Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

INTRODUCCIÓN

El programa Escuela Nueva está basado en el manual de la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la
Gente. Ofrece una visión integral, conceptual y práctica del Sistema Escuela Nueva, que es básica
para la formación y el desarrollo profesional de los educadores.

Tiene como fin el mejoramiento de las prácticas pedagógicas y la cualificación del rol del docente
como orientador, evaluador y gerente del proceso de aprendizaje, antes que como transmisor de
información.

Cada unidad está integrada por guías y cada guía por tres secciones: Actividades Básicas, Actividades
de Práctica y Actividades de Aplicación. Estas actividades promueven procesos de diálogo,
interacción y confrontación, de análisis y síntesis, de retroalimentación permanentes.

En cada guía es usual encontrar al menos un estudio de caso que representa situaciones comunes en
las escuelas rurales y que han sido recreadas por los autores, con fines didácticos.

El diseño metodológico de las guías privilegia el trabajo colaborativo, sin descartar el trabajo
individual.

UNIDAD 1
EL SISTEMA ESCUELA NUEVA

La presente unidad permitirá iniciar la capacitación en el Sistema Escuela Nueva, como una
propuesta eficaz para desarrollar procesos educativos en beneficio de poblaciones que viven en
condiciones especiales.

Comprenderán la importancia de cambiar las prácticas pedagógicas convencionales, especialmente


en lo referente al rol del docente y del estudiante, del diseño de guías y del mejoramiento de los
ambientes de aprendizaje.

Se estudiarán los fundamentos del Sistema Escuela Nueva, los principios generales, los componentes
que lo integran, los elementos y estrategias requeridos para su funcionamiento.

Se abordarán los principios del Constructivismo que Escuela Nueva ha desarrollado. Igualmente, la
relación que hay entre la Ley General de Educación y el Sistema Escuela Nueva, y su influencia en la
formulación de algunos aspectos de la Ley.

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 1
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

¿Por qué las escuelas

GUIA rurales deben ofrecer


estrategias 1:
innovadoras y flexibles?
A. Actividades Básicas

Foto Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente

Trabajo individual

1) Reflexione sobre las condiciones de vida de los niños y jóvenes de la comunidad rural. Destaque
cuáles de ellas pueden afectar su entrada y permanencia en la escuela y el desarrollo de su
proceso formativo.
Las Jornadas laborales de cosecha, el cuidado de los hermanos menores, la distancia de la
escuela al hogar…
2) Analizo las siguientes situaciones como condicionantes de la educación rural: grandes distancias
entre vivienda y escuela; densidad de población; participación de los niños y las niñas en las
labores del campo; migración de las familias; influencia de factores culturales (ferias. fiestas
populares. etc.); acceso a fuentes de consulta (textos escolares. libros. computadores
y otros); posibilidades de contacto directo con la naturaleza; diversidad cultural, étnica y
lingüística.

3) Analizo lo siguiente:

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 2
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

 ¿La escuela convencional ha hecho esfuerzos para adaptarse a las condiciones de vida de los
estudiantes de las comunidades rurales, o han sido mayores los esfuerzos de niños y jóvenes
para adaptarse a esta escuela? ¿Por qué? la escuela convencional se adapta lo mejor que
puede a la vida de estos estudiantes, porque la metodología de escuela nueva les permite
tener libertad para trabajar en el campo y así mismo estudiar y aprender.
 ¿Qué cambios se requieren en la escuela rural para lograr ese propósito? Mejores instalaciones,
maestros entregados a la labor de guiar, que haya una alimentación adecuada y mayor facilidad de
movilidad y desplazamiento a las escuelas.
Trabajo en equipo

4) Comenta y analiza las reflexiones y las conclusiones sobre las


inquietudes anteriores.

5) Realiza una lista de los aspectos del medio rural que pueden afectar
negativamente el aprendizaje de niños y jóvenes.

Alimentación
Transporte
Útiles
Materiales educativos
Uniformes
Instalaciones educativas
Sitio geográfico
Algunas veces la ignorancia de los padres

6) Hace otra lista de los aspectos del medio rural que pueden afectar positivamente el aprendizaje
de niños y jóvenes.
El espacio rural
El trabajo agrario
La manipulación de la tierra
Su optimismo

7) Lee en voz alta el siguiente texto:

Mejorar la calidad de la educación


y evitar el fracaso escolar

Las comunidades rurales tienen características y situaciones propias que


plantean la necesidad de concretar una concepción educativa acorde

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 3
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

con ellas, con su nivel de desarrollo, con sus requerimientos y recursos y


especialmente con las condiciones de vida de la niñez.

