Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE-L

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTABILIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES

TAREA CONCEPTUAL

Estudiante:
Nolivos Pazmiño Mercy Rocio

Profesora:
PHD ELISABETH JIMÉNEZ SILVA

1 Universidad de las Fuerzas Armadas


TAREA CONCEPTUAL

Investigar los siguientes temas

UTILIDAD DESEADA

En el punto de equilibrio, las ventas y los costos son exactamente iguales. Aun así,

el punto de equilibrio no es la meta en la mayoría de todas las empresas. A diferencia, los gerentes

de una empresa buscan maximizar las utilidades. Modificando la ecuación de punto-equilibrio, el

volumen de ventas requerido para ganar un monto deseado o esperado de utilidad puede ser

estimado. Para este propósito, un factor de utilidad deseada es agregado a la ecuación de punto

equilibrio.

La utilidad deseada se puede expresar en términos de RSV. Éste no es un porcentaje fijo.

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

Se denomina margen de contribución unitario de un producto a la diferencia entre

el precio de venta y los costes variables, Por costes variables se incluyen tanto los costes variables

de fabricación como los de administración y venta.

Habitualmente se expresan en euros por unidad, aunque también es frecuente expresarlos en tantos

por ciento sobre el precio de venta. Cómo es lógico el margen de contribución total de un producto

será el margen de contribución unitario del mismo multiplicado por el número de unidades

vendidas.

Por otra parte, el margen de contribución total de la empresa será la suma de los márgenes de

contribución totales de todos los productos que fabrique, es decir, la diferencia entre los ingresos

por ventas y los costes variables de los bienes y servicios vendidos. Por lo tanto:

El beneficio de una empresa puede expresarse como la diferencia entre el margen de contribución

total y los gastos fijos.

MARGEN DE SEGURIDAD

2 Universidad de las Fuerzas Armadas


Se utiliza esta denominación para cuantificar la distancia en que nos encontramos

con nuestro nivel de actividad respecto del correspondiente al “punto de nivelación o equilibrio".

Para mayor claridad, se lo suele expresar como el porcentaje que relaciona dicha distancia con el

nivel de actividad actual; esto es lo mismo que decir en qué porcentaje pueden disminuir nuestras

ventas (vistas tanto en montos como en volúmenes) sin entrar en zona de pérdidas.

Se lo calcula, por lo tanto, mediante la siguiente fórmula:

M.S.=V - Vpe

PUNTO DE EQUILIBRIO

En términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de

ventas) donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, el punto de actividad

donde no existe utilidad ni pérdida.

Hallar el punto de equilibrio es hallar el número de unidades a vender, de modo que se cumpla con

lo anterior ,que las ventas sean iguales a los costos.

Pasos para hallar el punto de equilibrio

Veamos a continuación los pasos necesarios para hallar y analizar nuestro punto de equilibrio:

1. Definir costos

En primer lugar debemos definir nuestros costos, lo usual es considerar como costos a todos los

desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos

financieros ni a los impuestos.

2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)

Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio,

pasamos a clasificar o dividir éstos en Costos Variables y en Costos Fijos: Costos Variables: son

los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, están relacionados con

el número de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado, por

3 Universidad de las Fuerzas Armadas


ejemplo, materia prima, combustible, salario por horas, etc. Costos Fijos: son costos que no están

afectados por las variaciones en los niveles de actividad, por ejemplo, alquileres, depreciación,

seguros, etc.

3. Hallar el costo variable unitario

En tercer lugar determinamos el Costo Variable Unitario (Cvu), el cual se obtiene al dividir los

Costos Variables totales entre el número de unidades a producir (Q).

4. Aplicar la fórmula del punto de equilibrio

La fórmula para hallar el punto de equilibrio es: (P x U) – (Cvu x U) – CF = 0 Donde: P: precio de

venta unitario. U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los

ingresos sean iguales a los costos. Cvu: costo variable unitario. CF: costos fijos. El resultado de la

fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias,

simplemente multiplicamos el resultado por el precio de venta.

5. Comprobar resultados

Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través del uso del Estado

de Resultados.

6. Analizar el punto de equilibrio

Por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado a través del Estado de Resultados,

pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de

equilibrio, cuánto debemos vender para lograr una determinada utilidad, cuál sería nuestra utilidad

si vendiéramos una determinada cantidad de productos, etc

PRESUPUESTO

Autores como Jiménez y Espinoza (2006) manifiestan que un presupuesto es: “Un

plan que muestra cómo habrán de ser adquiridos y utilizados los recursos a lo largo de un intervalo

específico. Mientras están las operaciones en proceso, el presupuesto sirve de base de comparación,

4 Universidad de las Fuerzas Armadas


y facilita el proceso de control” (pág. 311).

