Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

MONOGRAFÍA

“LA FRESADORA”

Autores:

Avalos Carrascal Jefferson

López Quezada Nataly

Morales Ramírez Dennis

Rebaza Zavaleta Stive

Profesor:

Ing. Nelver Escalante

Nuevo Chimbote, Perú

2015
ÍNDICE
ii

INTRODUCCCIÓN
1

CAPÍTULO I: FRESADORA 2

1.1. HISTORIA Y DEFINICIÓN 2

1.2. TIPOS 2

1.2.1 Según Orientación de la Herramienta 2

1.2.2 Fresadoras especiales 2

1.2.3 Según el número de ejes 3

1.3. ELEMENTOS DE FIJACION 4

1.4. OPERACIONES DE FRESADO 4

1.5. PARTES DE LA FRESADORA 7

1.6. TIPOS DE MONTAJE 8

1.7. MOVIMIENTOS 9

1.8. DIRECCIÓN FRESADO 10

1.9. LÍQUIDOS USADOS 11

CAPÍTULO II: FRESAS 11

2.1 DEFINICIÓN Y MATERIAL 11

2.2 TIPOS 12

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La presente monografía titulada “La Fresadora”, fue realizada para el curso de

Introducción a la Ingeniería Mecánica, dentro del marco del cumplimiento de los

lineamientos de Investigación Formativa de la Universidad Nacional del Santa.

Las fresadoras son máquinas - herramientas de variadísimas formas y aplicaciones

cuya característica principal consiste en que su útil cortante lo constituyen discos o

cilindros de acero, llamados fresas, provistos de dientes cortantes.

Nuestro objetivo o propósito con respecto a este tema fue básicamente

adjuntar información vasta y específica sobre la Fresadora y las Fresas, recopilando la

mayor cantidad posible de datos e información de diversas fuentes confiables.

Nuestros objetivos específicos son los siguientes: PRIMERO, Abordar todo lo concerniente

a la Fresadora; SEGUNDO, Determinar la definición y clasificación de las Fresas

En función a nuestros objetivos específicos, abordaremos en el CAPÍTULO I Todo los

concerniente a la Fresadora, considerando aspectos como la definición, características,

tipos, elementos, operaciones, montaje y movimientos. CAPÍTULO II, está centrado en la

definición y clasificación de las Fresas.


CAPÍTULO I: FRESADORA

1.1. HISTORIA Y DEFINICIÓN

La primera máquina fue inventada por Eli Whitney en 1818, para poder cumplir el
encargo de gobierno de Estados Unidos de América de producir 10.000 rifles de
manera masiva a un precio bajo. Para la época, la producción de armas se podía
fabricar siguiendo un patrón y así acelerar la producción.
Posteriormente, este tipo de máquina-herramienta evolucionó permitiendo realizar
distintas clases de mecanizados, y en consecuencia nacieron
diferentes fresadoras para poder cubrir las necesidades crecientes.
Una fresadora es una máquina- herramienta cuya función es crear piezas de
determinadas formas, a través de un proceso de mecanizado de las mismas, con el uso
de una herramienta giratoria llamada fresa. El mecanizado es un modo de
manufactura por remoción de material tanto por abrasión como por arranque de
viruta.

1.2. TIPOS
1.2.1 Según Orientación de la Herramienta

Las fresadoras horizontales constan de una columna donde una fresa cilíndrica es


soportada en un extremo y en el otro por un rodamiento. La función principal de
este aparato es la producción de ranuras de distinto grosor, como así también
varias de aquellas al mismo tiempo con fresas especiales paralelas, que se conocen
como “tren de fresado”, mejorando de esta manera la productividad del trabajo. 

Las fresadoras verticales por su parte poseen el husillo portaherramientas de


modo que la fresa gira sobre su eje horizontal y perpendicular a la pieza. Una
característica de esta herramienta es la posibilidad de movilizarse verticalmente,
pues  sube la mesa  con la pieza o el cabezal desciende hacia aquella. 

Las fresadoras universales, cuya particularidad es que tiene dos


portaherramientas: el primero se halla en el cabezal, donde se encuentra el husillo
para la fresa, con un amplio rango de movimientos en distintas direcciones, tanto
horizontales como verticales.  El segundo está en su mesa con el parecido de un
torno, donde se coloca la pieza a mecanizar. Con ambos portaherramientas juntos
funcionando, se puede crear piezas de una complejidad asombrosa. Se destaca
esta fresadora de las anteriores por su versatilidad a la hora del trabajo. 

