Está en la página 1de 7

Notificaciones en Proyecto que crea el Código Procesal Civil

El Proyecto de Código Procesal Civil (PCPC) mantiene los criterios usados en la


legislación actual, tales como los principios de que las resoluciones tendrán eficacia
una vez notificadas y que la notificación constituye un acto unilateral; la distinción
respecto de la necesidad o no de notificación según si las resoluciones han sido
dictadas dentro o fuera de las audiencias; los criterios de procedencia de las
notificaciones, según el grado de conocimiento de la parte sobre el proceso y la
importancia de la resolución, para efectos de determinar la rigurosidad de la
notificación según el grado de conocimiento del afectado.

En su tipología se mantienen las notificaciones nominadas, reguladas en forma


similar al Código de Procedimiento Civil (CPC). Se innova principalmente en: la
notificación por registro desmaterializado; la posibilidad de notificar a organismos y
personas jurídicas mediante anotación en un libro especial; y, las notificaciones
innominadas que se dejan a la proposición de las partes.

Tabla de Contenido

I. Introducción...............................................................................................1
II. Relación entre el PCPC y la Legislación Vigente...............................................2
En primer término, el PCPC mantiene dos principios básicos contenidos en el
Código de Procedimiento Civil vigente:............................................................2
III. Tratamiento de las Notificaciones en el PCPC..............................................2
1. Notificaciones Nominadas..........................................................................2
a) Notificación personal...........................................................................2
b) Notificación personal subsidiaria...........................................................2
c) Notificación por cédula........................................................................2
d) Notificación por avisos.........................................................................2
e) Notificación por medio de registro.........................................................2
f) Notificación tácita...............................................................................2
g) Notificación ficta.................................................................................2
h) Notificación por anotación en libro o registro..........................................2
2.- Notificaciones Innominadas......................................................................2

I. Introducción

Se analiza la estructura, principios y orientaciones de la regulación de las


notificaciones tratadas en el capítulo 5 del libro primero del Proyecto de Código
Procesal Civil, titulado “De las comunicaciones procesales”.

Elaborado para la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, en el


marco de la discusión del Proyecto de Ley que establece el Nuevo Código Procesal Civil Boletín 8197-07.
Primer Trámite.

Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Eduardo Gandulfo, Asesoría Técnica Parlamentaria.
egandulfo@bcn.cl, anexo 3141. 12/10/2012.
2

La notificación es un acto procesal cuyo objeto es comunicar determinados actos del


proceso a ciertas personas. Su finalidad es lograr el conocimiento de dichos actos a
la persona que se la realiza.

Las notificaciones son un elemento clave del principio de defensa procesal y la


garantía del debido proceso (artículo 19 nº 3 inciso 5, Constitución Política de la
República, CPR)1, pues del conocimiento que se obtiene de lo que ocurre en el
proceso, el interviniente puede:
 Evaluar lo ocurrido en el proceso;
 Formular o adecuar su estrategia procesal; y,
 Tomar las conductas para la defensa de su posición en el juicio.

II. Relación entre el PCPC y la legislación vigente

En primer término, el PCPC mantiene dos principios básicos contenidos en el Código


de Procedimiento Civil2 vigente:

a) El principio de eficacia. Las resoluciones sólo tienen efecto cuando han sido
notificadas (artículo 87 inciso 1 PCPC y artículo 38 CPC), con ciertas excepciones 3.

b) El principio de unilateralidad de la notificación. El acto no requiere del


consentimiento del notificado (artículo 87 inciso 2 PCPC y artículo 39 CPC).

En segundo lugar, el PCPC mantiene como regla general una distinción que se
observa normalmente en los procesos orales entre resoluciones dictadas dentro o
fuera de audiencia. En el caso de las primeras, se entienden notificadas a las partes
que asistieron o que debieron asistir, por el sólo hecho de haber sido dictadas en la
audiencia (artículo 88 PCPC, artículo 30 inciso 1 Código Procesal Penal (CPP) y
artículo 426 Código del Trabajo, salvo excepciones, como la citación a nueva
audiencia4.

