Está en la página 1de 21

978-84-369-4585-0

ISBN: 978-84-3694-585-0

modelos institucionales y nuevas perspectivas


Orientación educativa: fundamentos teóricos,
9 788436 945850

Orientación educativa: fundamentos


teóricos, modelos institucionales y
nuevas perspectivas

GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN,
POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE
Orientación educativa:
fundamentos teóricos,
modelos institucionales y
nuevas perspectivas

COORDINACIÓN
Montserrat Grañeras Pastrana (CIDE)
Antonia Parras Laguna (CIDE)

AUTORES
Antonia Parras Laguna (CIDE)
Ana María Madrigal Martínez (CIDE)
Sara Redondo Duarte (CIDE)
Patricia Vale Vasconcelos (CIDE)
Enrique Navarro Asencio (CIDE)

COLABORADORAS
Paloma Fernández Torres
Juana Savall Ceres

GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN
POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE
Índice

INTRODUCCIÓN .................................................................................. 13

PRIMERA PARTE
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN................................... 15

CAPÍTULO 1
MARCO HISTÓRICO-CONCEPTUAL ....................................................... 17
1. Orígenes y desarrollo histórico de la orientación................................ 17
1.1. Desarrollo de la Orientación en España ..................................... 17
1.1.1. Orígenes de la Orientación en España............................ 17
1.1.2. Década de los 70 ........................................................... 20
1.1.3. Década de los 80 ........................................................... 22
1.1.4. Década de los 90: La Reforma Educativa y la
Orientación en la LOGSE............................................... 23
1.2. Desarrollo internacional de la Orientación.................................. 23
1.2.1. Desarrollo de la Orientación en Europa........................... 24
1.2.2. Desarrollo de la Orientación en Estados Unidos de
América.......................................................................... 27
2. Factores que influyen en el seguimiento y desarrollo de la
orientación ........................................................................................ 27
2.1. El movimiento reivindicativo de reformas sociales en Europa y
en los Estados Unidos............................................................... 28
2.2. El desarrollo del movimiento psicométrico y el modelo basado
en la teoría de rasgos y factores ................................................ 29
2.3. El movimiento americano de Counseling.................................... 30
2.4. Las organizaciones profesionales de Orientación como
factor de expansión ................................................................... 31
3. Concepto de orientación eductiva e intervención psicopedagógica ... 32

[5]
Índice

4. Principios y funciones de la Orientación ............................................ 35


4.1. Principios de la Orientación....................................................... 35
4.1.1. Principio de prevención .................................................. 35
4.1.2. Principio de desarrollo.................................................... 36
4.1.3. Principio de intervención social....................................... 37
4.1.4. El empowerment como principio de intervención ............ 38
4.2. Funciones de la Orientación...................................................... 40
Referencias bibliográficas ....................................................................... 44
Referencias legislativas ........................................................................... 45
CAPÍTULO 2
UN RECORRIDO POR LOS DISTINTOS ENFOQUES Y MODELOS DE
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN ORIENTACIÓN ................... 47
1. Definiciones de modelo en Orientación ............................................. 47
2. Tipología y clasificaciones de modelos de Orientación psicopedagó-
gica ................................................................................................. 49
2.1. Análisis comparativo de las clasificaciones más relevantes ........ 53
2.2. Modelos consensuados por los autores..................................... 55
2.2.1. Modelo de counseling o consejo .................................... 56
2.2.2. Modelo de consulta ........................................................ 63
2.2.3. Modelo de programas .................................................... 73
2.2.4. Modelo de servicios ....................................................... 85
2.2.5. Enfoque tecnológico....................................................... 87
2.3. Otros modelos. Modelo educativo constructivista ..................... 97
2.3.1. Asesoramiento educativo constructivista......................... 97
2.3.2. El enfoque educacional-constructivo en el asesoramiento
psicopedagógico............................................................ 101
2.3.3. Modelo educativo de intervención psicopedagógica ....... 103
2.4. El futuro de los modelos de orientación. Nuevas tendencias ...... 105
Refeencias bibliográficas ........................................................................ 108
Referencias legislativas ........................................................................... 113

SEGUNDA PARTE
MODELOS INSTITUCIONALES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA .......... 115
CAPÍTULO 3
MODELOS Y ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA ................................................................................................. 117
1. Modelos institucionales de Orientación en España ............................ 118
1.1. El modelo MEC. La orientación en la LOE................................. 118
1.1.1. Estructuras organizativas del modelo de orientación
institucional .................................................................... 121

