Está en la página 1de 19

Asignatura

Biología Humana
NRC 4039

Presenta:
Johana Camila Bonilla Cuadros
ID. 805228
Juan Carlos Castañeda Vargas
ID. 806109
Cesar Eduardo Torres González
ID. 806983

PROGRAMA
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA,
RECREACION Y DEPORTE

Agosto 19 de 2021
MOVIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO

Posición del cuerpo humano, erguido con las palmas de las manos vueltas hacia adelante
(supinadas). Se emplea como posición de referencia para describir el sitio o la dirección de
diversas estructuras o partes, según se ha establecido en la nomenclatura anatómica oficial.

Empecemos por definir qué es movimiento: es el cambio de posición de un cuerpo o parte


de él, respecto al tiempo y su punto de referencia espacial.
Estos movimientos siempre se realizan sobre planos y ejes, los cuales permiten analizarlos,
clasificarlos y estudiarlos con mayor profundidad. Siempre utilizando un punto de
referencia, el cual es la posición anatómica: un cuerpo se encuentra en posición anatómica
cuando está en bipedestación (de pie) con los pies juntos, los brazos a los lados y la cara
mirando hacia delante.

La relación existente entre ejes y planos se basa en que cuando un movimiento se produce
en un determinado plano, la articulación se mueve o gira sobre un eje que se encuentra a
90° respecto de dicho plano.
Los Planos son superficies imaginarias que dividen al cuerpo y son tres (algunos autores
mencionan un cuarto llamado oblicuo):
 Sagital: divide el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.
 Frontal: divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.
 Transversal: divide el cuerpo en parte superior e inferior.

Los ejes son líneas imaginarias que dividen al cuerpo y también son tres:
 Anteroposterior o Sagital: se dirige de delante hacia atrás y es perpendicular al
plano frontal. Sobre el se realizan los movimientos de aducción, abducción y flexión
lateral.
 Vertical o longitudinal: se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano
transversal. Sobre el se realizan los movimientos de rotación.
 Transversal: se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital. Sobre él se
realizan los movimientos de flexión y extensión.

El cuerpo humano puede llegar a sorprendernos en cuanto a cantidad y variedad de


movimientos que es capaz de realizar. A continuación, nombramos y explicamos los
principales.

 Flexión: La flexión es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del
cuerpo se aproximan entre sí. Produce una disminución del ángulo en una
articulación. La flexión es consecuencia de la contracción de uno o más músculos
flexores. Por ejemplo, el bíceps braquial contraído aproxima el antebrazo al brazo.
Lo opuesto a la flexión es la extensión.
 Extensión: Extensión es un movimiento de enderezamiento, separación entre
huesos o partes del cuerpo. Produce un aumento del ángulo en una articulación. Es
lo opuesto a la flexión. Por ejemplo, el alejamiento del antebrazo y brazo,
alineándolos. Los músculos que causan extensiones son músculos extensores. En el
ejemplo anterior, el tríceps braquial.
 Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por
ejemplo, la elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.
 Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco. Por
ejemplo, la recuperación de los brazos o de las piernas a su posición anatómica de
origen.
 Rotación Externa: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un
hueso que separa de la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación
lateral o rotación hacia fuera.
 Rotación Interna: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un
hueso que acerca a la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación
medial o rotación hacia adentro.
 Circunducción: Movimiento circular de un miembro que describe un cono,
combinando los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Por
ejemplo, cuando la articulación del hombro se mueve de una forma circular
alrededor de un punto fijo.
 Eversión: Es un movimiento de la planta del pie hacia fuera de la línea media, en el
nivel de la articulación del tobillo.
 Inversión: Es un movimiento de la planta del pie hacia adentro de la línea media,
en el nivel de la articulación del tobillo.
 Supinación: Movimiento de rotación lateral sobre el eje del hueso del antebrazo,
por virtud del cual se vuelve hacia delante la palma de la mano.
 Pronación: Movimiento de rotación media sobre el eje del hueso del antebrazo, de
manera que la palma de la mano es volteada de una posición anterior a una posición
posterior.
 Flexión dorsal: Movimiento del dorso del pie hacia la cara anterior de la tibia.
 Flexión plantar: Extensión de la planta del pie hacia abajo (suelo). Colocar el pie
en punta como una bailarina.
 Protracción: Desplazamiento hacia adelante de una parte del cuerpo en el plano
transversal.
 Retracción: Regresar a la posición anatómica una parte que se encuentra en
protracción. Retracción escapular (juntar las escapulas) en un press banca o
dominada.

METODOLOGÍA:

Realizaremos de manera individual un estiramiento o movilidad articular, teniendo en


cuenta los movimientos básicos del cuerpo humano: flexión, extensión, rotación interna y
externa, abducción, aducción, circunducción, eversión, inversión, supinación, pronación,
flexión dorsal, flexión plantar, protracción, retracción.

