Está en la página 1de 10

1

La Globalización como Salvavidas del Desarrollo Sostenible

Presentado por:

Alejandra Franco Alvarado

Marcela García Molano

Graciela Díaz Córdoba

Fundación Universitaria del Área Andina

Gerencia de Desarrollo Sostenible 202210-1A-821

Profesora Mónica Montaño Martínez

Bogotá. D.C. 3 de marzo de 2022


2

Introducción

En el siguiente trabajo vamos a identificar los efectos de la globalización en la

sociedad, en el cual se desarrollaran dos casos de impacto uno negativo y otro positivo

donde se analizará y evaluará las consecuencias y beneficios que han generado y de la

misma manera como estos han fomentado un desarrollo sostenible en Colombia


3

Objetivo General

Identificar y analizar cómo la globalización ha impactado de una u otra manera los

diferentes sectores o estructuras en el planeta y cómo esto ha tenido repercusiones para Colombia

Objetivos específicos

Establecer los efectos principales de la globalización en el planeta

Evaluar y determinar las afectaciones que esto puede presentar para Colombia

Fomentar y garantizar la conservación de las energías renovables


4

Impacto Negativo de la Globalización

La globalización en base al capitalismo genera un gran número de efectos negativos para

el medio ambiente, debido a diferentes factores entre los cuales se encuentra el hecho de que los

mercados internacionales constantemente generan un aumento a gran escala de los recursos

energéticos, y como consecuencia se incrementa la emisión de sustancias contaminantes.

Estos contaminantes provocan a su vez el cambio climático y el calentamiento global,

que actualmente representa una amenaza para el desarrollo humano y afectan a todos los

habitantes de la Tierra.

Uno de los efectos negativos sobre el medio ambiente más destacado es el

adelgazamiento de la capa de ozono producidos por los gases CFC emitidos a la atmósfera, lo

que está provocando una mayor exposición a la radiación emitida por el sol, un aumento de la

temperatura, deshielo de los casquetes polares, aumento del nivel del mar, desalinización de los

mares, con sus consecuentes cambios de corrientes, cambios de los fenómenos climatológicos, y

muerte de los ecosistemas marinos por la desalinización

En este sentido cabe señalar que la producción y el consumo de energía generan efectos

que se manifiestan en forma de calentamiento global, contaminación atmosférica, lluvia ácida,

contaminación radiactiva o vertidos de hidrocarburos, entre otros, dando lugar a graves

afecciones medioambientales. Como subproducto de las actividades de producción de energía se

generan contaminantes que afectan a la atmósfera, la hidrosfera, el suelo y los seres vivos. Estas

emisiones contaminantes tienen una doble naturaleza. Por un lado existe una contaminación

inherente a la operación normal de los sistemas de producción y por otro una contaminación

producida, en situaciones catastróficas de carácter accidental. Ambas deben ser valoradas y


5

reducidas hasta niveles asumibles en términos medioambientales y socioeconómicos.

Cómo influye en Colombia

Dentro de la afectación ambiental generada por el llenado de los embalses de las

hidroeléctricas no se debe dejar pasar por alto la eventual eutrofización del agua, proceso de

alteración de un cuerpo hídrico, causado por una excesiva acumulación de nutrientes que se

manifiestan mediante cambios en la flora, fauna y en la composición química del agua

desencadenando en la deforestación que implica. Esto, por ejemplo, es lo que se ha considerado

para la hidroeléctrica de El Quimbo, proyecto localizado al sur del departamento del Huila entre

las cordilleras Central y Oriental, sobre la cuenca alta del río Magdalena, en jurisdicción de los

municipios de Tesalia, Paicol , Garzón, Gigante, El Algrado y Altamira, estos municipios son los

que se ven afectados por las consecuencias de la deforestación del 22, 4 % ( Ramos, Alfredo,

investigador de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia ) ya que las aguas

residuales presentan un alto nivel de fósforo afectando el agua de estas comunidades y la flora y

fauna asociada al proyecto hidroeléctrico.

Lo que nos permite evidenciar los daños irreversibles que se le produjo al ecosistema con

la deforestación y sobreexplotación de sus suelos, estos recursos naturales han sido de una u otra

manera violentada para lograr maximizar la economía y la productividad territorial


6

Impacto Positivo de la Globalización

Las transformaciones afectaron la evolución de la relación energía-ambiente, tanto a

través de las dimensiones económicas (intensidad energética) como ambientales (trayectoria de

emisiones, eficiencia del uso energético y participación de fuentes renovables).