[6]
Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

1.2. Organización de la Orientación en las comunidades autónomas 134


1.2.1. La Orientación en la etapa de Educación Infantil y
Primaria.......................................................................... 135
1.2.2. La Orientación en Educación Secundaria ....................... 139
1.2.3. Análisis comparado de las funciones de la Orientación
en las distintas comunidades autónomas ........................ 141
1.3. Organización de la orientación en la universidad........................ 149
1.3.1. Desarrollo de la orientación en la universidad.................. 150
1.3.2. Propuestas de modelos de Orientación universitaria ....... 153
2. Modelos institucionales de Orientación en Europa............................. 157
2.1. Elementos diferenciales y tendencias comunes de la
Orientación en Europa .............................................................. 159
2.2. Nuevas perspectivas de la Orientación en Europa ..................... 167
Referencias bibliográficas ....................................................................... 168
Referencias legislativas ........................................................................... 172

TERCERA PARTE
ÁREAS Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN .......................................... 179

CAPÍTULO 4
LA ORIENTACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD;
LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y LA
ACCIÓN TUTORIAL ................................................................................... 181
1. Orientación en la atención a la diversidad.......................................... 182
1.1. La Orientación en la Diversidad................................................. 182
1.2. Objetivos y contenidos de la Orientación para la Atención a la
Diversidad................................................................................. 183
1.3. La respuesta educativa a la diversidad del alumnado desde una
perspectiva curricular ................................................................ 184
1.3.1. Los Niveles de Concreción Curricular ............................ 185
1.3.2. Medidas específicas de atención a la diversidad para
EducaciónPrimaria ......................................................... 187
1.3.3. Medidas específicas de atención a la diversidad para las
etapas de Educación Secundaria Obligatoria,
Bachillerato y Formación Profesional .............................. 190
1.4. La respuesta educativa a la diversidad del alumnado desde una
perspectiva organizativa ............................................................ 192
1.5. La intervención psicopedagógica en la atención a la diversidad
desde los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagó-
gica y los Departamentos de Orientación .................................. 194

[7]
Índice

1.6. El Plan de Atención a la Diversidad ........................................... 195


1.6.1. Algunos ejemplos de Planes de Atención a la Diversidad
Autonómicos................................................................... 196
2. La Orientación en lo procesos deenseñanza-aprendizaje................... 199
2.1. Diferentes perspectivas de acercamiento al área de Orientación
en los procesos de enseñanza y aprendizaje ............................. 199
2.1.1. Las diferentes concepciones sobre el aprendizaje .......... 199
2.1.2. Las nuevas demandas de Orientación ............................ 202
2.1.3. La Orientación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje: ¿un área de la orientación? ......................... 202
2.2. Contenidos propios de la Orientación en el ámbito de los
procesos de enseñanza y aprendizaje........................................ 204
2.2.1. La Orientación en las estrategias de aprendizaje ............ 206
2.2.2. La Orientación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje dentro de la atención a la diversidad ............ 208
2.2.3. La Orientación en la evaluación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje ................................................. 209
3. La acción tutorial............................................................................... 210
3.1. La tutoría................................................................................... 210
3.1.1. Definición ....................................................................... 211
3.1.2. Características y objetivos generales de la tutoría ........... 211
3.1.3. Personas implicadas en la tutoría.................................... 212
3.2. La acción tutorial....................................................................... 216
3.2.1. Evolución conceptual de la acción tutorial....................... 216
3.2.2. El Plan de Acción Tutorial (PAT)...................................... 217
3.2.3. Algunas reflexiones sobre la tutoría................................. 220
Referencias bibliográficas ....................................................................... 220
Referencias legislativas ........................................................................... 223

CAPÍTULO 5
ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL ........................................ 225
1. La Orientación académico-profesional como concepto: definición,
principios y objetivos......................................................................... 225
1.1. Definición de la orientación académico-profesional .................... 225
1.2. Principios de la orientación académico-profesional .................... 228
1.3. Funciones de la orientación académico-profesional ................... 230
1.4. Objetivos de la orientación académico-profesional..................... 232
1.5. Contextos de intervención de la orientación académico
profesional ................................................................................ 233
2. Enfoques más significativos en orientación académico-profesional .... 235