Algunas de las características más sobresalientes de estas comunidades, en


relación con la escuela, son las siguientes:

 Ubicación dispersa de las personas en zonas de baja densidad de


población.
 Los niños y las niñas participan en las labores del campo y, en épocas de cosecha o de
condiciones climáticas críticas, se les dificulta su asistencia a la escuela.
 Los calendarios y horarios escolares son rígidos y no se adaptan a las condiciones cambiantes de
la vida de niños y niñas de comunidades rurales (tiempos de cosecha, clima variable, costumbres
culturales, etc.).
 En un número significativo de casos hay familias migrantes o desplazadas, en las cuales el nivel
de avance académico de los niños es diferente al nivel de avance de los niños de la escuela a la
cual llegan; se ven obligados a "repetir" el año o a dejar la escuela. Es por esto que es en las
zonas rurales donde se acentúa la mayor inequidad del sistema educativo.
 En muchos casos los padres de familia han cursado unos pocos años de educación, por lo cual no
motivan a sus hijos a seguir estudiando. Además, con frecuencia en las escuelas rurales, los
estudiantes no tienen acceso a materiales educativos u otras fuentes de información. Sucede
esto con mayor tendencia en comunidades marginadas sin acceso a los medios modernos de
comunicación.
Las condiciones especiales del medio rural han llevado a que se innoven las prácticas pedagógicas
con base en tres aspectos: el acto educativo, el tiempo educativo y el espacio educativo.
En el acto educativo las transformaciones están asociadas al cambio de un énfasis de transmisión de
información y contenidos por el de comprensión y construcción social de conocimientos, donde el
educando juega un papel activo. Esto implica el cambio de rol del docente, que ya no puede ser
simplemente un transmisor de información, sino que asume la tarea de orientador, de facilitador; es
decir, una persona que desempeña un papel mucho más cualitativo en los procesos de aprendizaje.
En lo que se refiere al tiempo educativo, el cambio se da en el hecho de que es necesario introducir
esquemas más flexibles en el manejo del tiempo, para adaptarse a las necesidades de la población y
a las características de los beneficiarios.
Finalmente, en lo concerniente al espacio educativo, éste deja de ser únicamente la escuela. Ésta es,
obviamente, el eje formal, el lugar principal para la acción educativa, pero el aprendizaje se puede
dar por fuera de ella, en la comunidad y en muchos otros sitios.
Las innovaciones educativas en el medio rural deben basarse en estrategias abiertas y flexibles que
beneficien al estudiante. Estas estrategias deben respetar su ritmo de avance, promoverlo como
sujeto activo del proceso de aprendizaje, fomentar la construcción grupal de conocimiento, un
nuevo rol del docente como su orientador y un nuevo concepto de textos interactivos o guías de
aprendizaje.

Trabajo en pareja

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 4
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

8) Reflexionen sobre el texto anterior y piensen en otras experiencias educativas que conozcan, las
cuales también hayan innovado el modelo frontal convencional de enseñanza.

9) Escriban un párrafo sobre por qué las escuelas rurales deben ofrecer estrategias que garanticen
respuestas pertinentes a las condiciones de vida de los estudiantes y a sus diferentes ritmos de
aprendizaje.

Foto Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente

Trabajo en equipo

10) Estudien la experiencia que se describe en el siguiente estudio de caso.

Una experiencia del microcentro Los Farallones

Los docentes del microcentro Los Farallones se reunieron para analizar algunas de las causas de la
repitencia y del fracaso escolar en su escuela.
-Debemos hacer un esfuerzo para que nuestros estudiantes puedan resolver problemas cotidianos y
para que comprendan lo que leen o estudian.
-Usted tiene toda la razón -intervino la profesora Mariana-. Entonces, por qué no analizamos cuáles
son las causas de las altas tasas de repitencia que tenemos, para pensar cómo podemos
contrarrestarlas. Hay causas que tienen que ver con la historia del niño, otras más relacionadas con
salud, nutrición y falta de estimulación temprana.
-Sí, estoy de acuerdo -afirmó la profesora Alicia-. Debemos investigar sobre los problemas que los
docentes sí podemos afrontar directamente.
Por ejemplo, en nuestras escuelas predominan las metodologías frontales y a veces se hace énfasis
en la memorización, antes que en la comprensión.
También, como tenemos niños de diferentes edades que van a ritmos de aprendizaje distintos, se
dificulta mucho la labor docente. Sé que existen unas guías de aprendizaje, pero, para decirles la

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 5
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

verdad, nunca me capacitaron para manejarlas. A veces los niños las utilizan pero tienden a copiar
todo.
-Las guías han sido diseñadas para apoyar procesos activos de aprendizaje, tanto en forma
individual, como en equipo. Pero, si no las sabemos utilizar bien, los niños terminarán copiando en el
cuaderno todo lo que leen. Cada uno de nosotros debe conocerlas y aprender a adaptarlas a las
necesidades de los estudiantes -observó el profesor Hernán.
-Es verdad -dijo el profesor Efraín-. Estos materiales permiten que el aprendizaje sea más pertinente
y significativo, pues, a diferencia de los textos tradicionales, incluyen actividades relacionadas con la
vida diaria del estudiante.
-Es cierto, pero si los niños no desarrollan su competencia comunicativa, no pueden utilizar las guías.
Para mí, las principales causas del fracaso escolar son el poco tiempo asignado al desarrollo de la
lecto-escritura y las dificultades de adaptación de cada estudiante a la escuela -argumentó la
profesora Mariana.
-Sí -comentó la profesora Alicia-. A esos problemas se suma la falta de flexibilidad en los calendarios
escolares. Nosotros tenemos que tratar de dar un manejo más eficiente al tiempo de trabajo en el
aula y así lograr un aprendizaje efectivo.
-Todo esto tenemos que considerarlo -dijo el profesor Hernán-. Además, debemos aprender a
manejar la heterogeneidad en el aula. Para esto debemos capacitamos en metodologías activas, es
decir, distintas capacidades, edades y comportamientos. Nosotros no estudiamos con metodologías
activas, pero sí nos piden que las apliquemos con nuestros estudiantes.