Ejercicios: Ling. https://www.goconqr.com/es/mindmap/32700842/MOVIMIENTOS-DEL-


CUERPO-HUMANO

 ¿Cuáles son los términos empleados de forma errónea a nivel deportivo?


- Uno de los mas comunes es el denominado como flexión de pecho.
- Cuando se dice realizar círculos con el tobillo.

 ¿Cuál es la forma correcta de utilizarlos?


- La forma adecuada o el termino adecuado sería flexión de brazo.
- Seria Flexión Plantar y dorsal

 Consecuencias de realizar movimientos inadecuados o movimientos que no son


aconsejables.
- Trastornos Musculotendíneos conocidos como aquellas patologías que afectan
directamente los tejidos blandos, musculatura, tendones, bursas, nervios, como
resultado de la ejecución constante un mismo movimiento.
- lesiones de los músculos, los nervios, los ligamentos y los tendones que se deben a
unos movimientos que se realizan de forma reiterada o lesiones por movimientos
repetitivos.
- Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.
Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el
tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.
- Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con
demasiada fuerza o con excesiva frecuencia. Dedo engatillado: inflamación de los
tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.
- Movimientos repetitivos. Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el
músculo y el tendón.

SEGMENTOS CORPORALES

Los Segmentos Corporales son todas aquellas partes del cuerpo que poseen un movimiento
asociado que tienen el interés de ser medidas, bien sea para estudiar el tipo de movimiento,
conocer la anatomía o para tomar su alcance y dimensión.

¿Para qué sirven los segmentos Corporales?

 Permitir la locomoción del cuerpo.


 Comprender la anatomía.
 Conocer cuáles son las zonas principales donde se general los movimientos voluntarios.
 Conocer el alcance y las limitaciones del cuerpo humano.

Los Segmentos corporales del Cuerpo humano son los siguientes, pero estos se clasifican
como Segmentos corporales de Tren superior y Segmentos corporales del Tren inferior:

Segmentos Corporales de Tren Superior:

1. La Cabeza.
2. El tronco.
3. Los brazos.
4. Los antebrazos.
5. Las manos.

Segmentos Corporales del Tren Inferior:

1. Las piernas.
2. Las caderas.
3. Los pies.
4. Los dedos.

La Medición de los diversos segmentos Corporales se realiza en diversas ciencias y


disciplinas como lo son:

1. Pediatría.
2. Anatomía.
3. Física.
4. Artes escenográficas.
5. Danza.
6. Biología.
7. Deportes.
8. Psicología.
9. Filogenia.

Los estudios de los Segmentos corporales son importantes no solo para el estudio físico de


los seres humanos y seres vivos en general, sino que también son de gran importancia en la
unión de la psicología con la anatomía física y los movimientos de las personas.

Actividad pedagógica.

Se plantea la actividad realizando fragmnetos.

La idea es que un alumno realice diferentes toques al balón donde se evidencie los
segmentos corporales, allí se observara si el estudiante se equivoca es porque está
realizando un moviendo inadecuado de un segmento corporal y se verá claro sus
consecuencias trae. A demás otra actividad es realizar acondicionamiento esta actividad os
permite utilizar todos los segmentos corporales que son además necesarios para entrenar o
realizar un deporte, por otro lado, el alumno se da cuenta de que problemas trae el no tener
en perfecto funcionamiento.

¿Cuáles son los términos empleados de forma errónea al nivel deportivo?


Lagartija -------- se dice flexión de pecho
Doblar el brazo -------- se dice flexión de brazo
Cunclilla ---------------- se dice sentadilla
Elevar baro y pierna ----- se dice jumping jacks
Sostenes piernas arriba ---------- se dice elevación de piernas

Consecuencia de realizar movimientos incorrectos.

 La importancia de la postura es vital y adoptar una postura incorrecta podría


traer consecuencias para nuestro organismo, como exceso de fatiga, mayor estrés,
problemas respiratorios, dolores de cabeza. Así que, a la hora de ejercitarse, como
en la vida diaria, es importante tener en cuenta la postura correcta de cada
ejercicio, porque si lo hacemos de modo incorrecto nos estamos haciendo daño.

 Una serie de ejercicios físicos, ejecutados de modo incorrecto y por tiempo


extendido, no solo logra producir lesiones sino de igual forma ejercitar un músculo
o grupo de éstos que en realidad no es el deseado, dañando en muchos casos los
tejidos por la fuerza excesiva en su ejecución.
Roturas de ligamento, desgarros y otras lesiones o dolencias graves logran verse
regularmente en personas que ejercitan solas sin la apropiada información
anatómica y física, con ejercicios de repeticiones hechos incorrectamente.