[8]
Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

2.1. El enfoque de rasgos y factores ................................................ 237


2.2. Los enfoques basados en la estructura de la personalidad ........ 238
2.2.1. El enfoque psicoanalítico ................................................ 238
2.2.2. El enfoque basado en las necesidades psicológicas
de Anne Roe .................................................................. 238
2.2.3. Enfoque tipológico de Holland ........................................ 240
2.3. El enfoque evolutivo .................................................................. 242
2.3.1. Modelo de opción ocupacional de Ginzberg ................... 242
2.3.2. Sistema de desarrollo profesional de Tiedeman y O’Hara 244
2.3.3. Modelo sociofenomenológico de desarrollo diferencial de
Super............................................................................. 245
2.4. El enfoque conductual-cognitivo ................................................ 249
2.4.1. Modelo de aprendizaje social de Krumboltz .................... 249
2.5. El enfoque de la toma de decisiones ......................................... 251
2.5.1. Modelo conductivista de Gellatt...................................... 251
2.5.2. Modelo de decisión vocacional de Katz .......................... 252
2.6. Enfoques no psicológicos ......................................................... 253
2.6.1. Enfoque del azar o casualista ......................................... 253
2.6.2. Enfoque económico........................................................ 254
2.6.3. Enfoque sociológico ....................................................... 254
3. Intervención en orientación académico-profesional ............................ 255
3.1. Enfoques de intervención en orientación académico-profesional 255
3.1.1. Orientación para el desarrollo de la Carrera ................... 256
3.1.2. Orientación para las transiciones .................................... 260
3.2. Factores para la intervención en orientación académico
profesional ................................................................................ 261
3.2.1. El autoconocimiento ....................................................... 262
3.2.2. El conocimiento del sistema educativo............................ 265
3.2.3. El conocimiento del mundo laboral ................................. 266
3.2.4. Toma de decisiones......................................................... 267
3.3. Recursos de orientación e información para la orientación
académico-profesional .............................................................. 268
4. La orientación académico-profesional en Europa............................... 269
4.1. Definición, principios y funciones de la Euroorientación ............. 269
4.2. Iniciativas europeas en orientación académico-profesional......... 270
5. El futuro de la Orientación académico-profesional ............................. 274
5.1. ¿Ante una nueva crisis de la orientación académico-profesional? 274
5.2. Nuevas perspectivas de intervención en orientación académico-
profesional ................................................................................ 276
Referencias bibliográficas ....................................................................... 278
Referencias legislativas ........................................................................... 281

[9]
Índice

CAPÍTULO 6
DESARROLLO PSICOSOCIAL ................................................................. 283
1. Intoducción ....................................................................................... 283
1.1. El desarrollo psicosocial............................................................ 283
1.2. El desarrollo psicosocial y la familia ........................................... 284
1.3. El desarrollo psicosocial y la escuela ......................................... 288
1.4. Componentes y programas de desarrollo psicosocial ................ 289
2. Factores del desarrollo psicosocial ................................................... 291
2.1. Una aproximación global ........................................................... 291
2.1.1. Concepto y clasificación................................................. 291
2.1.2. Las habilidades para la vida en la escuela....................... 293
2.1.3. El entrenamiento de las habilidades para la vida.............. 293
2.2. Las habilidades sociales............................................................ 296
2.2.1. Concepto y clasificación................................................. 296
2.2.2. Las habilidades sociales en la escuela ............................ 297
2.2.3. El entrenamiento de las habilidades sociales................... 299
2.3. Las habilidades personales ....................................................... 300
2.3.1. Conceptos ..................................................................... 300
2.3.2. Las habilidades personales en la escuela........................ 302
2.3.3. El entrenamiento de las habilidades personales .............. 302
2.4. El desarrollo moral .................................................................... 304
2.4.1. Concepto....................................................................... 304
2.4.2. El desarrollo moral en la escuela..................................... 307
2.4.3. La educación moral o de valores .................................... 308
3. Participación democrática en el ámbito escolar ................................. 309
4. La Orientación y el desarrollo psicosocial.......................................... 311
Referencias bibliográficas ....................................................................... 312
Referencias legislativas ........................................................................... 314
CAPÍTULO 7
LA INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO SOCIOCOMUNITARIO............ 315
1. Consideraciones sobre los contextos de intervención en Orientación 315
2. La Orientación en el contexto sociocomunitario ................................. 316
2.1. Marco institucional y áreas de intervención en el contexto
sociocomunitario........................................................................ 316
2.2. El asesoramiento comunitario en educación .............................. 318
2.2.1. Modalidades de asesoramiento comunitario................... 318
2.2.2. El modelo de asesoramiento comunitario: origen,
definición, características y estrategias de intervención... 319
2.2.3. El asesoramiento comunitario en la escuela: objetivos,
rol del asesor o asesora y contenidos ............................. 322

[10]
Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

2.3. La orientación sociofamiliar en el sistema educativo................... 323


2.3.1. La intervención sociofamiliar en el ámbito escolar:
concepto, niveles y características.................................. 324
2.3.2. La intervención sociofamiliar desde una perspectiva
sistémica ........................................................................ 326
2.3.3. El proceso y la articulación de la intervención socio-
familiar en el marco del Equipo de Orientación Educativa
y Psicopedagógica (EOEP) y del Departamento de
Orientación (DO)............................................................ 327
Referencias bibliográficas ....................................................................... 329

