Está en la página 1de 27

Elena Sánchez Mauri

TEMA 1: INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIONES

 La citología es el estudio de la morfología, la estructura y la función de las células (la


función determina su morfología y estructura).

o La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Está


caracterizada por la existencia de una membrana activa que la envuelve y que
condiciona su relación con el medio. Además, tiene capacidad de agruparse en
niveles superiores de organización definidos para dar lugar a los tejidos. Hay
dos tipos:
 Células procariotas
 Células eucariotas: las + desarrolladas.

 La histología es el estudio del desarrollo, la morfología, la estructura microscópica y la


función de los tejidos.

o Un tejido es una agrupación de las células, de la misma naturaleza, ordenadas


regularmente y que realizan una determinada función. Hay varios tipor de
tejidos:
 Tejido conectivo o de sostén; Ej: la sangre
 Tejido nervioso o de relación.
 Tejido muscular o de movimiento.
 Tejido epitelial o de revestimiento

 La organografía es el estudio de los órganos.

o Un órgano es una combinación de dos o más tejidos.

2. LA TEORÍA CELULAR

 Todos los organismos están formados por células y por sus productos. Es la unidad
estructural de los seres vivos.

 Las funciones vitales de los organismos ocurren en las células o en su entorno


inmediatos, y están controlados por sustancias que ellas secretan. Es la unidad
fisiológica de los seres vivos.

 Todas las células provienen de otras células preexistentes. Es la unidad de origen de


los seres vivos.

 Las células contienden la información genética (hereditaria) necesaria para el control


de sus funciones y de las del organismo y para la transmisión de esa información a la
siguiente generación celular. Es la unidad genética de los seres vivos.
Elena Sánchez Mauri

3. CONCEPTOS REFERENTES A LAS TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

 Artefacto = alteración del tejido a observar que dan lugar a imágenes no reales.

 Extensión citológica = células de un tejido extendidas sobre un porta en forma de capa


unicelular. Cuando la extensión es de sangre se le conoce como “frotis”.

 Impronta = capa unicelular obtenida por contacto con el porta, de un tejido u órgano.

 Preparación histológica = sección o lámina de tejido obtenida para observar sus


propiedades o estructura.

4. METODOS DE ESTUDIO

Las células precisan de instrumentos (microscopio) para su visualización ya que, el poder de


resolución del ojo humano es de 0,2 mm.

Cuando nos referimos a la estructura, queremos decir todo lo que es observable de ese tejido
mediante microscopía óptica.

4.1. Técnicas de estudio en el microscopio

1) Toma de muestras:

Nos encontramos con dos fuentes de toma de muestras:

- La necropsia: las muestras se toman de cadáveres.


- La biopsia: la muestra se toma de animales vivos.

El término “autopsia” tiene una matriz policial, y se usa para determinar la causa de la muerte.

2) Fijación:

Detiene los procesos de transformación del tejido, una vez que se ha separado del sujeto. El
objetivo de la técnica de fijación es conservar las células en el estado en el que se encontraban
en el momento de la toma de muestras. Existen dos tipos:

- Fijación química: se obtiene a través de varios productos químicos, como:

o Formol tamponado al 10% (Fijador Universal)

 Ventajas:
 Rápida penetración
 No endurece el tejido
 Escasa retracción
 Universal
 Barato
Elena Sánchez Mauri

 Inconvenientes:
 Enmascaramiento Ag
 Irritante de mucosas
 Fijación en exceso puede alterar técnicas IHC

o Alcohol, acetona…etc.

- Fijación física:

o La congelación. Solo se usa para técnicas rápidas o intraoperatorias, ya que


no da una imagen de calidad, pero si un diagnóstico rápido.

o Técnicas histoquímicas e inmunológicas.

Si no se hace una fijación correcta puede ocurrir las siguientes lesiones postmortem:

 Putrefacción: destrucción de estructuras o tejidos por la acción de las bacterias de la


putrefacción.

 Autolisis (= autodestrucción): destrucción de tus propios tejidos y células debido a tu


propio organimo. Al morir las células, las enzimas (creadas en los lisosomas) son las
encargadas de digerir el cadáver.

3) Tallado:

Consiste en la realización de un corte de la muestra. Las muestras se trocean y se depositan en


casetes para su posterior procesado.

4) Deshidratación:

Al sacar las piezas del fijador, deben ser deshidratadas para que pierdan agua. Para ello
pasaremos las muestras por alcohol, preferentemente, alcohol etílico de graduación creciente
(50%, 60%, 70%...etc). De esta forma, por osmosis, la muestra va cediendo agua al alcohol
hasta cederla por completo al introducirla en alcohol absoluto (100%).

