Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“FECYT”

PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

Segundo Semestre

TEMA:

“PROYECTO INTEGRADOR EN EL PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA

EN OTRO IDIOMA DEL NIÑO DE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD EN SU PRIMER AÑO DE

ESCOLARIDAD”

Docente de cátedra Integradora: MSc.Olga Echeverría

Cátedra Integradora: Psicología del Desarrollo

2021/2022
Datos informativos

Docente: MSc. Olga Echeverría

Carrera: Licenciatura en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros

Catedra Integradora: Psicología del Desarrollo

Semestre: Segundo

Tipo de entidad – Sector: Población de estudiantes de 5 y 6 años/niñez.

Fecha de Inicio: 22-11-2021

Fecha de finalización: 28-01-2022

Horario cumplido: 4 horas semanales

Nº de estudiantes participantes: 7

Cerón Morán Génesis Nikol


Escobar Rodríguez Elvia Yadira
Factos Maldonado Tania Elizabeth
Rivadeneira Recalde Ronald Adrián
Suazo Alcívar Jhon Jairo
Vega Vallejo Galo Fabián

Introducción

Según Zapata (1989), la motricidad se define como la capacidad de producir

movimientos, los cuales son producto de la contracción muscular que se produce por

los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el

mantenimiento del equilibrio.

El desarrollo motriz es de vital importancia ya que se presentan distintas etapas de

movimientos espontáneos y descontrolados en los niños. La psicomotricidad, divide la

motricidad del niño en: fina y gruesa. La motricidad fina se refiere a las acciones que

implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las

palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la

coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan (óculo-manual). La motricidad

gruesa es aquella que hace referencia a todas las acciones que implican grandes
grupos musculares, en general, se trata de movimientos grandes del cuerpo del niño o

de todo el cuerpo.

Marco teórico
Motricidad gruesa:

Entendamos a qué refiere la motricidad gruesa, son los grandes

movimientos que se realizan con brazos, piernas, pies o cuerpo entero. Es por

ello que para la enseñanza-aprendizaje es importante la utilización de

ejercicios de apoyo para desarrollar la motricidad gruesa todo esto relacionado

al idioma inglés. La esfera intelectual, el lenguaje del preescolar entre 5 y 6

años es mucho más fluido y coherente por lo que les gusta conversar, realizar

muchos cuestionamientos de por qué suceden las cosas en el medio en que se

desenvuelven, estableciendo una buena comunicación. El niño o niña de entre

5 y 6 años adquiere un significado mayor gracias al desarrollo cognoscitivo

alcanzado, ejemplo: en el concepto de la lateralidad son capaces de orientarse

a la derecha y a la izquierda en este caso aplicando la enseñanza directamente

con un enfoque al idioma inglés, no solo con relación a su propio cuerpo sino

también con el de otros niños y con los de objetos a distancia.

Motricidad fina:

A la edad de 5 a 6 años los niños ya saben utilizar las tijeras, copiar

formas geométricas, escribir letras mayúsculas, abrochar botones grandes y

hacer formas con plastilina, entre otros. Con cinco años, un niño ha

perfeccionado su motricidad fina y, además de dibujar, es capaz de cortar,

pegar y trazar formas, abrochar botones más pequeños y escribir oraciones. El

abanico de actos propios de la motricidad fina es ya bastante amplio a los cinco

años. Sin embargo, aún se enriquecerá con más precisión, coordinación,

resistencia, fuerza y rapidez, durante los años sucesivos de crecimiento.

Desarrollo afectivo
La manera que tenemos los padres y docentes de relacionarnos con los

niños es un pilar fundamental para su aprendizaje, no sólo académico sino

personal también. Francisco Mora, gran conocedor del cerebro y experto en

Neuroeducación, popularizó la frase que daba nombre a uno de sus libros

“Sólo se aprende aquello que se ama”. A la edad de 5 y 6 años, es una edad

en que tienen episodios de inestabilidad emocional, sabe todo cuando algo o

alguien se resiste a sus exigencias. Una afectividad positiva es la primera

garantía de estabilidad emocional y seguridad que necesitan los niños, tanto en

uno mismo como en los demás, y para que un niño la desarrolle es

determinante la actitud de los padres, que deben mostrar una buena

determinación para colaborar en la educación afectiva de sus hijos.

