Está en la página 1de 49

CENTRO SUPERIOR

DE ESTUDIOS HOMEOPÁTICOS

MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE

ENFERMEDADES CRÓNICAS II.


Instructivo para la utilización del presente manual:
El manual está estructurado de la siguiente forma:

Primero se presenta el programa general de la unidad de aprendizaje; el módulo al cual


pertenece dicha unidad; la clave de la misma; las actividades que se realizarán para
lograr los objetivos propuestos y finalmente los criterios de evaluación de la unidad.

Enseguida se presenta el Objetivo particular por cada tema y subtemas acerca del cual
se realizarán una serie de preguntas preliminares en el punto II, que deberán ser
contestadas a satisfacción en los siguientes puntos del manual.

Posteriormente se presenta la bibliografía que contiene la información necesaria para

responder dichas preguntas. A continuación el estudiante anotará las ideas principales

y las entregará al asesor en el tiempo y la forma indicada.

Igualmente el discente hará comentarios críticos por escrito, con los acuerdos,
desacuerdos y dudas que tengan sobre el material revisado, entregándolos al asesor,
dichos comentarios serán analizados en el aula.

2 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


NOMBRE DE LA MATERIA.
Enfermedades crónicas II.

CUATRIMESTRE CLAVE DE LA MATERIA.

2. ECII - 202

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El alumno identificará y describirá la forma propia de enfermarse del individuo


sycósico y sifilítico, así como la diferenciación de éstos con el individuo psórico.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Sífilis.

1.1 Síntomas de la diátesis sifilítica.


1.2 Síntomas de la sífilis.
1.3 Tratamiento de la sífilis como enfermedad crónica.
1.4 Mente sifilítica (diagnóstico miasmático)
1.5 Síntomas mentales.
1.6 Síntomas físicos.

2. Sycosis
2.1 Síntomas de la diátesis sycósica.
2.2 Síntomas de la sycosis.
2.3 Tratamiento de la sycosis como enfermedad crónica.
2.4 Mente sycosica (diagnóstico miasmático)

3 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


2.5 Síntomas mentales.
2.6 Síntomas físicos

3. Diferenciación miasmática por su naturaleza.


3.1 Comparación entre psora, sífilis y sycosis.
3.2 Definición de historia biopatográfica.
3.2 Casos Clínicos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaboración de: Mapas conceptuales. Cuestionarios. Análisis de lectura.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION


Participación en clases 20%
Examen final 20%
Asistencia 20%
Entrega de trabajos 40%

4 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Objetivo (s) Particular (es) del Tema:

El alumno reafirmará los conceptos básicos sobre las Enfermedades


Crónicas, e identificará y describirá la forma propia de enfermarse del
individuo sifilítico.

I) Temas y subtemas.

1. Sífilis.

1.1 Síntomas de la diátesis sifilítica.


1.2 Síntomas de la sífilis.
1.3 Tratamiento de la sífilis como enfermedad crónica.
1.4 Mente sifilítica (diagnóstico miasmático)
1.5 Síntomas mentales.
1.6 Síntomas físicos.

II) Preguntas preliminares.

1. ¿De dónde surge la sífilis?


2. ¿Cómo se manifiesta la sífilis?
3. ¿Qué es un bubón?
4. ¿Cuál es la similitud entre el medicamento Mercurius y la enfermedad sífilis?
5. ¿Qué nos puede dar pruebas de la desaparición de la sífilis miasmática?
6. ¿Cómo es la sensibilidad del paciente sifilítico?
7. Menciona algunas de las degeneraciones estructurales de la sífilis.
8. ¿Cuáles son las principales manifestaciones en la piel, de la sifilis?
9. ¿Cuáles son los principales síntomas mentales, generales y físicos de la sifilis?
10. ¿Cuáles son las principales modalidades de la sifilis?

5 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


III. Obtener información de las lecturas indicadas:

 Traducción y comentarios al Organón de Hahnemann. Dr. Bernardo


Vijnovsky. Editorial “Homeopatía”. Buenos Aires, Argentina. 1983.

 Samuel Hahnemann, Doctrina y tratamiento homeopático de las


enfermedades crónicas. Dr. David Flores Toledo. 1988 Editorial Albatros.
Argentina

 Filosofía homeopática. Dr. James Tyler Kent. Editorial Posada. México. 1968.

 Enfermedades crónicas. Su causa y curación. Dr. N. Ghatak. Editorial


Albatros. Argentina. 1978

 Las enfermedades crónicas. Su naturaleza peculiar y su cura homeopática.


Dr. Samuel Hahnemann. Editorial B. Jain Publishers. India. 2004.

 Diagnóstico miasmático. Indicaciones prácticas y comparaciones clínicas. Dr.


Subrata Kumar Benerjea. Editorila B. Jain Publishers. India. 2001.

III) Anotar las ideas principales de las lecturas indicadas.

IV) Hace comentarios críticos por escrito de las ideas principales de esas
lecturas.

V) Realizar una auto evaluación formulando un cuestionario por escrito


sobre las lecturas indicadas.

6 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


SESIÓN 1

-Los alumnos referirán sus hallazgos frente a la sífilis (Treponema Palladium) y el


docente expondrá, a manera de introducción a la Unidad, la información básica
sobre el miasma en cuestión

Extracto de El arte de curar. Jorge Olvera Ruiz. Tercera edición, editorial SBONK.
Ciudad Guzmán, Jal. Página 57 a 58.

1. Erupción primaria: chancro sifilítico, lesión ulcerada superficial en la piel, de


bordes duros, indolora que aparece posteriormente a una pápula, en el sitio
donde se efectuó la entrada del treponema al momento de la infección.
Posteriormente a la supresión del chancro se desarrolla en su lugar una
tumefacción dolorosa llamada bubón.
2. Organismo asociado: treponema pallidum (bacterioa móvil – grupo espiroqueta).
3. Transformación: la enfermedad en fase primaria pasa a su fase secundaria al ser
suprimida, la erupción cutánea primaria con tratamientos alopáticos a base de
antibióticos.
4. Forma de transmisión: el miasma energético, sea en la fase primaria o
secundaria, se trasmite por contacto sexual de cualquier tipo y por herencia
congénita.
5. Característica principal: destrucción.
6. Síntomas mentales: lentitud mental, angustia, pésima memoria, indolencia,
depresión, lascivia malsana, deseo sexual desenfrenado, apasionamiento, temor
a la noche, marcada agresividad, temor a la locura, tendencia a la destructividad y
a la autodestrucción, disminución del instinto de conservación, embrutecimiento e
idiocia.
7. Síntomas físicos: destrucción de los tejidos, dolores insoportables, sudores
fétidos, ulceraciones de todo tipo, caries óseas y envejecimiento prematuro.
Extracto de Eizayaga, Francisco Javier. Tratado de medicina homeopática. Ed. Marcel.
CAPITULO XL. LA SIFILIS. Pp. 303 – 304.

En una diátesis destructiva, que produce lesión irreversible de los tejidos, tales

7 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


como la ulceración y la supuración y afecta, fundamentalmente, la inteligencia y la
capacidad de juicio del individuo, por alteración de la corteza cerebral. Destrucción de la
mente y de los tejidos, tales son las características de este estigma que padece la
humanidad. Incapacidad para controlar los impulsos afectivos; la agresividad, de los
celos, los deseos de venganza, el odio, la tendencia al suicidio (autodestrucción, como
así también el espíritu crítico malicioso y censor, con sentimientos de culpa o ansiedad
de conciencia moral. El sifilítico es un enfermo que empieza por tener trastornos
patológicos reversibles para terminar en lesiones estructurales irreversibles. Es así como
la sífilis primaria y aun la secundaria pueden ser curadas fácil y rápidamente con
tratamiento homeopático, sin dejar secuelas, dejándolas en cambio en la terciaria.

Mente: La torpeza mental; opresión y ansiedad de noche, inquietud con impulsos


suicidas. Mente embotada, estúpida y pesada, deprimida. Reacción lenta. Melancolía; se
reprocha a sí mismo. Deseo de escapar. Idiocia. Incapacidad gradual para comprender
cosas y pérdida de rapidez mental. No comprende lo que lee. Lentitud mental. No
recuerda lo que lee. Piensa en el suicidio.

Horario de agravación de los síntomas. Desde el crepúsculo hasta la media noche.

Agravación por la transpiración por las temperaturas extremas. Es el termómetro


viviente.

El sifilítico se alivia por la aparición de ulceras cutáneas y por secreciones


patológicas: pus, flujo purulento, etc.

TAREA

BIBLIOGRAFÍA: ) Traducción y comentarios al Organón de Hahnemann. Dr. Bernardo


Vijnovsky. Editorial “Homeopatía”. Buenos Aires, Argentina. 1983.

El alumno revisará la parte del Organón comentado por Vijnovsky que corresponde
a las Enfermedades crónicas. Realizará la tabla de los parágrafos 204 a 230,
explicando brevemente la idea principal del mismo.

* Solicitar al alumno que lleve a la sigiente sesión el libro Organón de Hahnemann. Dr.
Bernardo Vijnovsky. Editorial “Homeopatía”. Buenos Aires, Argentina. 1983.

Tema Parágrafo(s) Contenido

8 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Tratamiento de la 204 Las enfermedades crónicas o miasmas, deben ser
psora, sífilis y sicosis curados desde dentro, pues atacar sus
manifestaciones externas es supresión.

SESIÓN 2

-Revisión de los parágrafos y contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las características de los síntomas orgánicos en el enfermo psiquiátrico?

2. ¿Cuáles son las enfermedades orgánicas que se transforman en mentales?

3.¿Cuál es el remedio apropiado para tales casos?

4. ¿Qué tan importante es investigar cómo era la enfermedad orgánica, antes que se
transformara en un cuadro psiquiátrico y quien proporciona estos datos?