5) Obtención de cortes:

El objetivo de la inclusión es hacer posible la obtención de secciones tisulares lo suficiente


finas como para permitir el paso de la luz del microscopio.

Los microtomos son instrumentos que permiten, con gran precisión, obtener cortes delgados.
Elena Sánchez Mauri

6) Tinción:

Una vez realizado el corte se procede a rehidratar la muestra, sometiéndola a una escala
decreciente de alcohol etílico hasta introducirla en agua, para permitir su tinción.

Tipos de colorantes:

- Colorantes básicos: tiñen estructuras ácidas.

- Colorantes ácidos: tiñen estructuras básicas.

- Colorantes neutros: la porción acida y básica se colorean de forma distinta.

- Colorantes indiferentes: tiñen estructuras que los disuelven mejor que el líquido
en las que están preparadas.

Tipos de tinciones:

- Tinciones generales: visión en conjunto de la estructura de un tejido.

La tinción utilizada habitualmente es la de Hematoxilina-eosina. Esta es un


colorante de color violeta oscuro y básico. Las zonas + oscuras son las que que se
han teñido con hematoxilina y se denominarán Zonas Basófilas. Las zonas +
rosadas son las que se han teñido con la eosina y se denominarán, Zonas
Eosinófilas.

- Tinciones selectivas: componentes de determinadas estructuras tisulares. La


tinción es selectiva para una estructura.

Un ejemplo de tinción es la de Van Gienson que se utiliza para la tinción del


colágeno, que tiñe de color rojo.

- Tinciones citológicas: estudio mas profundo de los componentes celulares.

- Tinciones histoquímicas: ponen de manifiesto determinados componentes


químicos o funciones enzimáticas.

La metacromasia es la capacidad de algunas estructuras tisulares y celulares para modificar el


color de un colorante. Un tipo de metacromasia son los mastocitos, pues son metacromáticos
para la tinción “azul de toluidina”.

Las técnicas inmunohistoquímicas (IHC) están basadas en las reacciones antígeno-anticuerpo.


Permiten identificar distintas moléculas celulares (antígenos) mediante reacciones Ag-Ac. Son
técnicas muy utilizada en oncología.

Se basa en la utilización de un Ac específico, previamente unido a:

o Una enzima, que puede transformar a un sustrato visible.


Elena Sánchez Mauri

o Un fluorocromo, con un microscopio de fluorescencia hace visible y observable una


muestra.

o Iones metálicos

7) Montaje:

Tras la tinción se deshidrata de nuevo el corte en una escala ascendente de alcoholes y se


procede a su montaje definitivo.

4.2. Tipos de microscopio

 MICROSCOPIA ÓPTICA

El microscopio óptico se sirve de la luz para crear una imagen aumentada del objeto. Por lo
general se utilizan microscopio compuestos, que disponen de varias lentes con las que se
consiguen aumentos importantes.

 MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN (TEM)

Se utiliza un haz de electrones para observar una muestra de cortes ultrafinos una parte de los
electrones rebotan o son absorbidos por el objetivo y otros lo atraviesan formando una
imagen aumentada en blanco y negro.

Zonas observables en la muestra:

- Zonas adielectricas: porciones claras atravesadas por los electrones.

- Zonas electrodensas: porciones oscuras que ofrecen resistencia al paso de


electrones.

 MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (MEB)

Ofrece una imagen ampliada de la superficie de un objeto. se metaliza con oro la muestra y se
somete a un haz de electrones muy concentrado que rebotarán y nos darán una imagen
tridimensional de la muestra.
Elena Sánchez Mauri

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CÉLULAS

 La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos.

 Existen dos tipos de células:


o Células procariotas: no tienen membrana nuclear.
o Células eucariotas: si presentan membrana nuclear.

 Forma: es muy variada. En general se adapta a la función que va a realizar.


o En medio acuoso, las células adoptan una morfología esférica, mientras que en
los tejidos suelen adquirir forma poliédrica.
o En histología se observan cortes o secciones de un tejido, no una imagen
tridimensional.

 Tamaño: las células son microscópicas, midiendo generalmente varias micras o


micrómetros.

 Volumen: el volumen celular es constante para cada tipo de célula e independiente del
tamaño del animal.
o Ley del volumen celular constante: Las diferencias en la masa total de un
órgano se deben al nº de células y no al volumen de las células.

 Color: para poder observar las células y sus estructuras hay que teñir las muestras, ya
que no presentan color. Las únicas células con coloración propia son los pigmentos.

