Está en la página 1de 14

AXIOLOGIA JURIDICA

Capitulo único
Valores que tiende a realizar el Derecho
guatemalteco
La finalidad del Derecho es doble: por una parte
Debe mantener y perfeccionar la organización
Estatal, que es indispensable para la vigencia misma
Del ordenamiento jurídico: y por otra parte, tiene
Que realizar los intereses fundamentales inherentes
A dicha organización.

“el Derecho que no realiza la justicia sigue siendo


Derecho, pero ha traicionado su fin.”

RAFAEL ROJINA VILLEGAS.


C

1. Generalidades

On el presente capitulo, de la Axiología Jurídica doy por terminada la presente


investigación en los temas referentes a esta introducción al estudio del Derecho, en su
primer tomo. En el desarrollo de la presente investigación se han podido distinguir las
causas que dieron origen al Derecho, ello es cómo surgió el Derecho, se han esbozado y
transcrito diversas definiciones de lo que es el Derecho, o dicho de mejor forma, de lo que
en este sistema se ha establecido como Derecho. Siendo nuestra última interrogante.
¡Cuales son los fines del Derecho Estatal ¡ y la posible respuesta habría que buscarla en el
hecho mismo de que el Derecho es un producto cultural. Derivado de ello resulta lógico
que el fin del Derecho Estatal sea realizar ciertos valores específicos, esto es, valores de
tipo jurídico, como lo son la justicia, el Bien Común y la seguridad Jurídica.
La anterior respuesta genera nuevas interrogantes, a saber: ¡Que son los valores! ¡Qué
ciencia la estudia? ¡Cuales son los valores jurídicos? ¡ De donde derivan estos valores
jurídicos?

Tratare de dar respuesta a estas interrogantes auxiliándome de la Axiología Jurídica por


ello, antes de comenzar a conocer cuáles son los valores que pretenden realizar nuestra
legislación, señalaremos que al estudio sobre los valores que tiende a realizar el Derecho
se le conoce como Axiología Jurídica o Estimativa Jurídica. En nuestro caso utilizaremos el
primer término. La axiología es “el estudio o tratado de los valores”. Vinculada a nuestra
ciencia del Derecho, la axiología Jurídica consiste en el “estudio o análisis de los valores
que tiende a realizar el Derecho”.

El tema de la Axiología Jurídica es propio de la filosofía del Derecho, y en otras épocas su


labor era realizada bajo el nombre de derecho Natural o Teoría sobre la Justicia.

La finalidad de la Axiología Jurídica, al estudiar los valores que pretende realizar el


Derecho, es enjuiciar y criticar a las instituciones jurídicas vigentes, contraponiéndolo a un
orden jurídico “ideal”. Recordemos que esa era la función del Derecho Natural, en la
actualidad se presenta ante nosotros con el nombre de “valores”, específicamente
“valores jurídicos”.

La Axiología Jurídica o Estimativa Jurídica, en palabras de salvador Lissarrague “nace la


necesidad de preguntarnos ante todo sistema de derecho; si, además de estar dotado de
vigencia, está justificado; si además de constituir un deber ser formal, de ser expresión de
un imperativo establecido o autorizado por el Estado se conforma con un deber ser
superior, posee una normatividad de orden material, es expresión de un valor jurídico.”

Recordemos que el Derecho es un producto de la sociedad, ello es, un producto cultural.


Que como todo producto, surgió de una necesidad, lo cual implica que posee un motivo o
una finalidad. Lo que estudiaremos aquí, no serán los fines particulares de cada norma,
sino, los fines generales del Derecho, ello es los valores que este pretende alcanzar.

