Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO PORTALES


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
JORNADA MATUTINA

PATERNIDAD Y FILIACIÓN

CINTHIA SUCETH HURTADO JACINTO


9949 20 22720

GUATEMALA 21 DE MAYO 2021


PATERNIDAD Y FILIACIÓN

1. ¿ Que es la Paternidad ?

La paternidad es el vínculo que une a los padres con los hijos. El articulo 116
del nuestro Código Civil prescribe que se presumen hijos del marido los
nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de los trescientos
dias siguientes a su disolución o a ala separación legal de hecho entre los
cónyuges. Establecida la paternidad, el nombre del padre puede ser puesto
en el certificado de nacimiento, entonces el apellido del padre pasará a
formar parte del nombre del hijo y de esta manera, tanto el hijo como el padre
gozan de todos los derechos y obligaciones. Pero en cuanto al padre, debe
cumplir con la responsabilidad paternal, tal como lo establece la ley.

Es importante destacar que la paternIdad trasciende lo biológico por lo tanto


podemos decir que la paternidad es el vinculo que une a los padres con sus
hijos. La filiación y, por tanto la paternidad, se acreditan por inscripción en el
registro Civil, por documento publico o setencia por presunción o por
posesión de estado .

1.1 ¿ Como se determina la paternidad ?

Como ya establecimos que la paternidad es el vinculo que es el vinculo que


une a los padres con los hijos. La paternidad es el estado y cualidad de
padre. Y de esta manera se puede determinar mediante la comparación de
secuencias especificas de ADN entre el presunto padre con el perfil del
presunto hijo, los científicos pueden confirmar si el hombre examinado es el
padre biológico del niño: si las secuencias de ADN coinciden con las
secuencias de ADN del hijo niño entonces se confirma que es el padre.
La paternidad es un tema complejo que genera muchas duda en todas las
personas que están buscando aprender sobre el tema o solucionar la
situación de sus hijos respecto de sus padres.
1.2 ¿ Qué es la presunción de paternidad ?

El código prescribe que se presumen hijos del marido los nacidos después de
la celebración del matrimonio y antes de los trescientos dias siguientes a su
disolución o a la separación legal de hecho entre cónyuges.
Habrá que entender que la inscripción registral de la filiación supondrá una
presunción legal, salvo que se accionara contra aquella a través de la
impugnación pertinente.

Igualmente y en consonancia con lo anterior la presunción de paternidad es


cuestión que permite igualmente ser contradicha mediante prueba en
contrario puesto que, como hemos dicho, se atribuye la paternidad por
presunción, lo que tiene su basamento en el matrimonio, con la condición
anteriormente referida al plazo de trescientos días siguientes a su disolución.

1.3 ¿Qué es la acción de reclamación de paternidad?

Cualquier persona con interés legítimo tiene acción para que se declare la
filiación manifestada por la constante posesión de estado. Se exceptúa el
supuesto en que la filiación que se reclame contradiga otra legalmente
determinada.

Nuestra Jurisprudencia informa a este respecto que la acción de reclamación


de paternidad es un derecho que además de al padre o la madre
corresponde igualmente a los hijos, donde para obtener una declaración de
paternidad esta tiene que estar avalada por el principio de la verdad biológica
o por la posesión de estado paterno filial. Estos actos de posesión de estado
deben ser de tal naturaleza que revelen, sin perjuicio del convencimiento de
la paternidad igualmente la voluntad notoria y continuada de tener o tratar al
hijo como tal en las relaciones de la vida social. No supone por tanto la
justificación de una posesión de estado el mero hecho que el padre hubiere
auxiliado económicamente en alguna ocasión al hijo supuesto.
1.4 Fundamento Legal

El articulo 199 del Código civil Decreto ley 106 establece; “ El marido es el
padre del hijo concebido en matrimonio, aunque este sea declarado
insubsistente, nulo o anulables. Se presume concebido durante del
matrimonio

1. El Hijo nacido despues de ciento ochenta dias de la celebración del


matrimonio, o de la reunión de los conyugues legalmente separados

2. El hijo nacido dentro de los trecientos dias siguientes a la disolución del


matrimonio. Para comprender mejor, es necesario conocer las clases de
paternidad que existen, aunque en nuestro ordenamiento legal, de
conformidad con nuestro código civil vigente, solo hay dos.