-Tiene toda la razón -respondió el profesor Efraín-. Podemos actualizarnos. Por ejemplo, podemos
integramos a reuniones de docentes del Sistema Escuela Nueva, a los microcentros. Sé que sus
experiencias nos pueden ser valiosas para aprender a manejar metodologías activas y para mejorar
nuestra labor docente, en general.

-Entonces, les propongo que dediquemos nuestro trabajo a solucionar problemas que surjan en el
desarrollo de nuestra labor y que asumamos el reto de mejorar los aprendizajes de nuestros
estudiantes - concluyó la profesora Mariana.

Trabajo en pareja

11) Terminada la lectura del texto:


 Realizamos una síntesis de los problemas tratados y adicionamos otros que
consideremos de importancia en el ámbito del trabajo en la escuela rural y, en especial,
en la escuela multigrado .
 Analizamos las consecuencias que trae la repitencia y cómo afectan las altas tasas de
ésta los procesos de aprendizaje; estudiamos el uso de estrategias pedagógicas para

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 6
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

este problema y determinamos si es posible manejar esta situación con el modelo


convencional de enseñanza.

Elaboramos un informe con los resultados del trabajo, en nuestros apuntes pedagógicos.

B. Actividades de Práctica

Trabajo en pareja

1) Analizamos las situaciones descritas a continuación, referidas a una escuela rural tradicional.
Para cada situación, proponemos los cambios Que consideramos se pueden efectuar para
lograr un aprendizaje efectivo. Lo hacemos utilizando un cuadro con dos columnas. En una,
2) escribimos las características y: condiciones de la educación convencional o tradicional y, en
otra, anotamos los cambios que consideramos se pueden introducir para lograr aprendizajes
efectivos y significativos. Las situaciones son las siguientes:
3)
 Enseñanza frontal: Se hace énfasis en la transmisión de contenidos y se privilegia la
memorización. Los alumnos trabajan individualmente.
Se utiliza principalmente el tablero. el lápiz y el papel. En general. el maestro dicta y
expone mientras el estudiante escucha y copia.
 Los alumnos son sujetos pasivos: Escuchan las instrucciones del maestro. Se presentan
muchas actividades en las Que copian y hay poca interacción comunicativa. Su nivel de
participación es muy escaso: se limita a las actividades Que el maestro les indica realizar.
 Organización del aula: Los alumnos están sentados en pupitres individuales. en filas.
copiando en sus cuadernos. escuchando al maestro o repitiendo en coro todo lo Que éste
dice.
 Contenidos de enseñanza: Son abstractos y tienen poca relación con la familia y la
comunidad. Se tratan con escasa pertinencia el entorno natural y el medio social y
cultural en los cuales se ubica la escuela.
 Tiempo de aprendizaje: Poco dedicado efectivamente al aprendizaje.
Mucho tiempo del docente está destinado a dar instrucciones rutinarias y a actividades
administrativas. Los horarios y los calendarios son rígidos.
 Libros y materiales didácticos: Son escasos. Hay poca literatura infantil y pocos libros de
referencia. Los textos existentes son de carácter tradicional. no consistentes con
metodologías activas y participativas.
Privilegian contenidos informativos y explicativos. No se utilizan los recursos del medio
para la elaboración de materiales didácticos.
 Espacio educativo: Se limita al aula de clase. Hay poco aprovechamiento del medio
natural y de la comunidad.

Trabajo en equipo

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 7
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

2) Completamos el cuadro y analizamos cómo cada una de estas situaciones condiciona el


avance de los estudiantes en su proceso formativo.

Registramos nuestras conclusiones en nuestros apuntes pedagógicos.

B. Actividades de Aplicación

Foto Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente

Trabajo en equipo

1) Organizamos un sociodrama que represente las diferentes causas de repitencia y de fracaso


escolar. Cada participante puede mostrar un problema.

2) Explicitamos la relación entre la calidad de la educación y la convivencia.

3) Entrevistamos a un compañero y le solicitamos que nos enumere los problemas de la escuela


convencional, teniendo en cuenta la situación del medio rural. Lo convertimos en un guion para
radio o diseñamos un folleto, carteles u otros recursos que nos permitan presentarlos a la
comunidad.

Pedagógico

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 8

También podría gustarte