La variación de la intensidad energética depende del proceso de desarrollo económico de un

país, ya que crece en las primeras etapas de desarrollo (proceso de mecanización y desarrollo de

industrias de alto consumo de energía), luego se estanca (estabilización de dichos procesos) para

finalmente decrecer (incorporación de las mejoras tecnológicas, del conocimiento, mejora de

rendimientos en la transformación y consumo de energía).

Algunas tendencias económicas y tecnológicas empiezan a ser favorables para el ambiente, sobre

todo en la industria y los servicios, e incluso en algunas actividades emergentes del sector

primario, las empresas pueden mantener y proteger los ecosistemas para poder utilizar y

desarrollar fuentes hidroeléctricas de electricidad y bioenergía, y comprometerse a satisfacer el

100% de sus necesidades operacionales de electricidad a partir de fuentes de energía renovable.

Cómo influye en Colombia

Las plantas hidroeléctricas representan 68% de la oferta energética en Colombia, la

producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia de agua en la

mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar de los combustibles fósiles (petróleo, gas y

carbón). Sin embargo, gracias a la riqueza natural y su ubicación privilegiada, el país tiene el

potencial para ser un actor clave en el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas que
7

solucionen la crisis energética mundial y al mismo tiempo contribuyan en la protección del

medio ambiente

Teniendo en cuenta el beneficio que conllevan las hidroeléctricas para el desarrollo del

país y aprovechamiento energético podemos evidenciar que ha contribuido para algunos casos la

implementación y metodología de conservación

En el aporte a la economía energética que facilita el crecimiento de las comunidades en

aspectos de desarrollo social y político, es importante generar alternativas que generen energía

sostenible a largo plazo, ya que estos proyectos están cambiando la forma de ver el consumo de

energía a consumo responsable y sostenible.


8

Análisis y Argumentación

La globalización puede ser un salvavidas para el desarrollo sostenible

Teniendo en cuenta que la globalización nos ofrece oportunidades y desafíos para

enfrentar el comercio, las inversiones, las corrientes de capital y los avances tecnológicos en la

búsqueda de un mejor desarrollo sostenible y contribución al crecimiento del desarrollo

mundial, siendo este un salvavidas de concientización y cuidado del medio ambiente; ya que los

avances industriales buscan mejorar su calidad económica y política generando una afectación

mayor al ecosistema lo cual nos puede causar daños irreversibles en un futuro

Estamos frente a la necesidad de definir una nueva agenda global de desarrollo en su

acepción más extensa, es decir, una agenda que contemple los nuevos desafíos políticos,

económicos, sociales, ambientales y las prioridades, en nuestro caso revisar metas y programas

gubernamentales orientados a desarrollo sostenible, y de esta manera aplicando los resultados,

promoviendo activamente responsabilidades, fortaleciendo las iniciativas y creando

oportunidades con miras de lograr un desarrollo sostenible globalizado


9

Conclusiones

Con el desarrollo de este trabajo pudimos analizar cómo la globalización ha afectado en

gran parte al ecosistema con daños irreparables y cómo a través del tiempo se puede evidenciar

que la economía ha sido uno de los principales factores que han influido en los cambios

culturales y sociales del planeta.

Existen lugares del mundo donde estos fenómenos tienen mayor afectación ya que sus

regiones son sobreexplotadas lo que genera mayor porcentaje de pérdida de la biodiversidad de

sus suelos y recursos naturales

Teniendo en cuenta la manera y distribución de las labores que realizan en las diferentes

zonas del país es necesario y de carácter primordial implementar las pautas de conciencia para

garantizar el suministro a toda la población

Se analizó la responsabilidad ambiental en cuanto a la preservación de la naturaleza, se

dio a partir, de la concientización de los daños hacia el medio ambiente que ocasionan sus

procesos, conscientes de tal efecto, comenzaron a indagar métodos para que sus actividades sean

amigables con el medio ambiente.


10

Referencias bibliográficas

Biblioteca Uned. (30 marzo 2016). Energía y Desarrollo Sostenible: Impacto de la energía.

https://www2.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/impacto.htm.

García, M. (s.f). Globalización y Medio Ambiente. Proande

https://www.asociacionproade.org/blog/globalizaci%C3%B3n-y-medio-ambiente/

Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos del desarrollo sostenible. Energía asequible y no

contaminante: por qué no es importante.

https://acortar.link/C3lnw

Rico, G. (6 junio de 2018). Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el

desarrollo. Mongabay.

https://es.mongabay.com/2018/06/hidroelectricas-colombia-hidroituango/

También podría gustarte