1.5 Paternidad Matrimonial

Se ha explicado el termino paternidad y con ello su significado, sin embargo


¿que es la paternidad matrimonial? Es la que se origina en el matrimonio, es
decir padres casados, de tal suerte para tener la calidad de hijo matrimonial,
debe hacerse nacido dentro de este mismo, sin necesidad de presumirse por
padre al marido de la madre. En esta paternidad la obligación recae sobre el
esposo de la madre quien esta a proveer por ministerio de la ley. Vestido,
educación, salud, y alimentos.

1.6 Paternidad Extramatrimonial

La paternidad extramatrimonial, se origina fuera del matrimonio, se dá,


cuando el varón aún estando casado o soltero, corteja a joven también
soltera dicho cortejo termina en una relación sentimental y el resultado es un
embarazo no deseado. Este es el primer problema en el que incurre la joven
mujer, quien al verse embarazada busca la ayuda del supuesto padre, quien
se niega a toda costa y hasta dice desconocerla. Esta paternidad puede ser
declarada por el juez en caso el presunto padre se niegue de esta manera
voluntaria a reconocer al hijo. Se dá con mucha frecuencia en virtud que
ahora las uniones libres son mas atractivas para las parejas, quienes
erróneamente que sin estar casados, no tendrán ninguna responsabilidad por
sus actos y porque actualmente se han perdido los valores éticos y morales.

2 . ¿ Qué es la Filiación ?

Es el vínculo de familia existente entre el hijo y sus padres. Esta es la primera


y más importante definición sobre esta temática. La filiación es la relación de
descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es el padre o
madre de la otra. Como producto de esta relación, la filiación establece los
derechos y obligaciones que se tiene frente a la ley en calidad de
descendiente (o ascendiente). En un sentido amplio, la filiación puede tener
referencia a la relación de parentesco y a los derechos derivados de esta
relación, la que puede ser aun más allá de la relación con los progenitores.

Surge de la procreación un lazo natural: la generación, que traducida al plano


jurídico, da lugar a un instituto que delimita con particulares contornos las
relaciones entre procreantes y procreados. Este es la filiación de sabida
trascendencia, dado que reguulariza el estado civil del agrado humano.

Debemos distinguir la filiación como hecho natural y como hecho jurídico. El


derecho no permite, en todo caso la investigación de la relación de filiación
respecto a los presuntos padres, ni aun en caso de aparecer dicha relación
respecto a los presuntos padres, ni aun en caso de aparecer dicha relación
física de filiación.

2.1 Clases de filiación según la doctrina y la ley

Podemos decir que dos grandes clases de filiación s fundan en el vinculo de


generación real o supuesta, asi la relación de la naturaleza o generación de
la ficción de la ley ( adopción). sin embargo, la generación pude tener lugar
dentro de un matrimonio o fuera de él. Así tenemos en el primer caso la
generación puede tener lugar dentro de un matrimonio o fuera de él. Asi
tenemos en el primer caso la generación legitima y por el otro caso
generación ilegitima. Por otro lado, en virtud de que el derecho autoriza, en
determinadas condiciones, considerar como hijos legítimos a los nacidos
fuera del matrimonio, surge una nueva clase de filiación, que es la legitimada
en total cuatro clases de filiación; legítima, ilegítima, legitimadas y adoptiva.

 Filiación legítima. Se da cuando alguien es hijo de padres casados, desde


el punto de vista legal y moral, los hijos cuentan con el respaldo de los
padres. También se conoce como filiación matrimonial (Artículos 199 al
208 Código Civil). Nuestras leyes toman como base el matrimonio para la
creación y desarrollo de la familia, por esto se fija en primer término la
paternidad y filiación matrimonia Este precepto tiene por objeto proteger
en sus derechos al nacido del matrimonio, aun cuando existe el derecho
de impugnación de parte del padre: Artículo 201 Código Civil

 Filiación cuasimatrimonial o natural simple: Se da cuando es hijo de


padres no casados y resulta en las parejas de unión de hecho.

