Está en la página 1de 25

Nombre del Proyecto

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS DURANTE

EL AÑO 2021 EN LA POBLACION DE LA VEREDA CHICHIMENE A CAUSA DE LOS

VERTIDOS AL RIO LAURELES DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACION Y

EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS EN LA ESTACIÓN DE CHICHIMENE.

Línea de investigación

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Autores

Lisbeth Vanessa Valencia - Código: 1.121.960.543

Yineth Alexandra González Salazar – Código: 1.121.929.950

Duvan Felipe Ospina Céspedes - Código: 1.105.306.382

Yeraldin Martínez Ríos – Código: 1.071.889.495

Eduar Esneyder Ramos Ríos – Código: 1.122.140.113

Grupo:

204015_112

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

16-4 / 2021
Resumen

La problemática seleccionada, nos motivó trabajarla debido a las diferentes alteraciones

que genera la estación petrolera Chichimene en el Río Laureles, donde el fundamento principal

son los vertimientos que esta actividad genera a la fuente hídrica, la cual recibe de forma

continua, siendo este un aspecto que llamó la atención. Por otro lado, resaltamos las

consecuencias de esta problemática, pues muchas de las especies que viven en el ecosistema,

están afectadas por este tipo de actividades y sumado a ello perturbando a los aldeanos.

Es por esta razón que se busca analizar el impacto ambiental, ejecutado en el trascurso del

presente año, de esa forma analizarlo y calcularlo en todos sus aspectos, especialmente en el río

Laureles debido a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, también

buscamos establecer estrategias para controlar y reducir este impacto.

Aplicar cuatro fases, las cuales consisten en la recolección de información secundaria,

caracterización de la población, evaluación de impactos ambientales y análisis. Cada una de ellas

con el fin de identificar los impactos y efectos que generan a la comunidad para así conllevar a

una mejora, de esa forma beneficiar a la comunidad de la vereda Laureles y el sector agrícola e

industrial.

Palabras clave

Exploración y explotación de hidrocarburos, impactos ambientales, estación petrolera

Chichimene, población, beneficiar.


Planteamiento del problema

La vereda Chichimene en el municipio de Acacias departamento del Meta, se encuentra

ubicada la estación petrolera Castilla – Chichimene, donde se realizan actividades de exploración

y explotación de hidrocarburos desde el año 2011 según lo registrado en el atlas de justicia

ambiental, donde su incremento de extracción se ha elevado a un 600% en los últimos años, ya

que en sus inicios tan solo se extraían 23mil barriles de petróleo crudo diarios y en la actualidad

se extraen 154.576 barriles diariamente.

Se evidencia el desinterés por proteger los recursos naturales y la fuente de sustento de la

población de Chichimene, donde las problemáticas ambientales, económicas de salud y orden

público son las que más se reflejan, la pérdida de biodiversidad en el Rio Laureles debido al

depósito de los vertimientos de la explotación petrolera, lo cual también se ven afectados los

peces, incluyendo la fauna y la flora los cuales se han ido disminuyendo su población. Las aguas

subterráneas también se ven afectadas pues la contaminación también llega a ellas.

Es preocupante los impactos cotidianos que allí realizan ya que se deben a los limitados

controles de los diferentes entes ambientales frente a los vertederos, de igual forma no existe

ningún tipo de conciencia ambiental por medio de la empresa petrolera, ya que lamentablemente

priman los intereses económicos de algunos, además claramente se evidencia el desinterés por

proteger los recursos naturales y la fuente de sustento de la población de Chichimene.

Afectando a todas las comunidades aldeanas, muchas de ellas cuentan con los servicios

ecosistémicos que están siendo aprovechados de una manera moderada. El agua potable,

alimentos, materias primas y recursos medicinales, se están viendo alteradas, debido a las

actividades que hacen la estación. Por otro lado, la fauna silvestre también se ve afectada,

porque
no cuentan con un espacio apto que les brinde alimentación y un hábitat estable, debido a las

alteraciones ecosistemática con las cuales estaban acostumbradas a vivir, lo cual las obliga a

migrar haciendo que las especies desaparezcan de ese lugar, perdiendo el ciclo de vida armónico

que el entono ya tenía.

Si no se soluciona, todos los servicios ecosistémicos se van a ver alterados y por ende, la

comunidad se va a enfrentar a la escasez de comida, y la regulación desde todo punto de vista

ambiental, animal, alimenticio, climático, se verá alterado. Convirtiéndose en un habita árido.