Entrando en materia, ya hemos hablado sobre los términos “valor” o “valores”; ahora
nuestra tarea será establecer que debemos entender por estos, para ello citare al doctor
Villegas Lara, que parafraseando a Máximo Pacheco nos indica:

“Los valores son modelos ideales que el hombre pretende tener en cuenta para
desarrollar su conducta dentro de la sociedad, atribuyéndoles, como características las de
ser absolutos, transcendentes, inmutables y universales; agregando que su ser no está
condicionado por ningún concepto subjetivo sobre los mismos y cuya inserción en las
cosas no depende de ninguna voluntad individual, sino de la naturaleza misma de las
cosas. Los valores son objetivos, es decir, no dependen de las preferencias individuales,
sino que mantienen su forma de realidad más allá de toda apreciación subjetiva.

Existen diversas teorías que explican el concepto y la validez de los valores: para unos,
ellos son objetivos y existen independientemente de los sujetos y de las conciencias
valorativas; para otros, son subjetivos y su existencia, sentido y validez se deben a
reacciones filosóficas o psicológicas de los sujetos que valoran: y para unos terceros, los
valores son realidades estructurales que tienen existencia y sentido en situaciones
concretas. Esto último quiere decir que no todo el ser humano implica un problema
axiológico. Por nuestra parte creemos que los valores se explican subjetiva y
objetivamente. Subjetivamente, porque expresan contenidos de conciencia social; en ellos
está reflejado el ideal a que aspira el hombre; y objetivamente, porque al pasar a formar
parte de lo que el hombre crea, se introducen en sus productos culturales y los justifican y
explican dentro de la sociedad,”.

Sobre la clasificación o enumeración de los más importantes o fundamentales valores


jurídicos que pretende realizar el Derecho se han expresado diversos criterios. Así,
tenemos, que según García Maynez y Rolz Bennet, estos valores son: seguridad, paz
social, orden y justicia; de acuerdo con Radbruch, son únicamente: seguridad y justicia; a
criterio de Legaz Lacambra: seguridad, justicia, orden; preciado Hernández y Rojina y
Villegas hablan de: seguridad, justicia orden y bien común; Recasens Siches indica que
son. Seguridad, justicia y seguridad social; Dorantes Tamayo señala como valores jurídicos
fundamentales: realiza la siguiente retrospectiva:

“Gustav Radbruch, en el tercer congreso del Instituto Internacional de filosofía del


Derecho y de Sociología Juridica que tuvo lugar en Roma durante los años 1937-1938,
afirmaba que cuatro viejos adagios constituyen los principios supremos del derecho: salus
populi suprema lex esto; justitia fundamentum regnorum; fiat justitia pereat mundus;
summun jus, summa injuria. De estos principios se derivan, a su vez, los fines más altos del
Derecho; el bien común, la justicia, la seguridad. El primer adagio dice que la salud del
pueblo sea la ley suprema entraña como fin el bien común. El segundo contesta. No la
justicia, es el fundamento del Reino, el fin supremo del Derecho. Radbruch aclara que a la
justicia a la que se refiere este adagio es la supra positiva, la supra legal. El tercero
exclama; Hagase justicia, aunque parezca el mundo la justicia en este caso dice Radbruch
es la legalidad la seguridad el principio sostiene la supremacía de la ley sobre el bien
común mismo. En fin, el cuarto responde, el derecho estricto implica la mayor injusticia
este principio combate la legalidad absoluta, la aplicación rigurosa de la ley.

Ahora bien, cuál de estos tres fines es fundamental.es bien común, la seguridad y la
justicia, debe perseguir todo derecho o deberá perseguirlos todos a la vez, si es así no hay
oposición entre ellos, como piensan Louis Le Fur y Joseph T. Delos, o si la hay como opina
Radbruch.

Antes de dar respuesta a estas interrogantes localizaremos estos valores jurídicos


fundamentales en nuestra legislación y procederemos a un breve estudio de cada uno de
ellos.

Los valores fundamentales de bien común. La seguridad jurídica, y la justicia forman parte
de nuestro ordenamiento jurídico, en esta ocasión solo citaremos el art. 51 de la ley del
organismo judicial y los art. 1 y 2 de la constitución política de la República de Guatemala.