1.2.2 Fresadoras especiales


Cabe destacarse que el universo de las fresadoras no se limita a las familias antes
aludidas, sino que existe una variedad de las mismas para alcanzar objetivos de
mecanizado puntuales.

Un modelo particular es la fresadora para madera, se utiliza en bricolage y


carpintería especialmente para hacer ranuras en superficies planas o colas de
milano. Usa fresas para madera con la particularidad que sus dientes son más
grandes y espaciados con respecto a las de metal, debido a que tienen que evacuar
viruta.

Otro modelo es la copiadora. Aquí existen dos mesas, en una se posiciona un


modelo y hay un “palpador”, en la otra mesa se posiciona la pieza a mecanizar y la
fresa. El palpador contornea al modelo y la forma de este se replica en la pieza
gracias a la acción de la fresa.

Las fresadoras circulares tienen la particularidad que su mesa giratoria permite


hacer operaciones de mecanizado con un cabezal con uno o más
portaherramientas.

Para trabajar con piezas grandes en tamaño, se diseñaron fresadoras de puente


móvil, cuyo cabezal se mueve como si fuera una grúa para alcanzar distintos
puntos a mecanizar.

Las fresadoras de control numérico por computadora (CNC) cuya característica es


que el ordenador posee un modelo diseñado digitalmente y que luego lo copia a la
pieza. Son máquinas destinadas a producir altísima cantidad de piezas con un
elevado nivel de precisión pues los movimientos son guiados por el modelo en la
memoria de la máquina.

1.2.3 Según el número de ejes

Dependiendo de su capacidad de movilizar la fresa a través de la pieza,


las fresadoras se dividen en las siguientes familias:

Fresadoras de tres ejes: estas máquinas se caracterizan porque su capacidad de


mecanizado se orienta a través de los tres planos del eje cartesiano. En la
fotografía que más arriba aparece, se evidencian los cinco ejes por los que una
fresadora puede mecanizar, una de tres ejes puede hacerlo de costado (X), en
profundidad (Y) y en movimiento vertical (Z), sea este producido por el cabezal que
desciende como la mesa que sube hacia aquél.
Las de cuatro ejes: en este caso el artefacto puede fresar a través de los tres ejes
anteriores, más un eje circular desde el centro del cabezal con la fresa trabajando
en vertical que puede ir hacia la derecha (W) como hacia la izquierda (V).

Las de cinco ejes: las de este tipo poseen los mismos ejes de movimiento que las
anteriores, pero incluye un movimiento rotatorio horizontal de la pieza para que
sea combinado con los otros para crear mecanizados de mayor complejidad.

1.2.
1.3. ELEMENTOS DE FIJACION

Los elementos de fijación son generalmente de acero o hierro fundido. Sus formas
varían según su aplicación y sirven para la fijación de piezas sobre las mesas o sobre
accesorios de las máquinas herramientas.

Reciben diversos nombres, tales como: bridas, calces, gatos, escuadras.

 Bridas: Son piezas de acero, forjadas o mecanizadas, de forma plana o


acodada, con una ranura central para introducir el tornillo de fijación. Estas
bridas también pueden tener un tornillo en uno de sus extremos para regular
la altura de fijación.

 Calces: Los calces son elementos de apoyo, de acero o hierro fundido y


mecanizados. Pueden ser planos, escalonados, en “V “ y regulables.

 Gatos: Son elementos de apoyo, generalmente de acero, compuestos de un


cuerpo y un tornillo con una contra tuerca para bloquearlo. La parte superior
puede ser articulada o fija.

 Escuadras: Son elementos generalmente construidos de hierro fundido, sus


caras son planas y mecanizadas formando un ángulo de 90° (ver anexo).

1.4. OPERACIONES DE FRESADO

Con el uso creciente de las fresadoras de control numérico están aumentando las
operaciones de fresado que se pueden realizar con este tipo de máquinas, siendo así
que el fresado se ha convertido en un método polivalente de mecanizado. El
desarrollo de las herramientas ha contribuido también a crear nuevas posibilidades
de fresado además de incrementar de forma considerable la productividad, la calidad
y exactitud de las operaciones realizadas.