Perdiendo, algo tan importante como lo son los recursos. Ignorando el valor que estos tienen para

con todos los seres vivos.

Los recursos se van a ver afectados y será difícil recuperarlos al no tomar una medida

radical, lo cual trae como consecuencia muchas pérdidas, como consecuencias más evidentes la

contaminación en la fuente hídrica son el envenenamiento masivo de peces, además la perdida de

flora a lo largo del rio, desplazamiento forzado de fauna nativa, perdida de capa vegetal,

contaminación del suelo y en diferentes sectores contaminación de aguas subterráneas. Una

posible propuesta, eestablecer prácticas ambientales saludables como la reforestación y

descontaminación en las fuentes hídricas en las zonas afectadas.


Justificación

Hasta hora los diagnosticas elaborados en lo que se refiere del sector de hidrocarburos en

la zona, el presente estudio está en obtener datos mediante una red de identificación de aspectos

ambientales identificadas con base al monitoreo constantes de equipos de profesionales idóneos

a través un ente de control y seguimiento liderado por CORMACARENA, uno de los aspectos

identificados es vertedero de aguas residuales al rio laureles en el cual se procede a realizar la

toma de muestras por un laboratorio certificado con los respectivos análisis , registro fotográfico

de la zona , informe técnico de campo y ubicación geográfica del punto.

El impacto en corto plazo se identifican en los cambios eco sistémicos que se han

presentado debido a las actividades realizadas en el sector afectación de especies acuáticas,

Alteración de los propiedades microbiológicas y físico químicas del agua, contaminación de

fuentes hídricas, mediano plazo cambio de cauces de rio los laureles debido a las descargas de

vertientes, perdida de franjas boscosas, extinción de especies de la región y largo plazo daños

irreversibles que no se puedan mitigar.

Teniendo en cuenta le necesidad de cambio de prácticas e identificación de problemas se

proponen medidas de compensación y mitigación de los aspectos e impactos ambientales

generados , a través de talleres de sensibilización y capacitación sobre temas manejo de residuos

, protección de especies en vías de extinción, protección y conservación de fuentes hídricas ,

actividades prácticas y didácticas en comunidades aledañas, proyectos productivos con inclusión

social direccionada por las empresas de hidrocarburos como proyectos de reforestación y

recuperación de zonas afectadas , talleres de protección y preservación de los recursos naturales.


La implementación del equipo de seguimiento y control en la zona realizará la

identificación del manejo de los aspectos ambientales en el sector, en el cual se realizará un

monitoreo de las descargas de aguas residuales, identificación de especies en vía de extensión

por el grupo de bióticos, realizar inventarios de especies nativas de árboles de la región, manejo

de residuos.

Con el fin de realizar un buen diagnóstico se debe realizar con el apoyo de Ing.,

Ambientales, Biólogos, Químicos, agrónomos, donde cada profesional evalué las áreas de

influencia donde se desarrollan actividades de exploración y explotación de

hidrocarburos.

La importancia de nuestra investigación es analizar el daño eco sistémico generado por el

sector de hidrocarburos en la zona, trabajo que nos ayuda a proponer medidas de mitigación y

planes de acción, esto nos ayuda a tomar decisiones y prevenir impactos de daños irreversibles.

Lo anteriormente mencionado pone en manifiesto la necesidad de apoyar estos sectores

referentes a manejo ambientales que se deben de realizar para desarrollar el sector de

hidrocarburos en la región.
Objetivos

General

- Calcular el impacto ambiental del año 2021 en la población, fauna y flora de la

vereda Chichimene a causa de los vertimientos al rio Laureles por el desarrollo de las actividades

de exploración y explotación de hidrocarburos en la estación Chichimene, y con ello establecer

estrategias para su control y reducción.

Específicos

- Realizar estudios sociodemográficos para determinar el impacto generado por los

hidrocarburos en los habitantes de la vereda Laureles

- Elaborar diagnóstico de inventario de fauna y flora en el municipio de Chichimene

y a lo largo del rio Laureles.

- Formular campañas de sensibilización relacionados con los impactos ambientales

generados en el sector agrícola e industrial.