5. ¿Qué relación existe entre los síntomas orgánicos previos a los actuales?

6. ¿Qué otras cosas pueden ayudar a completar el cuadro del desorden anterior?

7. ¿Cómo debe ser tratado el caso, cuando la locura irrumpe en forma aguda?

8. ¿Qué debe hacerse una vez que la fase aguda ha sido dominada?

9. ¿Qué pasa si el tratamiento antimiasmático ha sido omitido?

10. ¿Cómo podemos distinguir a una enfermedad mental de origen miasmático, de un


trastorno de conducta por falla educativa?

TAREA

BIBLIOGRAFÍA: 1. Samuel Hahnemann, Doctrina y tratamiento homeopático de las

9 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


enfermedades crónicas. Dr. David Flores Toledo. 1988 Editorial Albatros. Argentina

A) Leer el capítulo Sífilis de Flores Toledo (se adjunta a continuación) y responder


los siguientes preguntas:

¿QUÉ APRENDÍ?

¿QUÉ NO COMPRENDÍ?

¿QUÉ ME GUSTÓ DE LA LECTURA?

¿QUÉ NO ME GUSTÓ DE LA
LECTURA?

Samuel Hahnemann, Doctrina y tratamiento homeopático de las enfermedades crónicas.

Dr. David Flores Toledo.

Editorial Albatros.

Argentina 1988

Sífilis.

El segundo miasma crónico, más ampliamente esparcido que la sicosis y que por tres
siglos y medio (ahora más de cuatro) ha sido el origen de muchos otros padecimientos
crónicos, es la enfermedad venérea propiamente dicha, o la enfermedad chancrosa
(sífilis)1

Sin embargo, la curación de esta enfermedad no ofrece dificultades más que en los
casos en que ya se ha complicado con una Psora bien desarrollada. Se la encuentra
1
La supresión del chancro sifilítico, es lo que con más frecuencia observó Hahnemann como desencadenador
de sintomatología de syphilis.

10 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


rara vez asociada con la sicosis, mas en este caso, ordinariamente, también está
complicada con la Psora. 2

En el tratamiento de la enfermedad venérea es necesario distinguir tres estados:

1º) Cuando de la enfermedad no existe todavía más que su síntoma local propio, el
chancro, o después de la supresión de este último, con otro síntoma local que se
relaciona con la afección interna, el bubón o potro3.

2º) Cuando está absolutamente, sola, es decir, aun no complicada con un segundo o
tercer miasma crónico4 pero privada de su síntoma local, el chancro o bubón.

3º) Cuando está complicada con una Psora desarrollada, ya sea que el síntoma local
exista, o que haya sido destruido.

El chancro sobreviene ordinariamente del séptimo al decimocuarto día después de


efectuado un coito impuro, rara vez más pronto o más tarde 5 *. Aparece, la mayor parte
de las veces, en el miembro infectado por el miasma. Desde luego se manifiesta bajo la
forma de una pequeña vesícula, degenera en una úlcera dura, de bordes elevados,
acompañada de dolores punzantes y que, cuando no se le cura, permanece toda la
vida en el mismo sitio, solo crece de año en año, sin que los síntomas secundarios de
la enfermedad venérea, sífilis pueden estallar. 6

2
Aquí también se ve una observación más, que en pocos años lo hubieran llevado a la certeza absoluta
de que no existe ningún estado miasmático puro.
3
El infarto ganglionar indica la participación de la sycosis.
4
Siempre hay la conjunción de los tres miasmas con predominio de alguno o igual participación de dos o
de los tres. En el caso del chancro, es necesario del predominio syphílitico, para adquirirlo, tanto porque
el coito impuro es un acto destructivo como porque la destrucción chancrosa del tejido manifiesta
también lo syphílitico. Empero, siempre hay psora –lo dice Hahnemann- como base para la syphilis o la
sycosis.
5
Actualmente es raro con los antibióticos, que suprimen pero no curan, la observación de estos tipos de
evolución.

6
Esto ya no es posible verlo actualmente, pues con uno u otro medio hacen desaparecer el chancro
profundizando la syphilis.

11 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Para ayudar al enfermo, el médico alópata destruye este chancro valiéndose de
aplicaciones corrosivas, cauterizantes y de aplicaciones con substancias secantes, ya
que la considera en forma errónea, como una úlcera producida de un modo puramente
local, en una palabra, como un simple síntoma local, imaginándose, con no menos
error, que en la época de su aparición nada le autoriza todavía a admitir la existencia
de una enfermedad venérea interior. El alópata concluye de sus premisas falsas que,
destruyendo localmente el chancro, todo mal venéreo se encuentra alejado del
enfermo, y cortado, en cierta forma, de raíz, no permitiendo que la úlcera persista por
demasiado largo tiempo y que los vasos absorbentes no han tenido tiempo para
conducir las toxinas al interior del organismo, produciendo de este modo una infección
venérea general. Ignoran que la infección venérea del organismo entero se ha iniciado
desde el primer momento del coito impuro y que esta labor se ha completado aún antes
de la aparición del chancro. En su ceguera aniquilan localmente el síntoma exterior que
la bondadosa naturaleza había destinado a reducir al silencio a la gran enfermedad
venérea interior. Obligan de este modo al organismo a reemplazar este síntoma por
otro mucho más doloroso, por el bubón, que evoluciona rápidamente hacia la
supuración, y cuando su arte pernicioso logra también, como sucede ordinariamente,
hacer desaparecer este nuevo accidente. A la naturaleza no le queda otro recurso que
desplegar la enfermedad interior bajo la forma de afecciones secundarias mucho mas
molestas, que en total hacen aparecer la sífilis crónica; reacción que la naturaleza
efectúa con lentitud, algunas veces tan solo en el transcurso de algunos meses, pero
de una manera cierta e infalible. De este modo, el médico alópata perjudica al enfermo
más bien que le sirve.

Jean Hunter dice que no hay una persona, entre quince 7 que escapen a la sífilis
cuando se destruye el chancro localmente: y en otra página de su libro asegura que la
aparición de la sífilis es el resultado constante de la destrucción local del chancro, aun

7
Actualmente el 2% de los soldados norteamericanos padecen o “han padecido” la sífilis. Hay
poblaciones hasta con el 10% de sifilíticos (Manuel Merck).

12 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


cuando ésta tenga lugar en la forma más pronta posible y desde el mismo día de la
aparición de la úlcera.

Fabre asegura, con no menos énfasis, que la sífilis sucede constantemente a la


destrucción local del chancro.

Petit cortó, en una mujer, una parte de los grandes labios sobre la cual habían
aparecido los chancros venéreos, después de dos días, la herida curó, pero la sífilis no
fue evitada.

¿Cómo es que después de estos hechos, después de todos estos testimonios, los
alópatas puedan aún rehusarse a ver y a comprender la verdad? ¿Cómo es que ellos
no hayan podido reconocer que la enfermedad venérea total (la sífilis) está ya
desarrollada de un modo completo en el interior del organismo antes de que el chancro
haya podido hacer su aparición y que constituye una falta imperdonable el exponerse
infaliblemente a favorecer las manifestaciones de la sífilis ya existente, destruyendo el
chancro por medios externos y dejando escapar una brillante oportunidad para curar
con facilidad y seguramente (mientras la úlcera existe todavía) valiéndose de algún
específico interior? La enfermedad no puede considerarse curada en tanto que el
chancro no cure también haciendo uso de los remedios internos; en cambio, cura
completamente después de que el solo remedio, sin ayuda de ningún tópico local, ha
8
hecho desaparecer el chancro, borrando aun las menores huellas de su presencia.

Jamás he visto yo, en mi larga práctica, aparecer otros síntomas de la sífilis, mientras
9
el chancro (que jamás desaparece espontáneamente) permanece en su sitio, durante
algunos años, sin haber sido tocado, y que, como fácilmente se concibe, ha hecho
8
En la actualidad es raro que nos llegue un chancroso sin haber intentado antes el tratamiento alopático.
Nunca he visto uno. Sin embargo he tratado pacientes con chancros suprimidos y posteriores
manifestaciones sifilíticas, las cuales mejoran con el homeomiasmático indicado y de paso, se
negativizan las reacciones serológicas, lo cual no debe impresionarnos. Lo importante es que el enfermo
se siente cada día mejor.

9
El afloro de la syphilis se ve en la clínica no solo por la supresión del chancro, sino de cualquier lesión
de tipo ulceroso como várices y úlceras gastroduodenales.
13 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos
progresos considerables, debido al aumento de la enfermedad venérea interna, como
sucede con cualquier miasma crónico abandonado a sí mismo.

Pero en cualquier época que sea, es imprudente destruir el síntoma local,


manifestación de la enfermedad interna, el organismo está presto a hacer estallar esta
última bajo la forma de sífilis, ya que la enfermedad venérea general existía en el
interior del organismo, desde el mismo momento de la infección. 10

En efecto, después de que, como consecuencia de un coito impuro, el misma sifilítico


ha impregnado la parte sobre la que hubo frotación, desde ese momento mismo ya no
es local, y el sistema nervioso entero, todo el organismo viviente ha percibido (recibido)
su presencia; el miasma ha modificado ya al organismo entero. Límpiese con todo
cuidado, lávese, con cualquier líquido que sea, lléguese aún a cortar la parte afectada,
como ya lo hemos referido, todo es demasiado tarde, todo es inútil. 11 Es verdad que
entonces no se nota nada durante los primeros días, no hay ningún cambio patológico
en la región afectada. Pero, a partir del primer momento de la infección, el cambio
venéreo específico se efectúa sin interrupción en el interior del organismo, hasta que la
sífilis se ha desarrollado por completo. Entonces solamente y no antes, la naturaleza,
saturada del mal interno, provoca el síntoma local característico de esta enfermedad, el
chancro, y ordinariamente hace aparecer, sobre el punto que fue infectado en un
principio, la úlcera que la misma naturaleza destina a mantener en silencio la afección
interior.

