Está en la página 1de 10

Módulo1

Derechos humanos,
derechos de y para todas las personas

Unidad 5
Contenido

1. Objetivo_______________________________ 3

2. Derechos humanos_________________ 3

3. La idea de Derechos Humanos


Emergentes___________________________ 5

4. Recursos adicionales________________ 8

5. Actividades de comprensión________ 9
1. Objetivo
Tras las 4 primeras unidades, nos vamos a ocupar con mayor profundidad de un tema
sobre el que hemos insistido:

- Los derechos humanos deben entenderse siempre en contexto, es decir, en el


momento en que surgen, se leen y se adaptan, también, en cada país y región.

- Los derechos humanos son dinámicos, evolucionan: por tanto, se amplían derechos,
grupos con especial vulnerabilidad, cambian interpretaciones, etcétera.

El objetivo buscado es:

a. Conocer cómo saber más de las ampliaciones/cambios en temas de derechos humanos.

b. Conocer la noción de derechos humanos emergentes y la Carta con el mismo nombre,


surgida desde la sociedad civil (2004).

2. Derechos humanos:
“generaciones, ampliación de temas
y protección de colectivos específicos”
Ten presente lo visto, aprendido y consolidado en las tres unidades anteriores. De ahí,
derivamos algunos temas nuevos.

Derechos colectivos y enfoque de “generaciones”

1. Como ya hemos comentado, además de la Declaración Universal (1948) existen los


Pactos Internacionales (1966). Al principio, DU y Pacto sobre derechos civiles y políticos, lo
central fueron los derechos civiles y políticos: es decir, derechos individuales y, recuerda,
“negativos”, en el sentido de que para satisfacerlos y garantizarlos lo importante es no
entorpecer, no limitar, sin que haya gasto importante para aplicarlos. Con enfoque
dinámico, evolutivo, se optó por denominar a estos derechos, derechos de primera
generación (los iniciales).

3
2. Luego, Pactos sobre derechos sociales, económicos y culturales (1966). El foco se puso
en derechos “positivos”, es decir, derechos que exigen gasto del Estado (y de otros
actores), políticas públicas: el trabajo, la salud, la vivienda, la educación… exigen acciones
concretas para garantizarlos. Eran ya derechos de “segunda generación”.

3. Y luego le llegó el turno a derechos para personas entendidas como colectivos, como
grupos con rasgos e identidades compartidas. Veamos algunos como simples
ejemplos: los refugiados (Convención de 1951), por ejemplo, y, sobre todo, los derechos de
los pueblos, con un texto destacado: La Declaración universal de los derechos de los
pueblos (presente en la Carta de Argel, una reunión promovida por la Liga Internacional
por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, que se reunió en esa ciudad en 1976); y,
luego, en el marco de la Unesco (ahora sí un órgano de Naciones Unidas formado por
Estados), se aprueban los Derechos de Solidaridad y Derechos de los Pueblos (1982).
Estamos hablando de derechos denominados de tercera generación.

4. Existen luego textos, tratados, convenciones, dirigidos a grupos especialmente


vulnerables, frágiles, necesitados de, por decirlo así, protecciones reforzadas más
intensas por su debilidad estructural frente a otros colectivos. Ahí encontraremos,
como simple ejemplo: La Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la
discriminación en contra de la mujer (1967), a la que siguió un decenio de acción sobre
ese tema e importantes reuniones internacionales y nuevos acuerdos; la Convención de
los Derechos del Niño (1989), que seguía a una Declaración (1959) y a la tarea ingente de
un organismo internacional dedicado a promover sus derechos, Unicef; los pueblos
indígenas u originarios, con un crucial Convenio 169 promulgado por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes (1989), que desde su entrada en vigor ha marcado las pautas legislativas
de muchos Estados. Y para colectivos más específicos: personas impedidas, trabajadores,
mujeres casadas, refugiados….

5. Existen también textos dirigidos a temas, delitos o situaciones especialmente


graves: represión y castigo del apartheid (discriminación por origen étnico o racial que
segrega poblaciones y nos lo deja entrar en otros); sobre el genocidio; sobre la raza y los
prejuicios raciales; sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes; sobre la libertad sindical y el derecho de sindicación.

4
6. Por último, existen temas conexos, vinculados, a los derechos humanos que no
debemos olvidar. En especial, aunque lo dejaremos de lado, el derecho internacional
humanitario y de guerra o el derecho internacional del desarme, importantes en un
país con conflictos armados, y presencia activa de muchos grupos delincuenciales
nacionales y trasnacionales en su territorio. Concretamente, a modo de ejemplo, son
relevantes textos como: Convenciones de Ginebra y de La Haya, con desarrollos
posteriores en forma de protocolos; el tratado para la eliminación de las minas
contra-persona; o, naturalmente, el Estatuto de la Corte de Roma, del que derivó la Corte
Penal Internacional.

Resumiendo, y aunque no es preciso que busques y leas ninguno de los textos,


vinculantes o no vinculantes mencionados, debes tener en cuenta lo que hemos
explicado. También, como veremos en la unidad 6, son importantes y están presentes
en el ordenamiento normativo colombiano.

3. La idea de Derechos Humanos


Emergentes y la Carta de Derechos
Humanos Emergentes.
A. La idea de derechos emergentes
1. La sociedad, el mundo, se mueven, cambian, evolucionan y, por tanto, a nivel
internacional y nacional es preciso cambiar las normas y leyes, y, en cualquier caso,
interpretarlas a la luz de los cambios. Piensa por ejemplo en el papel creciente de
actores no estatales no públicos, desde empresas transnacionales que tienen
presupuestos superiores a muchos Estados o, como sabes por tu profesión, en la
creciente complejidad de los grupos delincuenciales, que usan redes sociales, internet, o
que tienen acceso a múltiples armas. O piensa en cómo nos están cambiando las
tecnologías de la comunicación y la información, el uso masivo de datos, temas como los
trasplantes de órganos o todo lo relativo a la energía, el agua o los recursos que están en
el subsuelo. Hay, pues, que regular de nuevo y reinterpretar constantemente lo regulado.