Marco Referencial

Marco Teórico:

Los hidrocarburos están compuestos por átomos de hidrógeno y carbono y son los

compuestos orgánicos más simples (Carey y Giuliano, 2014); al estar formados únicamente por

estos átomos y tener diversidad en sus puntos de solubilidad, volatilidad, toxicidad y peso

molecular, son susceptibles de ser biodegradados, lo que permite la descontaminación en los

diferentes recursos naturales que se vean afectados por estas sustancias (Velásquez, 2017). La

contaminación por hidrocarburos derivados del petróleo es procedente de las actividades

antrópicas, debido a que son fuente de energía y utilizados en la elaboración de productos en

industrias químicas y petroquímicas (TrujilloGonzales et al., 2012).

Los hidrocarburos son compuestos que contienen carbono e hidrógeno que en su mayoría

tiene características apolares y a temperatura ambiente son poco reactivos. (Widdel & Rabus,

2001). Estos compuestos se pueden clasificar en 3 categorías, hidrocarburos saturados (alcanos y

cicloalcanos), hidrocarburos aromáticos (HPA’s por sus siglas en inglés y BTEX) y compuestos

orgánicos polares (Balseiro-Romero et al., 2018).

Una de las fuentes de contaminación del agua son los derrames de hidrocarburos del

petróleo, que originan graves daños a los ecosistemas al impedir los bioprocesos regulares

afectando su estructura original (Zamora et al., 2012).


Marco Conceptual

Como se mencionó anteriormente los hidrocarburos son compuestos químicos que

contienen moléculas de hidrógeno y carbono, los cuales comúnmente son conocidos como

combustibles fósiles (gas natural, petróleo y carbón); estos recursos son la mayor fuente de

energía primaria, contribuyen a más del 85% de la energía primaria del mundo (Gordon

Research Conference, 2009).

Los recursos de combustibles fósiles son simplemente recursos de hidrocarburos, con un

nombre diferente. Los combustibles fósiles son una categoría de combustibles producidos por

procesos geológicos lentos que actúan sobre organismos muertos que tienen cientos de millones

de años. Por lo tanto, debido al tiempo que se toma en su formación, los combustibles fósiles no

se consideran una fuente de energía renovable.

Los tipos más comunes de recursos de hidrocarburos incluyen:

Gas natural: El gas natural es un gas incoloro e inodoro que se quema fácilmente y es un

combustible bastante extenso utilizado en todo el mundo. Químicamente, el gas natural es

principalmente metano, una molécula de hidrocarburo específica (Ecopetrol, 2014).

Petróleo: El petróleo se extrae como petróleo crudo y se destila mediante destilación

fraccionada para extraer diferentes tipos de combustibles del petróleo (Wolson, 2011)
Marco Legal

En Colombia existe un amplio marco normativo en cuanto a los derechos de las

comunidades, el ordenamiento territorial, protección ambiental y regulación de las actividades de

explotación petrolera. A continuación, se enuncian las principales que trabajaremos en nuestro

proyecto

Tabla 1: Normatividad Ambiental Proyecto de Grado

Norma Decreto

Decreto Ley 2811 Ministerio de Agricultura Por el cual se dicta el Código

Nacional de Recursos
de 1974
Naturales Renovables y de

Protección al Medio

Ambiente

Ley 99 de 1993 El congreso de la Republica Crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de

la gestión y conservación del

medio ambiente y los

recursos naturales renovables,

se organiza el Sistema

Nacional Ambiental, SINA y

se dictan otras disposiciones.


Ley 165 de 1948 El congreso de la Republica Por la cual se promueve la

organización de una empresa

colombiana de petróleos y se

dictan otras disposiciones.

Decreto 2310 de Ministerio de Minas y La cual decreta que la

Energía exploración y explotación de


1974
hidrocarburos de propiedad

nacional, estará a cargo de la

Empresa Colombiana de

Petróleos

Decreto 1076 del Ministerio de Ambiente y Por medio del cual se expide

Desarrollo Sostenible el Decreto Único


2015
Reglamentario del Sector

Ambiente y Desarrollo

Sostenible

Decreto 1594 de 1984 Ministerio de Agricultura Usos del agua y residuos

líquidos.

Decreto 3930 de 2010 Ministerio del Medio Usos del agua y residuos

Ambiente, Vivienda y Líquidos.

Desarrollo Territorial
Decreto 4741 de 2005 Ministerio del Medio Por el cual se reglamenta

Ambiente, Vivienda y parcialmente la prevención y

Desarrollo Territorial el manejo de los residuos o

desechos peligrosos

generados en el marco de la

gestión integral.