TEMA 2: CITOLOGÍA I

1. CITOPLASMA
El citoplasma es la parte viva de la célula que rodea al núcleo.

Encontramos dos tipos de áreas en el citoplasma:

- Áreas amorfas: es el medio acuoso que contiene sustancias como enzimas e


inclusiones citoplasmáticas, además allí se encuentran inmersos los orgánulos
celulares.
Elena Sánchez Mauri

- Áreas fibrilares: formadas por el citoesqueleto.

El metaplasma lo constituyen las estructuras irreversibles y activas que son fruto de la


diferenciación celular. Estas estructuras son formadas cuando la célula se ha diferenciado para
realizar una determinada función.

El paraplasma está constituido por estructuras reversibles e inertes, fruto del metabolismo
celular, es decir, aparecen y desaparecen y pueden volver a su estado normal. Estas
estructuras reversibles son las inclusiones metabólicas.

2. CITOESQUELETO
El citoesqueleto forma un andamiaje que va a sujetar las estructuras celulares y dará forma a
la célula. Sus funciones son:

 Estructural
 Contracción celular
 Desplazamiento de la totalidad de la célula
 Movimiento ameboide

Está formado por:

Microtúbulos

 Son estructuras que se hallan en el citoplasma y también


en las prolongaciones celulares, como los cilios y flagelos.

 Tiene una longitud muy variable que puede alcanzar


algunos micrómetros, y un diámetro externo de 24 nm.

 La subunidad que compone los microtúbulos es un


heterodímero formado por moléculas de las proteínas
tubulinas α y β. En condiciones adecuadas, las
subunidades de tubulina se polimerizan para formar
microtúbulos.

 La polimerización de las tubulinas para formar microtúbulos está dirigida por estructuras
celulares conocidas como centros organizadores de microtúbulos (MTOC). Esta
polimerización depende de Ca2+ en el citosol y de la participación de las proteínas
asociadas con los microtúbulos (MAP).

 Los microtúbulos incluyen los centriolos, los cuerpos basales de los cilios y los flagelos, y
los centrómeros de los cromosomas.

 Funciones:

o Movimiento de vesículas y orgánulos y transporte de sustancias.


Elena Sánchez Mauri

o Separación de cromosomas durante la división celular (centriolos).


o Movimientos celulares (cilios y flagelos).
o Forman parte del citoesqueleto.

Microfilamentos (= Filamentos de actina)

 Los monómeros de actina no polimerizada o actina G (globular) se polimerizan, y pasan a


formar filamentos de actina F (filamentosa) y constituyen una doble hélice, formandose los
microfilamentos.

 Funciones:

o Forman parte del citoesqueleto.


o Intervienen en la contracción muscular, cuando se asocia con la miosina.
o Movimiento celular a través de emisiones de evaginaciones de la membrana
citoplasmática que van tirando de la célula:

 Filopodios Pseudópodo
 Lamelipodios

o Citocinesis.
o Endocitosis y exocitosis (fagocitosis).
o Forman el velo terminal, que es un conjunto de microfilamentos de actina que se
disponen alrededor de la célula, sobre todo en su borde apical.
o Sostén de microvellosidades.
o Uniones intercelulares (desmosomas).

Filamentos intermedios

 Tienen un diámetro de unos 10 nm, son propios de cada


tipo de célula ya que desempeñan diferentes funciones.

 Los principales fialmentos intermedios son:

o Filamentos de queratina: propios de las células


epiteliales
Elena Sánchez Mauri

o Filamentos de vimentina: propios de las células mesenquimatosas

o Filamentos de desmina: propios de las células musculares

o Filamentos gliales o Proteína fibrilar ácida glial: propias de las células gliales

o Neurofilamentos o Proteínas de los neurofilamentos: propios de las células


nerviosas

3. MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática envuelve a la célula y la aisla del medio exterior, por otra parte, la
capacita para controlar, selectivamente, la entrada y salida de sustancias (homeostasis).

Algunas de sus características son:

o Deformable
o Dinámica
o Participa en el transporte activo y pasivo
o Participa en el reconocimiento y comunicación celular
o Tiene funciones inmunológicas

La membrana tiene asociados dos componentes:

 La glucocálix: es una cubierta glucoproteíca que se encuentra por encima de la


membrana.
 El ectoplasma: rodea internamente a la membrana citoplasmática

3.1. Glicocalix

- Es específico de cada tipo celular.


