la prueba

es un ejemplo de las violaciones tenemos las 12 fracciones una de ellas es que no se necesite al juicio o

se le cite ilegalmente, aquel juicio que se lleva a espaldas del demandando nunca se entera que hubo un

juicio en su contra, por lo que se considera una violación al procedimiento, porque nunca tuvo la

posibilidad de enterarse que hubo un juicio en su contra, no se le emplazo indebidamente cual puede ser

este supuesto que se le notificó al vecino y el vecino de lo único que hizo, fue dejar ahí la notificación y

dejársela sin su conocimiento, obviamente violando las reglas sobre la notificación que establezca los

códigos, la otra es decir falsamente representado en juicio, una persona que se ostenta que es el

demandado y nunca acredita esa calidad y así se lleva el juicio o se desechen pruebas ilegalmente, o se

declara ilegalmente confesó al quejoso, en materia penal ya no existe la figura de declararse confesó

3
porque cualquier autoridad que no sea la judicial no tiene un valor probatorio, si tiene las pruebas en

materia penal, se tiene que valorar con las reglas de la lógica, antes se decía que la confesión era la

reina de las pruebas, hoy en día, vamos hacia la prueba científica para que se tenga certeza, sobres los

hechos que acontecieron y entonces se deseche o se resolverá ilegalmente un incidente en nulidad, no

se conservan los plazos o prorrogas que se tengan a derecho con arreglo o a la ley, recibirán la

oportunidad de cinco días al actor, al demandado se le darán tres o cuatro para desahogar, si está

tratando con inequidad en el proceso es una violación al procedimiento que se resuelve sin su

conocimiento a las pruebas ofrecidas por otras partes esto viola desde luego el principio de equidad

procesal y equilibrio que debe existir entre las partes, ósea la misma oportunidad que el hoy al actor, se

la tengo que dar al demandado para no incurrir en este tipo de prácticas que resuelven injustas, se

desechan los recursos o se continúa el procedimiento después promovió una competencia por la

autoridad impedida, o recusada o que siga conociendo del juicio o se desarrolle en cualquier audiencia

sin la presencia del juez, hablamos de aquellos procesos penales donde forzosamente se requiere la

presencia del juez donde predomina o prevalece la oralidad porque ahí se encuentra un principio de

inmediación, en la que consiste, en el que el juez debe encontrarse presente en las audiencias respecto

a los gobernados juzgan es decir conocerlos, a quien están juzgando, si una audiencia sobre todo en

aquellas donde predomina la oralidad, penal, civil, familiar, mercantil o bien agrario, las audiencias son

igual orales, si no se encuentra presente el juzgador es una violación al proceso y el efecto será reponer

hasta ese momento, esas son las violaciones al procedimiento groso modo y aquellas que serán desde

la presentación de la demanda y hasta antes de dictar sentencia en otras palabras cualquier violación y

después de la presentación de la ley antes de dictar sentencia se considerarán violaciones al

procedimiento, por no seguir los cánones que establecen los códigos procesales adjetivos y que me las

tengo que resguardar, para el amparo directo no obstante, hay que impugnarlas por este principio de

definitividad, hay que impugnarlas mediante los medios de defensa ordinarios que establecen los códigos

procesales adjetivos, y las violaciones en el juicio mismo son aquellas que se cometen al momento de

dictar la sentencia y que pueden consistir, primero no habrá aplicado la ley al caso concreto y haciendo

aplicar o aplicar otra norma distinta de la que vivió aplicarse es decir, aquí estamos hablando de una

cuestión o un problema de valoración de pruebas, una cuestión de valoración, más bien es una