He aquí el porqué la curación de la enfermedad venérea jamás es más fácil y mas


12
pronta cuando el chancro o el bubón no ha sido suprimido localmente , cuando
todavía existe sin modificaciones, como un síntoma que manifiesta la sífilis interior,

10
“La enfermedad venérea general” –entiéndase syphilis- “existía en el interior del organismo desde el
mismo momento de la infección”. Es cierto, no se puede adquirir ninguna lesión ulcerosa si no se padece
el miasma respectivo.

11
Independientemente de la evolución clínica que se conoce de la sífilis, ningún tratamiento local, de
úlcera alguna, es capaz de curar el miasma.
14 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos
porque en este estado de cosas, y sobre todo, cuando no hay complicaciones con la
Psora, se puede decir con razón y apoyándose en una larga experiencia, que ningún
miasma crónico, ningún padecimiento crónico proveniente de un miasma, es mas
curable y mas fácil de curar que éste.

Cuando el chancro o el bubón existen todavía, y que no hay, como ordinariamente


sucede en las personas jóvenes y de carácter abierto, ninguna complicación de Psora
desarrollada, ninguna afección crónica manifiesta de origen psórico, ya que la sífilis no
se complica, mas que la sicosis, con la Psora latente, en este primer estado, digo yo,
es suficiente una sola pequeña dosis, de la mejor preparación mercurial, para curar
radicalmente y en forma definitiva, en un corto tiempo de quince días, toda la sífilis,
incluyendo su síntoma local; algunos días después de haber tomado tal dosis de
mercurio, el chancro, sin ningún tópico, se convierte espontáneamente en una úlcera
de carácter benigno, que segrega una pequeña cantidad de pus loable y cura por si
misma. Esta circunstancia prueba, sin lugar a duda, que el mal venéreo ha sido
atacado también en el interior del organismo. La curación del chancro ha tenido lugar
sin que quede la menor cicatriz y sin que el sitio donde radicó conserve un color
diferente al de los tegumentos sanos. Pero el chancro que no ha sido tratado por
aplicaciones externas, no cura jamás si la sífilis interior no ha sido aniquilada
totalmente por la dosis de mercurio; pues por todo el tiempo que exista en su sitio,
constituye una prueba inequívoca y natural de la mas mínima huella de sífilis aún
existente.13

En 1822 describí la preparación de un oxidulo de mercurio puro, que considero hasta la


fecha como uno de los mejores remedios antisifilíticos, pero que es difícil obtenerlo con
la suficiente pureza.

12
Sería excepcional que de primera intención un sifilítico recurriera a la Homeopatía, dada la
propaganda que los medios masivos de comunicación permiten actualmente, a pesar de que en razón
directa del “blanqueamiento” de los sifilíticos aumenta el número de locos, ¿hasta cuándo...?

13
Por supuesto, cualquier manifestación ulcerosa, incluyendo el chancro, “constituye una prueba
inequívoca y natural” de que aún hay huellas de syphilis y no solamente huellas sino un estado
miasmático en actividad.
15 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos
Para llegar a obtenerlo de una manera más simple y sin correr el riesgo de no lograrlo
(ya que en la preparación de los medicamentos no podemos proceder con tanta
simplicidad), lo mejor es proceder como sigue: se toma un grano de azogue puro, que
se muele durante tres horas, con tres veces sucesivas (3ª.) cien granos de azúcar de
leche; después de lo cual se disuelve un grano de este polvo y se eleva el líquido a la
potencia X (diezmillonésimo grado), haciéndola pasar sucesivamente por 27 frascos de
dilución, siguiendo el método que haré conocer más adelante, para desarrollar la virtud
curativa de otras sustancias medicamentosas secas.

Otras veces me sirvo de la dilución billonésima (II), de la que impregno uno, dos, tres
glóbulos, aunque las diluciones más altas (IV, VI, VIII y, en fin X), tienen algunas
ventajas, debido a su acción más rápida, más penetrante y , sin embargo, más suave;
pero en los casos en que se hace necesario administrar una segunda o tercera dosis
(lo que es raro), se puede hacer uso de una dilución más elevada.

Como durante el tratamiento, la presencia del chancro o del bubón anuncia que la sífilis
subsiste todavía en el interior, lo mismo que cuando el chancro o el bubón
desaparecen, bajo la influencia de un solo medicamento mercurial dado al interior, sin
haber recurrido a otro remedio enderezado contra el síntoma local mismo y sin que
deje la menor huella, esto último es demostrativo de que todo vestigio de la sífilis
interior ha sido destruido, desde el momento que ha terminado la cicatrización del
chancro o la desaparición del bubón.

Pero de esto también se deduce, con no menos claridad, que toda desaparición del
chancro o del bubón que sigue a la aplicación de medios puramente externos, no
constituye un signo de destrucción de la enfermedad venérea interna, como sucede en
la administración interior del remedio mercurial apropiado, dejando la certidumbre de
que la sífilis aún existe en el organismo, y aquellos que se engañan con las creencias
de una curación perfecta, después de haber sido sometidos a semejantes tratamientos
locales, no tardan en verse invadidos de la enfermedad venérea, tanto como lo estaban
antes de la destrucción del chancro.

El segundo estado en el que se puede reconocer la sífilis y tratarla, muy raro por cierto,
es la que aparece en un sujeto, por demás saludable, no afectado por ninguna otra

16 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


enfermedad crónica y que, por consecuencia, no posee la Psora desarrollada, que ha
sufrido una supresión intempestiva del chancro, lograda rápidamente por un alópata,
con ayuda de medios puramente locales, sin que se haya empleado ningún remedio
interno o externo, capaz de sacudir fuertemente el organismo. Como ordinariamente
todavía no hay complicaciones de la Psora en estos casos, la aparición de los síntomas
venéreos secundarios, o de la sífilis, puede ser igualmente prevenida y el paciente se
encuentra entonces desembarazado de toda huella de miasma venéreo por un
tratamiento interno tan simple como el que acaba de ser mencionado, es decir, por una
dosis de mercurio al billonésimo grado de potencia. Sin embargo, la certeza de la
curación es menos patente que cuando existe todavía el chancro, pues en este caso la
influencia de un solo medicamento interno determina la cicatrización del chancro mismo
después de haberlo puesto en condiciones de una úlcera de carácter benigno.

Sin embargo existe también en estos casos un signo que anuncia que la enfermedad
interna, no llegada todavía al grado de desarrollo de la sífilis, esté o no curada; este
signo exige solamente una gran atención para ser percibido. En efecto, cuando el
chancro no ha sido más que expulsado de su sitio por medios locales, aun desprovistos
de toda acritud, se descubre siempre, en el sitio que ocupaba, un indicio cierto de la no
extinción de la sífilis interna, es decir, una cicatriz lívida, rojiza, roja o azulosa, en tanto
que, por el contrario, cuando la curación (de la enfermedad en total) ha sido verificada
solamente por el remedio interno, cuando el chancro ha desaparecido por si mismo, sin
la cooperación de ningún medio externo, y que, por consecuencia, ya no es necesario
para reducir al silencio la enfermedad venérea interna, puesto que ya no existe, no se
distinguirá el sitio que ocupaba, la piel estará bien unida y tendrá el mismo tinte que en
otras partes del cuerpo. 14

Si el médico homeópata se da cuenta, después de una rápida extinción puramente


local del síntoma venéreo exterior, de que existe una cicatriz lívida, que anuncia la
sífilis interna aún no apagada, y si el sujeto, a quien se trata de procurar una curación
absoluta, goza, por otra parte, de una buena salud, si, por consecuencia, su afección
venérea aún no esta complicada con la Psora, una sola dosis de la mejor preparación

14
He aquí una magistral diferencia entre desaparición espontánea como parte de la evolución natural de
una enfermedad, la supresión lograda por medios alopáticos y la verdadera curación.
17 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos
mercurial, administrada como se ha dicho antes, le librará igualmente y con la misma
facilidad, de todo el resto del miasma venéreo.

Se puede convencer uno de que la curación ha sido lograda, cuando durante la acción
del específico la cicatriz recobra el color de los tegumentos sanos y el tinte desaparece.

En los casos mismos en que, después de la cicatrización local del chancro, se ha


hecho ya manifiesto un bubón, pero en que el sujeto no manifiesta estar afectado por
otra enfermedad crónica, en donde, por consecuencia, la sífilis interna aún no está
complicada con la Psora desarrollada, lo que sucede rara vez, este tratamiento también
le procura una curación completa, cuya certidumbre se adquiere con ayuda del mismo
carácter.

Si se procede de una manera conveniente en una y en otra de estas circunstancias, la


curación es absoluta y no se tiene nada que temer de que la sífilis estalle jamás.

Nos queda aún por examinar el mas difícil de todos los casos, el tercero. En este caso
el sujeto estaba afectado de una enfermedad crónica en el momento en que contrae la
infección sifilítica y, por consecuencia, la sífilis se encuentra complicada con la Psora
ya en la época misma de la existencia del chancro. En estos casos el sujeto ya estaba
afectado por una enfermedad crónica en el momento en que contrajo la infección
sifilítica y, por consecuencia la sífilis se encuentra complicada con la Psora, desde que
existe el chancro; otras veces, no existía todavía la enfermedad crónica en el
organismo en el momento de la aparición del chancro y no existían signos de una
Psora latente en el interior, en estas condiciones un médico alópata no solamente
destruye al síntoma local valiéndose de un prolongado empleo de medios externos muy
dolorosos, sometiendo también al paciente a un tratamiento interno en extremo
debilitante, o bien imprimiendo una violenta sacudida en la constitución del enfermo.