- Compuesto por: glucoproteínas, glucolípidos y glucosaminoglicanos o
mucopolisacáridos.
- La tinción más utilizada para observar esta estructura es la PASm + (Acido periódico de
Schiff).
- Las funciones que desempeña el glicocálix son:

o Interviene en el metabolismo de la envoltura celular


o Regulación de la permeabilidad de la membrana
o Adhesión de la membrana
o Adhesión
o Reconocimiento celular

3.2. Modelo del Mosaico Fluido


Elena Sánchez Mauri

Singer y Nicolson (1972) propusieron el modelo del mosaico fluido según el cual la membrana
consta de una bicapa lipídica, compuesta por lípidos anfipáticos que presenta polaridad (un
extremo hidrofílico fuera y un extremo hidrófobo hacia dentro), y por proteínas mas o menos
globulares que adoptan configuración según la interacción con las moléculas que las rodean y
que forman canales y poros que van a permitir el paso de ciertas sustancias y se dividen en:

o Integrales: están embebidas en la bicapa y atraviesan la membrana.


 P. transmembrana
 P. no transmembrana
o Periféricas: a un lado u otro de la bicapa lipídica adheridas a los lípidos o a
otras proteínas.

Las funciones de la membrana son las siguientes:

- Proteínas:
o Canales o poros por los cuales pasa las sustancias entre medio interno y medio
externo de la célula.
o Actividad enzimática.
o Recepción mensajeros químicos (hormonas)
o Identidad de la célula (antígenos de superficie)
o Uniones con citoesqueleto
- Lípidos:
o Fosfolípidos y esfingolípidos
o Colesterol

3.3. Especializaciones de la membrana plasmática

 BORDE APICAL:

o Microvellosidades:

 Son evaginaciones de la membrana.


 Presentan microfilamentos de actina para que la microvellosidad no
se arrugue.
 Se encuentra a nivel de los enterocitos y de los túbulos contorneados
de la nefrona. A nivel del intestino forman el “ribete en cepillo”, en
caso del riñón se encuentra “chapa estriada” debido a la agrupación
de estas.
 Sus funciones son el aumento de la superficie de absorción celular y el
transporte activo.

o Cilios: estructuras con función de movimientos de sustancias (Tema 6).

o Estereocilios:

 Son microvellosidades muy largas.


 No móviles.
 Sus funciones son: absorción y transporte de lípidos.
Elena Sánchez Mauri

 BORDE LATERAL:

o Zona ocluyente (Zo):

 Su función es unir la célula con sus vecinas en su zona mas alta,


además de mecánica e impedir la libre circulación por el espacio
intercelular.
 Cuando rompemos las células por criofractura se observa que existe
una unión puntual entre células en la membrana, conformando una
especie de red. En esos puntos de unión las membranas presentan una
línea electrodensa + dos adielectrónicas + dos electrodensas. La unión
de estas membranas se produce por claudina o por ocludina.

o Zona adherente (Za):

 Las dos membranas se sitúan paralelas formando una banda alrededor


de la célula sin modificación de la membrana plasmática.
 Su función es la unión de células
 Cadherinas:Adhesión célula-celula
 Actina: proteínas de unión al citoesqueleto
 La parte citoplasmática va a ser electrodensa.

o Desmosomas:

 Son puntiformes.
 Las membranas son paralelas y se encuentran separadas.
 En el centro hay un material electrodenso (glucoproteínas).
 En la cara citoplasmática de ambas membranas se forma la placa
amorfa electrodensa, en la que se insertan una serie de filamentos
intermedios, citoqueratinas y microfilamentos de actina en forma de
horquilla.
 Su función es la unión intercelular y sirve de apoyo al citoesqueleto (se
anclan los filamentos a este). La unión entre ambas células se produce
gracias a unas proteínas llamadas cadherinas.

o Uniones comunicantes o estrechas (“Gap junction”)

 Sus membranas son paralelas, es decir, no están fusionadas, pero


están cerca una de la otra.
 Existe unos canales formado por seis proteínas transmembranosas o
conexinas que forman un hexágono, en cuyo centro se forma un canal
hidrofílico.
 Su función es intercambiar iones y sustancias de bajo peso molecular.

o Interdigitaciones:

 Son evaginaciones e invaginaciones de las membranas vecinas que se


acoplan.
Elena Sánchez Mauri

 Su función es mecánica, aumentando la cohesión y la superficie de


contacto entre células vecinas, mejorando su interacción.

 BORDE BASAL:

o Hemidesmosomas:

 Se compone de la mitad de un desmosoma, es decir, solo está


desarrollada la parte de una de las dos células que contactan.
 Va a unir la célula epitelial con la membrana basal.

o Invaginaciones:

 Repliegues de la membrana plasmática que aumentan la superficie


basal.
 Favorecen la absorción de determinadas substancias.

TEMA 3: CITOLOGÍA II: ORGÁNULOS


CITOPLASMÁTICOS

1. RIBOSOMAS
Los ribosomas son pequeñas partículas electrodensas que miden entre 20 y 30 nm y están
constituidos por proteínas y ARNr.
Elena Sánchez Mauri

Son orgánulos divididos en dos subunidades (Subunidad mayor (60s) y Subunidad menor
(40s)) separadas por una hendidura por la cual saldrá la proteína sintetizada.