✔ “articulo 51. Organismo Judicial. El organismo Judicial, en ejercicio de la soberanía


delegada por el pueblo, imparte justicia conforme a la constitución Política de la
República y los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.

Dichos valores los podemos encontrar en los artículos:

✔ Articulo 1. Protección a la persona. El estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien
común.
✔ Articulo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes
de la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona.

De los valores expresados en el articulado precedente, los valores jurídicos fundamentales


son:

☼ La justicia
☼ La seguridad jurídica
☼ El bien común
A estos se le denomina valores jurídicos fundamentales porque d ellos depende la
existencia de todo orden jurídico genuino. Allí donde los mandatos de los detentadores
del poder no persiguen como fin la implantación de un orden justo, respetuoso de la
dignidad humana, exento de arbitrariedad y eficazmente encaminado hacia el bien
común, en los destinatarios de esos mandatos surge a la postre el convencimiento de que
se hallan sometidos a la fuerza, no al Derecho.

Los demás valores son también jurídicos, más no fundamentales o absolutos: por ello los
denominaremos valores relativos. Los primeros, los valores absolutos, son aquellos que
descansan en sí mismos ya que no provienen o no se derivan de otros valores superiores
los segundos los valores relativos, provienen o se derivan de los absolutos.

2. Valores Jurídicos Fundamentales


2.1 El Bien Común

Como se ha podido colegir, de la lectura del art. 1 constitucional, el bien común es el fin
supremo del Estado guatemalteco. Pero mejor aun, estableceremos que la realización de
este es un deber de las personas y de su expresión política: el Estado. El Estado entonces,
debe, a través de sus políticas de gobierno y de la formulación, del Derecho, realizar el
bien común, ello es, el bienestar social. Lo anterior lo expone Rolz Bennet al señalar. La
realización del bien común debe ser la finalidad suprema de los individuos, y sobre todo
de quienes tienen a su cargo la dirección del Estado.

Para dotar a este estudio de una definición de bien común citare a Porrúa Pérez, quien lo
define así.

El bien común consiste, pues en establecer el conjunto de condiciones económicas,


sociales, culturales, morales y políticas necesarias para el hombre pueda alcanzar su pleno
desarrollo material y espiritual como persona humana, del municipio, del Estado y de la
comunidad internacional.

Máximo Pacheco lo define como: el conjunto de las condiciones espirituales, culturales y


materiales, necesarias para que la sociedad pueda realizar su fin propio y establecer un
orden justo que facilite a las personas humanas que integran la sociedad alcanzar su fin
trascendente.

Máximo Pacheco distingue dos caracteres fundamentales del bien común, a saber:
a) La Totalidad. Es característica del bien común la totalidad, pues la sociedad misma
se presenta como un todo. El bien común es el bien del todo, al cual los individuos
contribuyen y del cual todos participan. Pero no deben entenderse el bien común
como el bien de la sociedad tomada como un todo, en beneficio del cual deberían
los hombres sacrificar sus propios bienes particulares, como lo pretende el
totalitarismo, porque en tal caso el bien común habría perdido su condición de
comunicable a las personas, ya que si no fuera el bien de los hombres no sería
verdaderamente común. Una recta concepción de bien común se separa, pues, de
todo totalitarismo que sacrifica las personas a una abstracción de bien común,
desvinculado de los bienes particulares de las personas que integran la sociedad,
como lo pretende el individualismo. Existe una diferencia esencial entre el bien
común y el bien particular, y no una simple diferencia cuantitativa; ello, porque la
sociedad no es una masa amorfa o un simple conglomerado de partes, sino un
todo orgánico y una realidad distinta de la suma de personas que la integran. El
bien común es el bien del todo y de las partes, formando una unidad de orden.
b) La Igualdad proporcional. El bien común es comunicado a cada persona, no en su
integridad sino en partes a escalas variables, proporcionadas a la aptitud y
responsabilidad de cada cual. Esta idea de proporción es fundamental en la.