Desarrollo del lenguaje

En este período de tiempo podremos comprobar los aspectos orales del

lenguaje, el niño estará más preparado para iniciar una etapa que le introducirá

en el mundo del lenguaje escrito: la lectura y la escritura. El lenguaje expresivo

y comprensivo de nuestro hijo se desarrolla a una velocidad muy grande, lo

que le permitirá tener unas estrategias de comunicación oral altamente

eficientes, de cara a querer contar algo a la gente que le rodea sobre su día a

día.

Estrategias respiratorias para corregir el lenguaje en los niños de 5

y 6 años de edad Los ejercicios para tratar los problemas de lenguaje se

relacionan a los movimientos y acciones respiratorias, que inciden en el ritmo y

algunos movimientos buco facial en la lengua, labios, mejillas y el paladar. Por

ejemplo ejercicios respiratorios, soplar bolitas de papel, etc.

Importancia del juego en el aprendizaje


El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el
aprendizaje de los niños, al inicio son simples movimientos corporales que,
poco a poco, se van ampliando y haciendo más complejos para introducir otros
elementos. Con el tiempo, el juego permite al niño desarrollar su imaginación,
explorar su medio ambiente, expresar su visión del mundo, desarrollar su
creatividad y desarrollar habilidades socioemocionales entre pares y adultos.

Contribución del juego en las capacidades de los niños:

Físicas: permite diferentes movimientos que los ejercita y ayuda a su


coordinación psicomotriz, contribuye a disminuyen el riesgo de sobrepeso y obesidad,
y les permite dormir mejor durante la noche.

Desarrollo sensorial y mental: es favorecida por la discriminación de formas,


tamaños, colores, olores, texturas, etc.

Afectivas: al experimentar sus emociones como sorpresa, alegría,


expectación, etc.

Creatividad e imaginación: es parte innata del juego, permite su desarrollo y


fortalecimiento.

Formación de hábitos de cooperación. Al interactuar con pares favorece un


vínculo afectivo y vínculos de cooperación.

Conocimiento del cuerpo. En los bebés y niños pequeños, el juego es una


herramienta para conocer su cuerpo y su entorno.

Principales conductas que atraviesan los niños al iniciar la escolarización.

• El período de adaptación escolar representa un gran reto social, afectivo y


psicológico para el niño, durante este período es importante que exista un apoyo
entre la institución, las maestras y los padres.
• Uno de los grandes desafíos de la escuela es optimizar el proceso de formación de
los niños, procurando que los educadores sean efectivos mediadores entre el
mundo y los niños y entre éstos y el mundo. El rol del educador - mediador
consiste en facilitar el aprendizaje, no en entorpecerlo, para lo cual, propone, pero
no impone. Está presente cuando el niño lo necesita y se aleja cuando su
presencia lo inhibe. Debe ser capaz de corregir al niño que está equivocado, pero
sin imponerle su verdad, sino guiándolo para que éste avance.

Estrategias:
• Ilustraciones
• Objetivos
• Presentación previa
• Talleres
• Clases prácticas
• Preguntas intercaladas
• Aprendizaje cooperativo

Desarrollo de la inteligencia en niños

En el desarrollo de la cognición –del entendimiento, de la inteligencia–

pueden diferenciarse distintas etapas (descritas por Jean Piaget) que están

íntimamente ligadas a las capacidades que va adquiriendo el niño a medida

que crece. El neurodesarrollo de la inteligencia muestra la maravilla que es el

cerebro humano. Un órgano perfectamente adaptado a su función: recoger el

mundo – el entorno– para representarlo y hacer posible que interaccionemos

con él. El mundo modifica el cerebro que luego a su vez modifica el mundo.

El preescolar y su pensamiento prelógico

La “forma” de pensar de un niño cambia enormemente cuando adquiere

el lenguaje. En su cerebro los símbolos –las palabras– empiezan a sustituir los

objetos y las acciones. Tienen un repertorio enorme de “ideas” que ahora

puede simbolizar en palabras. Asimila lo aprendido nombrándolo y esto le

permite crear conocimientos nuevos por sí mismo.

Ejemplos: Rompecabezas y puzles, juegos de memoria, dominó,

ajedrez, etc.

Experiencia de haber realizado mis prácticas con esta etapa de la niñez.