Podemos encontrarlo de varias formas:

- Libres: asociados entre sí mediante una molécula de ARNm formando polisomas o


polirribosomas, los cuales están sintetizando proteínas. También lo podemos
encontrar asociados a las membranas celulares del RER o a la envoltura nuclear.
- Aislados

Su función consiste en la síntesis proteica

¿Cómo se produce la síntesis proteica?

 En el hialoplasma el ARNt capta los aminoácidos (anticodón) a través de aminoacil


ARNt sintetasa y los transporta hasta los ribosomas.
 En estos se produce la traducción del ARNm en proteínas mediante la ordenación de
aminoácidos y la unión entre ellos.
 Es el ARNr el que crea los enlaces peptídicos entre los aminoácidos para formar
polipéptidos.

2. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
El retículo endoplasmático es una red de túbulos y cisternas
ramificados y anastomosados, formando un sistema normalmente
cerrado.

La función general del RE es transportar y almacenar sustancias.

Podemos encontrar dos tipos de retículos endoplasmático


dependiente si presenta polirribosomas unidos (RER) o no los
presenta (REL).
Elena Sánchez Mauri

2.1. Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)


El retículo endoplasmático rugoso se compone de cisternas en
forma de saco o aplanadas, limitadas por la membrana que se
continúa con la membrana externa de la envoltura nuclear. La
denominación de rugoso proviene de la presencia de
polirribosomas en la superficie de su membrana. Además, estos
les confieren basofilia cuando se estudia al microscopio óptico.

La función principal que posee es la síntesis de proteínas.

Por otro parte, presenta riboforinas que son unas glicoproteínas


que forman un canal dentro de la membrana plasmática por el
cual las proteínas sintetizadas por el ribosoma pasan a las cisternas del RE.

2.2. Retículo Endoplasmático Liso (REL)


El retículo endoplasmático liso no presenta ribosomas asociados y tampoco riboforinas, y por
lo general su membrana se dispone en forma de túbulos anastomosados. Además, su
membrana se continúa con la del rugoso, aunque existen diferencias.

Presenta varias funciones:

- Gluconeogénesis: formación de glucógeno en


el hígado.
- Metabolismo de lípidos: síntesis de
esteroides, triacilglicéridos y fosfolípidos.
- Degradación de sustancias toxicas: se lleva a
cabo en el hígado.
- Contracción muscular: conduce y almacena
iones Ca2+.
- Fragmentación del citoplasma de los
megacariocitos formando plaquetas.
- Transporte y almacenamiento de sustancias

3. APARATO DE GOLGI (“Empresa de mensajería”)


El aparato de Golgi está formado por un conjunto de pilas,
cisternas o sacos discoidales junto con vesículas de
secreción, formando dictiosomas.

Su disposición en la célula varia:

- Polo excretor: entre el núcleo y dicho polo.


- No polarizada: se puede localizar el cualquier sitio.

Cada dictiosoma tiene dos caras:


Elena Sánchez Mauri

 Cara proximal (= cara cis): convexa y es la + cercana a la envoltura nuclear. Posee


vesículas de transferencia del RE, formando la placa fenestrada.
 Cara distal (= cara trans): concava y está distal a la envoltura nuclear. Posee vesículas
de secreción que se fusionan con la plasmalema.

Presenta varias funciones:

- Modificación de sustancias en el RER


- Síntesis de carbohidratos
- Secreción celular, embalaje y exportación
- Producción y recambio de membrana plasmática
- Formación de lisosomas primarios
- Formación del acrosoma del espermatozoide

4. SISTEMA VACUOLAR CITOPLASMÁTICO (SVC) O SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS


CG + RE + Envoltura nuclear = SVC

Las funciones de este sistema son:

 Síntesis y excreción de productos de secreción:


o Proteínas y glucoproteínas
o Lípidos
o Glúcidos complejos
 Vía intracelular para la circulación de sustancias.
 Empaquetamiento de sustancias para su exportación fuera de al célula.
Elena Sánchez Mauri

5. MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son orgánulos membranosos semiautónomos. Sus características son:
Elena Sánchez Mauri

- Son sistemas transformadores de energía mediante el ciclo de Krebs y la cadena


respiratoria
- Pueden realizar movimientos de desplazamientos y de flexión-extensión.
- El nº en las células depende del tipo y del estado funcional de esta.
- Contiene ADN y ARN por lo que los constituyentes de las nuevas mitocondrias son
codificados por el genoma mitocondrial y el nuclear

Las mitocondrias están delimitadas por una doble


membrana:

 Membrana externa: muy permeable.