CUARTA PARTE
NUEVAS PERSPECTIVAS EN ORIENTACIÓN ........................................ 331

CAPÍTULO 8
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA ................................................................................ 333
1. Orientación y nuevas tecnologías de la información y comunicación .. 333
2. Recursos de Orientación académica y profesional dirigidos a
estudiantes, desempleados y trabajadores ........................................ 334
2.1. Los programas informáticos de orientación profesional.............. 335
2.1.1. Tipología de programas informáticos de Orientación....... 335
2.1.2. Algunos programas informáticos de Orientación
profesional ..................................................................... 337
2.2. Aplicaciones telemáticas para la orientación académica y
profesional ................................................................................ 339
2.2.1. Aplicaciones telemáticas de Orientación académica y
profesional desarrolladas por instituciones educativas .... 339
2.2.2. Aplicaciones telemáticas de Orientación profesional
desarrolladas por las Consejerías de Educación y de
Empleo........................................................................... 341
3. Recursos de Orientación dirigidos a profesionales de la Orientación . 344
4. Rrecursos web informativos e interactivos de Orientación académica
y profesional .................................................................................... 346
4.1. Recursos de orientación profesional elaborados a nivel
institucional ............................................................................... 346
4.2. Recursos de orientación académica y profesional elaborados por
profesionales de la orientación y dirigidos a alumnos y alumnas . 351
5. Posibilidades, limitaciones y riesgos de las nuevas tecnologías en la
Orientación educativa........................................................................ 354
Referencias bibliográficas ....................................................................... 355

[11]
Índice

CAPÍTULO 9
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ORIENTACIÓN......................... 357
1. La diversidad cultural y la educación ................................................. 357
1.1. Marco normativo ....................................................................... 358
1.2. Modelos de convivencia ............................................................ 360
1.3. La educación intercultural.......................................................... 363
2. La Orientación en ambientes multiculturales ...................................... 365
2.1. Las funciones del profesional de la orientación desde la
perspectiva de la educación intercultural ................................... 365
2.2. El curriculum intercultural .......................................................... 368
2.2.1. La perspectiva intercultural en el Proyecto Educativo de
Centro y en los proyectos curriculares............................ 368
2.2.2. El desarrollo del currículo intercultural ............................ 370
3. Las competencias interculturales del profesional de la Orientación.... 373
Referencias bibliográficas ....................................................................... 377
Referencias legislativas ........................................................................... 379

CAPÍTULO 10
FORMACIÓN, COMPETENCIAS, ÉTICA PROFESIONAL Y CÓDIGO
DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN .. 381
1. Las competencias básicas de los profesionales de la Orientación ..... 381
1.1. Dificultades e iniciativas para delimitar un perfil profesional de
los orientadores y orientadoras.................................................. 381
1.2. El enfoque de las competencias ................................................ 386
1.3. Las competencias profesionales básicas de los profesionales
de la orientación........................................................................ 388
1.4. Las investigaciones en torno a las competencias de los
profesionales de la orientación y sus implicaciones en su
formación inicial y permanente................................................... 390
2. Deontología de los profesionales de la Orientación ........................... 395
2.1. El porqué de la ética en el desempeño profesional de los
orientadores y orientadoras ....................................................... 395
2.2. Principios éticos básicos en la práctica orientadora ................... 397
Referencias bibliográficas ....................................................................... 402
Referencias legislativas ........................................................................... 404
Webgrafía............................................................................................... 404

[12]
Introducción

S e publica este libro, cuando se cumplen tres décadas de la práctica de la orien-


tación educativa en España y se confirma la importancia que ha ido ganando
paulatinamente esta actividad profesional. Durante este tiempo la orientación se ha
sustentado en enfoques teóricos diferentes fruto, entre otras causas, de las distin-
tas leyes de educación que se han ido sucediendo en nuestro país a partir de la pro-
mulgación, en el año 1985, de la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Edu-
cación.
La última de ellas, la Ley Orgánica de Educación de 2006, precisa que la Orienta-
ción es responsabilidad de toda la comunidad educativa, siendo los orientadores los
principales agentes del proceso orientador. Esto supone que los profesionales de la
orientación necesitan disponer de un amplio conjunto de conocimientos y capaci-
dades para poder desempeñar con eficacia las tareas que comprende la orienta-
ción educativa: planificar, coordinar, asesorar, etc.
Esta obra pretende contribuir a satisfacer la necesidad de información, formación y,
por tanto, actualización de los profesionales de la orientación. Con esta finalidad se
ha intentado poner a su disposición un texto que recoge información actualizada
sobre aquellos aspectos que se han juzgado más relevantes en la orientación edu-
cativa. A lo largo de este trabajo se realiza un recorrido conceptual que va desde
temas clásicos y fundamentalmente teóricos, como el marco histórico-conceptual o
los modelos de intervención en orientación, a otros más cercanos a la experiencia
como la “e-orientación” o las nuevas tendencias en orientación educativa.
El libro se compone de cuatro bloques temáticos: orígenes, concepto y modelos de
orientación, estructuras institucionales de orientación educativa, áreas y contextos de
intervención, y nuevas perspectivas en la orientación.
Cada bloque tiene una entidad en sí mismo por lo que puede consultarse indepen-
dientemente del resto, lo que conlleva que ciertos contenidos se aborden indistinta-
mente en diversos capítulos si así se considera relevante para la comprensión global
del tema.