El proyecto integrador me ha dejado muchas anécdotas a nivel personal más


que todo enfocado al sentimiento de amor por la enseñanza a los niños de 5 y 6 años
de edad, que van a ingresar a la etapa de pre-escolaridad. Fueron muchas vivencias
que compartí con el niño que me designaron como parte de mi proyecto integrador
dicho niño tenía la edad de 6 años, puedo decir que es un niño muy inteligente y que
al momento de impartir las clases él captaba de una manera muy espontánea lo cual
me permitió desenvolverme de una manera muy rápida llegando a compaginar con el
estudiante.

Las actividades que realizaba con respecto a cada tema lo realizaban de una
manera didáctica, además relacionado todo al idioma inglés por lo que trataba de
aplicar estrategias que le guste al niño y además elegía de juegos muy entretenidos.
También recompensaba al niño en muestra de gratitud por el apoyo e intervención y
disponibilidad en cada actividad realizada.

Pienso que en un futuro como docente haré todo lo posible por hacer mi trabajo
de una manera muy eficiente con una buena actitud ya que debemos hacer nuestro
trabajo con vocación de servicio a los estudiantes.

Un docente debe preparar sus clases con anticipación e impartir sus


conocimientos a sus estudiantes, he aprendido a que para enseñar algo debes primero
investigar para que luego se pueda aplicar. Una de las mayores satisfacciones que
obtuve de este gran proyecto es que me desenvolví de una manera normal o se todo
surgía con fluidez.

En consecuencia, puedo manifestar que me gustó mucho compartir tantos


temas importantes con el niño de 6 años de edad los cuales son primordiales en su
etapa, otra situación que aprendí es a aplicar la prueba de funciones la cual permite
evaluar el conocimiento del estudiante antes de empezar su escolaridad. Es muy
importante conocer este tipo de documentos (prueba de funciones) porque permitirá
reforzar conocimientos estudiantiles.

Es todo lo que puedo decir con respecto a esta grandiosa investigación espero
muy pronto cumplir mis sueños de ser docente en el área que me gusta y poder
compartir mis conocimientos a mis futuros estudiantes. Agradezco mucho a mi tutora
por la guía brindada durante todo este tiempo. ¡Muchas gracias!
Prueba de Funciones Básicas.

La presente Prueba está destinada a niños de entre 5 y 6 años, enfocándose

en evaluar determinados aspectos, del estudiante, antes del ingreso a un sistema

escolar, debe haberlos adquirido para que de esta manera pueda enfrentar

adecuadamente cualquier aprendizaje.

Objetivo General

Diagnosticar el nivel en el que se encuentran las funciones básicas

indispensables para el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del

Programa.

Objetivos específicos

Diagnosticar el estado de las funciones Básicas de los estudiantes que ingresan

por primera vez a la escuela. Identificar a estudiantes que no adquirieron la

lectoescritura en el proceso escolar. Establecer los tipos de dificultades que presentan

los estudiantes en lectura y escritura.

Características

• Esta prueba es individual.

• El tiempo de aplicación es libre.

• No requiere que los estudiantes sepan leer o escribir.

• Esta prueba examina diecisiete áreas.

• Puede ser aplicada a todos los estudiantes para conocer la condición de las

funciones básicas previas para el aprendizaje de la lectura y escritura o identificar las

mayores dificultades en algunos estudiantes en este campo.

• Se puede volver a repetir la pregunta.


• Esta prueba al identificar una o varias destrezas no fortalecidas permite crear

actividades para desarrollar estas áreas.

• Es recomendable que todas las áreas se encuentren afianzadas para un

adecuado aprendizaje y desarrollo de la lectura y escritura.

Resultados estadísticos de las pruebas de funciones básicas

ÁREA I: ESQUEMA CORPORAL

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
a b c

El presente gráfico muestra los resultados de los seis estudiantes


evaluados en donde no representaron ningún inconveniente en cuanto a conocer su
esquema corporal. Por lo tanto, se evalúa positivamente a esta área debido a que no
hay errores.
ÁREA II: DOMINANCIA LATERAL

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
a b c d

DERECHA IZQUIERDA

Los resultados obtenidos en esta área nos indica que no existe ningún
problema en la dominación lateral por lo que se acredita como área positiva.

ÁREA III: ORIENTACIÓN ESPACIAL

a. ORIENTACIÓN TEMPORAL

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
a b c d

Series 1
b. ORIENTACIÓN ESPACIAL

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
ABAJO ARRIBA ATRÁS ADELANTE

Series 1

En las siguientes barras de resultados se puede observar que no existió ningún


inconveniente con respecto a la orientación temporal y espacial por lo que se evalúa
positivamente esta área de orientación.