El fresado consiste principalmente en el corte del material que se mecaniza con una
herramienta rotativa de varios filos, que se llaman dientes, labios o plaquitas de metal
duro, que ejecuta movimientos de avance programados de la mesa de trabajo en casi
cualquier dirección de los tres ejes posibles en los que se puede desplazar la mesa
donde va fijada la pieza que se mecaniza.

Las herramientas de fresar se caracterizan por su diámetro exterior, el número de


dientes, el paso de los dientes (distancia entre dos dientes consecutivos) y el sistema
de fijación de la fresa en la máquina.

En las fresadoras universales utilizando los accesorios adecuados o en las fresadoras


de control numérico se puede realizar la siguiente relación de fresados:

 Planeado. La aplicación más frecuente de fresado es el planeado, que tiene


por objetivo conseguir superficies planas. Para el planeado se utilizan
generalmente fresas de planear de plaquitas intercambiables de metal duro,
existiendo una gama muy variada de diámetros de estas fresas y del número
de plaquitas que monta cada fresa. Los fabricantes de plaquitas recomiendan
como primera opción el uso de plaquitas redondas o con ángulos de 45º como
alternativa.

 Fresado en escuadra. El fresado en escuadra es una variante del planeado


que consiste en dejar escalones perpendiculares en la pieza que se mecaniza.
Para ello se utilizan plaquitas cuadradas o rómbicas situadas en el
portaherramientas de forma adecuada.

 Cubicaje. La operación de cubicaje es muy común en fresadoras verticales u


horizontales y consiste en preparar los tarugos de metal u otro material como
mármol o granito en las dimensiones cúbicas adecuadas para operaciones
posteriores. Este fresado también se realiza con fresas de planear de plaquitas
intercambiables.

 Corte. Una de las operaciones iniciales de mecanizado que hay que realizar
consiste muchas veces en cortar las piezas a la longitud determinada
partiendo de barras y perfiles comerciales de una longitud mayor. Para el
corte industrial de piezas se utilizan indistintamente sierras de cinta o
fresadoras equipadas con fresas cilíndricas de corte. Lo significativo de las
fresas de corte es que pueden ser de acero rápido o de metal duro. Se
caracterizan por ser muy delgadas (del orden de 3 mm aunque puede variar),
tener un diámetro grande y un dentado muy fino. Se utilizan fresas de disco
relativamente poco espesor (de 0,5 a 6 mm) y hasta 300 mm de diámetro con
las superficies laterales retranqueadas para evitar el rozamiento de estas con
la pieza.

 Ranurado recto. Para el fresado de ranuras rectas se utilizan generalmente


fresas cilíndricas con la anchura de la ranura y, a menudo, se montan varias
fresas en el eje portafresas permitiendo aumentar la productividad de
mecanizado. Al montaje de varias fresas cilíndricas se le denomina tren de
fresas o fresas compuestas. Las fresas cilíndricas se caracterizan por tener tres
aristas de corte: la frontal y las dos laterales. En la mayoría de aplicaciones se
utilizan fresas de acero rápido ya que las de metal duro son muy caras y por lo
tanto solo se emplean en producciones muy grandes.

 Ranurado de forma. Se utilizan fresas de la forma adecuada a la ranura, que


puede ser en forma de T, de cola de milano, etc.

 Ranurado de chaveteros. Se utilizan fresas cilíndricas con mango, conocidas


en el argot como bailarinas, con las que se puede avanzar el corte tanto en
dirección perpendicular a su eje como paralela a este.

 Copiado. Para el fresado en copiado se utilizan fresas con plaquitas de perfil


redondo a fin de poder realizar operaciones de mecanizado en orografías y
perfiles de caras cambiantes. Existen dos tipos de fresas de copiar: las de
perfil de media bola y las de canto redondo o tóricas.

 Fresado de cavidades. En este tipo de operaciones es recomendable realizar


un taladro previo y a partir del mismo y con fresas adecuadas abordar el
mecanizado de la cavidad teniendo en cuenta que los radios de la cavidad
deben ser al menos un 15% superior al radio de la fresa.