 Membrana interna: forma las crestas
mitocondriales.

Estas dos membranas forman dos cámaras:

 Cámara externa: situada entre las dos


membranas.
 Cámara interna: ocupada la matriz
mitocondrial (ADN + ARN + Enzimas).

TEMA 4: CITOLOGÍA III: ORGÁNULOS II

1. NÚCLEO INTERFÁSICO
El núcleo es el centro del control de todas las actividades celulares porque contiene ADN y la
maquinaria para procesar todos los tipos de ARN (ARNr, ARNt y ARNm)

Sus características más importantes son:

- El ADN que se encuentra en su interior tiene varias funciones:

o Codifica la síntesis proteica Diferenciación celular


o Duplicación División celular

- El tamaño es proporcional a la de la célula, aunque hay excepciones.

- Su forma varía según las características funcionales de la célula.

- Nº: suele haber un solo núcleo por célula, pero hay excepciones:

o Células binucleadas.
o Células multinucleadas.
o Sincitios: células multinucleadas formadas por la unión de varias células
mononucleadas.

- El núcleo está formado por una envoltura nuclear y el nucleoplasma o carioplasma,


en el que se encuentra la cromatina y el núcleolo.
Elena Sánchez Mauri

1.1. Envoltura nuclear


El contenido intranuclear se halla separado del
citoplasma por la envoltura nuclear, pero lo que
se observa al microscopio óptico como envoltura
nuclear es principalmente una capa de cromatina
que la reviste en su interior.

Se compone de una doble membrana:

 Membrana externa: presenta ribosomas


adheridos.
 Membrana interna: presenta una
pequeña lámina de proteínas llamada,
lámina interna densa o lámina fibrosa,
que es un armazón proteico que sujeta a
las dos membranas.

La envoltura nuclear presenta poros que los


cuales presentan:

- Espacio perinuclear
- Complejo poro: permite el paso selectivo
de sustancias de forma dinámica. Esta
formado a su vez por:
o Material anular octogonal:
material proteico.
o Diafragma: conjunto de
proteínas que forman una
tapadera que se abre y cierra
para tapar el poro.

1.2. Nucleoplasma o carioplasma

1.2.1. Cromatina
La cromatina es muy basófila al estar compuesta por ácidos
nucleicos. Además, presenta una tinción selectiva que es Feulgen +.

Está formada por nucleosomas y este a su vez, está formado por un


octámero de histonas (H3,H4,H2A Y H2B) enrrolladas y unidas por
una doble hélice de ADN. Entre nucleosomas encontramos el ADN
espaciador. Existe otra histona (H1) que será la que estabilice y
apriete toda la estructura del nucleosoma.
Elena Sánchez Mauri

Existen dos tipos de cromatina:

 Heterocromatina: es electrodensa, aparece como gránulos gruesos y es bien visible al


microscopio óptico. Es inactiva y se encuentra formando grumos alrededor de la
envoltura nuclear.
 Eucromatina: tiene aspecto granular y claro, y se encuentra entre los grumos de
heterocromatina. Se encuentra activa y menos empaquetada que la anterior.

Cuando vemos mucha heterocromatina (zonas oscuras) en un corte a nivel del núcleo,
podemos decir que estamos ante un núcleo heterocromático, mientras que si observamos
mucha eucromatina (zonas claras) en el interior del núcleo, se trata de un núcleo eucromático.

1.2.2. Nucleolo
El nucleolo es una estructura formada por mucho ARN, poco ADN y proteínas.

Sus características más importantes son:

- Tiene forma redondeada


- Es muy basófilo (electrodenso)
- Se tiñe con Feulgen –
- Nº es variable.

Su función es la de formar y ensamblar ribosomas.

Podemos distinguir varias partes en el nucleolo:

 Centro fibrilar o Zona central: es el ADN que va a


codificar el ARNr.
 Parte fibrilar: en ella se encuentra el ARNr recién
transcrito no asociado a proteínas.
 Parte granulosa: en ella se encuentran los
ribosomas ensamblándose.

2. CENTRO CELULAR O CENTROSOMA


El centrosoma se encuentra localizado en el centro geométrico de la célula y está formado por
2 centriolos en ángulo de 90º conformando un diplosoma.

Su función es intervenir en:

- División celular: formación del uso mitótico.


- División de los cromosomas.

2.1. Centriolos (¡¡¡¡¡EXAMEN¡¡¡¡)


Elena Sánchez Mauri

Los centriolos están formados por 9 tripletes de microtúbulos. No hay ningún microtúbulo en
el centro. Cada triplete está formado por tres microtúbulos (A, B y C).