[13]
Introducción

El contenido del libro es básicamente descriptivo. No obstante, las referencias bi-


bliográficas incluidas al término de cada capítulo permiten profundizar en aquellos
temas que los lectores y lectoras consideren de mayor interés.
Como se ha señalado, el libro se ha estructurado en cuatro partes:
I. ORÍGENES, CONCEPTO Y MODELOS DE ORIENTACIÓN
En esta primera parte se presenta una panorámica de los orígenes y el desarrollo his-
tórico de la orientación, así como sus conceptos fundamentales y los principios bá-
sicos por los que debe regirse. Sin proponer una tipología de los modelos de
orientación, se recogen algunas importantes clasificaciones y se describen los mo-
delos y enfoques de orientación más extendidos.
II. MODELOS Y ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES DE ORIENTACIÓN EDU-
CATIVA
En la segunda parte se examinan los modelos y estructuras institucionales básicas
de orientación a nivel nacional e internacional. En esta parte se ofrece además un
análisis detallado de las funciones que desempeñan las diferentes estructuras de
orientación en cada una de las Comunidades Autónomas.
III. ÁREAS Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN
En la tercera parte se abordan las principales áreas de orientación educativa, co-
menzando por el papel primordial de la Orientación en la atención a la diversidad, los
procesos de enseñanza y aprendizaje, la acción tutorial y la orientación académica
y profesional. También se tratan los contextos de intervención haciendo especial hin-
capié en el contexto sociocomunitario.
IV. NUEVAS PERSPECTIVAS
Por último, en la cuarta parte, se señalan algunas de las cuestiones que previsible-
mente influirán en el desarrollo de la orientación en los próximos años. Entre ellas
cabe citar la incorporación de las TIC en el desarrollo de la intervención psicope-
dagógica o el enfoque intercultural en la orientación. También se abordan en esta
parte las competencias profesionales básicas de los orientadores y orientadoras
desde el nuevo marco formativo que va a construirse en Europa a través del Espa-
cio Europeo de Educación Superior.
Este libro está dirigido no sólo a los profesionales de la orientación educativa sino a
todas aquellas personas interesadas en el mundo de la educación y la intervención
psicopedagógica, dicho de otro modo, a todos los que desde distintos ámbitos pro-
fesionales contribuyen con su implicación personal y profesional a dar una respuesta
a las necesidades educativas del contexto en el que se encuentran.

José Pérez Iruela.


Director del CIDE

[14]
Primera parte
ORIGEN Y DESARROLLO DE
LA ORIENTACIÓN
Capítulo 1
Marco histórico-conceptual

1. ORÍGENES Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORIENTACIÓN

1.1. Desarrollo de la Orientación en España

1.1.1. Orígenes de la Orientación en España

Teniendo en cuenta la necesidad de conocer las circunstancias del tiempo pasado


para explicar y comprender el presente, parece oportuno realizar un breve recorrido
por los orígenes de la Orientación en nuestro país antes de abordar su desarrollo.
Se elige como guía en este recorrido, debido a su exhaustividad e interés, la obra
del profesor Benavent titulada La Orientación Psicopedagógica en España Vol. I
(1996) y Vol. II (2000).
Se puede considerar como antecedente remoto de la Orientación en España la pri-
mera descripción comprensiva de ocupaciones y consejos para acertar en la elec-
ción de profesión, realizada por el Obispo de Castilla Rodrigo Sánchez de Arévalo
en su obra Speculum vitae humanae (1468). Este trabajo está dividido en dos libros;
en el primero describe las ocupaciones mundanas y en el segundo las profesiones
religiosas. En el siglo XVI el Dr. Huarte de San Juan retoma la teoría de los tempe-
ramentos de Hipócrates (460-377 a.C.) y Galeno (129-201 a.C.), y formula un plan-