En el caso de las dictadas fuera de audiencia, se les aplican reglas específicas que,
en general, equivalen a las notificaciones reguladas para los procesos escritos y
desconcentrados del CPC.

1
E. Couture, Estudios de Derecho Procesal, t. I, Ediar editores, Buenos Aires, p. 202. H. Alsina, Tratado
Teórico de Derecho Procesal Civil y Comercial, 2ª edición Ediar editores, Buenos Aires, 1956, pp. 695 y
696. Corte de Apelaciones de Antofagasta, sentencia de 23 enero de 2007, causa rol 249-2006.
2
Los principios del CPC vigente son recogidos en J.R. Camiruaga, De las Notificaciones, Edit. Jurídica de
Chile, 3ª edición, puesta al día por E. Paillás, Santiago 1995, pp. 29 a 52.
3
Excepciones legales: las resoluciones dictadas en audiencia respecto de quien no concurrió a ella
teniendo la carga de hacerlo (artículo 88); la medida cautelar prejudicial (artículo 195), la aprobación de
la enajenación en el procedimiento ejecutivo (artículo 487), la suspensión provisoria en la denuncia de
obra nueva (artículo 568).
4
Artículo 30 CPP: “Notificaciones de las resoluciones en las audiencias judiciales. Las resoluciones
pronunciadas durante las audiencias judiciales se entenderán notificadas a los intervinientes en el
procedimiento que hubieren asistido o debido asistir a las mismas”.
Artículo 426 CdT: “En las citaciones a las audiencias, se hará constar que se celebrarán con las partes
que asistan, afectándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad
de ulterior notificación”.
3

En tercer lugar, respecto de la procedencia de las notificaciones, se mantienen los


criterios actualmente aplicables; estos son el de grado de conocimiento y de
importancia de la resolución.

Conforme al primero, se tiene que a menor conocimiento de una parte en el


proceso, mayor es la rigurosidad exigida al momento de notificar. Por ejemplo, la
notificación de la primera resolución del juicio al demandado es la más completa y
exigente, así como la necesidad de notificación por cédula a terceros al juicio. Por
oposición, la notificación tácita no supone ningún acto de comunicación, pero sí la
intervención de la parte denota conocimiento.

En cuanto al segundo criterio, de importancia de la resolución, mientras más


importante sea la resolución para el proceso, mayor exigencia en la comunicación.
Por ejemplo, la sentencia definitiva de primera instancia se notifica por cédula a las
partes y no por el estado diario; así como la citación personal de la parte a la
presencia del tribunal5. Por oposición, las resoluciones de mero trámite, como las
que proveen una solicitud de copias, sólo se notifican por medio de registro (o
estado diario en el CPC).

La combinación de ambos criterios puede atenuar la aplicación de alguno de ellos.


Por ejemplo se atenúa el criterio de importancia de la resolución, en los casos de
avance en grado jurisdiccional o instancia, como la sentencia de segunda instancia,
que se notifica por medio de la notificación por registro (opera por defecto de
procedencia de las demás notificaciones en el régimen del Proyecto).

III. Tratamiento de las notificaciones en el PCPC

El PCPC propone establecer dos clases de notificaciones: las nominadas, reguladas


específicamente, y las innominadas, en que deja abierta a la proposición de las
partes.

1. Notificaciones Nominadas

a. Notificación personal

Esta forma de notificación debe ser utilizada para notificar la primera resolución al
demandado (corresponde al mismo supuesto del artículo 40 CPC). Ella se realiza
entregando personalmente copia de la resolución y del escrito que se provee.