4
valoración de pruebas pero aquí estamos hablando de la cuestión de legalidad, donde el juez pues se

aparta de lo que indica la norma y dicta una sentencia en un sentido distinto a la que debió haber

dictado conforme lo indica la letra de la ley a su interpretación jurídica como lo dice el artículo 14, es una

violación al artículo 14, el último párrafo donde nos habla que del orden civil deberán ser conforme a la

letra de la ley, la falta de ésta a su interpretación jurídica, es decir, al no haber aplicado la jurisprudencia,

siendo aplicable porque para resuelto por si es obligatoria jurisprudencia o bien, no atendiendo a lo que

indica los principios generales, cuando el juzgador al momento de dictar sentencia la hace en un sentido

distinto a aquel a lo que indica la forma, su interpretación del derecho estamos ante una relación, en el

dictado de la sentencia misma y que aquí el efecto del amparo pues será modificada, revocarla y dictar

otra en un sentido distinto aquel como lo dicto el juez de origen, si, por ejemplo se dicta la culpabilidad

de un acusado y el efecto del amparo por este tipo de violaciones, es que el sí demostró y el ministerio

público no acredito la culpabilidad del acusado, por lo tanto, no hay evidencias suficientes para castigar o

para decretar la culpabilidad y por lo tanto el efecto del amparo es que se dicta una sentencia donde no

está la culpabilidad y el efecto es que quede en libertad, esas son las violaciones en la sentencia misma,

la otra, aquellas violaciones relativas a la valoración de prueba, si, aquellas violaciones que se dan en la

valoración de pruebas son qué consiste en que no valora, puede ser que dejen de valorar una prueba,

que ni siquiera la hayan tomado en consideración al momento de dictar sentencia y que a lo mejor esa

prueba es fundamental para la decisión de la contienda, cuenta con una pericial donde ya se esperaba

alguna situación específica en caso concreto, en materia familiar, no? vamos a suponer, por poner un

ejemplo muy murlo, no? Más o menos para que lo caten así, en una ascendencia familiar en dónde se

reclama la paternidad, si? pues se presen obviamente la prueba de adn, que es la prueba adecuada o

pertinente para tomar este tipo de situaciones, que vamos a suponer, el juez dijera que esa situación no

se acreditó a pesar de haber desahogado esa prueba, esa es una violación en la sentencia misma

porque dejó de valorar esa prueba para decir que a quien le quieren atribuir la paternidad no lo es, no

obstante de haberse desahogado esa prueba, en esa caso se determina la compatibilidad de la prueba

que existe, valorarla y decirles, sabes qué, se revoca la sentencia recurrida y entonces se determina que

si hay un nexo de paternidad entre el menor y a quién se requiere atributo, estamos de acuerdo? En eso

consiste básicamente las violaciones en la sentencia, o la otra, se valoró indebidamente, no se le dio el

5
peso a un testimonio, por eso se da esa valoración en una manera distinta, entonces en esos casos

también hablamos de una violación en la sentencia misma, ahora si vámonos con la definición del juicio

de amparo directo, porque para el juicio de amparo indirecto tenemos como once o doce causales de

excepción, en el amparo directo, primero que nada es el principio de definitividad supone que el

agotamiento previo de los recursos o medios de defensa ordinarios previstos en la ley adjetiva, que rigen

al acto reclamado a través de los cuales pueden ser revocado, nulificado o modificado, lo que quiere

decir que si hablo de una sentencia del orden civil tendré que agotar el recurso de apelación para que

una vez agotado ese recurso de apelación, me pueda yo ir al juicio de amparo directo, si hablamos del

juicio penal, de igual manera tendré que agotar el recurso del código penal de procedimientos penales, si

hablamos de inclusión de nulidad administrativo me tendría mejor que ir al recurso de revisión que

establece la ley de lo contencioso administrativo, si, en materia laboral no hay definitividad porque

recordarán que en materia laboral son de única instancia, ya no hay recurso entonces lo que procede es

el amparo directo, ahí si se considera como una resolución definitiva del lago igual todos los ejemplos la

apelación básicamente, procesalmente en todos los juicios, tenemos recurso de apelación o algún otro

medio, este se tiene que agotar antes de acudir al juicio o al amparo, de lo contrario si no se agota ese

medio de defensa entonces el amparo será improcedente y se decretará sobre seguimientos por el

estrechamiento del plano al no haber agotado previamente los recursos, qué excepciones tenemos?