Resulta de esto que la salud general se ha alterado, que la Psora, hasta entonces
latente, ha despertado de su sueño, dando lugar a la manifestación de afecciones
crónicas que en esta ocasión ha sido tratado de una manera tan poco racional, ya que
la Psora, solamente desarrollada y manifestada bajo la forma de enfermedades
crónicas, evidentes, puede complicarse con el mal venéreo, puesto que la Psora en
estado latente y adormecida, no posee estas facultades. Esta última no se opone,
18 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos
desde luego, a la curación de la sífilis, pero cuando la enfermedad venérea se
encuentra complicada con la Psora desarrollada, es imposible curar por separado dicha
enfermedad venérea. 15

He dicho que no es poco común encontrar, después de la destrucción local del


chancro, a la sífilis no curada, complicada con la Psora que ha salido de su letargo;
esto no sucede siempre, porque la Psora suele estar ya desarrollada antes de la
infección venérea; este fenómeno es raro en las personas jóvenes, pero debido a los
tratamientos ordinarios de la enfermedad venérea, despierta con violencia la Psora de
su estado latente y se le obliga a estallar. Las fricciones mercuriales, las dosis
considerables de calomelanos, el sublimado corrosivo y otros mercuriales violentos
análogos, que ocasionan fiebre, diarreas disentéricas, salivación abundante que agota
las fuerzas, dolores en las extremidades, insomnio, etc., sin poseer gran virtud
antisifilítica, son empleados con mucha frecuencia durante meses enteros,
alternándolos con multitud de baños calientes y de purgantes que debilitan; de manera
que la Psora latente interna, entre cuyas cualidades está la de estallar cuantas veces la
salud general recibe una fuerte sacudida, despierta en cuanto la sífilis no cede a un
tratamiento tan mal concebido y asociándose a esta última, la complica.

De este modo y por efecto de esta asociación, se origina lo que se llama sífilis larvada,
y a la que los ingleses designan con el nombre de pseudosífilis, monstruo producido
por la reunión de dos enfermedades 248, que ningún médico, hasta el presente, ha
podido curar, porque ninguno de entre los médicos, hasta la fecha, ha conocido la
Psora en toda su extensión y en su naturaleza, ya sea en su estado latente, ya sea en
estado de desarrollo, y nadie ha sospechado esta terrible combinación con la sífilis y
mucho menos ha observado. Por consecuencia, nadie, entre ellos, puede curar la
Psora desarrollada, única causa de incurabilidad de esta sífilis bastarda, no pudiendo,
por tanto, desembarazar a la sífilis de esta horrible complicación, con el fin de hacerla
curable (lo que no se logrará sin este requisito), ya que la Psora permanece incurable si
16
la sífilis no ha sido extirpada.

15
Vuelve a reconocer Hahnemann la colusión de lo miasmático.
16
“La psora permanece incurable si la syphilis no ha sido extirpada”. Es decir, hay que curar primero el
miasma sobresaliente.
19 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos
Para atacar con éxito esta sífilis llamada larvada, es regla general que después de
haber eliminado todo lo que el exterior podría ejercer una influencia perniciosa para el
enfermo y después de prescribir un régimen ligero y nutritivo, regularizando todos los
detalles que se refieren al género de vida, después de todo esto, el médico homeópata
comienza por emplear contra la Psora el remedio homeopático mas homeopático, mas
semejante al estado morboso presente, apegándose a los preceptos que serán
expuestos más adelante; es necesario también que, cuando este remedio haya
agotado su acción, se oponga a los síntomas aún restantes de la Psora un segundo
remedio lo más adecuado posible; también es necesario que se le de todo el tiempo
suficiente para efectuar todo el beneficio posible a favor del alivio del enfermo; a
continuación es necesario también administrar la dosis, precedentemente indicada, del
mejor medicamento mercurial y dejarla actuar durante tres, cinco o siete semanas, es
17
decir, hasta que los síntomas sifilíticos dejen de mejorar.

Sin embargo, no se llega a lograr un éxito completo con este primer tratamiento en los
casos inveterados y difíciles. De ordinario quedan todavía males e incomodidades que
no pueden catalogarse como positivamente psóricos, quedan otros también que no
podrán catalogarse de una manera precisa como sifilíticos y que reclaman ayuda de
otra especie. En casos semejantes es necesario volver a comenzar el tratamiento que
se siguió la primera vez, es decir, comenzar por elegir entre los medicamentos
antipsóricos que no hemos usado, uno o varios que sean lo más homeopáticos al caso,
hasta que desaparezcan los síntomas de apariencia no sifilítica, o, lo que es lo mismo
de apariencia psórica; después de lo cual se administra de nuevo la dosis indicada del
remedio mercurial, pero en otro grado de dinamización y se deja actuar a esta última,
no solamente hasta que los síntomas evidentemente sifilíticos hayan desaparecido
(úlceras dolorosas y punzantes en las amígdalas, manchas redondas y cobrizas en la
piel, en el cuero cabelludo, en el pene, etc.; úlceras pálidas, únicamente cubiertas de
moco, indolentes y casi sin sobresalto al nivel de la piel, barritos no pruritosos, de base
violácea, principalmente en la cara, dolores terebrantes nocturnos en los huesos,

17
Tal como lo indica Proceso Sánchez en su libro sobre miasmas ejemplificando con una madeja de
estambres de colores.

20 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


exostosis, etc.), sin esperar que se presenten los síntomas indicadores de la
destrucción completa del miasma sifilítico, el retorno del color natural, la completa
desaparición de la lividez que presentan las cicatrices producidas por la destrucción del
chancro con ayuda de aplicaciones locales corrosivas (siendo tan poco fijos los
síntomas secundarios de la sífilis, su desaparición no constituye una prueba de la
desaparición total de la enfermedad).18

Mi práctica no me ha ofrecido mas que dos casos 249 en los cuales ha existido
complicación de los tres miasmas crónicos, la sicosis con la sífilis y la Psora
desarrollada. Estas afecciones triples fueron tratadas de acuerdo con los mismos
principios, es decir, el tratamiento fue dirigido desde luego contra la Psora, después,
contra aquel de los dos miasmas crónicos cuyos síntomas se manifestaban con mas
predominio y a continuación, contra el último. 19 Fue necesario combatir nuevamente los
síntomas psóricos que persistían

Oponiéndoles remedios apropiados, después de lo cual, los medicamentos de que ya


he hablado antes, hicieron desaparecer los síntomas restantes de la sicosis y de la
sífilis. En esta ocasión haré notar que la curación perfecta de la sicosis, que igualmente
ya invadía el organismo entero antes de la aparición de su síntoma local, se anuncia,
como en tratándose del miasma chancroso, por la desaparición absoluta del color lívido
que queda después de la simple destrucción local de las vegetaciones y que su
persistencia es una prueba de que la sicosis interna aún persiste. 20

18
La desaparición de la sífilis clínica, no constituye una prueba de la desaparición de la syphilis
miasmática. Son, en casos como éste, los síntomas mentales, hacia lo destructivo, los que nos indican la
presencia o no del miasma tres.

19
Así deben tratarse las enfermedades crónicas –como lo dice aquí Hahnemann- tomando los síntomas
del miasma predominante primero y así sucesivamente conforme vayan apareciendo las manifestaciones
de los otros dos. Uno a uno.

20
La sycosis no solo persiste, sino que se agrava con la “destrucción local de las vegetaciones.”

21 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


SESIÓN 3

-En base a la lectura previa, contestar grupalmente las siguientes preguntas:

 ¿Qué nos puede dar pruebas de la desaparición de la sífilis miasmática?

 ¿Cómo podemos forjarnos el concepto de los miasmas crónicos?

 ¿Cómo se debe seleccionar el medicamento para un caso crónico?

 Cuando se está dando un medicamento ¿Es verdad que un medicamento sigue a


otro? ¿Por qué?

-Se dividirá el grupo en dos equipos. En primera instancia cada equipo realizará 5
preguntas en base a la lectura previa, con su respectiva respuesta, para posteriormente
realizar dichas preguntas al equipo contrario, contabilizando sus aciertos.

22 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


TAREA

BIBLIOGRAFÍA:

1) Enfermedades crónicas. Su causa y curación. Dr. N. Ghatak

2) Filosofía homeopática. Dr. James Tyler Kent. Editorial Posada. México. 1968.

3) Las enfermedades crónicas. Su naturaleza peculiar y su cura homeopática. Dr. Samuel


Hahnemann. Editorial B. Jain Publishers. India. 2004.

A) El alumno realizará las lecturas: Sífilis del libro Enfermedades Crónicas de Hahnemann
(pgs. 175-188), Enfermedades crónicas de Gathak -Sifilis (páginas 213 – 216), Filosofía
Homeopática de Kent LECCIÓN XX y realizará un cuadro sinóptico con las ideas que los
tres autores aportan frente al miasma en cuestión, así como los conceptos básicos que
comparten.

EJEMPLO:

NOTA IMPORTANTE: SOLICITAR AL ALUMNO TRAER AL SALÓN DE CLASES SU LIBRO DE DIAGNÓSTICO


MIASMÁTICO DE SUBRATA KUMAR PARA LA PRÓXIMA CLASE, YA QUE LA DINÁMICA DE LA MISMA ASÍ
LO REQUIERE.

23 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


SESIÓN 4

-Al azar, un alumno expondrá su cuadro sinóptico, promoviendo la identificación


de los aprendizajes significativos del grupo y del expositor.

-Se revisarán, a manera de plenaria, los síntomas mentales de la diátesis sifilítica


en base a Diagnóstico miasmático. Indicaciones prácticas y comparaciones
clínicas. Dr. Subrata Kumar Benerjea. Editorila B. Jain Publishers. India. 2001.

-Los alumnos destacarán, de manera individual y por escrito, lo aprendido en la


sesión.

TAREA

BIBLIOGRAFÍA: Diagnóstico miasmático. Indicaciones prácticas y comparaciones


clínicas. Dr. Subrata Kumar Benerjea. Editorila B. Jain Publishers. India. 2001.