Algunos estudios han mostrado, que el presupuesto es uno de los instrumentos de administración

de costos más usados, y valorados para la reducción y control de costos. Los defensores de los

presupuestos llegan a afirmar: que el proceso de elaboración de presupuestos obliga al gerente, a

ser mejor administrador y coloca a la planeación en primer lugar en la mente de éste.

En este sentido, Muñiz (2009) define el presupuesto como: “Una herramienta de

planificación que, de una forma, determinada, integra y coordina las áreas, actividades,

departamentos y responsables de una organización, y que expresa en términos monetarios, los

ingresos, gastos y recursos que se generan en un período determinado, para cumplir con los

objetivos fijados en la estrategia. (pág. 41)”.

De la misma manera, autores como Díaz, Parra y López (2012), manifiestan que en

todos los casos: “El presupuesto constituye una herramienta útil para la administración, ya que a

través de él se establecen metas alcanzables que ponen de manifiesto, el liderazgo de los directivos

y el compromiso de todos los miembros de la organización, todo ello en procura de un objetivo

común: incrementar el valor de la empresa” (pág. 6).

Desde la perspectiva de autores como Álvarez, Ruiz, Hernández y otros (2015), el

presupuesto obedece a tres etapas a partir de la utilización óptima de los recursos humanos,

materiales y del tiempo que disponen los sujetos implicados en la gestión de las organizaciones,

con miras a los procesos de innovación y desarrollo, las cuales se describen a continuación:

a) Planificación y diseño de acciones a desarrollar para fortalecer la gestión organizacional.

b) Ejecución de los proyectos y acciones planificadas.

c) Evaluación de la gestión, con visión del conocimiento profundo de proyectos de innovación

y desarrollo.

5 Universidad de las Fuerzas Armadas


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo son los movimientos dados al dinero tanto en la forma de cómo

se genera y como es utilizado en las actividades diarias de la organización, el flujo del efectivo

siempre mantiene un siglo, el mismo que inicia cuando el dinero es utilizado (sale) para comprar o

producir los bienes o servicios que proporciona la empresa al cual se denomina costo de producción

y que es reembolsado (entra) cuando estos productos son entregados a los clientes y son cancelados

con un valor adicional denominado ganancia.

La NIC 7 lo define de la manera más sencilla como las entradas y salidas de efectivo y equivalentes

al efectivo. Existen los flujos positivos y flujos negativos, los primeros con lo que la entidad obtiene

por actividades como la recuperación de cartera de cuentas por cobrar por la operaciones de venta

de los productos, también por la aportación de capital por parte de los socios o financiamientos y

por venta de activos de la empresa que ya no son utilizados en las operaciones o que no generan

ningún tipo de beneficio para la misma, el flujo negativo no es precisamente que afecten el normal

curso de las actividades de la empresa sino que son las obligaciones que deben ser canceladas y los

costos generados para producir.

El Estado de Flujo de Efectivo es uno de los cinco Estados Financieros más

importantes dentro de una organización, siendo de manera obligatoria su presentación como parte

integral de los otros Estados Financieros, descrito así en la NIC 7, el Estado de Flujo de Efectivo

revela información sobre los usos y fuentes del efectivo y equivalentes al efectivo y también la

necesidad de liquidez de la empresa durante un periodo contable. De acuerdo a la NIC 7 toda la

información presentada es de utilidad para todos los usuarios de este estado financiero para la toma

de decisiones en el ámbito económico, ya que permite determinar la capacidad de la empresa para

hacer frente a obligaciones contraídas con terceras partes y con los accionistas, además de

proporcionar información oportuna y confiable a la gerencia para la toma de decisiones a corto,

6 Universidad de las Fuerzas Armadas


mediano y largo plazo, guiándose con los ejemplos de las tendencias dadas en fechas de años

anteriores que ayudan a generar pronósticos para un nuevo periodo de la empresa , así como el

efectivo que ha sido generado y aprovechado en actividades operativas, de inversión y

financiamiento.

FLUJO DE CAJA (CASH FLOW)

Documento contable o estado financiero donde deberían reflejarse los cobros y los

pagos de una empresa o entidad durante un período determinado (en las cuentas anuales normales

= 1 año), debidamente estructurados y al final conocer el aumento o disminución del cash Flow

generado o consumido durante el período descrito.

Los flujos de efectivo (representados por cobros recibidos y pagos realizados) de las empresas o

entidades en un período determinado, se han convertido en una información financiera muy

relevante en el mundo empresarial por parte de infinidad de agentes económicos.