Bueno, que la ley en donde se consagra ese medio de defensa permita expresamente la renuncia a los

recursos, básicamente en los códigos no existe esta parte de que no se acredite la denuncia salvo en el

código de comercio y cuando se reclamen algo de derechos de menores incapaces, aquellos que

afecten el estado civil, el orden o estabilidad de la familia o tratamos de destinatarios como grupos de

población o personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad como son las condiciones de

pobreza y marginación en clara desventaja para emprender el juicio, ellos dos están agotados, eh, no

están obligados a votar en defensa o bien la lay aplicada y contraviene la constitución como tratados

internacionales como ustedes se dieron cuenta de alguna norma que venga directamente al texto

constitucional o a los tratados internacionales, un juez no está obligado a hacer ese medio de defensa y

puedo interponer el amparo directo.

6
Aquí encontramos en el artículo 285 de “La Ley y el Amparo” cuáles son los requisitos de la demanda

hasta aquí nada más menciona que a diferencia del amparo indirecto se tendrá que mencionar en el

capítulo de acto reclamado, pues es la sentencia del agua o la resolución que pone fin al juicio ese sería

el acto reclamado, precisarlo en la demanda, tengo una norma que considero que es inconstitucional

ósea esa norma es compatible con la constitución o con los tratados internacionales en materia de

derechos humanos, evidentemente no es un acto destacado a inducida por parte del tribunal colegiado

de circuito en amparo directo, por qué? Porque la idea idónea para impugnar normas generales es el

amparo indirecto, el amparo indirecto es la guía natural idónea para impugnar normas que contradigan a

la constitución no así el amparo directo, entonces la relación de este articulo 174 nos dice que cuando se

estime inconstitucional capítulo de conceptos de violación de las demandas sin señalar como acto

reclamado de forma general estoy enseñando la norma como acto destacado, como si lo hago en el

apartado 1 y 10, es decir la ley general de salud conocido por un código de comercio o señalar con

resolución del por encima del juicio pero veo esposar un concepto de violación que demuestre en el

ámbito argumentativo que esa norma que me aplicaron es inconstitucional porque contraviene tal y cual

presentó de la constitución o del tratado internacional, así es como se debe hacer en materia de amparo

sí no la norma que fue aplicar

es ofrecer sería encontrar el contenido de la de la demanda de agua y tenemos básicamente cuatro

cuales la sustanciación del juicio de amparo, aunque nada ante la demanda directo o sea en cualquier

juicio así será la sala, las salas civiles, la sala familiar, la sala penal, será su resolución dictada en el

recurso de apelación o si nos vamos a la materia federal será aquella sentencia que haya dictado el

tribunal unitario en materia civil o penal el verbo elegante ante la autoridad responsable ya es

considerado otro responsable y ante la junta de conciliación o si se trata de materia administrativa ante la

propia sala del tribunal contencioso administrativo o ante la propia sala del tribunal fiscal de justicia

administrativa y entonces cuando se interpone por conducto de la historia responsable y aquí hay una

regla, la interposición de notaría distinta que no se haga responsable pues no interrumpe el plazo y el

plazo que tenemos para interponer el amparo son quince días contados hasta aquel que surta la

notificación con forme a la ley que rige al acto alertó reclamar o sea las reglas cambian en cuestión para

proceder lo del amparo se rigen por lo que diga el código procesal adjetivo de la materia que estemos

7
llevando a la par, generalmente al día siguiente de su notificación, generalmente esa es la regla, en

algunos casos en materia administrativa es el día siguiente de la notificación resulten sus efectos y si se

hace en algunos otros casos de manera persona el mismo día surge, entonces hay que estar muy

pendientes de lo que diga la ley de la materia.