 Filiación ilegitima o natural adulterina: Cuando el padre está casado con


una tercera persona distinta de la madre, o sea, los hijos procreados
fuera del matrimonio. Esta clase de filiación perjudica la solidez de la
familia y es causal de divorcio (Artículo 155 inciso segundo del Código
Civil.).

 Filiación legitimada o incestuosa: se da cuando los padres son parientes;


por ejemplo: dos hermanos; del padre con la hija; o de un hijo con la
madre. Este tipo de filiación está sancionado por la ley penal: Artículo 236
Código Penal.
 Filiación adoptiva: Cuando los padres son adoptantes, Es la que resulta
de la adopción y se encuentra regulada en el Artículo 228 del Código Civil
y el modo de probar la filiación adoptiva es en la adquisición del apellido,
ya que por la misma se crea un vínculo legal de familia y el adoptado es
reconocido como hijo del adoptante, adquiriendo en consecuencia los
mismos derechos del hijo propio, de manera que al constituirse ésta, el
adoptado adquiere el derecho de usar el apellido del adoptante. La
filiación se prueba únicamente con la certificación de la partida de
nacimiento de la persona, donde consta quienes son sus padres, y es
extendida por el registrador civil del lugar de nacimiento de la persona.

2.2 ¿Cómo determina la ley qué filiación corresponde a cada quien?

Puede determinarse a través de 5 formas diferentes, según sea el caso:


La ley: ésta determina la filiación en base a ciertos supuestos ya definidos en
nuestras reglas. Por ejemplo, según la ley, se presume la paternidad de los
hijos nacidos dentro del matrimonio.
El reconocimiento voluntario: que hace el padre, la madre o ambos sobre el
hijo, ante las autoridades competentes.El reconocimiento voluntario puede
hacerse de cinco formas:
a) En la partida de nacimiento en el registro civil;

b) Por acta que se levante en el registro civil;

c) Por escritura pública;

d) Por testamento;

e) Por confesión judicial.


La sentencia judicial: esto es, cuando un tribunal declara la paternidad o
maternidad anteriormente no conocida, o bien cambia una paternidad que ya
estaba determinada en favor de alguien.
2.3 Patria potestad

Etimológicamente, patria potestad viene del latín patrius, a lo relativo a padre


y potestad, autoridad, potestad. Por ello Diego Espin Canovas afirma que la
patria potestad es el conjunto de facultades que se otorgan a los padres
sobre sus hijos menores para el cumplimiento de los deberes que la
paternidad le impone. En la patria potestad, otra más de las materias de que
está compuesto el derecho de familia y que es del conocimiento de los
tribunales de familia. Tiene una importancia superlativa, por cuanto que en el
concepto actual, la patria potestad se inspira en una directriz que, no como
sucedía en el concepto antiguo, va en beneficio de los hijos, aunque conlleva
también derechos de los que la ejercen sobre los agentes pasivos. El aspecto
moral de la institución del derecho de familia, es más palpable, como ya
vimos en las relaciones paterno-filiales, en cuanto a la protección de los hijos
mientras dura su menor edad; en efecto, la paternidad presupone
obligaciones de los padres para con los hijos, y lógico es que para que estos
puedan cumplir con esos sagrados.
OPINIÓN PERSONAL

Las figuras de paternidad y filiación son muy importantes en nuestro medio, si


existen padres responsables tambien habrán hijos responsables y
respetuosos, que serán mejores hombres y mejores mujeres del mañana.

La familia es la base de la sociedad, si los hijos son creados en ambiente


sano, responsable y rodeado de amor, entonces no existirán obstáculos para
que ellos crezcan y se desarrollen en la sociedad como mujeres y hombres
productivos y útiles a la sociedad.
BIBLIOGRAFIAS

https://www.misabogados.com/todo-sobre-la-paternidad

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Civil_IV/Pdf/Unidad_16.pdf

CODIGO CIVIL

También podría gustarte