[17]
Capítulo 1 Marco histórico-conceptual

teamiento teórico basado en la relación entre las cualidades humorales y los tipos de
ingenio1. Sin embargo, a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX no aparece ninguna
referencia sobre este tipo de estudios. Es en el siglo XX, con la creación del Museo
Social (1909) y el Secretariat d´Aprentatge (1914) de Barcelona, cuando se consti-
tuyen las primeras instituciones de Orientación en España que fueron pioneras en el
tratamiento social de los problemas del mundo laboral.
Con la creación de los Institutos de Orientación Profesional de Barcelona (1918) y
Madrid (1924) arraiga el planteamiento de la Orientación profesional basado en un
enfoque psicotécnico. Los objetivos de las actuaciones llevadas a cabo por estos or-
ganismos fueron: optimizar la organización científica de la actividad laboral, mejorar
el rendimiento de los trabajadores y la satisfacción en la tarea, favorecer una co-
rrecta selección de candidatos y mejorar el aprendizaje escolar y profesional. En
1924 se elaboran los principios legales que constituyen el Estatuto de Enseñanza In-
dustrial, lo que permite el desarrollo de un sistema de Orientación y Selección Pro-
fesional a nivel estatal que se plasmará en el Estatuto de Formación Profesional
(1928).
La organización de un sistema público de Orientación y Selección Profesional se in-
serta dentro de la estructura de la enseñanza industrial, siendo los encargados de
su desarrollo los Institutos de Orientación de Madrid y Barcelona. Para ello, y de-
pendiendo de estos centros, se crea una red integrada por las llamadas Oficinas-
Laboratorios cuya plantilla estaba constituida por tres personas con los siguientes
perfiles profesionales: médico, psicotécnico y secretario social.
En el año 1933 se celebra en San Sebastián el II Congreso Internacional de Orien-
tación Profesional, en el que se reúnen los mejores especialistas europeos. No sólo
se lleva a cabo una exhaustiva reflexión sobre los trabajos realizados hasta el mo-
mento sino que se obtienen valiosas conclusiones, tales como la conveniencia de uni-
ficar la organización de las oficinas de información profesional, la introducción en
las escuelas normales de enseñanzas destinadas a formar a los futuros maestros en
los temas de Orientación profesional, o la realización de un seguimiento por parte de
las instituciones de Orientación de los sujetos orientados cuando se inician como
aprendices o en cualquier carrera, para ayudarles a vencer los obstáculos de su vida
profesional, que influyen tanto sobre la actividad orientadora como sobre la legisla-
ción que regulará el funcionamiento de las instituciones de orientación durante los
años siguientes.
En 1935 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes aborda el complejo pro-
blema de la Orientación psicopedagógica de forma explícita y definitiva. Para ello se

1
Esta teoría relacionaba los fluidos corporales (humores) con el tipo de temperamento de la persona.

[18]
Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

crea el Instituto Nacional de Psicotecnia y sus Oficinas-Laboratorio, a los que se en-


comienda la tarea de satisfacer las demandas de Orientación Escolar y Profesional
del sistema educativo desde la Enseñanza Primaria a la Universidad. Entre sus co-
metidos se encuentra también la confección, aplicación y valoración de las pruebas
de selección requeridas para el ingreso en los distintos centros de enseñanza y la
adjudicación de becas. Sin embargo, estos proyectos quedarán paralizados debido
a la convulsión social y política del momento.
Así, durante la Guerra Civil la Orientación Psicopedagógica quedó seriamente da-
ñada, desarrollándose únicamente dos tipos de actividades: la selección de “espe-
cialistas” para los ejércitos y la reeducación y atención a los mutilados de guerra.
Finalizada la contienda, una de las primeras actuaciones del gobierno franquista fue
la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuya mi-
sión consistió en controlar y articular la “nueva ciencia española” y volver a poner en
funcionamiento el Instituto Nacional de Psicotecnia y su red de Oficinas- Laborato-
rio. El trabajo del Instituto en el periodo comprendido entre 1939 y 1952 se centró
básicamente en la observación metódica y la experimentación, junto a una cuida-
dosa elaboración estadística de los resultados obtenidos a partir de las distintas
muestras en función de la edad, el sexo, el medio social, la educación, etc. El obje-
tivo de este proceso era el estudio de la personalidad como una totalidad con el fin
de establecer tipologías de ámbito nacional, en cuanto a nivel intelectual general y a
características y aptitudes específicas. La política educativa del periodo de la pos-
guerra se caracterizó por:
• la abolición del sistema educativo republicano
• la reforma legislativa de los tres niveles del sistema educativo: primario, secunda-
rio y universitario
• la depuración del profesorado y la ideología de la escuela
• la inculcación de valores religiosos y patrióticos que asegurasen la aceptación y
continuidad del “nuevo régimen”
• el auge de una escuela privada regentada por la Iglesia
• la escasez de recursos destinados a la mejora del sistema educativo
En este escenario la Orientación psicopedagógica no tenía ninguna función especí-
fica y su repercusión en el sistema educativo fue por lo tanto muy escasa. Sin em-
bargo, durante el periodo comprendido entre 1953 y 1969, esta situación se va
transformando paulatinamente debido a los cambios sociales derivados, entre otros
motivos, de la mayor apertura de España a la realidad internacional. La Orientación
Psicopedagógica empieza a aparecer de nuevo en los articulados de las principales
leyes vertebradoras del sistema educativo (Ley de Ordenación de la Enseñanza