En cuanto al lugar y hora hábil, se mantiene casi la misma estructura vigente, salvo
respecto de que, en el caso de los jueces, puedan ser notificados en el local en que
desempeña su función (cosa que prohíbe el artículo 41 CPC), a menos que implique
interrumpir una audiencia. Respecto de la habilitación de lugar, no se innova,
incluso en redacción, del CPC.

5
En los procesos escritos la notificación de la sentencia que recibe la causa a prueba, se notifica por
cédula, según el artículo 48 CPC.
4

b. Notificación personal subsidiaria

Se mantiene lo que dispone el artículo 44 CPC en cuanto a su procedencia: para el


caso de no ser encontrada la persona a notificar, se la buscará por dos días en
ciertos lugares (habitación6 o trabajo), y se acreditará que se encuentre en el
territorio del tribunal del juicio y el lugar donde realiza su trabajo, habita o
pernocta7 (salvo en los interdictos posesorios, según el artículo 5668).

En cuanto a su forma (entrega de las copias a persona adulta o la fijación de aviso)


se innova al establecer que el ministro de fe procederá por sí mismo a notificar
corroborada las circunstancias, sin orden del tribunal, misma regla que la aplicable
de la Ley de Tribunales de Familia (artículo 23 inciso 2) y el Código del Trabajo
(artículo 437 inciso 2).9.

En nuestra legislación como en la extranjera se observa la existencia de una


limitación respecto de la persona adulta a quien se entregan las copias. El Código
del Trabajo (CdT) dispone que debe hacerse siempre personalmente al trabajador,
cuando se le notifique en la empresa con que litiga 10. Más general, la Ordenanza
Procesal Civil alemana (ZPO) limita esta notificación, declarándola inválida, cuando
se realiza a alguna de las personas adultas que describe, si es que aquella que
recibe interviene como contraparte en el proceso11.

c. Notificación por cédula

Se mantiene la misma estructura de la regulación vigente, contenida en los


artículos, adaptados eso sí al sistema oral. Esta forma de notificación consiste en la
entrega de copia integra de la resolución y datos necesarios para su acertada
comprensión, por ministro de fe y se utilizaría para notificar a:

6
Se cambió el lugar de la “morada” por “habitación” siendo ésta última menos exigente. El diccionario de
la RAE define “Morada” en la primera acepción que interesa, como “Estancia de asiento o residencia algo
continuada en un lugar”, y la residencia que es el “lugar en que se reside”, importa residir, esto es,
“Estar establecido en un lugar”. Por su parte, “Habitación” se usa para el “Lugar destinado a vivienda”, y
“Vivienda” se usa como “Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas”. De esta
manera, el habitar es menos exigente que tener una morada.
7
Se agregó el lugar “donde habitualmente pernocta” el notificado.
8
Según el artículo 566, PCPC, en las querellas posesorias, la notificación de la demanda y su proveído
puede ser efectuada en los términos del artículo 93 (notificación personal subsidiaria), cuando el
demandado no se encuentre en el lugar del juicio.
9
La llamada Ley de Cuentas Corrientes y Bancarias, DFL N° 707 de 1982, dispone en su inciso 1 artículo
40: “La notificación del protesto podrá hacerse personalmente o en la forma dispuesta en el artículo 44,
inciso 2°, del Código de Procedimiento Civil. En este caso no será necesario cumplir con los requisitos
señalados en el inciso 1° de dicho artículo, ni se necesitará orden judicial para la entrega de las copias
que en él se disponen”.
10
El artículo 438 CdT: “Cuando se notifique la demanda a un trabajador en el lugar donde ordinariamente
preste sus servicios, deberá efectuarse siempre en persona, si dicho lugar corresponde a la empresa,
establecimiento o faena que dependa del empleador con el cual litigue”.
11
ZPO en el pár. 178 apartado 2, luego de señalar las personas adultas a quienes se notifica
subsidiariamente, señala: “La notificación a una de las personas descritas en el apartado 1 es inválida
cuando en aquella interviene la persona que es contraparte en el proceso” (Código Procesal Civil Alemán,
KAS, trads. Pérez Ragone y Ortiz, 2006).
5

 Las partes, en el caso de la sentencia definitiva o cuando se ordena su


comparecencia personal12; y,
 Los terceros (por ejemplo, testigos 13), que no sean parte del juicio o no les
afecten sus resultados. Para estos casos el PCPC, especifica el contenido de
la notificación y los apercibimientos de sancionar con multa la
inconcurrencia.

d. Notificación por avisos

Este tipo de notificación es subsidiaria a la notificación personal o por cédula.