Fuente: Elaboración Propia


Metodología

Descripción y ubicación del proyecto

En el municipio de Acacias, del departamento del Meta se ubica la estación petrolera

castilla – chichimene, en ella se realizan actividades de exploración y explotación de

hidrocarburos desde el año 2011, que han ocasionado una significativa contaminación

ambiental y pérdida de biodiversidad a lo largo del rio Laureles y sus alrededores, ya que en

este rio se deposita todos sus vertimientos procedentes de sus diferentes actividades

Figura 1. Ubicación Proyecto estación petrolera chichimene

Fuente: Google Earth

Fases o etapas del proyecto

Con el objetivo de realizar un análisis de los impactos ambientales generados por las

actividades de explotación y exploración petrolera en la vereda chichimene del municipio de

Acacias Meta
Figura 2. Esquema metodología fases del proyecto

Fase 1. Recopilación de Fase 2. Caracterización de


información secundaria la población

Alcaldía, Cormacarena, Aplicación encuestas,


DANE, entre otras entrevistas y herramientas
de análisis

Fase 3. Evaluación de
impactos ambientales

Identificación de impactos
ambientales (Valoración)

Fase 4. Análisis

Relación influencia – dependencia de los impactos


ambientales y efectos a la comunidad

Analisis de los impactos ambientales generados en la vereda


chichimene en la estación petrolera del municipio de acacias - Meta

Fuente: Elaboración propia

Descripción general de las variables

Variables determinantes: En esta categoría se encuentra el crecimiento poblacional

Variables reguladoras: En estas se encuentran la contaminación ambiental


Variables entorno: Es la generación de los residuos líquidos (Vertimientos al rio

Laureles)

Variables autónomas: Cambio del uso de suelo, desempleo, inversión social y

afectaciones a la salud

Variables resultado: pérdida de biodiversidad, disminución de fauna y alteración del

hábitat

¿Cuál es el nivel o grado de profundidad con que se aborda el problema de la

investigación?

Nuestro nivel de grado de profundidad se relaciona con el problema de extractivas y

de explotación de hidrocarburos que se presenta en la estación petrolera de chichimene, que

contribuye notablemente a la generación de los impactos ambientales que perjudican el

bienestar social, en particular a las comunidades adyacentes y sus alrededores del rio laureles

donde se analizaría los impactos ambientales que han conllevado la práctica de estas

actividades antrópicas. Y así implementar medidas estrictas y eficientes para la protección y

conservación del medio ambiente

¿Qué tipo de investigación se piensa realizar?

Investigación Aplicativa: Analiza el efecto de que se produce por la acción o

manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias variables

dependientes

¿Cuál es el diseño de la investigación? ¿Documental? ¿De campo?

¿Experimental?
Investigación de campo: Seria la opción indicada, sería un proceso riguroso y

racional de recolectar, tratar, analizar y presentar la información directa de la realidad para la

investigación

Donde se apoyaría de entrevistas, cuestionarios y observaciones, es la más completa y

mejora la información documental. La investigación de campo es un trabajo metódico

realizado para acoplar o recoger material directo de la información en el lugar mismo donde

se presenta el problema que quiere estudiarse (Mabel, M 2016)

¿Cuál es la población objeto de estudio? Es finita o infinita

Población Finita: Posible de determinar, siempre y cuando lo hagamos a tiempo, ya

que la contaminación a cuerpos de agua en este caso el rio laurales podría conllevar un lapso

largo para recuperar ambientalmente este recurso hídrico

¿Cuál es la muestra?

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó un muestreo aleatorio simple con la

ecuación propuesta por Murray y Larry (2005).

En esta investigación fue importante realizar la identificación de la problemática en la

región a través de encuestas, entrevistas realizadas a los habitantes del municipio de Acacias

teniendo en cuenta la zona de influencia donde se realiza esta actividad del sector petrolero,

para este caso se tomó la muestra como estrategia del equipo de investigación en zonas

estratégicas en las áreas de influencia cercanas donde se ejecutan actividades.

¿Es probabilística o no? ¿Azar simple o sistemático estratificada o por áreas?

El método fue un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple para este caso se

realizó la encuesta a un grupo de personas desplazándose el equipo al área de estudio durante


seis días con el objetivo de conocer la percepción de la población frente a las actividades de

explotación de petróleo en la zona y los cambios que ha generado teniendo en cuenta que se

realizó en diferentes grupos teniendo en cuenta que se realizó la investigación en diferentes

sectores teniendo en cuenta la zona de influencia.

¿Qué técnicas se van a utilizar para obtener los datos de investigación?