Nadamas que nos estén notificando los asuntos que ahí se llevan y prácticamente la intervención

del ministerio público en amparos es nula, prácticamente es nula en la mayoría de los casos, en

algunos casos, que si intervienen ya que son muy contados, así que el ministerio público no

interviene, para las copias hay una expedición oficiosa que son menores o incapaces de pobreza

o marginación o que la demanda haya sido electrónicamente con la nueva ley de amparo, da la

capacidad de llevar un expediente electrónico, en los demás casos que no sean estos, si no se

exhiben las copias, se prevendrá al quejoso para que las exhiba y en caso de no desahogar esa

prevención, se tendrá como no interpuesta la demanda de amparo, cual es la tramitación que

sigue, en la nueva ley de amparo es el relativo “A” que como el amparo directo se tramita ante la

autoridad responsable muchas veces la tramitación dormía en el juicio de los justos, presentadas

el amparo ante la sala y la sala se tardaba meses o hasta un año, darle tramite a ese amparo y no

pasaba nada, por lo que se integró en la nueva ley de amparo, el recurso de queja, para hacerlo de

conocimiento del tribunal colegiado, que el que conoce del amparo directo, que la autoridad

responsable no le había dado tramite al amparo que se tramito hace seis meses , entonces el

efecto de esa queja es darle tramite y mandarlo, para que el tribunal colegiado lo debe de

conocer, y porque se tramite ante la autoridad, es porque la prueba para acreditar el acto

reclamado es el mismo expediente, que haya dictado la sala, autoridad responsable, la sala civil,

penal o familiar, lo que hace la autoridad dentro los cinco días siguientes, hay plazos muy

definidos, a pesar de ello no los cumplía, a los cinco días de la presentación de la demanda, la

autoridad responsable, ósea la sala debe certificar, la fecha de notificación al quejoso o de la

8
resolución reclamada, esto para efectos del computo, cuando llega al tribunal colegiado, sepa si

la presento en tiempo o no la presento en tiempo, con base en ello, decretar el desechamiento o

admisión de la demanda, tendrá que certificar, si hubo días hábiles y los inhábiles (sábado y

domingo que no cuentan) deben levantar esa certificación, proveerá de la suspensión, la que

consiste en evitar que se ejecute la sentencia derivada de un juicio de arrendamiento y que tiene

por efecto desalojar al inquilino (arrendatario) la suspensión tendrá por efecto, que no se lleve la

ejecución de esa sentencia, corriendo el traslado, notificando al tercero interesado, siendo la

contraparte y rendir un informe con justificación, en que consiste este informe, en decir si es

cierto, yo dicte esa sentencia y ahí te va todo el expediente, para que tu resuelvas, si es

constitucional o no es constitucional, la sentencia que se dictó, ya que lo tiene el tribunal

colegiado, la autoridad competente para conocer este amparo, es el tribunal colegiado de circuito,

es un tribunal que se integra por tres magistrados y es un tribunal federal, en tres días puede

regularizar la demanda es decir puede prevenir al quejoso para que la aclare, la puede admitir si

se encuentra en el supuesto de procedencia, puede desechar si es que no se satisface, por ejemplo

con el termino si es extemporánea, se tendrá que desechar, la admitirá si no encuentra ningún

motivo de improcedencia o de defecto en el escrito de demanda y entonces en ese caso, mandara

a notificar a las partes, en el caso de que la admita, para que en el termino de quince días

presenten alegatos o la contra parte promueva el amparo adhesivo, esto del amparo adhesivo es

muy novedoso en la nueva ley de amparo porque brinda la posibilidad de aquella persona que

obtuvo la sentencia favorable pueda adherirse al juicio de amparo promovido por al juicio de

amparo promovido por su contraparte, esto no existía sino que ocurría la ola de amparos que se

daba en el que se considera amparo para efectos, es decir se dicta una nueva resolución porque

no es apegada a derecho y dicta una nueva resolución, después contrasta a la resolución, el que