 Torno-fresado. Este tipo de mecanizado utiliza la interpolación circular en


fresadoras de control numérico y sirve tanto para el torneado de agujeros de
precisión como para el torneado exterior. El proceso combina la rotación de la
pieza y de la herramienta de fresar siendo posible conseguir una superficie de
revolución. Esta superficie puede ser concéntrica respecto a la línea central de
rotación de la pieza. Si se desplaza la fresa hacia arriba o hacia abajo
coordinadamente con el giro de la pieza pueden obtenerse geometrías
excéntricas, como el de una leva, o incluso el de un árbol de levas o un
cigüeñal. Con el desplazamiento axial es posible alcanzar la longitud
requerida.

 Fresado de roscas. El fresado de roscas requiere una fresadora capaz de


realizar interpolación helicoidal simultánea en dos grados de libertad: la
rotación de la pieza respecto al eje de la hélice de la rosca y la traslación de la
pieza en la dirección de dicho eje. El perfil de los filos de corte de la fresa
deben ser adecuados al tipo de rosca que se mecanice.

 Fresado frontal. Consiste en el fresado que se realiza con fresas helicoidales


cilíndricas que atacan frontalmente la operación de fresado. En las fresadoras
de control numérico se utilizan cada vez más fresas de metal duro totalmente
integrales que permiten trabajar a velocidades muy altas.
 Fresado de engranajes. El fresado de engranajes apenas se realiza ya en
fresadoras universales mediante el plato divisor, sino que se hacen en
máquinas especiales llamadas talladoras de engranajes y con el uso de fresas
especiales del módulo de diente adecuado.

 Taladrado, escariado y mandrinado. Estas operaciones se realizan


habitualmente en las fresadoras de control numérico dotadas de un almacén
de herramientas y utilizando las herramientas adecuadas para cada caso.

 Mortajado. Consiste en mecanizar chaveteros en los agujeros, para lo cual se


utilizan brochadoras o bien un accesorio especial que se acopla al cabezal de
las fresadoras universales y transforma el movimiento de rotación en un
movimiento vertical alternativo.
 Fresado en rampa. Es un tipo de fresado habitual en el mecanizado de moldes
que se realiza con fresadoras copiadoras o con fresadoras de control
numérico

1.5.PARTES DE LA FRESADORA

En las máquinas de fresar corrientemente usadas en los talleres de construcciones


mecánicas, se distinguen las siguientes partes principales:

 El bastidor: Es una especie de cajón de fundición, de base reforzada y de


forma generalmente rectangular, por medio del cual la máquina se apoya
en el suelo. Es la parte que sirve de sostén a los demás órganos de la
fresadora.
 Husillo de trabajo: Es uno de los órganos esenciales de la máquina, puesto
que es el que sirve de soporte a la herramienta y le dota de movimiento.
Este eje recibe el movimiento a través de la caja de velocidades.
 La mesa: Es el órgano que sirve de sostén a las piezas que han de ser
trabajadas, directamente montadas sobre ella o a través de accesorios de
fijación, para lo cual la mesa está provista de ranuras destinadas a alojar los
tornillos de fijación.
 Carro transversal: Es una estructura de fundición de forma rectangular, en
cuya parte superior se desliza y gira la mesa en un plano horizontal; en la
base inferior, por medio de unas guias, está ensamblado a la consola, sobre
la cual se desliza accionado a mano por tornillo y tuerca, o
automáticamente, por medio de la caja de avances. Un dispositivo
adecuado permite su inmovilización.
 La consola: Es el órgano que sirve de sostén a la mesa y sus mecanismos de
accionamiento. Es un cuerpo de fundición que se desliza verticalmente en
el bastidor a través de unas guías por medio de un tornillo telescopio y una
tuerca fija. Cuando es necesario para algunos trabajos, se inmoviliza por
medio de un dispositivo de bloqueo.
 Caja de velocidades del husillo: Consta de una serie de engranajes que
pueden acoplarse según diferentes relaciones de transmisiones, para
permitir una extensa gama de velocidades del husillo. Generalmente se
encuentra alojada interiormente en la parte superior del bastidor. El
accionamiento es independiente de que efectúa la caja de avances, lo cual
permite determinar más juiciosamente las mejores condiciones de corte.
 Caja de avances de la fresadora: Es un mecanismo constituido por una
serie de engranajes ubicados en el interior del bastidor, en su parte central,
aproximadamente. Recibe el movimiento directamente del accionamiento
principal de la máquina. Por medio de acoplamientos con ruedas
correderas, pueden establecerse diversas velocidades de avances. El enlace
del mecanismo con el husillo de la mesa o la consola se realiza a través de
un eje extensible de articulaciones cardán. (Ver Anexo figura 1)

1.6.TIPOS DE MONTAJE
Los montajes que permiten mecanizar piezas en el aparato divisor pueden
agruparse básicamente en tres:

Montaje al aire:

 Es el que se hace usando sólo el cabezal divisor, en el que se ha montado el


plato universal o un mandril con espiga cónica. Se recurre a estos montajes
cuando por las condiciones de trabajo o por la forma y dimensiones de la
pieza, es la manera más conveniente de fijarla y de permitir la acción de la
herramienta.