ÁREA IV: COORDINACIÓN DINÁMICA

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
A B

Series 1

El presente grafico nos da a conocer que en el los literales b y c todos los


estudiantes dominan el lado derecho, mientras que en los literales a yd existe un
estudiante que domina el lado izquierdo.
ÁREA V: RECEPTIVO AUDITIVO

105%

100%

95%

90%

85%

80%

75%
a b c d e f g h i j k l m n o

Series 1

Con respecto a la gráfica presentada, se puede observar que hay dificultad por
parte de los estudiantes en el área receptivo auditivo, sin embargo, por la complejidad
de la actividad y la minoría de errores, se acredita como área positiva.

ÁREA VI: RECEPTIVO VISUAL

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
a b c d

Series 1

Según los resultados que muestra la presente gráfica, se evalúa como positiva
el área receptivo visual.
ÁREA VII: ASOCIACION AUDITIVA

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Series 1

Se evalúa como área positiva el área de asociación auditiva, debido a que no


se mostró ningún error por parte de los estudiantes.

ÁREA VIII: EXPRESIVO MANUAL

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Series 1

Los resultados en esta área no demuestran ninguna dificultad, evaluándose


como área positiva.
ÁREA IX: CIERRE AUDITIVO VOCAL

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 5

Series 1

La siguiente barra de resultados de muestra que los niños no tuvieron


inconvenientes con la actividad realizada, por lo que se evalúa como área positiva.

ÁREA X: PRONUNCIACIÓN

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 5 6

Series 1

En el presente gráfico se demuestra que los niños tienen un dominio perfecto


en esta área, por lo que se evalúa como positivo.
ÁREA XI: MEMORIA SECUENCIA AUDITIVA

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Series 1

El presente gráfico detalla que en las series 6, 7, 8, 9 y 10 existió mayor


dificultad por parte de los estudiantes, por lo que no se evalúa esta área como positiva.

ÁREA XII: COORDINACIÓN VISUAL-AUDITIVA-MOTORA (Ritmo)

105%

100%

95%

90%

85%

80%

75%
1 2 3 4 5 6 7

Series 1

En el gráfico que se muestra se puede observar que en las series 1,2,3 y ,5,6,7
fueron desarrolladas sin dificultad, sin embargo, en la serie 4 se demuestra que hay un
poco de dificultad por parte de los estudiantes. Por lo tanto, debido a que solo fue una
serie y la minoría de estudiantes se evalúa como positiva esta área.
ÁREA XIII: MEMORIA VISUAL

105%

100%

95%

90%

85%

80%

75%
1 2 3 4 5 6 7 8

Series 1

El presente gráfico muestra los resultados de los seis estudiantes evaluados en


donde 01 estudiante muestra en un literal un error en dicha área.

Por lo tanto, se evalúa positivamente a 05 estudiantes sin haber obtenido


errores y a 01 estudiante que obtuvo 01 error.

ÁREA XIV: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
a b c d e f g h i j

Series 1

El presente gráfico muestra los resultados de los seis estudiantes evaluados en


donde no existen errores. Por lo tanto, se evalúa positivamente esta área a 06
estudiantes sin haber obtenido errores.
ÁREA XV: COORDINACIÓN VISOMOTORA

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1 2 3

Series 1

El presente gráfico muestra los resultados de los seis estudiantes evaluados en


donde no existen errores. Por lo tanto, se evalúa positivamente esta área a 06
estudiantes sin haber obtenido errores.

ÁREA XVI: ATENCIÓN Y FATIGA

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1

Series 1

El presente gráfico muestra los resultados de los seis estudiantes evaluados en


donde no existen errores.

Por lo tanto, se evalúa positivamente esta área a 06 estudiantes sin haber


obtenido errores.
ÁREA XVII: DESARROLLO MANUAL

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1

Series 1

El presente gráfico muestra los resultados de los seis estudiantes evaluados en


donde no existen errores.

Por lo tanto, se evalúa positivamente esta área a 06 estudiantes sin haber

obtenido errores.

Conclusiones

En consecuencia, los niños de 5 y 6 años de edad durante el tiempo que duró

la investigación realizaron todas las actividades con buena predisposición.

Los materiales lúdicos fueron muy importantes al momento de explicar una

actividad realizada juntamente con el niño.

La aplicación de estrategias didácticas fue de importancia al realizar la

actividad respecto al tema dado.

