Está en la página 1de 24

CAMPUS BELLAVISTA

MATERIA: DERECHO FISCAL


PROFESOR: LIC. ROGELIO CANTU BENAVIDES

PROYECTO FINAL

ALUMNA: GABRIELA CASTILLO PEREZ

LICENCIATURA EN DERECHO

TURNO 4 CUATRIMESTRE 8

11 DE FEBRERO DEL 2022 REYNOSA, TAMPS.


INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………1

GENERALIDADES DEL DERECHO FISCAL………………………………..2

FUENTES DEL DERECHO FISCAL…………………………………………...6

LOS INGRESOS DEL ESTADO…………………………………………..…….10

ORDENAMIENTOS FISCALES………………………………………………….13

EXTINCION DE LA OBLIGACION FISCAL………………………………….15

CONCLUSION………………………………………………………………………..22
INTRODUCCION
El Estado tiene la obligación de proporcionar bienestar colectivo, y que los

gobernados tengan ciertos satisfactores como salud, educación, medios de

comunicación, medios productivos, etc., para esto es necesario que el particular o

gobernado participe en el gasto público, y de este modo el Estado cuente con los

recursos necesarios para poder sufragar el gasto público. Para obtener ingresos

tributarios es necesario que se determinen las normas jurídicas que respalden un

estado de derecho, en cuanto a las actividades financieras del Estado relativas a

la obtención de sus ingresos, su administración y su erogación.

Para que el Estado pueda hacer frente a sus obligaciones ante la sociedad, como

es proporcionar bienestar social, es necesario que determine los mecanismos

adecuados, para ello la Constitución otorga al Estado el poder de legislar leyes que

permitan recaudar los ingresos necesarios para cubrir el gasto público, esto hace

necesario identificar los contribuyentes y sus obligaciones fiscales, que son

aspectos impositivos que el Estado legisla y vigila para su cumplimiento. El Código

Fiscal de la Federación indica las obligaciones y derechos que tiene el Estado

referentes a la imposición de las diversas leyes tributarias, en cuanto a su

cumplimiento y obligaciones por parte del particular o contribuyente, así como las

sanciones necesarias que se aplican cuando no se cumplen estas disposiciones,

por ello es indispensable que la entidad, ya sea persona física o moral, conozca de

manera adecuada estas obligaciones. El contribuyente, ya sea persona física o

moral, es indispensable que inicialmente determine de manera adecuada sus

obligaciones fiscales en relación a las actividades u operaciones que desarrolla,

además de determinar su relación con la autoridad fiscal empleando cada una de

las facilidades administrativas que ella proporciona para cumplir con estas

obligaciones.

1
GENERALIDADES DEL DERECHO FISCAL
El derecho fiscal o derecho tributario es la rama del derecho público que se

encarga de regular las normas jurídicas que permiten al Estado ejercer su poder

tributario. Las actividades estatales se financian mediante los aportes obligatorios

(impuestos) de los ciudadanos, que permiten solventar el gasto público. Esta

disciplina del derecho se dedica a estudiar las normas vinculadas a este proceso.

La relación tributaria se justifica en la necesidad del Estado de obtener fondos

para financiar sus actividades, las cuales siempre deben buscar el bien común. Por

lo tanto, al pagar los impuestos, las personas y empresas están contribuyendo al

desarrollo de la sociedades y, por lo tanto, a su propio desarrollo.

La relación tributaria, por lo tanto, implica diversos derechos y responsabilidades

a sus partes. En su aspecto más general, el derecho fiscal debe atender a dos

cuestiones: el Estado sólo puede exigir el pago de tributos cuando está autorizado

por las leyes; el ciudadano sólo está obligado a pagar aquellos impuestos fijados

por la ley.