5
2. Ello también afecta a los derechos y, en concreto, a los derechos humanos.
Impulsada, esta vez no por Naciones Unidas o Estados, surge un movimiento de
académicos comprometidos y grupos de derechos humanos que impulsan los derechos
humanos emergentes.

B. Características de los Derechos humanos emergentes


Los trabajos se inician en los años 90, aunque antes ya había propuestas, y responden a
varias razones:

1. El impacto de la tecnología creciente y la globalización del mundo.

2. Nuevas necesidades, además de algunas viejas pero invisibilizadas, que no recogen


bien o bastante las concepciones estáticas del Derecho y de los derechos humanos.

3. Disconformidad con el tratamiento de los derechos como generaciones, que acaba,


sin querer, fomentando la idea de que hay una jerarquía, unos derechos más
importantes que otros. También recuerda: todos los derechos tienen igual importancia
y deben leerse de forma conjunta.

4. La importancia en el mundo de final de siglo de la participación colectiva, de la


solidaridad, que ha cambiado la concepción de la democracia (recuerda la
importancia que tiene la democracia participativa en la Constitución Política de
Colombia, 1991).

5. La necesidad de poner en el centro del debate temas cruciales en estos momentos:


dignidad, igualdad, solidaridad, convivencia, paz, conocimiento.

6. La necesidad de tomar en cuenta temas de enorme trascendencia como el derecho


a la ciudad (el 53 % de la población mundial vive en ciudades, y pronto será el 60 %), el
agua (recurso renovable, abundante en general, pero no siempre cuando se necesita,
donde se requiere y con suficiente calidad), la alimentación, etcétera.

Años de trabajos y de cabildeo en todo el mundo van a confluir, aprovechando el


evento en Barcelona sobre el Fórum Universal de las Culturas (2004), en la
aprobación de una Declaración de Derechos Humanos Emergentes. Esta vez, no solo
no vinculantes, sino no aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas.

6
C. La Declaración de Derechos Humanos Emergentes
Tienes la Declaración en el apartado de recursos adicionales y leerla, aunque sea de forma
rápida, es una de las tareas que debes enfrentar. Veamos ahora con algunas claves.

1. Los derechos humanos emergentes, como muestra la Declaración, son no


materiales, no tangibles: no pueden tocarse, pese a su enorme importancia.

2. No solo no están reconocidos (o no universalmente), sino que son reivindicativos,


forman parte de agendas de reclamo: derecho a la seguridad vital, derecho al agua
potable, derecho al saneamiento, derecho a no sufrir situaciones de hambre o
hambruna, por ejemplo.

3. Tienen, tanto en su manera de formularse como en la forma en que deberían


protegerse y garantizarse, un carácter interdisciplinario, o sea afectan a diversas
actuaciones y políticas de las instituciones y de la ciudadanía: el derecho al agua,
por ejemplo, obliga a diversos usuarios del recurso (agricultores, que la usan para
regar; ciudadanos en su vida cotidiana; empresas industriales; o alcaldía y
gobernaciones, que deben velar por el suministro y por el tratamiento y vertido seguro
de las aguas sucias).

4. Muchos de ellos se ocupan de cómo asignar, distribuir y manejar recursos


escasos, no renovables y renovables. Ello supone que, si hay que garantizarlos desde
el Estado, obligan a priorizar, tomar decisiones sobre políticas públicas.

5. Hay derechos humanos emergentes que actúan como principios transversales,


que sirven para interpretar otros derechos, emergentes o no: seguridad humana, no
discriminación, inclusión social, género, solidaridad, participación, horizontalidad,
exigibilidad, entre otros.

Échale una mirada a la Declaración.

7
D. Temas y derechos emergentes especialmente importantes ahora y en el futuro
cercano

Destacamos unos pocos:

1. Democracia plural, paritaria, participativa, solidaria y garantista (artículos 5 a 9).


2. Derecho a la ciudad.
3. Derecho a la seguridad humana.
4. Derecho al agua.
5. Derecho a la ciencia, a la tecnología y al saber científico.
6. Derecho al disfrute de bienes comunes universales (clima, recursos biológicos en
alta mar…).

No hace falta que ahora vayas más lejos ni nos compliquemos más. Pero recuerda esas
ideas y palabras: en tu trabajo profesional futuro te encontrarás con ellos.

4. Recursos adicionales
Te facilitamos, en pdf la Declaración de 2004.
También te ayudará visionar este video,

https://www.youtube.com/watch?v=MsvJF5Cs1L4

Puedes consultar

- Una página web internacional muy útil:

https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx

Sobre todo, la página web del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, que fue quien
impulsó la Declaración.

https://www.idhc.org

8
5. Actividades de comprensión,
profundización y evaluación
Te proponemos dos:

1. Resume en un párrafo qué crees que es lo diferente de los derechos humanos


emergentes respecto de los contenidos en la Declaración Universal.

2. Mira, sin necesidad de leer con detalle, la Declaración de Derechos Humanos


emergentes e intenta clasificar en grandes grupos los derechos que contempla. Piensa
en cuáles son más importantes en ella, los individuales o colectivos.

9
Módulo1
Derechos humanos,
derechos de y para todas las personas

Unidad 5

También podría gustarte