El afecto que el docente debe dar a sus estudiantes es valioso porque de allí

se obtiene la confianza del niño.

La motivación es un valor crucial que siempre debe existir en nuestra vida lo

que percibe el niño de su entorno lo ejemplifica.


La prueba de funciones es sustancial y es por ello que el docente debe

aplicarla en su momento.

Por consiguiente, el proyecto integrador aplicado a los niños de 5 y 6 años de

edad en la etapa de pre-escolaridad fue algo emotivo para mí ya que pude conocer a

niños que son capaces de seguir las indicaciones de manera adecuada, lo que me

permitió aplicar mis conocimientos sobre el idioma inglés en cada actividad realizada y

muy fácilmente en cada uno de ellos obteniendo buenos resultados en la prueba de

funciones.

Se elaboró una guía de trabajo para el aprestamiento de iniciación al

aprendizaje de un idioma extranjero/inglés.

FIRMAS

CERÓN MORÁN GÉNESIS NIKOL

TANIA ELIZABETH FACTOS

MALDONADO

VEGA VALLEJO GALO FABIÁN


RIVADENEIRA RECALDE

RONALD ADRIÁN

ELVIA YADIRA ESCOBAR

RODRÍGUEZ

SUAZO ALCÍVAR JHON JAIRO


Bibliografía

Zamora, E. J. (Diciembre de 2017). SCielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400024

Urrea, M. (2008). Adaptación Escolar de Menores con Experiencias Preescolar. Bogotá:

Universidad de Antioquia. Recuperado de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/652/1/Procesos_adaptacion.pdf

https://www.unkilodeayuda.org.mx/importancia-del-juego-en-el-desarrollo-infantil/

http://ceril.net/index.php/articulos?id=407

BARON, Robert. Fundamentos de Psicología. Pearson Educación. Tercera edición. México,

1997.

BIBLIOTECA DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Barcelona, Editorial CEAC, 1995.

CASTELLÓ, A.: La integración del alumno excepcionalmente dotado, s.l., s.n., 1992.

Minne, M. (2021). 6 juegos educativos para aprender los colores. Kidealia Media SL Obtenido de

pequeocio: https://www.pequeocio.com/6-juegos-educativos-aprender-colores/

Referencias bibliográficas: https://mibebeyyo.elmundo.es/bebes/salud-

bienestar/estimulacion/motricidad-fina Bejarano, F. (2009) La expresión plástica como medio de

creatividad. Cdrnsedudsllo, [serie en internet];Junio del 2009.[09-02-211],1(4):URL

http://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm Babyradio. (2014). Motricidad fina y gruesa. Obtenido de

Babyradio: https://babyradio.es/blogfamiliar/motricidad-fina-y-gruesa/ Gonzáles, D. C. (2001). La

actividad motriz del niño y la niña de 5 a 6 años. Obtenido de Educación física en preescolar:

https://www.efdeportes.com/efd49/am56.htm Incluyeme.com. (2013). 10 ejercicios sencillos para

problemas del lenguaje. Obtenido de: https://www.incluyeme.com/10-ejercicios-sencillos-para-

problemas-del-lenguaje/ Álvarez, L. (2012). Logopedia y Foniatría. La Habana: Ciencias Médicas.

Fuentes, A. S. (9 de 12 de 2021). Portal de Educacion Infantil y Primaria. Obtenido de

https://www.educapeques.com/dificultades-de

aprendizaje/problemasdellenguaje.html#Ejercicios_de_ritmo
Fuente:

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/que-es-la-dislaliade-l-y-como-

corregirla

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/ejercicios-para-mejorar-la-dislalia/

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/sintomas-y-consecuenciasde-

la-dislexia

https://ptyalcantabria.com/dislexia/actividades-para-trabajar-dislexia/

https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/disartria-3/

https://www.logopediaymas.es/blog/farfulleo/

Group, S. (2022). Más de 25 juegos para niños de 5 a 6 años. Obtenido de

https://www.sitly.es/blog/juegos-para-ninos-de-5-a-6-anos/ princesas, S. y. (2005). 10 Juegos que te

ayudarán a mejorar tu cociente intelectual. Obtenido de https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-

casa/juegos-para-ninos/juegos-mejorar-cocienteintelectual/ J.L. Antón Bozal y otros. Talller de