Procede cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas cuya
individualidad o residencia dentro del territorio sea difícil de determinar o cuando
por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.

En cuanto a su forma, se realiza a través de avisos en un medio de comunicación


social, y cuando se trate de la primera notificación, deberá, además, publicarse en
el Diario Oficial. El aviso contendrá los mismos datos que se exigen para la
notificación personal, salvo que se autorice que se haga en extracto (inciso 1 art. 97
PCPC). El número de publicaciones lo determinará el juez y no podrá ser inferior a
tres14.

El proyecto introduce un presupuesto de validez nuevo. El notificado debe


encontrarse dentro del país a la fecha de las publicaciones, bajo sanción de nulidad
(artículo 97 inciso 4).

e. Notificación por medio de registro

Esta notificación procede por defecto de las otras formas, al igual que la notificación
por estado diario del vigente artículo 50 del CPC.

La forma que se propone consiste en que valdrá como notificación, la sola


incorporación de la resolución en un registro desmaterializado o digital (que
contempla el artículo 81 PCPC) de acceso al público (artículo 96 PCPC). El registro
debiera llevarse de forma parecida a la forma en que se lleva actualmente el de los
juicios orales de familia y del trabajo.

No se regula la eventual falla del sistema de registro desmaterializado, ni el tiempo


que pudiera afectarlo como causal de nulidad, lo que podría quedar entregado a la
regulación que el artículo 81 encarga a la Corte Suprema respecto del registro
desmaterializado (artículo 81).

e. Notificación tácita

12
La recepción de la causa a prueba se eliminó, y su equivalente, la resolución que fija el objeto del
proceso, se dicta en audiencia, por lo que se entiende notificada a las partes en el momento de su
dictado, de acuerdo al artículo 88 del PCPC.
13
Esta regla complementa la del artículo 40 del PCPC.
14
La regla del número de publicaciones del inciso 1 del artículo 97 del PCPC, no alcanza al aviso en el
Diario Oficial contenida en su inciso 3.
6

El supuesto de procedencia se mantiene intacto del vigente artículo 55 inciso 1 del


CPC, mediante un acto procesal que suponga el conocimiento del contenido de la
resolución. Por ejemplo, un incidente fuera de audiencia que fuese contestado por la
contraparte, sin previo traslado. En estos casos, o bien no hay notificación alguna o
fue realizada de otra forma que la legal, y no se ha reclamado del posible vicio de
nulidad.

Es el conocimiento de la resolución, el que justifica tener logrado el fin de


comunicación del acto procesal, según la regla del artículo 121 del PCPC15.

f. Notificación ficta

Su supuesto de procedencia mantiene lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 55 del


CPC, consistente en la solicitud y obtención de la nulidad de una notificación.

La forma dispuesta por el Proyecto trata de que una vez obtenida la nulidad por
resolución firme, se entiende producida la notificación de la resolución (cuya
notificación se impugnó).

g. Notificación por anotación en libro o registro

El supuesto de procedencia de esta notificación es totalmente nuevo. Se trata de la


forma de notificar al Consejo de Defensa del Estado, ministerios, intendencias,
gobernaciones, servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, Contraloría General de la República, Fuerzas Armadas, Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública, gobiernos regionales, municipalidades y sociedades
anónimas, en los casos en que procede la notificación personal o por cédula.