Montaje entre puntos:

 Para estos montajes se usa la contrapunta y el cabezal, en cuyo husillo se


ha ubicado un punto centro.

 Hay que diferenciar dos formas de montaje entre puntos:

 El montaje directo de la pieza entre puntos y,

 El montaje de piezas sobre mandriles ubicados entre puntos.

 Ambos montajes permiten un centrado rápido y seguro de piezas, las que


pueden sacarse y volverse a poner sin perder por ello su concentricidad.
Las piezas que se montan sobre mandriles son aquellas que llevan un
agujero central mecanizado, como engranajes y anillos, los cuales
posteriormente irán colocadas en ejes, razón por la que es importante
conservar la concentricidad entre el agujero central y la superficie exterior.
 El giro de las piezas, en ambos casos, se hace posible mediante el montaje
de los elementos de arrastre.

Montaje entre plato y punto:

 Este tipo de montaje es que resulta más indicado cuando hay que dar
pasadas fuertes a la pieza; sin embargo, el centrado que se obtiene no es
tan preciso como el que se consigue montando la pieza entre puntos.

 Hay ocasiones en que es la solución más conveniente, ya que por no haber


espacio suficiente no se podría colocar la brida de arrastre, además de
resultar más cómodo tomar la pieza en el plato.

1.7. MOVIMIENTOS

o Movimientos de la herramienta
El principal movimiento de la herramienta es el giro sobre su eje. En algunas
fresadoras también es posible variar la inclinación de la herramienta o incluso
prolongar su posición a lo largo de su eje de giro. En las fresadoras de puente
móvil todos los movimientos los realiza la herramienta mientras la pieza
permanece inmóvil.
o Movimientos de la mesa
La mesa de trabajo se puede desplazar de forma manual o automática con
velocidades de avance de mecanizado o con velocidades de avance rápido en
vacío. Para ello cuenta con una caja de avances expresados de mm/minuto,
donde es posible seleccionar el avance de trabajo adecuado a las condiciones
tecnológicas del mecanizado.

 Movimiento longitudinal: según el eje X, que corresponde habitualmente


al movimiento de trabajo. Para facilitar la sujeción de las piezas, la mesa
está dotada de unas ranuras en forma de T para permitir la fijación de
mordazas u otros elementos de sujeción, y además puede inclinarse para
el tallado de ángulos. Esta mesa puede avanzar de forma automática de
acuerdo con las condiciones de corte que requiera el mecanizado.

 Movimiento transversal: según el eje Y, que corresponde al


desplazamiento transversal de la mesa de trabajo. Se utiliza básicamente
para posicionar la herramienta de fresar en la posición correcta.

 Movimiento vertical: según el eje Z, que corresponde al desplazamiento


vertical de la mesa de trabajo. Con el desplazamiento de este eje se
establece la profundidad de corte del fresado.
 Giro respecto a un eje longitudinal: según el grado de libertad U. Se
obtiene con un cabezal divisor o con una mesa oscilante.

 Giro respecto a un eje vertical: según el grado de libertad W. En algunas


fresadoras se puede girar la mesa 45º a cada lado; en otras, la mesa puede
dar vueltas completas.

o Movimiento relativo entre pieza y herramienta


El movimiento relativo entre la pieza y la herramienta puede clasificarse en
tres tipos básicos:

 El movimiento de corte, es el que realiza la punta de la herramienta


alrededor del eje del portaherramientas.
 El movimiento de avance, es el de aproximación de la herramienta desde la
zona cortada a la zona sin cortar.
 El movimiento de profundización de perforación o de profundidad de
pasada, es un tipo de movimiento de avance que se realiza para aumentar
la profundidad del corte.

1.8. DIRECCIÓN FRESADO

o Fresado en concordancia: fresado hacia abajo, o fresado equicorriente.