El Estado es el sujeto activo de la relación tributaria, ya que exige, a partir de su

poder soberano, el pago de tributos. El contribuyente, ya sea una persona física o

una persona jurídica, es el sujeto pasivo. Es posible distinguir dos dimensiones del

sujeto pasivo: el sujeto de jure (el cual fue considerado por la normativa a la hora

de fijar el impuesto) y el sujeto de pacto (quien soporta la carga económica del

tributo).

Por otra parte, cabe destacar que existen diversos tipos de impuestos. Podemos

mencionar a los impuestos directos (que se aplican de manera directa y afectan a

los ingresos) y los impuestos indirectos (afectan a personas distintas del

contribuyente), entre otro.

2
Su clasificación en el derecho PÚBLICO.

Autonomía del Derecho Fiscal.

En el problema de la autonomía del derecho fiscal, cabe señalar que desde hace

tiempo el Tribunal Fiscal de la Federación de México ha sostenido que existe dicha

autonomía, el derecho fiscal Como rama del derecho administrativo y a su vez del

derecho público ha venido evolucionando de tal forma que actualmente puede

considerarse como una verdadera rama autónoma del derecho con características

especiales que si la distinguen en el campo del derecho administrativo y en el

derecho público con mayor razón la distinguen en el campo del derecho civil he ahí

la existencia actual del derecho fiscal como una disciplina jurídica o rama del

derecho autónoma, cuyo objeto de estudio son precisamente los ingresos y

relaciones antes mencionados y cuya finalidad es la de conformar un sistema de

normas jurídicas de acuerdo con determinados principios que le son comunes y

que Son distintos de los que rigen a las de otros sistemas normativos.

3
El dominio de las ciencias jurídicas como en todos los campos científicos, existe

el fenómeno de la formación progresiva de nuevas disciplinas que se separan

lentamente del tronco original formado por las que son de naturaleza general y

formal, en la medida de que los instrumentos de estudio se van afinando y se va

ampliando la materia sometida a la investigación jurídica por ello se ha visto que

no obstante que el derecho es uno solo, exigencias de orden práctico o

necesidades sistemáticas, han determinado que se le divida y clasifique conforme

a diversos puntos de vista, entre los que se encuentra el que atiende al ámbito

material de validez, que al clasificar al derecho de acuerdo con la índole de la

materia que regula, nos presenta dividido en diversas ramas.

Es por ello que al hablar de la autonomía en derecho tributario es precisar métodos

propios y particulares para formar un sistema de normas jurídicas regidas por

principios propios que regulen la actividad tributaria.

Actividad financiera del estado Mexicano.

La Actividad Financiera del Estado es la función que éste desarrolla para

procurarse los recursos necesarios y estar en condiciones de sufragar

los gastos públicos, destinados a satisfacer las necesidades colectivas a su cargo,

mediante la prestación de los servicios públicos correspondientes. Asimismo, esta

actividad se desenvuelve dentro de la Administración Pública y tiene como

finalidad la satisfacción de las necesidades colectivas.

Las actividades públicas, las funciones públicas son servicios de los cuales no

puede prescindir una sociedad, como son La Justicia, La Defensa Nacional,

La Seguridad Pública, Los Transportes, La Actividad Educativa, La Actividad

Económica del Estado, El Crédito Público y Otras.

4
El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos

recursos y una vez que los obtiene los administra y por último, los aplica para

satisfacer las necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta

función.

El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la explotación de

sus propios bienes y el manejo de sus empresas, así como por el ejercicio de su

poder de imperio, con base en el cual establece las contribuciones que los

particulares deberán aportar para los gastos públicos. Finalmente,

su Presupuesto se complementará con otros mecanismos financieros, que

en calidad de empréstitos vía crédito interno o externo, obtendrá de otros entes.

Esta situación da origen a una necesaria relación de Interdependencia entre

gobernantes y gobernados derivándose en la Importancia que tiene el Derecho

Fiscal.

5
FUENTES DEL DERECHO FISCAL

¿QUÉ ES UNA FUENTE DEL DERECHO?


Se le llama fuente del derecho a todo aquello que ha contribuido o contribuye para

la creación de una norma.