Tienen un material electrodenso que va desde el microtúbulo A al C del triplete siguiente, y


otro que va desde el microtúbulo A hacia el centro del centriolo (eje adielectrónico), formando
el radio.

TEMA 5: CITOLOGÍA IV
1. INGESTIÓN DE SUSTANCIAS
La ingestión de sustancias puede ser de dos formas:

 Sin modificación morfológica de la membrana plasmática :

o Sin consumo de energía:

 Difusión de sustancias lipídicas


 Mediante poros

o Con consumo de energía:

 Paso de iones con gasto de ATP


 Sistemas de permeasas
 Sistema de transportadores

 Con modificación morfológica de la membrana celular:

o Micropinocitosis:

 Es la ingestión de líquidos mediante modificaciones de la membran y


la formación de microvesículas.
 Las células que ingieren se encuentran en disolución.
 Se produce en las células endoteliales y mesoteliales.
 La finalidad es:
 Nutrir a la propia célula
 Transportar líquidos a través del citoplasma (citopempsis)

o Pinocitosis:

 Es la ingestión de fluidos extracelulares o pequeñas macromoléculas


con modificación de la membrana y formación de vesículas de mayor
tamaño que en micropinocitosis.
 Las vesículas con cubierta, formada por claritina.
 La finalidad es:
 Ingestión de sustancias solubles.
Elena Sánchez Mauri

o Fagocitosis:

 Es la ingestión de sustancias partículas sólidas grandes como


microorganismos o restos celulares.
 Las fases de la fagocitosis son:

1. Adherencia a la partícula sólida a la membrana:


 La partícula provoca tensión superficial.
 Se crea diferencia en el potencial electroquímico de la
membrana.
 Se activa los receptores de membrana.
 Se activan mediadores químicos de la inflamación
(opsoninas o proteínas de complemento).
 Todo lo anterior lleva a que el macrófago comience a
emitir pseudópodos.

2. Penetración de la partícula en el citoplasma:


 Los pseudópodos engloban a la sustancia en su
citoplasma, quedando dentro de una vesícula
(fagosoma).

 Las células con capacidad fagocítica (macrófagos) son englobados en el


Sistema Histocítico o Mononuclear.Fagocítico (SMF).
 La finalidad es:
 Defensa del organismo

La endocitosis es el mecanismo por el cual las células introducen sustancias en su interior a


través de la invaginación de la membrana celular y la formación de vesículas.
Elena Sánchez Mauri

2. LISOSOMAS
Los lisosomas son orgánulos revestidos de una membrana con enzimas hidrolíticas (fosfatasas,
lipasas, glucosidasas…etc) en su interior capaces de degradar distintas sustancias.

Los lisosomas tienen varias funciones:

- La digestión de materiales incorporados por endocitosis (heterofagia). Tiene como


finalidad:
o Nutrición: degradación de materiales complejos con otros más simples.
o Defensa: destrucción de estructuras nocivas.
- La digestión de partes de la propia célula (autofagia).
- La digestión de material extracelular por enzimas liberadas.

Podemos clasificar a los lisosomas en:

 Lisosomas primarios: no han tenido contacto con ningún sustrato.

o Lisosomas propiamente dichos:

 Su equipo de enzimas hidrolíticas no ha sido expuesto todavía a


ningún sustrato.
 Se forma en el complejo de Golgi.

o Peroxisomas:

 Es un orgánulo rodeado de una


membrana celular con matriz
electrodensa y cuerpo cristalizado
o nucleoide.
 En la matriz encontramos la D-
amino-oxidasa y la peroxidasa.
 En el nucleoide encontramos la
uratoxidasa, que degrada el ácido
úrico a alantoína.

 Los animales uricotélicos


son animales cuyo
peroxisoma no tiene
uratoxidasa y el producto
Elena Sánchez Mauri

final sería ácido úrico, por ello, pueden padecer gota


(acumulación de ácido úrico).
 Los animales no uricotélicos crearían el producto final, la
alantoína.

 Lisosomas secundarios: unión de un fagosoma primario a otra estructura.

o Autofagosoma: asociación de un lisosoma primario con una vacuola


autofágica.

o Heterofagosoma: asociación de un lisosoma primario con una vacuola


heterofágica.

 Cuerpos residuales: son cuerpos que contienen materiales que la célula no es capaz de
destruir.

3. INCLUSIONES METABÓLICAS/ PARAPLASMA


Las inclusiones metabólicas son sustancias inertes reversibles en el citoplasma de las células
procedentes de procesos metabólicos, que forman el paraplasma.