A) El alumno continuará en casa la lectura de Subrata Kumar, Diagnóstico


Miasmático, revisando los síntomas físicos y generales de la diátesis sifilítica.

B) Elaborará un dibujo - similar a aquellos que se solicitan en Materia Médica-


donde plasme las características de la diátesis sifilitica. Incluir síntomas mentales
y físicos principales, así como agravaciones y mejorías.

SESIÓN 5

-En equipos de máximo 3 personas, los alumnos identificarán los síntomas


sifiliticos de una patogenesia revisada en Materia Médica. Se solicita al docente
proporcionar las Materias Médicas correspondientes, una por equipo. Los
policrestos a revisar pueden ser Nux Vómica, Phosphorus, Sepia, Ignatia,
Mercurius o Arsénicum.

-Entregar por equipos la evidencia de lo realizado por escrito.

24 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


TAREA

Contestar el siguiente recuadro con las principales manifestaciones del miasma


sifilítico básandose en las lecturas revisadas previamente.

Ej.

Emocional enojón, triste, insatisfecho, malhumorado,


etc.

Afecto

Voluntad

Inteligencia y Juicio

Emociones y conducta

Conciencia Moral

Manifestaciones Físicas predominantes

Síntomas generales y < >

Personaje que manifieste características de


este miasma. Justifica tu respuesta.

SESIÓN 6

- Con un tablero de serpientes y escaleras, el docente realizará las preguntas


preliminares de la página 5 a los alumnos, así como cuestionamientos sobre el
recuadro previamente realizado por los mismos.

 ¿De dónde surge la sífilis?


 ¿Cómo se manifiesta la sífilis?
 ¿Qué es un bubón?

25 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


 ¿Cuál es la similitud entre el medicamento Mercurius y la enfermedad sífilis?
 ¿Qué nos puede dar pruebas de la desaparición de la sífilis miasmática?
 ¿Cómo es la sensibilidad del paciente sifilítico?
 Menciona algunas de las degeneraciones estructurales de la sífilis.
 ¿Cuáles son las principales manifestaciones en la piel, de la sifilis?
 ¿Cuáles son los principales síntomas mentales, generales y físicos de la sifilis?
 ¿Cuáles son las principales modalidades de la sifilis?

TAREA

BIBLIOGRAFÍA: Eizayaga, Francisco Javier. Tratado de medicina homeopática. Ed.


Marcel. CAPITULO XLI. LA SICOSIS. Pp. 305 – 308.

A) Investigar en la bibliografía y referencias (internet, enciclopedias, etc.) de


elección del alumno, acerca de la gonorrea o blenorragia, incluyendo
características, sintomatología e imágenes a color.

B) Leer capítulo XLI -Sycosis. de Eizayaga. (se adjunta a continuación)

Eizayaga, Francisco Javier.

Tratado de medicina homeopática. Ed. Marcel.

CAPITULO XLI. LA SYCOSIS. Pp. 305 – 308.

Es el segundo gran miasma crónico o diátesis constitucional hereditaria o


adquirida. Es provocada por la supresión de la blenorragia o uretritis gonocóccica por
cualquier de los métodos terapéuticos alopáticos conocidos (antibióticos,
bacteriostáticos, lavados uretrales, etc.). La retropulsión del pus gonocóccico,
exonerativo del mal interno, produce la exacerbación dinámica de dicha perturbación
transformándola en diátesis. La clínica homeopática de muchos decenios ha recogido
experiencia en el sentido de que se pueden agregar otras causas al origen de este
miasma, tales como la vacunación repetida o los sueros o productos proteicos
heterólogos por vía parenteral, así como gran cantidad de medicamentos inyectables,
especialmente los antibióticos.
26 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos
Modernamente estas agresiones biológicas tan ampliamente difundidas se suman a los
efectos de la antigua uretritis gonocóccica suprimida para explicar la extraordinaria
propagación e incremento que está tomando el miasma con todas sus secuelas en
países civilizados. En la esfera mental produce la perversión de los sentimientos,
particularmente los relacionados con el amor, hallándose en la base de las
perversiones sexuales, la agresividad, la maldad, la crueldad, el egoísmo, la
delincuencia, etc. En los tejidos provoca la perversión de la reproducción celular,
caracterizada por la aparición de tumores o neoplasias de carácter benigno (fibromas,
adenomas, pólipos, papilomas, verrugas, quistes, etc.) que se transforman en malignos
cuando se unen con la sífilis, produciendo los diferentes tipos de cáncer. El
impresionante aumento del índice de mortalidad por tumores malignos en los últimos
decenios y que alcanza actualmente el 25% revela claramente la nefasta incidencia de
la progresión de este miasma sobre la humanidad doliente. Y lo que más llama la
atención es su inexorable incremento en la infancia, en la que llega a índices
inusitados.

Generalidades: La sycosis se caracteriza por la actividad funcional pervertida, la


disfunción; la hipertrofia del yo y de los tejidos, la hiperplasia celular y la perversión de
los sentimientos personales, familiares y sociales, sobre todo los relacionados con el
amor. El sycósico es obsesivo, suspicaz, reservado, cruel y agresivo con los seres
humanos y con los animales. También la sycosis afecta la memoria además de la
afectividad. Con tales características, la personalidad del sicótico típico inspira
repulsión y antipatía a las personas que lo tratan.

El sycósico se agrava con la humedad (a veces mejora), con los cambios de tiempo y
antes de las tormentas. Es el barómetro viviente, pues es sensible a los cambios de
presión atmosférica. Su horario de agravación es después de media noche hasta la
aurora. Las comidas lo agravan y se mejora acostándose sobre el vientre. Mejor por
comidas y bebidas calientes.

La sycosis se desarrolla en tres periodos como la sífilis, que serían los siguientes:

Periodo primario: flujo uretral gonorreico o flujo vaginal, catarros mucosos.

27 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Periodo secundario: afecciones reumáticas (artritis); anemia, glomérulo nefritis;
inflamación del útero y anexos; fibrosis, orcoepididimitis, afecciones del recto;
esterilidad femenina. En el niño pequeño anemia, deposiciones lientéricas, facies de
color céreo; falta de crecimiento. A veces leucemia.

Periodo terciario: aparición de papilomas venéreos, condilomas, pólipos, verrugas,


fibromas, adenomas, quistes, etc., y toda clase de tumores benignos.

La sicosis como diátesis, es contagiosa desde el periodo en que está hacia delante.
Quiere decir que si un hombre ha suprimido su flujo gonorreico y contrae matrimonio,
su esposa puede empezar al cabo de un año o más, con flujo, metritis, anexitis,
anemia, esterilidad, etc., y luego fibromas, etc. Lo mismo con el periodo terciario. La
sycosis es hereditaria y el hijo del sycósico es altamente susceptible a la blenorragia.
Los trastornos sycósicos mejoran por la aparición de flujo uretral o vaginal o por
catarros de las mucosas o por erupción de verrugas.

Síntomas de la sycosis

Mente: enojado, irritable, colérico, suspicaz de todo y de todos. Revisa obsesivamente


y repetidas veces lo que ha hecho porque sospecha que no lo ha hecho bien, tal como
cerrar la puerta, apagar el gas, la luz, etc. Reservado; todas las cosas son motivo de
secreto para él. Al escribir o al hablar lo repite varias veces porque no cree haber sido
comprendido. Mente envilecida, falta de rectitud, mentiroso, bribón. Desprovisto de
afecto por el prójimo; egoísta. Vicios individuales; ladrones, asesinos. “La sycosis hace
del hombre una bestia”. En combinación con la psora constituye la base de la locura
criminal y de la ejecución del suicidio. Degeneraciones.

Distraído. Cuando habla, olvida palabras o frases o lo que acaba de leer. Comete
errores al hablar, no encuentra la palabra correcta. Olvida hechos recientes y recuerda
los antiguos.

Cabeza. Cefaleas con inquietud, peor después de media noche y mejor por el
movimiento, peor acostado, peor por el esfuerzo mental o físico, acompañadas de
tristeza, postración y cuerpo frío. Caída de cabellos en pequeños círculos en cabeza y
barba. Cabello con olor a pescado agrio.

28 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Ojos. Trastornos reumáticos de los ojos; gota. Neuralgias peor por cambio de
tiempo o en tiempo lluvioso, humedad o tormentas. Oftalmias neonatorum.

Nariz. Catarro nasal en niños, de olor a bacalao o pescado rancio. Obstrucción


por congestión de la mucosa. Secreción amarillo – verdosa escasa o acuosa y
abundante.

Cara. Excrecencias cutáneas, lunares, papilomas, verrugas.

Boca. Gusto pútrido, rancio o a pescado.

Estómago. Deseo de cerveza, grasas y condimentos. La carne exalta la sicosis


latente. Los dolores son cólicos, calambroides, paroxísticos, mejor por fuerte presión o
por movimiento. La carne estimula el desarrollo de la diátesis úrica y gotosa en los
sicóticos. Mejor por bebidas y comidas calientes. Los niños sicóticos sufren intensos
cólicos desde el nacimiento, se retuercen de dolor durante horas; dolor en paroxismos,
mejorado por la presión o acostándose sobre el vientre o siendo llevado en brazos, por
el calor, por los alimentos. Eructos violentos.

Aparato respiratorio: tos con escasa expectoración viscosa, algodonosa, difícil


de desprender; tos bronquial. Tos seca, desgarrante, en otoño o invierno. Coriza
acuosa, abundante que se continúa con tos bronquial. Catarros por exposición al frío a
la humedad. Imposibilidad de respirar por la nariz.