¿CUÁNTOS TIPOS DE FUENTES DEL DERECHO EXISTEN?


Existen 3 tipos: Fuentes reales, formales e históricas.

▪ Fuentes formales: Son los procesos para la creación de las normas.

▪ Fuentes reales: Son los factores y elementos que determinan el contenido

de las normas.

▪ Fuentes históricas: Son los documentos que encierran el texto de una ley

o un conjunto de leyes.

¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO FISCAL?


En materia tributaria, son las fuentes formales las que son fuente del derecho

fiscal, ya que permiten conocer cómo se establecen las contribuciones y cómo las

impone el Estado.

Las fuentes formales en materia tributaria son: Ley, Decreto, Tratados

Internacionales, Reglamento, Circular, Costumbre, los Usos y la Jurisprudencia.

Con independencia de lo anterior, la única fuente real que es aceptada en el

derecho fiscal, es la Doctrina.

La razón por la cual sólo se establecen fuentes formales en materia tributaria se

debe a lo dispuesto por los artículos 31, fracción IV y 73, fracción VII de nuestra

Constitución Federal, que establecen lo siguiente:

6
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del distrito

federal o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y

equitativa que dispongan las leyes.

Artículo73. Elcongreso tiene facultad:

VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto;

De lo anterior se desprende que todas las obligaciones tributarias deben estar

dispuestas en una Ley, tal y como lo establece el artículo 31, fracción IV de la

Constitución y que aunado a lo anterior, el Congreso tiene la facultad de imponer

contribuciones para cubrir el presupuesto, a través de las Leyes.

El ilustre Rafael de Pina Vara, en su Diccionario de Derecho, define al Decreto –

Ley como: “Disposiciones de carácter general redactada en forma de decreto, pero

de contenido que normalmente sería propio de la Ley, dictada por el Poder

Ejecutivo en circunstancias excepcionales y previa la autorización del Poder

Legislativo”

De lo anterior, se desprende entonces que un Decreto – Ley son disposiciones

dictadas por el Presidente de la República como representante del Poder Ejecutivo

en circunstancias excepcionales, con previa autorización del Poder Legislativo. En

ese sentido, es el Poder Ejecutivo quien crea normas jurídicas abstractas,

generales e impersonales.

La Magistrada Luz María Anaya Domínguez, en su publicación Decreto como Acto

Administrativo, página 8, señala que los Decreto – Ley son “emanados del ejecutivo

y que poseen naturaleza o valor de ley; aceptan una legislación que no emana del

Poder Legislativo, sino de órganos administrativos o ejecutivos”.

7
Un claro ejemplo de un Decreto – Ley, es el que se encuentra establecido en

el artículo 73, fracción XVI de la Constitución Mexicana, que establece lo

siguiente:

Artículo 73. El congreso tiene facultad:

XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros,

ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad

general de la república.

1a. El consejo de salubridad general dependerá directamente del presidente de la

república, sin intervención de ninguna secretaria de estado, y sus disposiciones

generales serán obligatorias en el país.

2a. En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades

exóticas en el país, la secretaria de salud tendrá obligación de dictar

inmediatamente las medidas preventivas indispensables, a reserva de ser después

sancionadas por el presidente de la república.

3a. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por

las autoridades administrativas del país.

4a. Las medidas que el consejo haya puesto en vigor en la campaña contra el

alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo o degeneran la

especie humana, así como las adoptadas para prevenir y combatir la

contaminación ambiental, serán después revisadas por el congreso de la unión en

los casos que le competan;

De lo anterior, se desprende que estamos en presencia de un Decreto – Ley, cuando

por mandato constitucional y con facultad del Congreso de la Unión, se autoriza al

Consejo de Salubridad General para que dependa directamente del Poder Ejecutivo

con el objeto de expedir disposiciones generales para preservar la salud pública,

8
como podría ser en el caso de pandemias o situaciones de salubridad que pudieran

poner en peligro la integridad de los gobernados.