 Riesgos de hacer mal las sentadillas: Los principales problemas que pueden derivar
de una mala técnica durante las sentadillas son las lesiones en las articulaciones
implicadas en el movimiento, como en las rodillas, cadera, tobillos y espalda.
Además, Adrián expone que no deben hacer este ejercicio las personas que tengan
afectadas las articulaciones anteriores, así como artritis en alguna de ellas, aunque
advierte que es necesario un análisis individualizado.

 Consecuencia de mal calentamiento: Desgarre de fibras musculares, calambres,


lesiones articulares, lesiones en los ligamentos, fracturas. Psicológicamente: fatiga
temprana, disminución de la concentración y el enfoque, durante el entrenamiento.

POSICION ANATOMICA Y PLANIMETRIA

La posición anatómica estándar es la que se considera adecuada para el estudio anatómico


del cuerpo humano.
Incluye los siguientes elementos: el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también
erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada
lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia adelante (antebrazos en
supinación), las puntas de los dedos mirando al frente, las piernas extendidas y levemente
separadas (en abducción), y los tobillos y pies igualmente extendidos (con la punta del pie
señalando hacia el frente).

 En relación con la cara, ésta queda mirando al frente. En esta posición, el vientre (palma)
de cada mano es de situación 'ventral' o anterior, mirando hacia adelante.

 Plano sagital: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad derecha e


izquierda. En este plano, se realizan los movimientos que podemos
observar desde la perspectiva de perfil. Hace generalmente referencia a
movimientos hacia delante, hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo. Para
entender esto mejor, imagina que estás 4 atrapado en un pasillo muy
estrecho. Puedes moverte hacia delante y hacia atrás, pero los hombros
tocan las paredes a cada lado, lo que te impide girar. Ahora piensa qué
movimientos podrías seguir entrenando en ese pasillo. Estos son los
movimientos sagitales. Algunos ejemplos de ejercicios que trabajamos
son los abdominales, estocadas, sentadillas, skiping de atletismo, saltos,
etc.

 Plano frontal: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad


anteroposterior. Podemos encontrar los movimientos desde una
perspectiva de cara o de espaldas. Imagina que estás de nuevo en el
pasillo, pero esta vez tu nariz y tu espalda tocan las paredes. En este
pasillo solo puedes doblarte y moverte hacia los lados. Los movimientos
que podrías hacer en este pasillo son movimientos del plano frontal.
Algunos ejemplos como desplazamientos laterales, una media luna,
saltos tijeras abriendo y cerrando piernas y brazos, etc.
 Plano transversal: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad superior
e inferior. Se pueden realizar movimientos desde una perspectiva de
arriba o abajo. Imagina que estás sentado delante de un escritorio en una
habitación sin nada de gravedad. Los movimientos que puedes hacer al
girar y al mover los brazos paralelos, sin importar en qué dirección estés
tú y el elemento girados, son transversales. Algunos ejemplos de
movimientos transversales son los Push Ups, Twists, Cossack Squats y
Wipers.
Ejes

 Eje Longitudinal Atraviesa el cuerpo de la cabeza a los pies o de arriba hacia


abajo, es decir, al plano transversal (cráneo - caudal o Vertical).
 Eje Transversal: Atraviesa el cuerpo de lado a lado es decir al plano sagital (latero
- lateral).
 Eje anteroposterior: Atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás, es decir, al plano
coronal(ventro-dorsal).

 PLANOS

 El Plano sagital (medio): Atraviesa longitudinalmente el cuerpo y lo divide en dos


mitades, derecha e izquierda. en su intersección con la superficie del cuerpo; el plano define
la línea media de la cabeza, el cuello y el tronco.
 EL Plano coronal (frontal): se orientan de manera vertical pasando por la sutura
coronal (cráneo), de forma tal que dividen al cuerpo en anterior y posterior.
 El Plano transversal (horizontales): se orienta horizontalmente, a diferencia de los
otros dos planos. De esta manera, dividen el cuerpo en zona inferior y superior. 
 Los Planos parasagitales: se orientan verticalmente, pero son perpendiculares a los
planos coronales, y paralelos a los sagitales
 Los Planos oblicuos: cortan parte del cuerpo en una dirección que no es paralela a
ninguno de los planos anteriores.

POSICIONES EN DECÚBITO

 Al estar acostado (Sobre una cama, camilla)

1. Decúbito Supino: La posición del cuerpo se encuentra en decúbito supino. Lo que


antes miraba hacia adelante ahora mira hacia arriba y lo que antes miraba hacia atrás
mira ahora hacia abajo (boca arriba).