Matemáticas. Guía para el profesorado. narcea, s.a.de ediciones. Ledo izquierdo Nuria . Juegos de

todo el mundo: juegos con cerillas y palillos. Museo del juego. 2011 Freddy Canaviri. Jugando con
ANEXOS
ÁREA I: ESQUEMA CORPORAL

Actividad de Esquema Corporal "Partes del Cuerpo"


Elaborado por Tania Factos

ÁREA II: DOMINANCIA LATERAL


Actividad sobre la Dominancia Lateral, con la ayuda de un tubo
casero.
Elaborado por Tania Factos

ÁREA III: ORIENTACIÓN ESPACIAL

Actividad de Orientación Espacial, con la ayuda de un lápíz


Elaborado por Nikol Cerón

ÁREA IV: COORDINACIÓN DINÁMICA


Actividad de Coordinación
Dinámica, "saltos de sapito"
Elaborado por Nikol Cerón.

ÁREA V: RECEPTIVO AUDITIVO

Trabajando con actividades del área Receptivo Auditivo


"Trabalenguas"
Elaborado por Nikol Cerón

ÁREA VI: RECEPTIVO VISUAL

Actividades del área Receptivo Visual,


"Ejercicios de figura de fondo".
Elaborado por Galo Vega

ÁREA VII: ASOCIACION AUDITIVA


Área de Asociación Auditiva,
Elaborado por Galo Vega.

ÁREA VIII: EXPRESIVO MANUAL

Actividad en donde se detalla la


destreza del área Expresivo Manual.
Elaborado por Galo Vega.

ÁREA IX: CIERRE AUDITIVO VOCAL

Área Cierre Auditivo Vocal,"Juego de


opuestos"
Elaborado por Ronald Rivadeneira
ÁREA X: PRONUNCIACIÓN

Actividades para evaluar el área de Pronunciación


Elaborado por Ronald Rivadeneira

ÁREA XI: MEMORIA SECUENCIA AUDITIVA

Ejercicios para evaluar el área de Memoria


Secuencia Auditiva
Elaborado por Ronald Rivadeneira.

ÁREA XII: COORDINACIÓN VISUAL-AUDITIVA-MOTORA (Ritmo)

Ejercicios de "Ritmo con patrón", del área


Coordinación Visual-Auditiva-Motora
Elaborado por Jhon Suazo
ÁREA XIII: MEMORIA VISUAL

Actividades de Memoria Visual, "Orden


de Objetos"
Elaborado por Jhon Suazo.

ÁREA XIV: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Actividades para diagnosticar el área


Discriminación Auditiva, "Diferencia de
palabras"
Elaborado por Jhon Suazo

ÁREA XV: COORDINACIÓN VISOMOTORA

"Ejercicios de muñeca y mano", para evaluar el área de Coordinación


Visomotora
Elaborado por Yadira Escobar
ÁREA XVI: ATENCIÓN Y FATIGA

Actividades de Atención y Fatiga "Laberintos"


Elaborado por Yadira Escobar

ÁREA XVII: DESARROLLO MANUAL

Actividades de Desarrollo Manual "Manualidades"


Elaborado por Yadira Escobar
PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS A NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
FORMULARIO DE RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

APELLIDOS: Rivadeneira Vargas NOMBRES: Milan Adrián

FECHA DE NACIMIENTO: Día: 23 Mes: Septiembre Año: 2015 Edad: 6 años

CENTRO EDUCATIVO: Unidad Educativa Policía Nacional GRADO: 2do de EGB

PROVINCIA: Pichincha CANTÓN: Quito

FECHA DE APLICACIÓN DE LA PRUEBA: 25 de enero de 2022

NOMBRE DE LA PERSONA QUE APLICÓ LA PRUEBA:


Ronald Adrián Rivadeneira Recalde

RECOMENDACIONES/COMENTARIOS

El niño debe poner mucha atención a las indicaciones que el docente le manifieste

El niño debe estar siempre alerta a cualquier indicación que diga e el profesor

El niño debe utilizar todos los cinco sentidos para que pueda resolver dicha prueba

La prueba es aplicada a niños de 5 y 6 años de edad

No requiere que los estudiantes sepan leer o escribir.

El objetivo general de esta prueba es diagnosticar el nivel en el que se

encuentran las funciones básicas indispensables para el aprendizaje de la

lectoescritura de los estudiantes del Programa.

Esta prueba detecta con exactitud la situación de las áreas perceptivo-

motrices que determinan el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Esta prueba es individual se obtuvo buenos resultados en dicha evaluación.

También podría gustarte