Está en la página 1de 7

Oportunidad

Oportunidad

De niciones estratégicas

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Oportunidad

¿Cómo podemos hacer para saber si estamos frente a una oportunidad?

Algunas de las características que definen a una oportunidad de negocios son:

Es una oportunidad de negocio, no de producto: Muchas veces solo pensamos en el producto


o servicio que vamos a producir, pero un negocio es mucho más que eso. Un negocio genera
valor, genera soluciones a las necesidades de las personas y/o las organizaciones, y genera
beneficios para sus usuarios. Muchas veces les pregunto a los emprendedores que tienen una
idea de producto o servicio: ¿Con esta idea quieres crear un emprendimiento, o generar una
patente y venderla para que otro la desarrolle? Los emprendedores crean emprendimientos, no
productos.

Factibilidad técnica: Se refiere a que la idea debe poder ser realizada, implementada. Si quiero
montar un negocio de transporte de personas mediante la teletransportación de la materia (al
estilo Viaje a las Estrellas), como idea es excelente, pero actualmente no es factible realizarlo.

Rentabilidad: Es fundamental que el negocio que vaya a crear sea rentable, es decir que pueda
generar más ingresos que los costos de producir, vender, administrar, etcétera. En el caso de
una organización sin fines de lucro, no deberá generar dividendos económicos -es decir,
ganancia-, pero sí debe poder generar ingresos para cubrir los costos de la operación y,
además, también deberá tener un impacto social que pueda ser medido.

Clientes/consumidores: Debemos contar con un grupo de personas dispuestas a consumir lo


que ofrecemos, y con un grupo (no necesariamente el mismo) dispuesto a pagar por ello. Por
ejemplo, cuando alguien compra una camisa, es a la vez cliente y consumidor. Pero cuando el
Estado es el cliente de una empresa gastronómica que abastece comedores escolares, los
niños son los consumidores de ese producto. Otro ejemplo: muchas personas consumen
contenidos televisivos, y hay miles de empresas en el mundo que son clientes de los medios
mediante la compra de espacios publicitarios.

Escalable: debe existir una tasa de crecimiento interesante para ese negocio. Si voy a vender
insumos para apicultura en la zona rural de una provincia determinada, ya sé que la cantidad de
potenciales clientes de ese producto está acotada a aquellos que críen abejas con fines
comerciales en esa provincia; es decir, la tasa de crecimiento de mi negocio estará acotada a
la tasa de crecimiento de los apicultores en esa provincia.

Barreras de entrada:  es importante diseñar y entender cuáles serán las barreras que
impedirán que otros competidores o futuros competidores hagan exactamente lo mismo que
mi empresa, en el mismo mercado. ¿Voy a ser el primero? ¿Tengo contratos de exclusividad
con mis proveedores?¿Y con el canal de distribución? ¿Mis productos/servicios tienen una
calidad inigualable y esto es percibido y valorado por el cliente? ¿Tengo patentes que hacen
imposible a otros hacer/producir lo mismo, o de la misma manera? ¿La marca que he
construido, les da seguridad a los clientes o usuarios? ¿Estoy innovando continuamente para
lanzar nuevos y mejores productos antes que la competencia? ¿Tengo una capacidad para
seleccionar y capacitar recursos humanos que me hace brindar mejores servicios que mis
competidores? Estas son algunas preguntas para pensar las barreras de entrada de mi
negocio. Es difícil poder implementarlas todas desde el comienzo, pero es importante que las
vaya delineando a la par del negocio.

Estas características de las oportunidades nos permiten saber si estamos más cerca de una oportunidad de
negocios o no.

Esta materia aporta herramientas y conocimientos que nos permitirán trabajar sobre las oportunidades de
negocios.

Definir la estrategia de negocio, modelarlo, crear un prototipo, validar un producto o servicio con clientes,
desarrollar y buscar los clientes, no garantiza que el negocio vaya a ser exitoso, pero sí me permite saber si
éste es o no una oportunidad, si es realmente una solución para una necesidad, y si tengo más o menos
chances de crear un nuevo emprendimiento que pueda nacer, crecer y desarrollarse.
LECCIÓN 2 de 3

Definiciones estratégicas

Un emprendimiento está basado –idealmente, al menos- en ciertas definiciones estratégicas. Estas


delimitan qué hace (y qué no) una organización, cómo lo hace, y qué quiere llegar a ser.

Un modelo de definiciones estratégicas es el que se compone de:

Misión:  La razón de ser de la empresa. ¿Para que existe la empresa?  A modo de


ejemplo, analicemos la misión de la empresa Savant Pharm. Dice su
página web: “Nuestra razón de ser es brindar más salud y mejor vida a
las personas a través de la prevención, el alivio y la cura de
enfermedades, convirtiéndonos en una compañía que agrega valor y
trasciende a futuras generaciones” (Savant, 2014).

Valores: es la forma en que se hacen las cosas, tanto desde un punto de vista operativo (por
ejemplo: excelencia, eficiencia), como desde un punto de vista ético, que permite definir qué
es aceptado y que no (por ejemplo: honestidad, integridad). De este modo, se da cuenta de la
cultura organizacional. Otro ejemplo: la compañía Google plantea entre sus valores: “Rápido es
mejor que lento” (Google, 2014).

Visión: Qué quiere llegar a ser la empresa. Por ejemplo: el grupo Arcor enuncia en su sitio web
que su visión es: “Ser la empresa Nº 1 de golosinas y galletas de Latinoamérica y consolidar la
participación del grupo en el mercado internacional” (Arcor, 2014).

Planes estratégicos: Qué objetivos vamos a tener que cumplir para realizar la misión, cuál será
el camino para cumplirlos, y cómo vamos a medir la realización de esos objetivos.
Esos son algunos de los elementos que definen la estrategia de una compañía. Ahora, la pregunta sería:
¿Podemos tener todas estas definiciones cuando empezamos a delinear un nuevo emprendimiento? Quizás
sí, pero es seguro que nos implicaría invertir mucho tiempo de entrada en una definición que es muy
probable que cambie al instante de ser escrita.

¿Podemos tener todas estas definiciones cuando empezamos a


delinear un nuevo emprendimiento?

Lo que podemos empezar por definir, al momento de pensar en generar un nuevo negocio, es: la visión, el
modelo de negocios y una metodología para probar en el mercado este modelo.
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Bibliografía Obligatoria:

Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). Generación de Modelos de Negocios. Barcelona, España: Deusto.

Ries, E. (2013). El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua.
Barcelona, España: Deusto.

Bibliografía Complementaria:

Freire, A. (2004), Pasión por Emprender. De la idea a la cruda realidad. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.

Kantis, H. (2004), Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Colombia: BID
Fundes internacional.

Recursos web consultados

Arcor.  (2014/03/08). Nuestra filosofía: Visión / Misión / Valores. Recuperado de


http://www.arcor.com.ar/es_nuestraCompania_todoSobreArcor-filosofia_23.aspx

Google.  (2014/03/08). Empresa. En qué creemos. Recuperado de https://www.


google.com.ar/about/company/philosophy/
Savant. (2014/03/08). Filosofía. Recuperado de http://www.savant.com.ar/filosof%C3%ADa/#

También podría gustarte