Decúbito Lateral: El cuerpo esta perpendicular a la cama, (cuando miramos hacia la pared)
pueden ser: decúbito lateral derecho o izquierdo.
Decúbito prono: Inversamente la posición decúbito prono la parte anterior del
cuerpo queda hacia abajo (Boca abajo).
Términos de Relación

Para entender y describir las partes del cuerpo humano, así como su posición es necesario
conocer estos términos:
 Superior se refiere a una estructura más proximal al vértice (vértex), la parte más
elevada.
 Craneal: que va hacia el cráneo. (superior)
 Inferior se refiere a una estructura situada más cerca de la planta de los pies. (hacia
abajo)
 Caudal es un término direccional útil que indica hacia los pies o la región de la cola,
representada en el ser humano por el cóccix (hueso del extremo inferior de la columna
vertebral).
 Posterior (dorsal) indica la superficie dorsal del cuerpo o más próximo a ella.
 Anterior (ventral) indica la superficie frontal del cuerpo.
 Medial se emplea para indicar que una estructura está más próxima al plano medio
del cuerpo. (hacia la línea media)
 Lateral indica que una estructura está más alejada del plano medio (dedo pulgar en
posición anatómica).
 El dorso se refiere habitualmente a la cara superior de cualquier parte que construye
anteriormente desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la nariz, el pene o el pie.
 La planta es la cara anterior del pie, opuesta al dorso. El dorso es la superficie dorsal
y la planta es la superficie plantar.

Los términos combinados describen posiciones intermedias:


 Inferomedial significa más próximo al pie y al plano medio, por ejemplo, las
posiciones anteriores de las costillas discurren inferomendialmente.
 Superolateral indica más próximos a la cabeza y más lejos del plano medio.
 Superficial, intermedio y profundo se refieren a la posición de estructuras con
respecto a la superficie del cuerpo, o bien a la relación de una estructura con otra
subyacente o suprayacente.
 Externo' significa fuera o más lejos del centro de un órgano o cavidad.
 Interno significa dentro (o más próximo) del centro, independientemente de la
dirección.
 Proximal: Mas cerca de la raíz de un miembro (Epífisis Proximal) 
 Distal: Alejado de la raíz de un miembro.
 Bilateral: a ambos lados (como los pulmones)
 Unilateral: a un solo lado (como el bazo).
 Ipsolateral (Homolateral): Estructuras que se encuentran de un mismo lado
  Contralateral: Que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación con otra
estructura: la mano derecha es contralateral a la mano izquierda.

Propuesta de actividades
A través de la siguiente propuesta de actividades, promovemos que nuestros alumnos/as
realicen la aplicación y análisis de los contenidos teóricos con la práctica.

Selecciona de la imagen 3 figuras y determina en qué plano se presenta

Selecciona de la imagen 3 figuras y analiza ¿en qué eje principalmente se mueve?

Selecciona 5 ejercicios de las presentaciones anteriores, arma un circuito y realízalo.


Analiza en qué plano y ejes se desarrolla.

¿Qué es la posición anatómica de referencia?


Posición del cuerpo humano, erguido con las palmas de las manos vueltas hacia adelante
(supinadas). Se emplea como posición de referencia para describir el sitio o la dirección de
diversas estructuras o partes, según se ha establecido en la nomenclatura anatómica oficial.
¿Qué movimientos puedes realizar a partir de los ejes corporales?
A partir de los ejes corporales se pueden realizar los
siguientes movimientos fundamentales: circunducción, rotación, traslación, aducción,
abducción, flexión y extensión.

¿Cuáles son los movimientos corporales?


Tipos de movimientos corporales
 Flexión.
 Extensión.
 Abducción.
 Aducción.
 Rotación.
 Circunducción.
 Inversión.
 Eversión.

¿Cuál es el eje corporal?


El eje corporal es, en nuestro concepto, un centro energético que poseemos y que atraviesa
nuestro "centro" desde el infinito a tierra y viceversa, en un ininterrumpido vaivén. La
estructura vertical de la columna encuentra directa res puesta en el paralelismo horizontal
de los anillos pélvico y torácico.

BIBLIOGRAFIA
http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.es
%2Fantoniodetena%2Fdeporte-ejercicios
%2F&psig=AOvVaw2CKmGTigRU8_32NX5pY6pv&ust=1629499180941000&sour
ce=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCKCe6tKTvvICFQAAAAAdAAAAABAa
Bibliografía:
 Diccionario Medico, posición anatómica. (2020). https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/posicion-anatomica
 Emmanuel Navarro, Movimientos del cuerpo humano. (2020).
https://cambiandoeljuego.com/biomecanica/movimientos-basicos-del-cuerpo-
humano/
 IMF, Blog PRL, ¿Qué son los movimientos repetitivos? (2021). https://blogs.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/que-son-los-
movimientos-repetidos/

También podría gustarte