9
salía afectado ahora se iba a otro amparo, después la modificaban o era otra vez para efectos o se

revocaba esa misma sentencia y entonces otra vez contra esa y era una posibilidad infinita. Fue

entonces que los legisladores dijeron y optaron que para resolver ese problema y que quedara

resuelto todo en una solo sentencia, crearon el amparo adhesivo, para que la persona que haya

resultado vencedora del juicio oral se pueda adherir y se puedan dar elementos al colegiado,

robustecer con argumentos, por qué se tiene que confirmar esa sentencia, y no concederse el

amparo al quejoso, sobre todo el interesado, quien era el que había ganado, digamos que el actor

gano la demanda sus pretensiones condenan a su contra parte, por obvias razones la contraparte

se ira al amparo directo. Desde entonces la regla general es que el que gane no tiene nada que

alegar porque no tiene agravio que pelear en un recurso o en el amparo, entonces el tendrá que

irse al amparo adhesivo; después hay un turno, este se turna a los gres días siguientes, una vez

que ya se hicieron todas las notificaciones y se turna a un magistrado en turno, este proyecto

tiene que aprobarse a más tardar a los noventa días siguientes, las reglas para la elaboración de

proyecto es delimitar el fondo del estudio por encima del procedimiento y forma, esto también

fue una reforma en la nueva ley de amparo porque antes los tribunales colegiando veían un error

en el procedimiento se retrasaba, por lo que se buscó privilegiar que si hay elementos para dictar

una sentencia de fondo, es decir aquella que resuelve lo principal. Una vez que ya se elaboró el

proyecto de sentencia se publica al menos tres días antes de su celebración, se aprueba, (la

aprobación puede ser por mayoría o por unanimidad de votos) o bien puede no ser aprobado y

ser retirado de la sesión.

Finalmente, el amparo adhesivo únicamente le compete a la parte que haya sido favorecida en la

sentencia con el juicio natural, precisando que cuando salió esta figura en la nueva ley de

amparo, se tenían dos posibilidades para impugnar la sentencia definitiva.

10
No obstante, lo anterior, de todas formas, quedó latente la problemática que sobreviene cuando,

habiéndose analizado en amparo directo el fondo del asunto, la contraparte del quejoso acude al

amparo por primera vez y denuncia violaciones al procedimiento que no debieran analizarse,

porque su estudio implicaría pasar por encima de una ejecutoria de amparo en el fondo. Es

entonces, que se estimó que en aras de que nadie quede sin defensa, pueda permitirse la

interposición del amparo adhesivo, puesto que cuando aquélla que ganó el asunto en segunda

instancia no tenía por qué recurrir un fallo que le era del todo favorable, y la parte perdedora

interponía un juicio de amparo, para el vencedor no cabía un nuevo amparo, por lo que se le

permitió al ganador adherirse al amparo interpuesto por su contraparte, para robustecer los

argumentos rendidos por la autoridad señalada como responsable, y así hacer valer sus garantías,

conforme al fallo que le resultó favorecedor, es entonces cuando se dice que como solución al

problema de la diversidad de amparos en ejecución de un fallo definitivo, era necesaria la

inclusión del amparo adhesivo en el ordenamiento legal.

Conforme la Ley de Amparo que entró en vigor el tres de abril de dos mil trece, se creó la figura

del “amparo adhesivo”, que es el amparo que se presenta por la parte que haya obtenido

sentencia favorable y que tenga interés jurídico en que subsista el acto reclamado, amparo el cual

se interpone en forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el

juicio del que emana el acto reclamado, el cual se tramitará en el mismo expediente y se

resolverán en una sola sentencia.

La presentación y trámite del amparo adhesivo se regirá, en lo conducente, por lo dispuesto para

el amparo principal, y seguirá la misma suerte procesal de éste.

11
Conforme el artículo 182 de la Ley de Amparo, solo procede el amparo Adhesivo en los casos

siguientes:

 Cuando el adherente trate de fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo definitivo,

a fin de no quedar indefenso; y

 Cuando existan violaciones al procedimiento que pudieran afectar las defensas del

adherente, trascendiendo al resultado del fallo.

Aclaró que únicamente se incorporó la figura del amparo adhesivo, en relación con el juicio de

amparo directo y, precisamente, en congruencia con lo anterior, dicha figura es improcedente en

el Amparo Indirecto.