Constitución del bien común, y tiene fecundas consecuencias. Santo tomas de Aquino
expresa que “cada ciudadano es una parte del todo, y la bondad de cada parte solo puede
darse en la buena proporción o disposición con respecto al todo orgánica de ahí que ese
bien individual no será tal si no de desarrolla, crece y prospera en debida proporción con
todo el conjunto. Y en otra parte agrega: “el bien particular no puede subsistir sin el bien
común de la familia de la familia, de la ciudad o de la patria. De ahí que máximo velorio
dijera de los primeros romanos que preferían ser pobres en un imperio rico a ser ricos en
un imperio pobre.”

Muchas veces el bien individual está en oposición al bien común, no porque no se incluya
como parte de él, sino porque crece y prospera desmesuradamente, a expensa del
organismo social y con perjuicios del bien de los demás, merced a actividades de los
hombres, las más de las veces ilícitas e injustas.

Podemos entonces derivas que: el bien común se alcanza cuando todos los miembros de
una sociedad dispone de los medios indispensables para la satisfacción de sus
necesidades materiales y espirituales, lo mismo que para el desarrollo y
perfeccionamiento de sus aptitudes.

“en resumen, el bien común debe significa libertad y bienestar material, dentro de un
régimen de legalidad que permita y asegure su realización. Caso contrario, como dice
García Máynez, toso se queda en un sueño o en una quimera”.

La seguridad jurídica.

En lo concerniente a la seguridad jurídica existen diversos criterios y clasificaciones sobre


lo que se debe entender como tal. Para la presente investigación solo citare dos
definiciones; la segunda de ellas podría considerarse la más adecuada a nuestro estudio.

Según Joseph T. Delos, en su sentido más general, la seguridad “es la garantida dada al
individuo de que su perciben sus bienes y sus derechos no serán objeto de ataques
violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán aseguradas por la sociedad,
protección y reparación.

El doctor Villegas Lara, al referirse a la seguridad jurídica indica: “en algunos cosas, a una
ley, un reglamento o una sentencia se le califica de ser contraria a la seguridad jurídica, en
el sentido de que lesión los intereses de las personas. Se entiende, pues, este valor, como
el marco de protección que el régimen de legalidad les proporciona a los vecinos. Sin
embargo, la seguridad jurídica tiene otro significado:

Es la seguridad el derecho mismo; que el derecho sea seguro en su origen, su existencia


y su extensión.

Se puede hablar de dos significados del término seguridad jurídica. Por es la protección
que la persona recibe dentro del régimen de legalidad, basad e normas de la constitución
y de leyes ordinarias. La libertad, la igualdad, el derecho de hacer lo que la ley no prohíbe,
la prohibición de la detención ilegal, el derecho de defensa, et., son parte de la seguridad
jurídica de la persona. Pero la seguridad que se garantiza con medios preventivos que el
mismo ordenamiento jurídico se encarga de estatuir, como por ejemplo.

▪ Presunción de conocimiento de la ley


Contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o
practica en contrario (artículo 3°. De la ley del Organismo Judicial).

▪ Cosa juzgada

Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada [no existe notificación o recurso
alguno pendiente], siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión y
causa o razón de pedir. (Artículo 155 de la Ley del Organismo Judicial).

▪ Irretroactividad de la ley.

La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo (artículo
15 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

▪ Potestad legislativa.

La potestad legislativa corresponde al congreso de la república…. (Artículo 157 de la


constitución de la República de Guatemala).
▪ Jerarquía del ordenamiento jurídico

Existe un procedimiento expreso para la creación de una ley, y debe observarse siempre el
principio de que esta no puede contraria a la Constitución siendo nula si la viola o
tergiversa. (Artículos 174, 175,176 y 177 de la Constitución Política de la República
de Guatemala).

▪ Predominio del derecho escrito

La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia la complementara. La


costumbre regir solo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley,
siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte aprobada.
(Artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial).