9
ORDENAMIENTOS FISCALES
En México la ley es la única fuente formal, señalada constitucionalmente, el

reglamento y en menor medida las circulares han adquirido importancia en la

materia tributaria así que el establecimiento, recaudación y control de las

contribuciones y las relaciones entre el fisco y los contribuyentes, siendo regida

por las anteriores.

LA LEY FISCAL

La Ley es un acto emanado del Poder Legislativo que crea situaciones jurídicas

abstractas e impersonales; la actividad legislativa tiene como características el

que tiene la primacía sobre cualquier otra regla, anulando aquellas que se le

opongan, y que no puede ser modificada ni derogada.

A. Elementos

Toda ley impositiva debe contener dos tipos de preceptos:

De carácter declarativo: son los que refieren al nacimiento de la

obligación fiscal y a la identificación del causante y a las personas

que tienen responsabilidad fiscal.

De carácter ejecutivo: son los que se refieren a los deberes del

causante y de las personas que además de él tienen

responsabilidad fiscal para el cumplimiento pleno y oportuno de la

obligación fiscal.

Criterio sostenido por el Tribunal Fiscal de la Federación: la Ley debe

contener dos órdenes de preceptos:

10
Declarativos de los derechos del Fisco: en los que se determinan

los elementos constitucionales de la obligación, señalando objeto,

sujeto pasivo y circunstancias en que se manifiesta el hecho

jurídico.

Carácter ejecutivo: impulsan la voluntad de los causantes que

obren en determinado sentido; si se resisten, reciben perjuicio.

La ley tributaria consta de dos partes, la orgánica y la transitoria

La parte orgánica desarrolla la regulación jurídica de la materia a

que se refiere la ley.

La parte transitoria, conocida como Derecho Transitorio o

Intertemporal, contiene el conjunto de reglas establecidas por el

legislador en una ley d enueva creación o en las modificaciones a

una ley vigente, encaminadas a resolver los conflictos de leyes en

el tiempo.

B. Límite espacial

Se refiere al territorio en el cual la ley se aplica y produce sus efectos, es

decir, a su zona o área de vigencia.

En México, conforme a su organización política como República Federal

que tiene como base de su división política al municipio, existen leyes

federales, leyes locales (donde se incluye al Distrito Federal) y leyes

municipales y cada una de ellas tiene vigencia dentro del territorio que

legalmente corresponde a la entidad política respectiva.

11
C. Límite temporal

Consiste en el período previsto para que la ley esté en vigor, así como al

momento previsto para que la ley entre en vigor.

En México, la vigencia constitucional de la ley impositiva es anual, por

así desprenderse del texto constitucional.

12
LOS INGRESOS DEL ESTADO
Existen diversas maneras de clasificar los Ingresos del Estado: en originarios y

derivados, de derecho público y de derecho privado, de ordinarios y

extraordinarios etc.

La clasificación que estudiamos a continuación se refiere solo a los ingresos

ordinarios.

La Ley de Ingresos de la Federación que emite anualmente el Poder Legislativo,

en cumplimiento de lo establecido en el articulo 74 fracc. IV de la CPEUM y de

acuerdo con sus facultades establecidas en la fracc.VII del artículo 73.

Por ejemplo, en la ley de Ingresos de la Federación del año 2002 se clasifican de

la siguiente manera:

A) Ingresos del Gobierno Federal, que incluyen: 1) Impuestos 2) Contribución de

Mejoras 3) Derechos 4) Contribuciones no comprendidas en las fracciones

precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación

o pago 5) Productos 6) Aprovechamientos.

B) Ingresos derivados de Organismos y Empresas, que incluyen: 7) Ingresos de

Organismos y Empresas 8) Aportaciones de Seguridad Social.

C) Ingresos derivados de Financiamientos.