Entonces, se puede afirmar que quien ganó el asunto a pesar de la existencia de violaciones al

procedimiento, puede acudir al amparo adhesivo si su contraria combate la sentencia y se corre el

riesgo de que se le conceda el amparo, pues en esa tesitura el tribunal colegiado tiene que

abordar el examen de las violaciones procesales respectivas cuando las invoca el quejoso, y el

Federal advierte que debe concederse el amparo en el fondo.

Sin embargo, existe la posibilidad de que el Amparo Adhesivo, sino se interpone de forma

debida, inclusive pudiese perjudicar a quien lo promovió, esto es, que en su escrito el adherente

planteé violaciones procesales, para expresar como las mismas no afectan en sí el fondo del

asunto ni violentan las garantías del quejoso, pero que dichas violaciones procesales no hayan

sido invocadas por el quejoso en el amparo al cual se adhiere quien invoca dichas violaciones

procesales, por lo que al revisar el federal dichas violaciones procesales por la invocación del

adherente, estas tendrían que analizarse necesariamente previo a dictar una resolución que afecte

el fondo del asunto, suponiendo que el fondo sea la materia del amparo promovido por quien

12
perdió, y luego, después de este examen se atienda el contenido del amparo adhesivo que plantea

violaciones procesales, con lo que se juzgaría en orden, primero el fondo y después las

violaciones procesales, esto conforme los artículos 107 fracción III, 170 y 172 de la Ley de

Amparo.

Ahora bien, en vista de que el amparo adhesivo sólo es procedente en amparo directo, y que en

contra de la sentencia dictada en amparo indirecto procede el recurso de revisión para impugnar

lo resuelto por el Juez de Distrito, los legisladores así mismo proveyeron de la figura de

“revisión adhesiva”, mediante la cual, la parte que obtuvo un amparo favorable, puede adherirse

al recurso de revisión interpuesto por la perdedora (artículo 82 de la Ley de Amparo vigente),

con lo cual el tribunal revisor queda obligado a estudiar en primer lugar los agravios del

recurrente y, posteriormente, pronunciarse sobre los expuestos por quien se adhirió al recurso, ya

que la adhesión no es, por sí sola, idónea para lograr la revocación de una sentencia, pero sí un

medio de defensa en sentido amplio, que garantiza a quien obtuvo sentencia favorable la

posibilidad de expresar, más que agravios, alegatos tendientes a mejorar y reforzar la parte

considerativa de la sentencia que condujo al resolutivo favorable, y también a impugnar las

consideraciones del fallo que concluya en un punto decisorio que le perjudica.

Cabe señalar que quien obtiene un fallo que le favorece en un juicio de Amparo, se legitima para

interponer este medio de defensa cuando otra de las partes en el juicio de amparo se inconforma,

sin que los agravios estén sujetos a replica alguna.

13
BIBLIOGRAFIA

- Burgoa, Ignacio, el juicio de amparo, editorial Porrúa S.A. trigésima primera edición, México

1994

- Castro y Castro, Juventino vector, "biblioteca de amparo y derecho constitucional 2"editorial

Oxford, México 2012

- de Pina, Vara Rafael, diccionario de derecho, Porrúa México 1998

- del Castillo, del Valle Alberto, garantías individuales y amparo en materia penal editorial

Duero, México 1992

- Gudiño Pelayo José de Jesús, introducción al amparo mexicano, edición Limusa tercera

edición, México 1999

- Mirón Reyes Jorge A, el juicio de amparo en materia penal editorial Porrúa México 2001

- Suprema corte de justicia de la nación, manual del juicio de amparo decima novena edición,

México 2002

- Fix Zamudio, Héctor. Derecho de Amparo. Editorial Porrúa. México, 2011.

14
- Arellano García, Carlos. El Juicio de Amparo. Editorial Porrúa. México, 2008.

- Chávez Castillo, Raúl. Práctica Forense del Juicio de Amparo Editorial Porrúa. México, 2009.

- Chávez Castillo, Raúl. El ABC del Juicio de Amparo. Editorial Porrúa. México, 2011.

15

También podría gustarte