▪ Derogatoria de las leyes.

Las leyes se derogan por leyes posteriores:

a) Por declaración expresa de las nuevas leyes


b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas
con las precedentes.
c) Totalmente porque la nueva ley regule, por completo, la materia considera por la
ley anterior,
d) total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictad en sentencia
firme por la Corte de Constitucionalidad.

Por el hecho de la derogación de una ley no recobran vigencia las que esta hubiere
derogado. 8Articulo 8 de la ley del Organismo Judicial).

En toda norma en que se encuentre implícita el propósito de hacer efectiva y permanente

A la norma jurídica, estemos seguros de encontrarnos en presencia del valor seguridad


jurídica.

La justicia

Es opinión generalizada que la justicia es el punto más alto de la axiología jurídica, y es


sumamente complejo intentar definirla. Por ello el doctor Villegas Lara señala que la
“Justicia es el valor central de la axiología jurídica y el más difícil de definir,
conceptualmente hablando”

Antes de citar algunas definiciones del valor justicia es necesario tener presente que
hablar de “justicia” implica un vínculo o relación entre dos o más sujetos; él es, que no
podemos hablar de justicia sin que existan dos o más actos sobre los cuales emitir criterio,
ya que esta implica una valoración, y la valoración lleva implícita una comparación.
Además, en el trascurso de la presente investigación ha quedado claro que no debemos
pretender establecer una sinonimia entre derecho y justicia. “Afirmamos que el derecho
debe realizar la justicia en la medida de las posibilidades humana ese ideal que, a decir de
Stammler, ilumina al derecho como su verdadera estrella polar, perennemente
inasequible, aun cuando siempre orientadora.”.}

Pitágoras fue uno de los primeros filósofos, si no el primero, que definió el término
justicia, basada para ello en la Ley del Talión, y definió lo justo diciendo que:

“.. Consiste en dar exactamente a otro lo que se ha recibido, o bien en que el ofensor
sufriera el mismo daño que había hecho al ofendido
Dichos conceptos denotan la idea de proporcionalidad, de igualdad, de contracambio;
sobre los cuales desarrollo posteriormente Aristóteles la justicia distributiva y la justicia
retributiva o correctiva.

A criterio de Ulpiano, “la justicie es la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien
su derecho”

Según santo Tomas Aquino, la “Justicia es el habito según el cual uno con constante
perpetua voluntad, da a cada cual su derecho.

“cualquiera que sea la expresión que usemos para conceptual o definir a la justicia, es
común semejarla a un idea de igualdad de la proporcionalidad: a cada que según sus
capacidades; etc…//…la justicia constituye esencialmente un valor social, en el sentido de
que su realización supone la vida comunitaria.

“Los conceptos que más se han manejado con respecto al valor justicia, son los vertidos
por Aristóteles, justicia distributiva y justicia retributiva. La justicia distributiva la impregna
el legislador en las leyes al asignar derechos a los ciudadanos con base de la igualdad.

La constitución Política de la república de Guatemala establece:

Artículo 4° libertad e igualdad, en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales
en dignidad y derechos…”

Al ser iguales en dignidad y derechos, se está afirmando que no existe diferencia entre los
seres humanos y es así como se consagra la justicia distributiva del régimen legal, la que,
en todo caso, ha sido consagrada por el legislado tal como lo previo Aristóteles.

“En cuanto a la justicia retributiva, también llamada correctiva, esta es la que realiza al
juez…. El juez, al aplicar la justicia retributiva o correctiva, puede encontrarse que el caso
sometido a su conocimiento no lo contempla la ley o lo hace en forma ambigua, oscura o
insuficiente tal como lo establece el artículo 15 de nuestra Ley del Organismo Judicial; en
tales caso, el juez entre otros parámetros, hará uso de la equidad, o sea lo que es
racionalmente justo en el caso concreto, para equilibrar la balanza del orden jurídico.