Corazón: violentas palpitaciones como consecuencia de alteraciones reumáticas


tratadas con aplicaciones locales para aliviar el dolor. Muerte por causa cardíaca
súbita, sin previo aviso. El paciente cardíaco mejora por el movimiento o viajando.
Aleteo y opresión con disnea. Dolor cardíaco reumático extendido al hombro o a la
escápula. Pulso blando y lento. Insuficiencia valvular; hipertrofia del músculo cardíaco,
facies cianótica por congestión venosa. Anasarca y edemas.

Abdomen y recto: cólico abdominal o intestinal en adultos y en niños mejorando


doblándose o por la presión fuerte o por el movimiento. Supuración del ombligo, con
pus amarillo verdoso, excoriante, de olor a bacalao. Diarrea espasmódica, con heces
viscosas, mucosas; con dolor desgarrante y tenesmo rectal, como en las patogenesias
de Chamomilla, Magnesia Carb. Y Rheum. Las heces son expulsadas con fuerza.

29 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Enojo e irritabilidad durante los cólicos. Heces amarillo verdosas, mucosas,
sanguinolentas, de olor agrio. Diarrea por mojadura. Hemorroides sangrantes. Prurito
anal con secreción acuosa de olor a bacalao.

Aparato urinario: el niño sycósico chilla cuando orina. Dolores espasmódicos de


uretra y vejiga. Concreciones gotosas en uretra de niños. Glomérulo negritis: fibrosis
renal. Trastornos prostáticos.

Aparato genital femenino: Dolores espasmódicos paroxísticos del útero y


anexos. Leucorrea excoriante, que provoca prurito, con olor a bacalao. Menstruaciones
excoriantes, de olor ofensivo, con coágulos, oscuras, casi negras, filamentosas.
Leucorrea fluida como agua verde sucia o amarillo verdosa, escasa, ácida, que provoca
prurito y ardor valvular. Inflamaciones pelvianas; ovarios y anexos. Quistes de ovario,
útero y anexos.

La apendicitis y peritonitis generalizada son atribuibles a la sycosis.

Aparato genital masculino: Uretritis gonocóccica; orcoepididimitis, prostatitis,


espermatocistitis.

Extremidades: Dolores en el periostio o en las articulaciones producidos por


depósitos gotosos o calcáreos. Dolores agravados por el reposo, por la humedad antes
de una tormenta, por el frío húmedo, por un enfriamiento; mejor por el movimiento, la
fricción o por estirar los miembros. Rigidez, dolor y cojera peor al comenzar el
movimiento, mejor por movimiento continuo. Artritis deformante. Uñas acanaladas.

Piel: Verrugas y excrecencias. Acné papuloso, doloroso, no supurativo. Tiñas;


herpes circinado y herpes zóster; eczema exfoliante; viruela y varicela (ambas
mezcladas con sífilis); exzema eritematosa; erisipela, especialmente de forma
flemonosa; impétigo; lunares rojos; condilomas. La ictiosis, erisipela, el carcinoma, el
epitelioma y el lupus son trimiasmáticos, así como el nevus y la elefantiasis.

30 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Objetivo (s) Particular (es) del Tema:

El alumno identificara y describirá la forma propia de enfermarse del individuo


sycósico.

I) Temas y subtemas.

2. Sycosis
2.1 Síntomas de la diátesis sycósica.
2.2 Síntomas de la sycosis.
2.3 Tratamiento de la sycosis como enfermedad crónica.
2.4 Mente sycosica (diagnóstico miasmático)
2.5 Síntomas mentales.
2.6 Síntomas físicos

II) Preguntas preliminares.

1. Orígen de la Sycosis:
2. ¿Cómo se manifiesta la Sycosis, cuáles son sus principales características?
3. ¿A cuál enfermedad orgánica está ligada la sycosis?

31 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


4. ¿Cuál es la similitud entre el medicamento Thuja y la enfermedad Sycosis?
5. ¿Cuáles son las dos clases de gonorrea según Hahnemann?
6. Según lo que has leído y tu lógica ¿Cuáles son las 2 formas de adquirir este miasma?
7. De acuerdo a Paschero, ¿Cuáles son los principales remedios de origen animal, vegetal,
mineral y nosodes para la sycosis?
8. ¿Cuáles son las principales manifestaciones tisulares de la sycosis?
9. ¿Cuáles son los principales síntomas mentales, generales y físicos de la sycosis?
10. ¿Cuáles son las principales modalidades?

III. Obtener información de las lecturas indicadas:

 Enfermedades crónicas. Su causa y curación. Dr. N Ghatak. Editorial Albatros.


Argentina. 1978. Parte IV, Capítulo “Sycosis”.

 Filosofía homeopática. Dr. James Tyler Kent. Editorial Posada. México. 1968.
“Enfermedades crónicas – Sycosis

 Homeopatía. Tomás Pablo Paschero. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 1988.

 Diagnóstico miasmático. Indicaciones prácticas y comparaciones clínicas. Dr. Subrata


Kumar Benerjea. Editorila B. Jain Publishers. India. 2001.

 Traducción y comentarios al Organón de Hahnemann. Dr. Bernardo Vijnovsky. Editorial


“Homeopatía”. Buenos Aires, Argentina. 1983

 Las enfermedades crónicas. Su naturaleza peculiar y su cura homeopática. Dr. Samuel


Hahnemann. Editorial B. Jain Publishers. India. 2004.

VI) Anotar las ideas principales de las lecturas indicadas.

VII) Hace comentarios críticos por escrito de las ideas principales de esas
lecturas.

VIII) Realizar una auto evaluación formulando un cuestionario por escrito sobre las
lecturas indicadas.

32 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Sesión 7

-A manera de plenaria, los alumnos referirán sus hallazgos respecto al


padecimiento gonorréico, así como sus conclusiones respecto a la diátesis
sycósica.

-El docente destacará los siguientes datos:

Extracto de El arte de curar. Jorge Olvera Ruiz. Tercera edición, editorial SBONK.
Ciudad Guzmán, Jal.

1. Nombres por los que se conocía: en su fase temprana se le conocía como


blenorragia, gonorrea y purgación.
2. Manifestación primaria: secreción purulenta uretral blanco amarillenta de olor
fétido. Manifestación tardía: condilomas, excresencia carnosa de aspecto de
coliflor y olor a salmuera.
3. Organismo asociado: neisseria gonorrea (bacteria gram negativo, grupo:
diplococo).
4. Transformación: la enfermedad inicial se transforma en miasma al ser suprimida
por antibióticos la manifestación primaria.
5. Forma de transmisión: el miasma energético, sea en fase primaria o secundaria
se trasmite por contacto sexual de cualquier tipo y por herencia congénita.
6. Características principales: hiper función.
7. Síntomas mentales: ostentación, pensamientos obsesivos, tendencia al
ocultamiento y a la fuga, ambición desmedida, inclinación a la perpetración de
delitos premeditados, desconfianza, susceptibilidad, suspicacia, egoísmo,
megalomanía, tendencia al exhibicionismo, falta de escrúpulos, pensamiento y

33 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


acciones perversas, vileza, cinismo, irritabilidad, obstinación, disminución de la
memoria.
8. Síntomas físicos: inflamaciones, reumatismo, emaciación, diabetes, alteraciones
del aparato reproductor femenino, deshecho vaginal con olor a pescado,
producción de condilomas, verrugas y tumores, excresencias, pólipos, diarreas.
9. Modalidades: AGRAVACIÓN: por la tarde, de las 15 a 17 horas, antes y durante
las tormentas, por la humedad. MEJORÍA: a medida que baja el sol, después de
una descarga mucosa.
10. Antisycósicos por excelencia: Thuja y Nitric Acidum.

NOTA IMPORTANTE: Referir al alumno la etimología de sycosis (deriva del griego


sycon, que significa higo por isomorfismo a las verrugas, excrecencias) con el fin
de evitar confusiones respecto a la psicosis como entidad nosológica psiquiátrica,
cuyas raíces etimológicas son totalmente distintas.

TAREA

BIBLIOGRAFÍA:1) Enfermedades crónicas. Su causa y curación. Dr. N Ghatak. Editorial


Albatros. Argentina. 1978. Parte IV, Capítulo “Sycosis”.

2) Filosofía homeopática. Dr. James Tyler Kent. Editorial Posada. México. 1968.
“Enfermedades crónicas – Sycosis

3) Homeopatía. Tomás Pablo Paschero. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 1988. Página
202 a 207. (Se adjunta resumen a continuación)

A) Leer los capítulos: Sycosis de Paschero, Enfermedades crónicas de Gathak


páginas 209 – 211 y Filosofía Homeopática de Kent páginas 196 - 206.

B) Realizar un cuadro sinóptico enlazando y destacando las ideas principales de


las lecturas.

C) Generar un glosario con aquellos términos que el alumno desconozca,


buscando su significado y evidenciar sus hallazgos por escrito. (oxigenoide,
hidrogenoide, etc.)

*NOTA PARA EL ALUMNO: Llevar libro de Diagnóstico Miasmático de Subrata


Kumar para la siguiente sesión.

34 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Homeopatía.

Tomás Pablo Paschero.

Editorial El Ateneo.

Buenos Aires 1988.

Resumen de pgs. 202 a 207.

SYCOSIS

Cita Paschero a Fortier – Bernoville refiriendo que la homeopatía no es solo interesante


por sus aplicaciones prácticas, sino por haber erigido una verdadera filosofía, al
proceder a una síntesis en que se funden con la patología las grandes causas que
influyen tan profundamente sobre los temperamentos y constituciones humanas.
Hahnemann no solo grande por su edificación de la materia médica y su
experimentación en el hombre, sino porque nos hace todavía admirar su genio sintético
de la medicina.

El porvenir resolverá, dice, si las dos concepciones hahnemannianas, psora y sicosis,


deben ser conservadas o modificadas. Por lo pronto es ya aceptada la interpretación
fecunda del Dr. Nebel de la psora, considerada como tuberculinismo crónico adquirido
y sobre todo hereditario. Pero lo que es desde ya extraordinario y característico del
genio hahnemanniano es que, más de dos cientos años después de él, después de
cientos de trabajos para elaborar la patología y numerar, clasificar y etiquetar las

35 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


enfermedades, los homeópatas puedan todavía conservar intactas las conclusiones de
su maestro sobre las grandes diátesis.

