Está en la página 1de 2

GUIA PARA LA ESCRITURA DE UNA MONOGRAFIA DE COMPILACION

Fuente: Matriz de valoración o rúbrica para evaluar la Monografía

FORMA
1. Portada
2. Indice y Paragrafatura

INTRODUCCION
I. MANZANAS

A. CONTENIDO NUTRICIONAL DE LAS MANZANAS

B. TIPOS DE MANZANAS
1. Manzanas rojas
2. Manzanas verdes
3. Manzanas amarillas

C. PRODUCCION DE MANZANAS EN GUATEMALA


D. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MANZANAS
E. LAS MANZANAS Y LAS FINANZAS EMPRESARIALES (relación con el curso)

II. CONCLUSION
REFERENCIAS
ANEXOS

3. Tamaño y tipo de letra: Times New Roman 12


4. Interlineado: 1.5
5. Márgenes y sangría cinco espacios al inicio de cada párrafo; francesa para Bibliografía
6. Numeración de páginas: arábigos, margen superior derecho, empieza en la Introducción (que no requiere mostrar el
número 1)
7. Redacción, puntuación y ortografía
8. Usa Normas APA, 7ª edición en el desarrollo del tema -Citas APA – Normas APA (normas-apa.org)
a. Cita textual (dos formas)
b. Parafrasea
c. Comenta, analiza, concluye sobre a) y b)
9. Referencias de acuerdo con Normas APA 7ª edición

INTRODUCCION

Asegúrese que la introducción incluye un párrafo que explique:

1. Importancia del tema, circunstancias, entorno: justificación de la selección del tema


2. Qué es, para quién es de utilidad, cuándo (cita autor/es, parafrasea, agrega observaciones/comentarios y traslada a
Conclusión): exposición general del tema
3. Qué pretende usted al escribir la Monografía para el lector, el discente, etc. (traslada a Conclusión): objetivo de la
Monografía
4. Partes que componen el documento: capítulo I (qué es una manzana, tipos de manzanas, producción, aporte
nutricional, relación con el curso SIN ENTRAR EN DETALLES) y capítulo II (las conclusiones) más la bibliografía y
anexos

DESARROLLO
1. Emplea el lenguaje (vocabulario) disciplinar específico en las descripciones y explicaciones que realiza
2. Escribe en tercera persona del singular: se dice, se hace, se concluye, se infiere
3. Los títulos, subtítulos, ítems o subítems mantienen una relación directa con el tema y lógica entre sí (ver
paragrafatura e índice)
4. Contenido: presentación y paragrafatura según Portafolio: incluye la Portada, el índice, capítulos I y II y Anexos (si
hubieren) más la bibliografía
5. Cita/parafrasea al menos tres autores/fuentes consultados por ítem y analiza/concluye/infiere/comenta
6. Contiene material explicativo e ilustrativo: cuadros, gráficos, tablas y fotografías, entre otros
7. Congruencia en la redacción

CONCLUSION
1. Presenta la conclusión alcanzada escribiendo párrafos coherentes que:
a. estén fundamentados y apoyados en la opinión de autores (incluye la cita mencionada en la introducción y
otras)
b. incluye: el objetivo del documento mencionado en la introducción
c. incluye: el análisis/conclusión/inferencia personal que realizó en el cuerpo de documento (su análisis
personal, sus comentarios)
2. La conclusión se expone de manera fluida (no bullets, no números, párrafos coherentes)

REFERENCIAS
1. Fuentes de información:
a. variadas y múltiples (textos, e-grafías, artículos, etc.) NO BLOGS, NO WIKIPEDIA, NO RINCON DEL VAGO NI
MONOGRAFIAS.COM puesto que carecen de respaldo académico
b. tiene relación con el tema, es relevante y actualizada
c. son confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al desarrollo del tema (no plagio, no
copiado y pegado)
2. Las citas en el texto y en el listado de referencias están dispuestas de conformidad a las Normas APA 7ª edición (NO
usa APAs de Word)
3. Al menos diez (10) fuentes bibliográficas consultadas y tienen respaldo académico
4. Datan del año 2015 a la fecha

También podría gustarte