Hay diferentes tipos de inclusiones metabólicas:

 Inclusiones de glucógeno:

o Proceden del metabolismo de hidratos de carbono y su transformación en


glucógeno.
o Se produce en los hepatocitos, las células de Purkinje, fibras musculares y
condrocitos.
o La tinción selectiva usada es la PAS (Ácido periódico de Schiff), que les da una
tonalidad roja.

 Inclusiones de lípidos:

o Inclusiones intracelulares.
o Las células presentan en su interior una estructura de grasa y hace que las
células reciban el nombre de “células anillo” o adipocitos.
o Difíciles de visualizar, para poder visualizarla debemos usar fijación por
congelación.
o La principal tinción usada con estas inclusiones son los Sudanes.
Elena Sánchez Mauri

 Inclusiones proteicas:

o Son difíciles de observar.


o Pueden aparecer en forma de gránulos hialinos o en forma de cristales.

 Pigmentos:

o Son sustancias que tienen coloración propia, con lo cual no es necesario


teñirlas para su observación.
o Pueden proceder de:
 La ingestión o inhalación (origen exógeno). Ejemplo: hemosiderina,
pigmentos biliares y la melanina.
 Producidos por la propia célula (origen endógeno). Ejemplo: hierro,
carbon, plata…etc.

Elena Sánchez Mauri

4. MOVIMIENTO CELULAR
El movimiento celular es la actividad vital de la célula que consiste en en su propio movimiento
y el de sus sustancias a través de estructuras como los cilios y los flagelos.

Características generales:

- El movimiento celular se produce por el deslizamiento de nos dobletes periféricos con


respecto a otros.
- La dineína es una proteína motora responsable del deslizamiento del cilio. Crea el
golpe efectivo o contracción.
- El ATP, presente en mitocondrias, es el encargado de dar la energía necesaria para el
movimiento
- El movimiento se realiza primeramente por un golpe efectivo o contracción y
seguidamente se produce un golpe de recuperación o relajación.

 CILIOS:

Son estructuras filamentosas y su nº es variable dependiente del tipo celular.

Su estructura es:

o Tallo: parte del cilio que queda fuera de la célula. Formado por:

o Axonema:

 Son microtúbulos que forman el esqueleto del cilio.


 Su estructura es 9+2 (9 pares periféricos y 1 par central). El
microtúbulo A es completo y el B incompleto y se encuentra adosado
al A; del A salen dos proteínas que se dirigen al B formando los brazos
de dineína.
 Rodeando a los 2 centriolos completos tienen la vaina helicoidal.

o Matriz: citoplasma de la célula que se proyecta dentro del cilio.

o Membrana ciliar externa: membrana plasmática que rodea a la matriz y al


axonema.

o Placa basal: engrosamiento electrodenso que separa el tallo del cuerpo basal
del cilio. A aprtri de ella se proyecta el axonema.

o Cuerpo basal o cinetosoma: tiene la misma estructura que el centriolo (9 tripletes de


microtúbulos periféricos y ninguno central).
Elena Sánchez Mauri

o Rices ciliares o estriadas: estructura dormada por microfilamentos que sostienen al


cilio y lo estabilizan.

5. DIFERENCIACIÓN CELULAR

La diferenciación celular es la modificación que sufre una célula para adaptarse a una función
concreta.

En función del grado de diferenciación, se puede clasificar en:

 Poblaciones celulares estables o perennes: células que han perdido su capacidad de


división y han desarrollado una diferenciación muy específica.

 Poblaciones celulares en expansión: células con alto grado de diferenciación y que en


su vida normal no se dividen pero que en un momento determinado puede recuperar
su capacidad de división cuando sea necesario.
Elena Sánchez Mauri

 Poblaciones celulares lábiles: células poco diferenciadas con gran capacidad de


división.

6. DESDIFERENCIACIÓN CELULAR
La desdiferenciación celular es el proceso por el cual una célula da un paso atrás hacia su
origen y se aproxima a la constitución de una célula embrionaria. La célula pierde su
funcionalidad y estructuras metaplasmáticas. Produce fenómenos patológicos.

7. MUERTE CELULAR

La muerte celular es la incapacidad de la célula para mantener su homeostasis. Casi


irreversible de funciones vitales de la célula. Los tipos de muerte celular son:

 Necrosis: muerte rápida y por causas patológicas. Fases:

1. Fase de picnosis nuclear: aumento de basófila nuclear (desnaturalización de la


cromatina).
2. Fase de cariorexis o fragmentación de la cromatina
3. Fase de cariolisis o destrucción total del núcleo

 Necrobiosis: muerte lenta por degeneración celular.

 Apoptosis: muerte programada y con sentido fisiológico.

También podría gustarte