La filosofía hahnamanniana nos permite abordar el estudio de los temperamentos


mórbidos con concepciones que no pueden ser ni absolutas ni definitivas, pero que se
muestran fecundas.

Si queremos estar a la vanguardia de la medicina, no es más que para volver a las


grandes verdades tradicionales, entrevistas y formuladas por Hipócrates, después por
Hahnemann.

La sycosis era para Hahnemann, con la sífilis y contrariamente a la psora, una


enfermedad venérea, pero mientras que la sífilis era llamada primitivamente la
enfermedad chancrosa, Hahnemann designaba la sycosis bajo el nombre de
enfermedad de los tumores (higos, del griego sycon, higo) y, por extensión,
excrecencia carnosa.

En la antigüedad, cuando no se vinculaba a las verrugas a ningún síndrome, sino que


se le consideraba como un síntoma exterior, se hicieron por distintos autores muchas
descripciones que no tenían más que un valor objetivo.

Algunos autores describieron las verrugas como tumores indurados,, indoloros,


etcétera.

Hahnemann vinculó estas excrecencias o vegetaciones de la piel y mucosas a un vasto


síndrome con catarros crónicos, que llamó sycosis, enfermedad venérea, miasmática,
crónica, de la cual las verrugas constituyen su traducción clínica.

Frente a esto surgen dos preguntas: 1° ¿Porqué las verrugas se curan también por
medicamentos antisifilíticos, como Mercurio, Nitricum acidum, etc., 2° ¿Porqué
Hahnemann consideraba a la sycosis enfermedad venérea?

En primer lugar, el Maestro (Hahnemann) advertía que es un error creer que cada una
de las tres diátesis, psora, sífilis y sicosis, estuvieran solas en un organismo
determinado, en donde, por el contrario, se intrincan mutuamente para ocasionar la

36 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


multiformidad de casos clínicos diversos cuya gravedad está proporcionada al grado en
que actúa la psora.

Es poco común, escribe Hahnemann, que la sífilis, cuya curación se obtiene fácilmente
mediante la más pequeña dosis de una preparación de mercurio bien elegida, y que la
sycosis, que no es más difícil de curar con algunas dosis del jugo de Thuja, degeneren
en enfermedades crónicas, cuya curación ofrece tantas dificultades, a menos que ellas
no estén complicadas con la psora.

En segundo lugar, si bien, el Maestro disociaba sífilis de sycosis, en su tiempo se


confundían y que la enfermedad venérea chancrosa se le atacó, sin éxito, con dosis
fuertes e intensivas de mercurio al interior y deterioraban la salud y resultaban otras
excreciones.

Esto, unido al tratamiento externo para hacerlas desaparecer, como la cauterización,


quemadura, escisión o ligadura, hacía que la sifilis privada de su síntoma local, y
complicada con la intoxicación se hiciera más difícil de curar, cambiando su aspecto
exterior.

En 1853, Teste escribe en su sintomatización de la materia médica: “Hahnemann da el


nombre de sycosis al miasma sycósico o principio generador de las excrecencias que
se forman en la piel y en las mucosas.

Hahnemann considera a la sycosis una enfermedad venérea: 1°: por la frecuencia de


las manifestaciones genitales; 2°: porque los síntomas sycósicos aparecen después de
una blenorragia, sobre todo cuando ésta ha sido suprimida bruscamente por una razón
terapéutica u otra causa, y finalmente porque el gran remedio anti sycósico, Thuja, que
hace desaparecer las manifestaciones cutáneas del miasma, es también el remedio de
la gonorrea.

A este propósito es necesario recordar y recalcar que Hahnemann consideraba dos


clases de gonorreas, una es simplemente una inflamación específica de la uretra que
cura en pocas semanas sin dejar rastros y la otra pretende que en un organismo

37 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


predispuesto se transforma en constitucional, ésta última es la gonorrea constitucional
sycósica.

La sycosis, por ende, es en un estado constitucional, diátesis hereditaria o adquirida.

Expresa un funcionamiento bioquímico particular llamado hidrogenoide y su


manifestación clínica principales la aparición de excrecencias o pequeños tumores,
vegetaciones, pólipos o verrugas.

Boenninghausen fue el primer homeópata que mostró la eficacia de Thuja en el


tratamiento de la viruela y Kumkel y Gorillón extendieron su empleo para el tratamiento
para los malos efectos de la vacunación.

Tratamiento de la sycosis.

Si se quiere conocer bien la sycosis, bastará estudiar la materia médica, leyendo las
patogenesias de los grandes remedios de los estados hidrogenoides.

Origen animal: Sepia y Lachesis son remedios de fondo de muchos enfermos


portadores de verrugas.

Bufo rana, actúa sobe aquellos enfermos cuyas verrugas pueden hacerse desaparecer
por sicoterapia. Son verrugas de las manos que tienen origen neurótico.

Origen vegetal: el jugo de las plantas frescas de Chelidonium y Euphorbia, es capaz,


aplicado sobre las verrugas de hacerlas desaparecer, este dato no consta en las
patogenecias. Thuja, la verruga tipo Thuja es pediculada, blanca, vegetante, con
secreción o no, evolucionando lentamente, formada como un pequeño saco.
Staphysagria tiene así mismo verrugas pediculadas.

Dulcamara tiene, por el contrario verrugas grandes y planas, como Causticum, Rhus
tox y Ruta, el primero actúa sobre los ligamentos peri articulares y el segundo sobre los
cartílagos, tienen verrugas en sus patogenecias.

38 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Sabina es el medicamento de las verrugas pediculadas del prepucio, vinculándose por
esta localización a Thuja y Phosphoricum acidum, acompañadas por gran prurito y
ardor.

En general todos los medicamentos de estados hidrogenoides actúan sobre las


verrugas, Natrum sulphuricum y Thuja en primer lugar, siguen Dulcamara, Nux
moschata, Rhus tos, Ranunculos bulbosa, Rododenron, Causticum, Graphites y
Arsénico álbum.

Existe la sycosis, es decir, el estado productor de verrugas sin el estado hidrogenoide


completo, sobre todo en los niños, que generalmente son oxigenoides y portadores de
verrugas, tal ocurre con Thuja y Natrum muriaticum.

Origen mineral: Nitricum acidum cuando son dolorosas las verrugas, pediculadas,
verrugas sensibles son sensación de pinchazos como de agujas y que brotan
rápidamente, sobre todo en mujeres gonorreicas y embarazadas.

Phosphoricum acidum es aplicable en las verrugas del prepucio.

Magnesia sulphurica es empleada para las verrugas agrietadas de las extremidades de


los dedos, sobre todo mano izquierda.

Natrum carbonicum es un complemento de Natrum muriaticum en las manos


agrietadas, sobre todo cuando existen trastornos digestivos.

Los compuestos de Antomonium tienen indicadores cutáneos que hacen de


Antominoum crudum un complemento de Graphites, Silicea, Petroleum, Thuja y
Sulphur. Antimonio tartárico es menos importante aunque sus signos son semejantes.

Hemos visto Thuja, Sepia, Lachesis, Ignatia y Nitricum acidum.

Natrum sulphuricum es sobre todo, hidrogenoide, está en primer plano en la sicosis y


verrugas.

Natrum muriaticum es indicado sobre todo en los sujetos oxigenoides o hidrogenoides


jóvenes, portadores de verrugas.

39 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


El niño que empieza por ser oxigenoide y que se desmineraliza, es justificable de
Natrum muriaticum, evoluciona hacia Thuja cuando se le vacuna, es el mismo sujeto
que más tarde bloqueará su piel y de Natrum muriaticum pasará a Petroleum o
Phosphoro.

En Natrum muriaticum, la piel es un sistema glandular que funciona, tiene sudores y


eliminaciones cutáneas.

En Thuja la piel comienza generalmente a bloquearse, teniendo sus complementarios


en Petroleum, es por esta razón que frecuentemente el sujeto Petroleum adulto es un
viejo Natrum muriaticum, como generalmente también un Psorinum.

Graphites es poco indicado en los libros, tiene bloqueo de la piel y secreciones espesas
o producciones córneas.

Petroleum, su piel está completamente bloqueada, tiene agravaciones en invierno y es


un gran remedio de fondo a prescribir en los enfermos psóricos y al mismo tiempo
sicóticos.

Silicea es el gran medicamento de los sujetos sycósicos niños y adultos, evolucionando


hacia el cáncer.

Es generalmente el remedio de fondo de las hipertrofias prostáticas o uterinas,


fibromas y adenomas prostáticos.

Lycopodium, menos importante, más psórico que sycósico.

Causticum, es muy importante, tiene verrugas grandes que sangran fácilmente,


diseminadas por todo el cuerpo, asentadas en dedos, cara y el cuerpo. Ellas coexisten
con manchas amarillas en la cara, a nivel de los temporales como Lycopodium.

La piel es de aspecto pálido, las heridas se infectan fácilmente y hay en cada estado
hidrogenoide con modalidades inversas a los otros medicamentos: agravados por
tiempo seco, mejoría por tiempo caliente y húmedo.

40 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Calcárea carbónica, finalmente es aplicable en niños sycósicos y psóricos, es
generalmente el remedio de fondo de Antimonio crudo.

Nosodes: aparte de Medorrinum se usa Malndrinum, nosode fabricado con la


secreción catarral crónica del caballo muermoso, puede ser indicado como Silicea y
Thuja en la vaccinosis para los malos efectos de la vacunación.

SESIÓN 8

-Revisión de los síntomas mentales de Sycosis, auxiliándose del libro Diagnóstico


Miasmático de Subrata Kumar.