Para este proyecto se utilizó la técnica de investigación cuantitativa, esto con el fin de

recoger información de la comunidad y de verificar en campo datos medibles y cuantificar

con el fin de obtener un resultado final.

¿Cuáles son los instrumentos para la recolección de los datos?

Entrevista: Realizando preguntas abiertas al habitante de la región cerca al sector

donde se realizan actividades relacionadas con hidrocarburos, como base se realizaron las

primeras entrevistas a los representantes de las juntas de acción comunal de la comunidad y

líder social de la empresa Ecopetrol.

Línea de tiempo: Nos permitió identificar un historial con base de años donde se

otorgaron licencias ambientales y el aumento de la explotación hasta la fecha actual.

Triangulo PIN: Escenarios de dialogo entre representantes de la junta de acción

comunal de la región y líder social representante del sector de hidrocarburos.

El árbol de conflicto: las causas de raíz, problemas centrales, efectos: donde se

realiza la identificación de la problemática donde la empresa genera inconformidad para la

comunidad donde le exige al empresario empleabilidad para las personas que habitan en el

sector, donde se realiza un análisis del impacto ambiental ocasionado sobre los recursos

naturales.
Encuestas: esta con la finalidad de medir las características de la población mediante

la recolección de datos, obtenidos por los habitantes del municipio de Acacias, del

departamento del Meta se ubica la estación petrolera castilla – chichimene.

Observación: nos permito conocer la problemática ambiental que actualmente se

presenta en la estación petrolera, teniendo en cuenta que, quien, como, cuando, cuanto,

donde, porque etc.

¿Validación y confiabilidad de los instrumentos?

Los instrumentos de utilizado de investigación son confiables teniendo en cuenta la

elaboración de las entrevistas, cuestionarios fueron realizados por profesionales en el área y

estandarizados por SIGA, los instrumentos son válidos y confiables para la investigación de

este proyecto.

¿Qué técnicas se usarán para el procesamiento de la información? ¿Registro,

clasificación, codificación, categorización o tabulación?

Comboni, S. y Juárez, J., afirman desde una perspectiva cuantitativa que: “La

codificación es un procedimiento técnico mediante el cual, los datos obtenidos se clasifican

en categorías y se traducen en símbolos, ya sean cifras o letras; es decir, se asigna a cada

opción de respuestas un número o una letra que permita tabularla rápidamente.”

A continuación, relaciono las fases de codificación.

1) Desarrolle categorías de codificación. Empiece redactando una lista de todos los

temas, conceptos e interpretaciones, tipologías y proposiciones identificados o producidos

durante el análisis inicial.


2) Codifique todos los datos. Codifique todas las notas de campo, las transcripciones,

los documentos y otros materiales, escribiendo en el margen el número asignado o la letra

correspondiente a cada categoría.

3) Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación. El

investigador reúne los datos codificados pertenecientes a cada categoría. , se recortan las

notas de campo, las transcripciones y otros materiales y se colocan los datos de cada

categoría en carpetas de archivo.

4) Vea que datos han sobrado, algunos de esos datos probablemente se ajusten a las

categorías de codificación existentes.

5) Refine su análisis. La codificación y separación de los datos permite comparar

diferentes fragmentos relacionados con cada tema, concepto, proposición, etcétera, y en

consecuencia refinar y ajustar las ideas.”

Los puntos a considerar para la mejora de la categorización son:

1.- Llevar a cabo un determinado análisis conceptual. Que exista un marco conceptual

sobre lo que queremos observar.

2.- Distinguir entre categorías moleculares y molares. Determinar si vamos a observar

conductas molares: "el feedback" o moleculares: "el feedback específico relacionado con la

tarea".

3.- Decidir acerca del tamaño o amplitud de cada categoría. En las categorías se tiene

que:

- Discriminar entre ellas.

- Seleccionar lo relevante / lo irrelevante.


- No exponer un número excesivo.

4.- Existir coincidencia entre las diversas personas que categorizan la misma.

5.- Definir las categorías de forma inequívoca.

6.- Emplear alguna fórmula que afine el sistema de categorías.

Exponemos, a continuación, como ejemplo las categorías de observación de la

conducta del entrenador deportivo que define Rushall, B. S. (1981).

Luego de confeccionar la matriz de datos, se procede a la tabulación de los mismos.

Según Rojas Soriano, R: “La tabulación es el proceso mediante el cual los datos recopilados

se organizan y concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis, en tablas o cuadros

para su tratamiento estadístico.”