Otra clasificación que resulta más genérica, pero a la vez más clara, clasifica los

Ingresos del Estado en: Ingresos Tributarios, que son aquellos que nacen del

poder de imperio; e Ingresos Financieros, que son aquellos que recibe el Estado

por todas las fuentes de financiamiento a las que el este se ve precisado a

recurrir, en adición a las prestaciones fiscales recibidas de los contribuyentes,


13
para integrar el Presupuesto Nacional.

Son Ingresos Tributarios:

a) Impuestos b) Aportaciones de Seguridad Social c) Derechos d) Contribuciones

Espaciales e) Tributos o Contribuciones Accesorias.

Son Ingresos Financieros:

a) Empréstitos b) Emisión de Moneda c) Emisión de Bonos de Deuda Pública d)

Amortización y Conversión de la Deuda Publica e) Moratorias y Renegociaciones

f) Devaluaciones g) Reevaluaciones h) Productos y Derechos i) Expropiaciones j)

Decomisos k) Nacionalizaciones l) Privatizaciones.

Esta clasificación incluye tanto los ingresos ordinarios como los más comunes de

los extraordinarios.

14
EXTINCION DE LA OBLIGACION FISCAL

La obligación fiscal se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligación

y satisface la prestación tributaria, o cuando la ley extingue o autoriza declarar

extinguida la obligación.

En el Derecho Fiscal sólo se admiten como formas de extinción de la obligación

fiscal:

• El pago.

• La prescripción.

• La compensación.

• La condonación.

• La cancelación.

El pago

El pago es el modo por excelencia para extinguir la obligación fiscal y en palabras

de De la Garza, es “el que satisface plenamente los fines y propósitos de la relación

tributaria, porque satisface la pretensión creditoria del sujeto activo”.

El pago es el cumplimiento del sujeto pasivo de su obligación, satisfaciendo a favor

del sujeto activo la prestación tributaria.

En la teoría fiscal podemos encontrar que las diversas formas de pago podrían ser:

1. Pago liso y llano.

2. Pago en garantía.

3. Pago provisional.

4. Pago definitivo.

5. Pago de anticipos.
15
6. Pagos en tiempo.

7. Pagos extemporáneos.

1. Pago liso y llano

Es el que se efectúa sin objeción alguna y cuyo resultado puede ser pagar lo debido

o efectuar un pago de lo indebido, el primero consiste en que el contribuyente

entera al fisco lo que le adeuda conforme a la ley; el segundo consiste en enterar

al fisco una cantidad mayor de la debida o que no se adeuda, la que comúnmente

se paga por error y que podrá ser devuelta por el fisco.

2. Pago en garantía

Es el que realiza el particular, sin que exista obligación fiscal, para asegurar el

cumplimiento de la misma en caso de realizar en el futuro una situación jurídica o

de hecho establecida en ley. Por ejemplo: las importaciones temporales. Que no

causan impuestos aduaneros, pero que pudiera realizarse un pago en garantía por

si la importación se vuelve definitiva y, en este caso, sí causaría un impuesto.

3. Pago Provisional

Es el que deriva de una autodeterminación sujeta a verificación por la autoridad;

en este tipo de pago el contribuyente realizará enteros al fisco conforme a reglas

de estimación previstas en la ley, como los establecidos en el artículo 127 de la

Ley del Impuesto Sobre la Renta, que establece el mecanismo para el cálculo del

pago provisional de este impuesto federal; y al final del ejercicio presentará una

declaración anual donde reflejará la situación fiscal durante el ejercicio fiscal de

contribuyente y podrá disminuir del resultado anual los pagos provisionales, donde

enterará únicamente la diferencia u obtendrá un saldo a favor que podrá

compensar contra otros impuestos a cargo o solicitar la devolución del mismo.