Sobre la justicia y la equidad, Aristóteles señalaba: si se mira de cerca, se verá que no son
cosas absolutamente idénticas, y que no son tampoco de un género esencialmente
diferente. Desde cierto punto de vistan no nos limitamos a alabar la equidad y al hombre
que la práctica, sino que extendemos nuestra alabanza a todas las accionados estimables,
distintas de los actos de justicia. Y así, en lugar del término general de bueno, empleamos
el término de equitativo; y hablando de una cosa, decimos que es más equitativo, en lugar
de decir que es mejor. Pero dese otro punto de vista y consultando solo la razón, no se
comprende que lo equitativo, tan distinto de lo justo, puede ser verdaderamente digno de
estimación y de elogio; porque una de los; o lo justo no es bueno, o lo equitativo no es
justo si s un cosa distinta de lo justo; o, en fin, si ambas son buenas, necesariamente son
idénticas, tales son, poco más o menos, fas fases diversas y bastante embarazosas bajo las
cuales se presenta la cuestión de lo equitativo. Pero en cierto sentido, todas estas
expresiones son lo que deben ser, y no tienen entre si nada de contradictorio, y así, el
hombre equitativo, que es mejor que el justo en una circunstancia dada, en justo
igualmente; y no es porque sea de otro género que lo justo el que se mejor en el caso
dado. Lo equitativo y lo justo son una mismo cosa; y siendo buenos ambos, la única
diferencia que hay entre ello es que lo equitativo es mejor aún. La dificultad está en que lo
equitativo, siendo lo justo, no es lo justo legal, lo justo según la ley, sino que es una dichos
rectificó de la justicia rigurosamente legal.

La justicia como esencia general o particular de lo jurídico, es el valor supremo del


derecho; y este el vehículo realizador de la justicia. Un conjunto de normas o una sola
norma contrario a este valor, no merecería el calificativo de jurídica. Además, siendo la
justicia un valor, producto de la conciencia de la sociedad, cada experiencia del devenir
histórico le ir dando su contendido en todo caso, la eterna lucha del hombre por su
libertad y por la justicia, define el desarrollo de la historia humana; y en este sentido vale
recordar lo dicho por el profesor MAXIMO PACHECO: la justicia no está enmarcada no
tiene du confín en la norma jurídica vigente o, mejor, no se agota en el derecho positivo.
Este presenta solo un ensayo de realización de aquella realización, que a veces suele ser
imperfecta y no reflejar el valor de la justicia y en tal caso se produce un conflicto entre
este y el ordenamiento jurídico positivo, que es debido, principalmente, a que las normas
jurídicas han dejado de representar, por no importar que contingencia histórica, el valor
de la llevada a la conciencia de todos los hombres e inspirando, incluso, las armas, procura
hacer trizas el orden vigente que, lejos de ser tal, es iniquidad, y busca reemplazarlo por
un ordenamiento que no esté en pugna con sus dictados.

Lo anterior quiere decir que el concepto de justicia no es una formula vacía, una expresión
metafísica, sino una concepción que ha de llenársele en cada caso, de un contenido
concreto, cuya raíz está en la realidad histórica: en la experiencia vital de la sociedad.

3. Coordinación entre los fines del Derecho

Considerando que la tesis sustentada por Louis Le Fur y Joseph T. Delos es correcta, ya que
en ella afirmaban que la seguridad y la justicia son dos elementos, dos partes, del bien

He dejado este comentario final para evitar confundir al lector, ya que, en el desarrollo del
tema se ha expuesto reiteradas veces que la justicia es el valor supremo del Derecho,
criterio que no comparto, pues sería aceptar que el Derecho tiene su fin en sí mismo, muy
por el contrario, el derecho es una herramienta, un medio, para alcanzar el bien común,
existiendo justicia el Derecho alcanzara un fin intermedio que ayudara a la obtención de la
convivencia humana; ello es, al bien común.

También podría gustarte