Su forma implica dos actos. Primero, entrega de la documentación a funcionario que


la reciba (no necesariamente el representante del órgano o persona a notificar).
Segundo, anotación de la práctica en libro o registro de notificaciones accesible al
público. A falta de libro o si no se le permitiera al ministro de fe la anotación, se
realizará mediante la simple entrega a cualquier funcionario o trabajador de la
entidad, o fijándose la cédula en la puerta de acceso, dejándose constancia de esta
situación.

La notificación se entiende realizada al día subsiguiente en que conste en el libro o


registro; por ejemplo, si se notifica el día martes 12 de mayo, se entenderá
notificado el jueves 14 de dicho mes.

2. Notificaciones Innominadas

15
Artículo 121, PCPC: “Conservación de actos. Los actos que, a pesar de ejecutarse sin las exigencias
legales, han cumplido su finalidad respecto de todos los interesados, serán eficaces y sólo sujetarán, en
su caso, al funcionario responsable a las sanciones disciplinarias que sean procedentes”.
7

El PCPC permite a las partes proponer otras formas de notificación alternativas,


siempre que se cumplan tres condiciones: ser para la propia parte; ser eficaz; y, no
causar indefensión.

Otras notificaciones existentes Chile, aparte de las ya mencionadas y que pueden


ser utilizadas en la forma de notificación innominada, son las notificaciones por
carta certificada, y por correo electrónico. La notificación por carta certificada son
utilizadas principalmente en los juzgados de policía local 16, y en ciertas ocasiones
por los juzgados de familia. Las notificaciones por correo electrónico son usadas
mayoritariamente en los procesos orales vigentes en Chile, por los juzgados del
trabajo en un alto porcentaje17 (e incluso, en ciertos casos, se usa de forma
obligatoria18), los juzgados de familia en donde se recomienda su uso por parte del
Poder Judicial19, y en los juzgados penales.

16
Artículo 18 de la Ley sobre Procedimiento ante Juzgados de Policía Local: “Las resoluciones se
notificarán por carta certificada, la que deberá contener copia integra de aquéllas…”. Y agrega el inciso 3:
“Se entenderá practicada la notificación por carta certificada, al quinto día contado desde la fecha de su
recepción por la oficina de Correos respectiva, lo que deberá constar en un Libro que, para tal efecto,
deberá llevar el secretario. Si la carta certificada fuere devuelta por la oficina de correos por no haberse
podido entregar al destinatario, se adherirá al expediente. Lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de
las reglas generales sobre nulidad procesal.”. Inciso 4 dispone: “De toda notificación se dejará testimonio
en el proceso”.
17
En materia laboral aproximadamente el 70% de las notificaciones se practica por vía de correo
electrónico en la ciudad de Valparaíso. Información suministrada por el Administrador del Juzgado de
Letras del Trabajo, don Jorge Pacheco Kroff.
18
El artículo 69 del acta 91-2007 de la Corte Suprema, Auto Acordado de 7 de junio de 2007,
denominado “Texto Refundido del Auto Acordado sobre Procedimiento en los Tribunales que Tramitan con
Carpeta Electrónica”, dispone: “Tratándose de entidades previsionales y de seguridad social, los Juzgados
de Cobranza Laboral y Previsional notificarán las resoluciones judiciales y brindarán acceso y copia a los
registros exclusivamente a través de sistema de interconexión o mediante correo electrónico, salvo que
se tratare de la notificación de emplazamiento”.
19
El Manual “Procedimiento para Juzgados de Familia”, de la Corporación Administrativa del Poder
Judicial, en el pár. 3.11, recomienda sobre los correos electrónicos: “Se alentará a los intervinientes a
requerir la adopción de sistemas de notificación electrónica a su respecto desde su primera actuación en
la causa, esto es, con la interposición de la demanda en el caso de la demandante o con la contestación
en el caso de la demandada. Estas se verificarán automáticamente, sin requerir actuación posterior del
Tribunal” (p. 14).

También podría gustarte