El motivo es simple, sus aplicaciones más frecuentes se utilizan en:

• La toma de decisiones en procesos de inversión.

• La valoración de empresas o de partes de empresa.

• La determinación de las retribuciones variables a altos directivos.

• La vinculación del importe de los dividendos a repartir al flujo de caja generado. e) El

análisis financiero de empresas.

IVA

• Es el impuesto que los ecuatorianos pagamos cuando adquirimos bienes y servicios con el

fin de que el Estado pueda contar con recursos económicos que le permitan atender

adecuadamente las necesidades de la población.

Las siglas IVA significan Impuesto al Valor Agregado y en nuestro país las tarifas de este impuesto

son del 12% y 0%.


7 Universidad de las Fuerzas Armadas
REGISTRO DEL IVA

Acreditable

Se carga:

• Por el importe del IVA efectivamente pagado por las compras, gastos y activos fijos

adquiridos de contado.

• Por el traspaso del IVA efectivamente pagado proveniente de la cuenta de IVA por

acreditar. Saldo deudor

Se abona:

• Por el importe de las devoluciones o descuentos sobre compras de contado.

• Por su cancelación a fin de mes para la determinación del IVA a cargo o a favor. Su saldo

representa el monto del IVA pendiente de cancelar contra IVA trasladado.

IVA a favor

Se carga:

• Por la cancelación del IVA trasladado contra el IVA acreditable cuando este es mayor.

• Saldo deudor

Se abona:

• Por la utilización del saldo a favor de IVA contra meses posteriores.

• Su saldo representa el IVA a favor de la empresa pendiente de acreditar.

IMPUESTO A LA RENTA

El impuesto a la renta constituye un gravamen directo en el régimen tributario del

Ecuador, sin embargo, su análisis debido a la relevancia que mantiene respecto de la presente

investigación, será desarrollado posteriormente.

VAN

Son términos que proceden de la expresión inglesa Net present value. El acrónimo
8 Universidad de las Fuerzas Armadas
es NPV en inglés y VAN en español. Es un indicador financiero que mide los flujos de los ingresos

y egresos futuros que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial,

queda una ganancia. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado

número de flujos de caja futuros (ingresos menos egresos).

El método, además, descuenta una determinada tasa o tipo de interés igual para todo el período

considerado. La tasa de interés con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es la tasa de

oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima esperada, por lo tanto, cuando la inversión resulta

mayor que el BNA (beneficio neto actualizado), es decir un VAN negativo, es porque no se ha

satisfecho dicha tasa.

Cuando el BNA es igual a la inversión (VAN igual a cero) es porque se ha cumplido dicha tasa, y

cuando el BNA es mayor que la inversión (VAN positivo), es porque se ha cumplido con dicha tasa

y, además, se ha generado un beneficio adicional.

La tasa de descuento a considerar para el cálculo del VAN, puede ser:

• La tasa de interés de los préstamos, en caso de que la inversión se financie con préstamos

• La tasa de retorno de las inversiones alternativas, en el caso de que la inversión se financie

con recursos propios.

• Una combinación de la tasa de interés de los préstamos y la tasa de rentabilidad de las

inversiones alternativas.

TIR

(Tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad) de una inversión, está

definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN)

de una inversión sea igual a cero (VAN = 0).

Recordemos que el VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las

cantidades futuras al presente (valor actual), aplicando una tasa de descuento. Este método
9 Universidad de las Fuerzas Armadas
considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual o superior a la tasa exigida

por el inversor (tasa de descuento), y entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que

ofrezca una T.I.R. mayor.

Si la TIR es igual a la tasa de descuento, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o

no. Si la TIR es menor a la tasa de descuento, el proyecto debe rechazarse.

A modo de ejemplo, si para un proyecto aplicamos una tasa de descuento del 10% con una VAN

resultante de US$529, y la TIR obtenida es de un 28%, tenemos que:

• Si la tasa de descuento es menor a la TIR, conviene realizar la inversión (caso del ejemplo),

ya que con esta tasa de 10% el VAN es positivo (US$529), por lo que se llega a la misma

conclusión.

• Si la tasa de descuento es mayor a la TIR, no se debe realizar el proyecto.

• La TIR representa entonces, la tasa de interés (tasa de descuento) más alta que un

inversionista puede pagar sin perder dinero. Las críticas a este método parten en primer lugar

de la dificultad del cálculo de la T.I.R. (haciéndose generalmente por iteración), aunque las

hojas de cálculo y las calculadoras modernas han venido a solucionar este problema de

forma fácil. Pero la más importante crítica del método (y principal defecto) es la

inconsistencia matemática de la T.I.R. cuando en un proyecto de inversión hay que efectuar

otros desembolsos, además de la inversión inicial, durante la vida útil del mismo, ya sea

debido a pérdidas del proyecto, o a nuevas inversiones adicionales.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Es el tiempo exacto que requiere una empresa para recuperar su Inversión inicial en un proyecto.