En este tipo de fresado la herramienta gira en el mismo sentido en el que


avanza la pieza. Este tipo de fresado es también conocido como fresado
hacia abajo debido a que, cuando el eje de giro de la fresa es horizontal, el
componente vertical de la fuerza de corte está dirigida hacia abajo.
En el fresado en oposición, también conocido como fresado hacia arriba,
ocurre lo contrario, es decir, la herramienta gira en sentido contrario al
avance de la pieza y la componente vertical de la fuerza de corte se dirige
hacia arriba. Para obtener una buena calidad en la superficie mecanizada,
el fresado en concordancia es el método de fresado más recomendable
siempre que la máquina, la herramienta y los utillajes lo permitan.

o Fresado en oposición: fresado hacia arriba, o fresado normal.

En este tipo de fresado, el espesor de la viruta y la presión de corte


aumentan según avanza la herramienta, por lo que se requiere menos
potencia para la máquina. Sin embargo, este método presenta varios
inconvenientes. Produce vibraciones en la máquina y una peor calidad
superficial del mecanizado. Hay que tener cuidado con la sujeción de la
pieza porque el empuje de la herramienta tenderá a expulsarla del amarre.

1.9. LÍQUIDOS USADOS

Los líquidos lubricantes-refrigerantes se usan, principalmente, para la


extracción del calor del instrumento cortante. Ellos hacen descender la
temperatura en la zona de maquinado, con lo que elevan la resistencia de
la herramienta, mejora la calidad de la superficie que se trata y protegen
contra la corrosión la herramienta cortante y la pieza bruta que se trabaja.

A los líquidos lubricantes-refrigerantes se presentan los siguientes


requisitos: elevadas calidades refrigerantes y lubricantes, resistencia
anticorrosiva, aseguramiento de correctas condiciones sanitarias e
higiénicas de trabajo. Además, dichos líquidos no deben deteriorar los
recubrimientos de la laca y pintura de la máquina herramienta, en el
proceso de trabajo no debe descomponerse en fases por separado, debe
ser resistente a la contaminación bacteriológica, etc. Las nuevas marcas de
líquidos lubricantes refrigerantes confeccionadas en los últimos tiempos,
como regla, satisfacen estos requisitos.

La alimentación de los líquidos lubricantes-refrigerantes a la zona de corte


se realiza “regando” dicha zona, con flujo a presión por la parte posterior
de la herramienta, por pulverización y/o por otros métodos.

Las fresas equipadas con plaquitas de aleaciones duras trabajan, por regla,
sin líquido lubricantes-refrigeradores o bien con refrigeración abundante
con emulsión.

CAPÍTULO II: FRESAS

2.1 DEFINICIÓN Y MATERIAL

Las fresas son piezas giratorias para el mecanizado de materiales y


constituyen las herramientas principales de las fresadoras.

Se construyen generalmente en acero rápido, pero, dado el elevado costo


de este material, las fresas de mayor tamaño poseen un cuerpo de acero
de construcción y en la parte cortante tienen incorporadas cuchillas (o
dientes) de acero rápido o bien insertos de corte (widia) que pueden ser
permanentes o intercambiables.

Todas estas partes cortantes (o filos) están normalmente dispuestas de


manera simétrica alrededor de un eje y su función es eliminar
progresivamente el material de la pieza de trabajo transformándola en una
pieza acabada, con la forma y las dimensiones deseadas.
Existe una multitud de fresas, cada una para una operación específica de
fresado y para un trabajo determinado. Cubren una diversa gama de
materiales, desde metales hasta madera y plásticos, y la mayoría se
encuentra disponible para aceros, fundición gris blanca y metales no
ferrosos (tipo N), materiales duros y tenaces (tipo H) y materiales blandos
(tipo W).