[19]
Capítulo 1 Marco histórico-conceptual

Media, 1953; Ley de Formación Profesional Industrial, 1955; Ley 169/1965 de Re-
forma de la Educación Primaria). Se establece, por tanto, un primer planteamiento
legal aunque todavía tardará años en aplicarse a la realidad del mundo educativo. En
este escenario y tras 30 años de experiencia, el Instituto Nacional de Psicotecnia in-
corpora a su tradicional enfoque psicotécnico de la Orientación las corrientes psi-
cológicas en auge: el énfasis en la exploración de los rasgos y factores de la
personalidad, la consideración de los condicionamientos escolares, familiares, eco-
nómicos y sociales, y la aplicación de técnicas proyectivas. El resultado de integrar
estas tendencias da lugar a una concepción de la Orientación Profesional como un
proceso de ayuda técnica para favorecer el desarrollo infantil y juvenil.
Entre las actuaciones llevadas a cabo en este periodo conviene subrayar la crea-
ción de las Universidades Laborales en 1956 con sus Gabinetes de Pedagogía y Psi-
cotecnia, germen de los actuales Departamentos de Orientación, que asumen las
siguientes funciones:
• Elaboración de la ficha psicotécnica y pedagógica de los alumnos
• Colaboración con el profesorado de todas las enseñanzas en la elección de la
metodología pedagógica y en la determinación y control estadístico de los exá-
menes, test y pruebas objetivas para determinar el rendimiento escolar
• Realización de la Orientación Profesional de los alumnos
Por lo que se refiere al ámbito de la educación privada, la mayoría de los colegios
religiosos de élite pertenecientes a órdenes y congregaciones religiosas de la FERE2
disponen de Servicios o Gabinetes de Orientación Psicopedagógica.
Durante este periodo (1953-1969), la participación española en el ámbito cultural y
científico internacional se va incrementando. En concreto, por lo que se refiere a la
Orientación Escolar y Profesional, comienza a ser habitual su presencia en activida-
des de investigación y docencia de instituciones y asociaciones científicas y profe-
sionales vinculadas a los campos de la Pedagogía y la Psicología.

1.1. 2. Década de los 70

La Orientación en España desde la década de los 70 hasta la promulgación de la


LOGSE en los años 90 se aborda siguiendo a Monescillo, Méndez y Bisquerra
(1998).

2
La FERE se crea en 1957. Sucede a la Federación de Amigos de la Enseñanza (FAE) creada en 1930.

[20]
Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

Este período se inicia con la promulgación de la Ley General de Educación (1970),


de gran importancia para el sistema educativo español. A lo largo de su articulado,
la Orientación aparece como un referente de primer orden y con una clara dimen-
sión educativa. Se considera que el alumnado tiene derecho a “la orientación edu-
cativa y profesional a lo largo de toda la vida escolar, atendiendo a los problemas
personales de aprendizaje y de ayuda en las fases terminales para la elección de
estudios y actividades laborales” (Capítulo III, Título IV).
Para el desarrollo de la Orientación Educativa se establecen, entre otras, las medi-
das siguientes:
• En 1970 se aprueban las orientaciones pedagógicas para la EGB (Enseñanza Ge-
neral Básica), y se contempla la creación del Departamento de Orientación y la Tu-
toría.
• En 1972 se establecen los Servicios de Orientación en el Curso de Orientación
Universitaria (COU) con la función de asesorar a los alumnos y alumnas de este
nivel en sus opciones educativas y profesionales.
• En 1975 se regula la Orientación en el Bachillerato y en la Formación Profesional,
se establece la promoción de cursos en la EGB y se fijan normas para la realiza-
ción del consejo orientador al finalizar esta etapa educativa. Asimismo, se empie-
zan a crear en las Universidades los Centros de Orientación e Información de
Empleo (COIE) con la función de informar, orientar y buscar trabajo a los recién
graduados.
A pesar de este desarrollo normativo de la Ley, los servicios de Orientación en los
centros no se pusieron en funcionamiento de forma generalizada. Únicamente en
determinados centros educativos, generalmente de carácter religioso, y a menudo
de forma experimental.
Los primeros pasos efectivos y reales de institucionalización de la Orientación Edu-
cativa y/o Profesional se dan, por un lado, con la creación de los Servicios de Orien-
tación Escolar y Vocacional (SOEV) en 1977, dirigidos al ámbito de la EGB, con
funciones de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, de asesoramiento al
profesorado y a la familia, y de desarrollo de actividades de orientación escolar, per-
sonal y vocacional. Por otro lado, se constituye el Instituto Nacional de Empleo
(INEM) en 1978, que contempla en su organigrama la creación de un departamento
de Orientación con funciones de orientación e información profesional, cualificación
y selección de desempleados y desarrollo de programas de Formación Profesional.
Con el propósito de canalizar los esfuerzos de los profesionales de la orientación y
marcar las directrices para una implantación generalizada de la Orientación, se crea
en 1979 la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOEP),
como filial de la internacional AIOEP. Organiza jornadas y congresos y, desde 1990,

[21]
Capítulo 1 Marco histórico-conceptual

publica la revista de Orientación Educativa y Vocacional, como vehículo de comuni-


cación. A finales de 1995, la AEOEP pasa a denominarse Asociación Española de
Orientación y Psicopedagogía (AEOP) y su publicación toma el nombre de Revista
de Orientación y Psicopedagogía. Posteriormente, a finales de los años 90, irán sur-
giendo nuevos colectivos en distintas comunidades autónomas.