¿Qué técnicas se utilizarán para el análisis de la información? ¿Inducción,

deducción, análisis, síntesis o interpretación?

Para el desarrollo del análisis de información se utilizaron análisis, síntesis e

interpretación.
Cronograma

Tabla 2. Cronograma del proyecto

OBJETIVO ACTIVIDADES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ESPECIFICO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

OE1 Dinámica y estructura X X X


- Realizar de la población
estudios Vivienda y X X X
sociodemográficos saneamiento
para determinar el ambiental
impacto generado por Grupos poblacionales X X X X
los hidrocarburos en
los habitantes de la
vereda Laureles

OE2 Coberturas vegetales X X X


- Elaborar e inventario florístico
diagnóstico de Inventario faunístico X X X X X
inventario de fauna y
flora en el municipio Identificación de X X X X
de Chichimene y a lo coberturas vegetales
largo del rio
Laureles.
Análisis estatus de X X X X X X X X
vulnerabilidad
OE3 La naturaleza te habla X X X X X X X X X X X X
- Formular
campañas de
sensibilización
relacionados con los La hora del planeta X X X X X X X X X X X X
impactos ambientales
generados en el sector
agrícola e industrial.
No al fracgkin X X X X X X X X X X X X
Presupuesto

Tabla 3. Presupuesto del Proyecto

Recursos necesarios
Recurso Descripción Presupuesto ($)
1. Equipo 4 Investigadores entre quienes se dividirán las 14.000.000
Humano siguientes actividades:
Observadores
Encuestadores
Digitadores

2. Equipos y Tabuladores, SIG, Windows, ordenadores 11.000.000


Software
3. Viajes y Trasporte al lugar de estudio, desplazamiento 13.000.000
Salidas de Campo de equipos

4. Materiales Elementos de protección personal, Formatos de 7.400.000


y suministros encuestas, documentos de investigación ,
revistas

TOTAL 45.400.000
Resultados y/o producto esperado

Tabla 4. Resultados esperados del proyecto

Objetivo Resultado/producto
Indicador Medio de verificación Beneficiario
específico 1: esperado
Realizar estudios
sociodemográficos para Reconocer las
determinar el impacto generado afectaciones a la
Caracterización de la población Listas de chequeo Comunidad de la vereda
por los hidrocarburos en los población a causa de las
afectada. Fichas de caracterización Laureles.
habitantes de la vereda Laureles actividades de
hidrocarburos.

Objetivo Resultado/producto
Indicador Medio de verificación Beneficiario
específico 2: esperado
 Reconocer
puntualmente el estado
Elaborar diagnóstico de
de la flora nativa del Determinación de fauna y flora
inventario de fauna y flora en el Listas de chequeo Comunidad en general de la
sector. directamente afectados en la
municipio de Chichimene y a lo Fichas de caracterización vereda Laureles.
 Identificar la zona de influencia
largo del rio Laureles.
cantidad de especies
presentes en la zona.
Objetivo Resultado/producto
Indicador Medio de verificación Beneficiario
específico 3: esperado
Transformación social
Formular campañas de y un eficiente cuidado
sensibilización relacionados con del medio ambiente en Sensibilizar al 100% de la Registros e informes de Empresa del sector agrícola e
los impactos ambientales cada uno de los sectores población en general frente al capacitaciones y actividades de industrial y la comunidad en
generados en el sector agrícola e productivos y en la cuidado ambiental educación ambiental. general
industrial. comunidad de la vereda
laureles.
Bibliografía

Manrique D, & Vargas Y, (2018) Análisis de los conflictos socioambientales

generados por las actividades de explotación petrolera del bloque Cubarral en la vereda la

esmeralda del municipio de Acacias-Meta. Universidad Santo Tomas

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12098/2018daniamanrique.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Mendoza, M (2016) Investigación documental de campo o experimental. Slideshare.

https://es.slideshare.net/MabelMendoza8/investigacion-documental-de-campo-o

experimental-58259697

Muestra, P., (2021). Población y muestra. Metodologiaeninvestigacion.blogspot.com.

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

Ortiz, D & Silva, J (2019) Articulo - Efectos ambientales de los hidrocarburos. Una

revisión. Universidad Santiago de Cali

https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4468/EFECTOS%20AMBIENT

ALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saber Metodología. (2021). Codificación y Tabulación de los Datos:

https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/03/05/codificacion-tabulacion/

Ugr.es. (2021). Categorización.

http://www.ugr.es/~rescate/practicum/categorizaci_n.htm

También podría gustarte