-Analizar con el grupo las características de personalidad de dicha diátesis, donde


el docente referirá casos donde este miasma predomina.

TAREA

BIBLIOGRAFÍA:

3) Diagnóstico miasmático. Indicaciones prácticas y comparaciones clínicas. Dr. Subrata


Kumar Benerjea. Editorila B. Jain Publishers. India. 2001.

A) Continuar con la lectura los síntomas sycósicos de Subrata Kumar, físicos y


generales.

B) Realizar un dibujo que muestre la personalidad del miasma -similar a sus


dibujos de Matería Médica-. El alumno puede incluir uno o varios personajes,
diálogos e imágenes que muestren las características mentales, físicas.
agravaciones y mejorías del paciente

41 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


SESIÓN 9

En equipos de máximo 3 personas, los alumnos identificarán los síntomas


sycósicos de una patogenesia revisada en Materia Médica. Se solicita al docente
proporcionar las Materias Médicas correspondientes, una por equipo. Los
policrestos a revisar pueden ser Lycopodium, Pulsatilla, Natrum Muriaticum
(Lachesis y Platina son medicamentos que se revisan en Materia Médica en el
presente cuatrimestre. El docente y alumnos evaluarán la pertinencia de revisar
dichas patogenesias dado que los discentes las conocerán hasta las sesiones 10-
14)

-Entregar por equipos la evidencia de los realizado por escrito.

TAREA

1) Traducción y comentarios al Organón de Hahnemann. Dr. Bernardo Vijnovsky.


Editorial “Homeopatía”. Buenos Aires, Argentina. 1983

2) Las enfermedades crónicas. Su naturaleza peculiar y su cura homeopática. Dr.


Samuel Hahnemann. Editorial B. Jain Publishers. India. 2004.

A) Leer del Organon de Hahnmenann parágrafo 79 y el capítulo de sycosis (pgs


171-174) de Enfermedades Crónicas del mismo autor.

B) Contestar el siguiente recuadro con las principales manifestaciones del miasma


sycósico básandose en las lecturas revisadas previamente.

Ej.

Emociones y Conducta enojón, triste, insatisfecho, malhumorado,


etc.

Afecto

Voluntad

Inteligencia y Juicio

Emociones y conducta

Conciencia Moral

42 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Manifestaciones Físicas predominantes

Síntomas generales y < >

Personaje que manifieste características de


este miasma. Justifica tu respuesta.

Objetivo General del Tema: El alumno describirá e identificará las diferencias entre Psora,
Sífilis y Sycosis.

Tema y subtemas.

3. Diferenciación miasmática por su naturaleza.

I) 3.1 Comparación entre Psora, Sífilis y Sycosis.

II) 3.2 Definición de historia biopatográfica.

III) 3.2 Casos Clínicos.

II) Preguntas preliminares.

43 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


1. ¿Cuál es el órigen etimológico de Sycosis y Sífilis?

2. Describe brevemente los síntomas conductuales de la Psora, basándote en Flores


Toledo:

3. Describe brevemente los síntomas conductuales de la Sífilis:

4. Describe brevemente los síntomas conductuales de la Sycósis:

5. Describe las diferencias entre cada miasma en las distintas etapas de la vida:

6. ¿Cuáles son las principales diferencias en los síntomas físicos entre los tres miasmas,
basándote en Subrata Kumar?

7. ¿Cuáles son las principales diferencias en los síntomas mentales entre los tres
miasmas?

8. ¿Cuáles son las principales diferencias en los síntomas generales entre los tres
miasmas?

III. Obtener información de las lecturas indicadas:

Diagnóstico miasmático. Indicaciones prácticas y comparaciones clínicas. Dr. Subrata Kumar


Benerjea. Editorila B. Jain Publishers. India. 2001.

Hahnemann S., Flores Toledo, D. Doctrina y tratamiento homeopático de las enfermedades


crónicas. Albatros, 1990

IV) Anotar las ideas principales de las lecturas indicadas.

V) Hace comentarios críticos por escrito de las ideas principales de esas lecturas.

VI) Realizar una auto evaluación formulando un cuestionario por escrito sobre las
lecturas indicadas.

44 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


SESIÓN 10

-Revisión del recuadro de Sycosis.

-DINÁMICA: Dividir al grupo en dos o tres equipos (máximo 5 participantes). La consigna es


modificar un cuento infantil conocido (Caperucita Roja, Cencienta, Blanca Nieves, etc)
asignando a los personajes un miasma, respectivamente. Es importante tener en cuenta el
número de participantes del equipo ya que posterior a ello actuarán dicho cuento en base a
lo que escribieron. Según el número de participantes serán los personajes (pueden ser dos
psóricos, dos sycósicos y un sifilítico, por ejemplo). *Se recomienda el uso de un (a)
narrador (a)

TAREA:

BIBLIOGRAFÍA: Hahnemann S., Flores Toledo, D. Doctrina y tratamiento


homeopático de las enfermedades crónicas. Albatros, 1990

1) Leer Capítulo 5 (pgs. 161-191) del Libro Doctrina y Tratamiento homeopático de las
enfermedades crónicas.

2) Realizar un cuadro comparativo de los tres miasmas con los síntomas referidos en
dicha lectura

Ejemplo:

PSORA SYCOSIS SÍFILIS


En una asociación Planearía Efectuaría el robo Atacaría al

45 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


delictuosa Guardia

Sesión 11

-Revisión del recuadro de Clasificación Miasmática basado en Flores Toledo y


diferenciación de los miasmas por su naturaleza.

HISTORIA BIOPATOGRÁFICA Y SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNÓSTICO


MIASMÁTICO

Según Paschero, la historia biopatográfica contiene los padecimientos que el paciente ha


tenido a lo largo de su vida, así como momentos emocionales y vivencias más
importantes desde que tenga memoria.

El primer objetivo de esta línea del tiempo es reconocer los miasmas del paciente para
corroborar la Ley de Hering, detectando como su cuadro miasmático va en sentido
inverso ahacia su curación. El segundo objetivo y no por ello menos importante, es
identificar el (los) miasma (s) predominantes y así poder elegir el medicamento más
adecuado a nivel miasmático.21

21
Extracto de Macías Muñíz, Gabriel. Manual de Autoaprendizaje Repertorización II. CESEHOM.2014
46 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos
A manera de ejemplo se puede revisar éste u otro caso que el docente considere
pertinente, pidiendo la participación del alumno en la identificación del (los) miasma (s)
en la línea del tiempo referida.

EJEMPLO:

J.O.V. Masculino 20 años


1996 2000 2002 2008

1990 1997 2000 2005 2009

1990-NACIMIENTO PARTO NATURAL


1996- refiere ser un niño tímido en la escuela y miedoso de acudir a la misma, pues sus compañeros
se burlaban de él y de su ropa desgastada.
1997- Enuresis a partir del nacimiento de hermano.
2000-Fallecimiento de madre por negligencia médica.
(refiere sentir rencor hacia los médicos y a su padre por no tener dinero para dar una mejor atención
médica a su madre.
2000- Su padre lo separa de sus hermanos (5 en total) para delegarlos a sus tres hermanas. Ya no
volvió a ver a su padre.
2002- Ingreso a una pandilla de delincuentes (robos)
2005- Contagio de gonorrea (suprimido alopáticamente)
2008- Estafa a su mejor amigo pidiéndole una fuerte cantidad de dinero, asegurándole que le pagará
en 6 meses. Lo hace sabiendo de antemano que no va a pagar.
2009- Inició con síntomas de paranoia. Aseguraba que su mejor amigo lo seguía y lo quería matar
debido a la estafa. Se encerró en su casa pues temía por su vida argumentando que se sentía tan
frágil que un ventarrón podía elevarlo y llevarlo lejos de su casa.

TAREA:

El docente elegirá una película donde puedan observarse personajes con una
serie de acontecimientos biográficos que faciliten la elaboración de una línea del
tiempo como la referida anteriormente. El alumno realizará dicha historia
biopatográfica con los acontecimientos observados e identificará los miasmas del

47 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


(los) protagonista (s) en dichos momentos.

* Algunas recomendaciones:

Sueño de Fuga -The Shawshank Redemption -(1994). Tim Robbins, Morgan Freeman,


Bob Gunton.

-Vida de este chico, La edad difícil o Mi vida como hijo (1993) basada en las memorias
de Tobias Wolff con Leonardo DiCaprio, Robert De Niro y Ellen Barkin.

-Después de Lucía (2012) Tessa Ía Norvind, Hernán Mendoza.

Sesión 12

-Revisión de historias biopatográficas y diagnóstico miasmático

Preparación para el reconocimiento de conocimientos de la siguiente sesión.

Sesión 13

Evaluación

Constará de un caso clinico proporcionado por el docente donde el alumno


identificará los síntomas correspondientes a cada miasma. A su vez se solicitará al
alumno evidenciar sus conocimientos respecto a la sintomatología mental, general
y particular de los tres miasmas revisados en ambos bloques de Enfermedades
Crónicas.

TAREA

El alumno elaborará un juego grupal o individual (Memorama, lotería, crucigrama,


etc.) que contenga la información más destacable de lo aprendido respecto a las
tres diátesis. Si es un crucigrama o juego no grupal, se pide al alumno
proporcionar copias del mismo para todos sus compañeros.

48 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos


Sesión 14

Juegos y conclusión.

Felicidades por concluir un cuatrimestre más en tu formación profesional. Te


invitamos a continuar repasando la información sobre las Enfermedades Crónicas
en materias posteriores de manera personal, ya que la información que con
dedicación has obtenido te será de infinita ayuda a lo largo de tu carrera y por
supuesto, en el ejercicio ético e integral de tu profesión.

49 ENFERMEDADES CRÓNICAS I I | Centro Superior de Estudios Homeopáticos

También podría gustarte