1.1. 3. Década de los 80

El período de los años 80 se caracteriza por la proliferación y consolidación de los


Servicios de Orientación en España. Destaca, sobre todo, la creación de los Equi-
pos Multiprofesionales, que ven regulada su composición y funcionamiento en sep-
tiembre de 1982 y tienen incidencia sobre todo en la Educación Especial. Cuatro
años más tarde se funda la Asociación Catalana de Orientación Escolar y Profesio-
nal (ACOEP).
Al comienzo de este período predomina en la Orientación un enfoque estrictamente
remedial, aunque posteriormente se tiende hacia una vertiente más psicopedagó-
gica y la Orientación se dirige a toda la comunidad escolar. A consecuencia de ello
se empiezan a refundir y unificar los distintos servicios implicados en la Orientación
educativa. Así, a título de ejemplo, en Cataluña (1983) los Equipos Multiprofesiona-
les, los SOEVs y los Gabinetes de Integración Escolar de Invidentes se unificaron
en los Equipos de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica (EAPs), asu-
miendo las funciones de prevención educativa; detección de problemas y trastor-
nos del desarrollo; valoración de las necesidades educativas especiales; orientación
escolar, personal y vocacional; y asesoramiento y ayuda al profesorado de Educa-
ción Primaria.
Con el traspaso de competencias educativas a algunas comunidades autónomas
–Cataluña (1983), Andalucía (1983), Valencia (1983), País Vasco (1984), Galicia
(1985) y Canarias (1986)– estos servicios comienzan a tener diferentes denomina-
ciones, aunque sus funciones suelen ser prácticamente coincidentes.
A nivel universitario, se empiezan a crear las Facultades de Psicología y de Peda-
gogía con especialidades en Orientación Educativa, que formarán a los profesiona-
les que demandan los nuevos Servicios de Orientación. En la década de los noventa,
surgirá la Licenciatura en Psicopedagogía con el objetivo de generar nuevos espe-
cialistas en la orientación psicopedagógica.

[22]
Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

1.1.4. Década de los 90: La Reforma Educativa y la Orientación en la


LOGSE

En 1989 se publica el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. El capí-
tulo XV señala las características y peculiaridades de la Orientación educativa, a la
que se considera uno de los elementos que hay que favorecer para incrementar la
calidad de la educación. Más concretamente, en su artículo 60, resalta que esta ac-
tividad formará parte de la función docente y será garantizada por las Administra-
ciones educativas. La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
da forma jurídica a la propuesta de reforma recogida en el Libro Blanco. La progre-
siva implantación de esta ley posibilita la integración de la Orientación en la educa-
ción desde una perspectiva curricular, adoptándose un modelo organizativo que
diferencia tres niveles de intervención: la acción tutorial en el aula con el grupo-clase;
la organización y coordinación en cada centro educativo desempeñadas por el De-
partamento de Orientación; y el asesoramiento y apoyo externo ejercido por los Equi-
pos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP).
Pero pasar de la teoría sobre Orientación que se incluye en los textos legales a la
concreción de ésta en la práctica supuso un largo camino. En efecto, aunque durante
los años noventa ha sido considerable el avance logrado en la implantación de la
Orientación educativa en el sistema escolar, siguen faltando recursos materiales,
personales y económicos que garanticen una mejor preparación del profesorado y
aseguren la puesta en práctica de forma generalizada del modelo propuesto por la
LOGSE, base de la legislación posterior.

1.2. Desarrollo internacional de la Orientación

El desarrollo histórico de la Orientación en Europa ha recorrido un camino paralelo


al seguido en Estados Unidos, aunque las características específicas de cada uno
de los países europeos han provocado líneas diferentes en su evolución. En ambos
continentes, la orientación empezó su desarrollo a finales del XIX y principios del
XX, surgiendo desde la práctica profesional y laboral e independiente del ámbito
educativo. No obstante, se dan diferencias terminológicas, como el hecho de que en
EEUU se utilice el concepto de orientación vocacional mientras que en Europa se
emplea el de orientación profesional. Una diferencia significativa reside en el carác-
ter estatal o privado de la Orientación. En Europa predomina el carácter estatal
desde el principio, debido a la política centralizada de los países europeos, en con-
traposición con la iniciativa privada americana.

[23]

También podría gustarte