2.2 TIPOS

a) CILÍNDRICAS Y PERIFÉRICAS (Dientes solo en la periferia) (Ver Anexos figura


2)
a. CON DENTADO RECTO
b. CON DENTADO HELICOIDAL.- El espaciado entre dientes varía según la
dureza del material a fresar (blando=mayor espacio duro=menor
espacio)
-Uso de fresadora horizontal
-Planeado
-Afinado
-Desbaste
c. ACOPLADA.- Montaje de dos fresas con dentado helicoidal de sentido
opuesto (permite el equilibrio axiales)
-Desbaste
-Rebanado de superficie
-Ranurado profundo
b) CILÍNDRICAS FRONTALES SIN VÁSTAGO (dientes en periferia y en cara lateral)
(Ver Anexos figura 3)
-Uso en fresadora vertical y horizontal para fresado en escuadra
-Rebajado en ángulo recto

c) DE DISCO (poca longitud de corte respecto a su diámetro) (Ver Anexos figura


4)
a. CON DENTADO RECTO.- Ranurado plano
b. DENTADO CRUZADO O ALTERNO.- Ranurado profundo
c. CON DENTADO EN CRUZ.- Chaveteros profundos
d. ACOPLADAS AJUSTABLES.- Monte de dos piezas de disco rectas o en
cruz una sobre otra pueden separarse a la longitud deseada mediante
la inposicion de arandelas; sirve para ranurado profundo con
longitudes ajustables
e. SIERRAS CIRCULARES.- Corte de piezas y ranurado estrecho(e) cabeza
de tornillo
d) ANGULARES SIN VÁSTAGO (Ver Anexos figura 5)
a. FRONTALES.- Mecanizado de guias de angulo 45,50,55 y 60 grados
b. PRISMÁTICAS.- Mecanizado de guias de angulo 45,60,90
e) FRESAS CON VÁSTAGO (Ver Anexos figura 26
a. CILINDRICOS FRONTALES
-Copiado
-Matricez
-Ranurado
-Fresado de contornos
-Acabado
-Desbaste
b. CONICAS.- Avellanado preciso de orificios
c. ANGULARES.- Ranurado y emzamblez a cola milano
f) DE PERFIL CONSTANTE (Ver Anexos figura 7)
a. DESTALONADAS.-
-Convexas. - Ranurado semicircular con radios de 1 a 20mm
-Cóncavas. - Obtención de superficies semicirculares de 0.5 a 20mm
b. DE MÓDULO (fresas de disco)
-Engranaje
-Ruedas dentadas
-Piñones de cadena
-Poleas sincronicas
-Cremalleras
-Ejes dentados,acantados y de transmisión
-Tomas de fuerza
-Tornillos sin fin
c. MULTIPLES
-Roscado
-Mordazas

g) COMPUESTAS (tren de fresas)


Montaje de dos a mas fresas de distinto tipo (reúnen las propiedades de la
fresa de perfil constante a un costo mucho menor.
h) FRESAS MADRE (con o sin vástago)
Mecanizan el mismo tiempo todos los dientes de un engranaje con una ventaja
sobre las fresas del módulo, que lo hace diferente por modulo.
CONCLUSIONES

 La fresadora se clasifica según la orientación de la herramienta, según el número

de ejes y también existen fresadoras especiales. Tiene diversos elementos de

fijación además como variadas operaciones de fresado, entre los movimientos

que tiene se encuentran los de la herramienta, los de la mesa y los relativos entre

la pieza y la herramienta. Existen tres tipos de montaje, que son al aire, entre

puntos y entre el plato y punto

 Tenemos dos Las fresas son piezas giratorias para el mecanizado de materiales y

constituyen las herramientas principales de las fresadoras. Entre sus tipos

tenemos las cilíndricas periféricas, las frontales sin vástago, las fresas de disco, las

angulas sin vástago, las fresas con vástago, las de perfil constante, las compuestas

y las fresas madre.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aldabaldetrecu, Patxi (2000). Máquinas y hombres. Fundación Museo de Máquina

Herramienta. Elgóibar. Guipúzcoa.

 Larburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas máquinas

herramientas.. Madrid: Thomson Editores.

 F. Barbashov. (1981) “ Manual del fresador”, Editorial MIR


ANEXOS
FIGURA 1. PARTES DE LA FRESADORA. Recuperado de:

http://1.bp.blogspot.com

FIGURA 2. EJEMPLO DE CILINDRICAS PERIFERICAS. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fresadora

FIGURA 3. EJEMPLO DE CILINDRICAS FRONTALES SIN VASTAGO. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fresadora

FIGURA 4. EJEMPLO DE FRESAS DE DISCO. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fresadora
FIGURA 5. EJEMPLO DE ANGULARES SIN VASTAGO. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fresadora

FIGURA 6. EJEMPLO DE FRESAS CON VASTAGO. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fresadora

FIGURA 7. EJEMPLO DE FRESAS DE PERFIL CONSTANTE. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fresadora

También podría gustarte