Está en la página 1de 8

MODELACIÓN AMBIENTAL

FASE 2
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESPACIAL

ENTREGADO POR:
DANIELA VALENTINA TOVAR ROMERO
CÓDIGO:
1.122.145.458

EDUAR RAMOS RIOS


CÓDIGO:
1.122.140.113

ENTREGADO A:

MARIO ANDRES IBARRA

GRUPO
358036_86

UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)
PROGRAMA:
INGENIERÍA AMBIENTAL

CEAD:
ACACIAS -META

FECHA:
2 DE OCTUBRE DEL 2021
INTRODUCCIÓN

Mediante el trascurso del tiempo podemos observar que hay más


organismos de planificación en la región que intentan emprender la
mitigación de riesgos naturales mediante estudios de planificación del
desarrollo. Sin embargo, aunque existan los conocimientos y los datos
básicos en forma de mapas, documentos y estadísticas, a menudo falta un
enfoque sistemático. La cantidad de información necesaria para el manejo
de riesgos naturales, especialmente en el contexto de la planificación del
desarrollo integrado, sobrepasa la capacidad de los métodos manuales y
hace casi obligatorio el uso de técnicas computarizadas

El uso de estas herramientas tecnológicas en las distintas áreas facilitan el


análisis y la reducción del tiempo en la búsqueda de información, este
apalancamiento es de gran ayuda actualmente en todas las ramas de la
ingeniería, constantemente y a nivel mundial se genera grandes
volúmenes de información y cada vez están más disponibles al público.

En el siguiente trabajo se podrá apreciar el análisis de algunos municipios


de diferentes regiones del país, los cuales se encuentran en
diferentes condiciones de vulnerabilidad de acuerdo con las
diferentes variables a evaluar, se trata de un trabajo pedagógico donde el
estudiante fortalece sus capacidades de análisis y el uso adecuado
de las herramientas tecnológicas para el análisis de problemas
ambientales
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar las condiciones ambientales en las que se encuentran algunos


municipios del país, mediante el uso de algunas herramientas tecnológicas
tales como QGIS, ArcGIS y TREMARCTOS COLOMBIA.

Objetivos Específicos

 Mediante las herramientas QGIS o ArcGIS obtener los


mapas con las distintas variables.

 Observar los distintos factores ambientales que se


presentan en los diferentes municipios del país, para dar
una posible solución.

 Crear la matriz de vulnerabilidad de los distintos


municipios, según la guía de actividades
MAPAS DE CADA ZONA DE ESTUDIO (3 PÁGINAS POR ESTUDIANTE, ES
DECIR, UN MAPA POR PÁGINA)
DANIELA VALENTINA TOVAR ROMERO
(Área de distribución de especies sensibles)

(Índice de vulnerabilidad hídrica)


Susceptibilidad de inundación

EDUAR ESNEYDER RAMOS RIOS


(Área de distribución de especies sensibles)
(Índice de vulnerabilidad hídrica)

Susceptibilidad de inundación
MATRIZ DE CALIFICACIÓN (2 PÁGINAS MÁXIMO)
Variable Guamal Acacias Municipio n
Índice de
vulnerabilidad 61.775.71 Ha 123917,17 Ha
hídrica
Susceptibilidad
16002.85 Ha 53152,52 Ha
de inundación
Área de
distribución de
8.381,58 Ha
especies 2.006.34 Ha
sensibles

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: (MÁXIMO 2 PÁGINAS)

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS (2 PÁGINAS MÁXIMO)


- ¿A qué condición ambiental se puede atribuir los resultados obtenidos para
los escenarios más críticos en cada consulta?

- ¿Qué información se puede aprovechar para respaldar los resultados


obtenidos?

-¿Qué alternativas concretas y eficientes propondría para darle solución a la


problemática determinada para el caso más crítico?.

-¿Desde el punto de vista de la normatividad ambiental nacional, que norma


o referente se puede aplicar para afrontar cada uno de los escenarios más
críticos?

CONCLUSIONES: (1 PÁGINA).

RECOMENDACIONES: (1 PÁGINA).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CON NORMAS APA: (1 PÁGINA)


BIBLIOGRAFIAS

También podría gustarte