Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

DIVISIÓN DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


LICENCIATURA EN DERECHO Y FUNCIÓN PÚBLICA

MATERIA: PERSONAS Y FAMILIA


ACTIVIDAD 14 ADOPCIÓN
ESTUDIANTE: MARCO ANTONIO ALMENDARÍZ HERNÁNDEZ
Matricula: 621494

San Pedro Garza García, Nuevo León, a 19 de abril de 2021


Introducción:
A continuación, se verá los antecedes de la adopción hasta la regulación plena en CC donde
veremos lo que se dice de acuerdo a lo visto en clase, al igual se explicará el proceso de adopción
de acuerdo al código civil federal, alguna de la siguiente información se adquirió de lo último visto.

Antecedentes:
La adopción como la conocemos hoy se ha ido configurado a través de los tiempos. Varias han
sido las civilizaciones que la reconocieron y utilizaron, uno de los antecedentes más remotos lo
encontramos en la antigua civilización egipcia, incluso en el Imperio Romano de Justiniano (527 –
565 d. C.) se establecieron dos clases de adopción: adoptio plena, cuando el adoptado ingresaba
como un nuevo miembro de la familia con todos los derechos y obligaciones; y la adoptio minus
plena, que no desliga al adoptado de su propia familia. Algo muy similar a lo que hasta hoy en día
en algunos estados de la república se conoce como Adopción Plena y Adopción Simple
respectivamente.

En México, la figura no fue regulada claramente sino hasta 1917, cuando el presidente Venustiano
Carranza promulgó la Ley sobre Relaciones Familiares, señalando en su artículo 20 que “Adopción
es el acto legal por el cual una persona mayor de edad, acepta a un menor como hijo, adquiriendo
respecto de él, todos los derechos que un padre tiene y contrayendo las responsabilidades que el
mismo reporta, respecto de la persona de un hijo natural”, sin embargo la adopción reconocida por
esta ley no establecía relaciones de parentesco entre el adoptado y la familia del adoptante.

El Código Civil para el Distrito y Territorios Federales en Materia Común y para toda la República
en Materia Federal de 1928 incluyó ya la figura de la adopción. Sin embargo, prevalecía una
tendencia que hoy consideraríamos un tanto denigrante hacia quienes adoptaban y hacia los que
eran adoptados. Esta legislación sufrió varias modificaciones a lo largo de los años, pero es hasta
1970 se permite a los adoptantes dar el nombre a los adoptados.

Procedimiento de adopción
1. Presentar un escrito indicando si la adopción es nacional o internacional, con los datos
siguientes: Nombre, edad y domicilio del adoptado, adoptante y quienes ejercen en ese momento
la patria potestad o tutela del adoptado y en el caso de no tener quien la ejerza, será el ministro
Público o la persona que lo haya acogido sin tener la patria potestad del menor y el expediente de
adopción.

2. Manifestar su consentimiento de adopción (Ya sea la persona la persona o institución que


ejerza la tutela o patria potestad del menor), cuando el adoptado sea mayor de 12 años, también
se le pedirá.
3. En caso de que una institución haya acogido al menor, se exhibe una constancia de Tiempo de
Exposición, sentencia ejecutoriada que decrete la terminación de la patria potestad.
En caso de abandono, la sentencia ejecutoriada que decrete este derecho perdido.
4. Una vez emitido el auto admisorio, el juez citara a una audiencia.
5. Recibido todos los documentos el juez resuelve si procede la adopción o no, dentro de los tres
días siguientes a la audiencia.
6. Aprobada la adopción, el juez remite las diligencias al Juez del Registro Civil para que emita la
nueva Acta de Nacimiento del adoptado.

Conclusiones:

Pienso que el tema de la adopción tanto en México como en el mundo es algo válido siempre
cuando sea por el bien de los menores , donde puedan sentirse en lugar cómodo , donde su
desarrollo personal vaya de la mano con una educación digna y donde los menores puedan recibir
ese afecto y amor en lo emocional ,el proceso de adopción puede ser algo lento por las diferentes
etapas del proceso , pero es bueno cuando una familia de extranjeros o inclusive del mismo país
optan por elegir ser padres de un niño con falta de hogar , bien es cierto en la actualidad se ha
dicho mucho sobre la adopción por parte de parejas del mismo sexo ( homosexuales) ya que la
iglesia desaprueba totalmente este acto , es un tema sumamente delicado y que en algunos
estados de México ya se aprobó , primeramente ver los requisitos específicos que se les pide a la
pareja y que los puedan cumplir , aunque recordemos que cada país tiene diferentes procesos
para adoptar y otros donde no se pueden por diversas causas.

“Doy mi palabra de que he realizado esta actividad con integridad académica”


Bibliografía:

Calderón, G. y Torres, M. (2018) Adopción Parte I: Breves antecedentes de la adopción en México


Material de clase

También podría gustarte