16
4. Pago definitivo

Es el que deriva de una autodeterminación no sujeta a verificación por parte del

fisco, es decir, en este caso el contribuyente presenta su declaración definitiva

para el pago del tributo, enterando al fisco una cantidad que será aceptada y no

verificada en ese momento, y sin necesidad de realizar una declaración anual que

acumule el total de lo enterado en el ejercicio fiscal, a comparación de los pagos

provisionales que serán a cuenta del impuesto anual.

5. Pago en tiempo

Los contribuyentes están obligados a pagar sus impuestos en tiempo y forma, el

artículo 6 del CFF dice que las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del

plazo señalado en las leyes fiscales o de acuerdo con lo siguiente:

Si la contribución se calcula por períodos establecidos en Ley y en los casos de

retención o de recaudación de contribuciones, los contribuyentes, retenedores o

las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudarlas, las

enterarán, a más tardar, el día 17 del mes de calendario inmediato posterior al de

terminación del período de la retención o de la recaudación, respectivamente.

En cualquier otro caso, dentro de los 5 días siguientes al momento de la causación.

6. Pago extemporáneo

Es el que se efectúa fuera del palzo legal y se puede asumir en dos formas,

espontáneo o a requerimiento de autoridad.

Un pago extemporáneo es espontáneo cuando se realiza sin que haya la autoridad

ejercido sus facultades de requerimiento de pagos; y será a requerimiento de

17
autoridad cuando la autoridad ejerce sus facultades de comprobación para

verificar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes.

Prescripción y caducidad

La prescripción es la extinción del derecho de crédito por el transcurso de un

tiempo determinado.

Los créditos fiscales se extinguen (terminan o caducan), por prescripción, en cinco

años, así lo establece el artículo 146 del CFF.

Se entiende que si el contribuyente tiene una contribución a cargo y, obviamente,

a favor de la autoridad y el primero no la paga y el segundo no la cobra en un

término de 5 años, el contribuyente no tendrá la obligación de pagarlo y la

autoridad de cobrarlo.

La prescripción del crédito fiscal se logra solicitándolo a la autoridad una vez

transcurridos los 5 años.

El plazo de los 5 años se cuenta a partir del día en que la autoridad puede exigir

legalmente el pago.

Este plazo de 5 años se interrumpe cuando exista cualquier gestión de la autoridad

dentro del Proceso Administrativo de Ejecución.

La caducidad consiste en la extinción de las facultades de la autoridad fiscal para

determinar la existencia de las obligaciones tributarias, liquidarlas, exigir su pago,

o bien, para verificar el cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones

fiscales y sancionar las infracciones cometidas.

18
Compensación

La compensación es otro modo de extinción de obligaciones fiscales, tiene sus

efectos en la medida en la que el importe de una contribución se encuentre

comprendido en otra, aun cuando no llegasen a ser de la misma naturaleza.

La compensación se encuentra establecida en el artículo 23 del Código Fiscal de

la Federación, donde dispone que los contribuyentes que deban pagar mediante

declaración podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su

favor contra las que estén obligados a pagar:

a. por adeudo propio, o

b. por retención a terceros.

Siempre que:

a. ambas deriven de impuestos federales distintos de los de importación,

b. los administre la misma autoridad, y

c. no tengan destino específico, incluyendo sus accesorios.

Condonación

Para efectos de la condonación total o parcial de contribuciones se estará a lo

dispuesto por el artículo 39 del CFF, que a la letra dice:

Artículo 39. El Ejecutivo Federal, mediante resoluciones de carácter general podrá:

I. Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus

accesorios, autorizar su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya

afectado o trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del

país, una rama de actividad, la producción o venta de productos, o la realización

19
de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos

meteorológicos, plagas o epidemias.

Sin que las facultades otorgadas en esta fracción puedan entenderse referidas a

los casos en que la afectación o posible afectación a una determinada rama de la

industria obedezca a lo dispuesto en una Ley Tributaria Federal o Tratado

Internacional.