Se estima a partir de las Entradas de efectivo.

Toma de decisión de aceptación y rechazo de proyectos

Criterio de decisión:
10 Universidad de las Fuerzas Armadas
• Si el periodo de recuperación es menor que el periodo de recuperación máximo aceptable,

aceptar el proyecto.

• Si el periodo de recuperación es mayor que el periodo de recuperación máximo aceptable,

rechazar el proyecto

c) Recuperación máxima aceptable

Es el plazo que la gerencia determina que sus inversiones deben de recuperar sus inversiones.

d) Ventajas del método de recuperación:

• Es fácil de calcular e intuitivamente sencillo.

• Toma en cuenta flujos de efectivos en lugar de las utilidades contables.

• Es utilizado por pequeñas empresas para medir la exposición al riesgo.

e) Desventaja del método de recuperación:

• El periodo de tiempo máximo aceptable es determinado de forma subjetiva.

• No toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

• Incapacidad de reconocer los flujos de efectivos que ocurren después del periodo de

recuperación.

• Se complica cuando existe un valor de desecho para las inversiones.

• Tiene significado cuando se comparan proyectos con vidas económicas iguales y con flujos

de efectivos uniformes.

INFORME GERENCIAL FINANCIERO

El informe de gestión es un documento que muestra, de manera organizada, información

importante y actualizada sobre la operación de la empresa dentro de un cierto período de tiempo,

generalmente anualmente.

11 Universidad de las Fuerzas Armadas


El objetivo, por supuesto, es proporcionar al gerente la mayor cantidad posible de información

consistente para promover un salto de calidad en las decisiones estratégicas tomadas en la rutina de

la organización. Esto solo es posible porque los informes de gestión mantienen el historial comercial

completo.

Con la tecnología que tenemos actualmente, estos documentos suelen ser emitidos automáticamente

por el sistema de gestión o preparados por el contador. Además, son analizados por tomadores de

decisión, para entender lo que el cliente quiere y lo que necesitamos hacer para entregar lo que desea.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Contabilidad Administrativa. «PLANEACIÓN DE UTILIDADES”. Recuperado el 14

de febrero del 2022

Conta Admon_5a_U04.pdf

• Asturias Corporación Universitaria. «MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y PUNTO DE

EQUILIBRIO”. Recuperado el 14 de febrero del

2022

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/analisis_costos/unidad3_pdf1.pdf

• Marketing . «PUNTO DE EQUILIBRIO”. Recuperado el 14 de Febrero

del 2022

http://www.fadu.edu.uy/marketing/files/2013/04/punto_equilibrio.pdf

• Nora,S, 2018. «FORMULACIÓN DE PRESUPESTO”. Recuperado el 14 de

FEBRERO del 2022

https://revistas.uta.edu.ec/Books/libros%202019/presupuesto.pdf

12 Universidad de las Fuerzas Armadas


• Leon,O, 2018. «EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO”. Recuperado el 14 de

FEBRERO del 2022

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4012/1/EL%20ESTADO%20DE

%20FLUJO%20DE%20EFECTIVO%20COMO%20HERRAMIENTA%20QUE%20

EVAL%C3%9AA%20RIESGOS%20EN%20ACTIVIDADES%20OPERACIONALE

S%20E.pdf

• Registro del IVA. «IVA ACREDITABLE”. Recuperado el 14 de

FEBRERO del 2022

https://www.uv.mx/personal/hzizumbo/files/2013/01/Registro-del-IVA.pdf

• Economistecs. «EL CASH FLOW”. Recuperado el 14 de

FEBRERO del 2022

https://accid.org/wp-content/uploads/2020/12/Coferencia-CEC-2020.pdf

• Martínez, P. «IMPUESTO A LA RENTA”. Recuperado el 14 de

FEBRERO del 2022

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4372/1/UPS-QT01824.pdf

• Pugue, M. «VAN Y TIR”. Recuperado el 14 de

FEBRERO del 2022

https://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/valor-actual-neto-y-tasa-

interna-de-retorno-van-y-tir_1563977885.pdfMartínez,

• Canales.J «PERIODO DE RECUPERACIÓN DE INVERSION”. Recuperado el 14 de

FEBRERO del 2022

http://www.accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/periodo-de-

recuperacion_1563978353.pdf

13 Universidad de las Fuerzas Armadas

También podría gustarte