II. Dictar las medidas relacionadas con la administración, control, forma de pago y

procedimientos señalados en las leyes fiscales, sin variar las disposiciones

relacionadas con el sujeto, el objeto, la base, la cuota, la tasa o la tarifa de los

gravámenes, las infracciones o las sanciones de las mismas, a fin de facilitar el

cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

III. Conceder subsidios o estímulos fiscales.

Las resoluciones que conforme a este Artículo dicte el Ejecutivo Federal, deberán

señalar las contribuciones a que se refieren, salvo que se trate de estímulos

fiscales, así como, el monto o proporción de los beneficios, plazos que se concedan

y los requisitos que deban cumplirse por los beneficiados.

Cancelación.

La cancelación de una obligación fiscal consiste en el castigo de un crédito por

insolvencia del deudor o incosteabilidad en el cobro, es decir, consiste en dar de

baja una cuenta por ser incobrable o incosteable su cobro. Realmente la

cancelación no extingue la obligación, pues cuando se cancela un crédito, la

autoridad únicamente se abstiene de cobrarlo, por lo tanto, una vez cancelado el

crédito sólo hay dos formas de que se extinga la obligación: el pago o la

prescripción.
20
El artículo 146-A del CFF establece que:

Artículo 146-A. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá cancelar

créditos fiscales en las cuentas públicas, por incosteabilidad en el cobro o por

insolvencia del deudor o de los responsables solidarios.

Se consideran créditos de cobro incosteable, aquéllos cuyo importe sea inferior o

igual al equivalente en moneda nacional a 200 unidades de inversión, aquéllos cuyo

importe sea inferior o igual al equivalente en moneda nacional a 20,000 unidades

de inversión y cuyo costo de recuperación rebase el 75% del importe del crédito,

así como aquéllos cuyo costo de recuperación sea igual o mayor a su importe.

Se consideran insolventes los deudores o los responsables solidarios cuando no

tengan bienes embargables para cubrir el crédito o éstos ya se hubieran realizado,

cuando no se puedan localizar o cuando hubieran fallecido sin dejar bienes que

puedan ser objeto del procedimiento administrativo de ejecución.

Cuando el deudor tenga dos o más créditos a su cargo, todos ellos se sumarán para

determinar si se cumplen los requisitos señalados. Los importes a que se refiere

el segundo párrafo de este artículo se determinarán de conformidad con las

disposiciones aplicables.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dará a conocer las reglas de carácter

general para la aplicación de este artículo.

21
CONCLUSION

Actualmente el derecho fiscal es un regulador de la actividad recaudadora,

reglamentando los derechos y obligaciones de los contribuyentes sobre la

participación de sus riquezas.

Por otra parte, constitucionalmente tenemos derecho a la garantía de libertad y de

asociación, las cuales nos dan todo el derecho de actuar y de elegir como más nos

convenga siempre y cuando estemos dentro de la Ley, por lo que contamos con la

plena libertad de planear la forma de ahorrar y por lo tanto de optimizar nuestros

recursos.

Además tenemos el derecho de disminuir nuestras cargas tributarias con el mismo

propósito de ahorrar y optimizar nuestros recursos así como también de optimizar

el costo de los productos o servicios que ofrecemos.

La planeación fiscal, es una oportunidad que legalmente podemos tener todos los

contribuyentes y debería se utilizada por todas las personas que realicen

actividades empresariales y/o presten servicios, puesto que representa una

estrategia para hacer crecer y desarrollar la empresa.

La planeación fiscal no tiene como fin el omitir total o parcialmente el pago de una

contribución, simplemente se anticipa al nacimiento de la obligación tributaria

para no caer en la omisión de la misma y por consecuencia en un delito fiscal.

Tampoco tiene como fin esencial, aprovechar errores de las leyes, aunque si se

especializa, con base en el conocimiento de las mismas, aprovechar todos los

recursos inscritos en las leyes para evitar contraer obligaciones fiscales.

La persona que no utiliza la planeación fiscal y evade fiscalmente, está faltándose

a sí mismo y a su pueblo.

22

También podría gustarte