Está en la página 1de 4

UNIDAD I. Introducción. Origen de la Enfermería.

Objetivos

Conocer el Nacimiento de la Enfermería

Describir la revolución Nightingale

Definir conceptos

1.1. El nacimiento de la enfermería

Florence Nightingale impulsó la primera teoría de la enfermería hace


aproximadamente 150 años, de la cual se desprenden nuevos modelos, teniendo cada
uno una filosofía diferente del modo de entender la enfermería y los cuidados que se
le brindan al paciente. En 1852 fue el inicio de la enfermería profesional, ya que a
través de la publicación del libro «Notas de Enfermería» de Nightingale, las enfermeras
comenzaron a sentir un interés por adquirir conocimientos técnicos acerca de su
profesión.

En la antigüedad y contrario al pensamiento de la mayoría de las personas, el oficio de


enfermería fue practicado por hombres gran parte de la historia. Al abrirse la primera
escuela de enfermería en India el año 250 A.C., solo los hombres fueron considerados
lo justamente «puros» para poder aprender la profesión.

En 1840 suplicó a sus padres que la dejaran estudiar matemáticas en vez de trabajo de
estambre y practicar las cuadrillas

Nightingale desarrolló interés por los temas sociales de su época, pero en 1845 su
familia se oponía firmemente a la idea de que ella trabajara en un hospital. Hasta ese
entonces, el único trabajo de enfermería que había hecho había sido cuidar de
parientes y amigos enfermos.

Mientras estaba de viaje por Europa y Egipto en 1849, tuvo la oportunidad de estudiar
los distintos sistemas hospitalarios. A principios de 1850, inició su entrenamiento como
enfermera en el Instituto de San Vicente de Paul en Alejandría, Egipto, que era un
hospital perteneciente a la Iglesia Católica.

En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el


hospital de St. Thomas en Londres, con 10 estudiantes. Era financiada por medio del
Fondo Nightingale, un fondo de contribuciones públicas establecido en la época en que
estuvo en Crimea. La escuela se basaba en dos principios. El primero, que las
enfermeras debían adquirir experiencia práctica en hospitales organizados
especialmente con ese propósito. El otro era que las enfermeras debían vivir en un
hogar adecuado para formar una vida moral y disciplinada.

1.2. La revolución Nightingale

Florence Nightingale nación en 1820, en Hampshire. A los 23 años, dijo a sus padres
que quería convertirse en una enfermera.

Nightingale lleva el nombre de la ciudad donde nació, Florencia. Sus padres, William
Edward Nightingale y su esposa Frances Smith, viajaron por Europa durante los
primeros dos años de su matrimonio. La hermana mayor de Florence había nacido un
año antes en Nápoles.

En 1851 Florence recibió permiso para entrenarse como enfermera. Entonces, con
treinta y un años se fue a trabajar al hospital de Kaiserworth en Alemania.

Dos años más tarde, fue nombrada directora residente del hospital para mujeres
inválidas en Harley Street, Londres. El año siguiente, Florence Nightingale fue
autorizada para llevar a 38 enfermeras a cuidar a los soldados británicos en la guerra.
Allí encontró que las condiciones del hospital militar Scutari eran alarmantes.

Durante este tiempo, Florence Nightingale recolectó datos y sistematizó la práctica del
control de registros. Inventó un gráfico de área polar, donde las estadísticas
representadas son proporcionales al área de una tajada en un gráfico circular. Esta
información fue su herramienta para promover la reforma. Sus cálculos sobre la tasa
de mortalidad mostraron que, con una mejoría en los métodos de sanidad, las muertes
descenderían.
También se involucró en el entrenamiento de enfermeras que trabajaban en “casas de
trabajo”, como resultado de una ley en protección de los pobres, de 1834.

Nightingale tenía fuertes opiniones sobre los derechos de las mujeres.

Posteriormente en su vida, sufrió de mala salud, y en 1985 se volvió ciega. Luego


perdió otras facultades, lo cual significó que tuviera que percibir cuidados a tiempo
completo. A pesar de estar completamente inválida, vivió otros 15 años antes de su
muerte en 1910.

1.3 Conceptos.

Filosofía: se entiende por filosofía a la reflexión metodológica que expone el


acoplamiento del saber, así como de los límites de la existencia.

Ciencia: es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres


que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos
fenómenos.

Conocimientos: un conjunto de información almacenada mediante la experiencia el


aprendizaje, o a través de la introspección.

Modelos: es un prototipo que sirve de referencia y ejemplo para todos los que diseñan
y confeccionan productos de la misma naturaleza.

Modelo conceptual: es una representación de un sistema, hecho de la composición de


conceptos que se utilizan para ayudar a las personas a conocer, comprender o simular
un tema que representa el modelo, incluye las entidades importantes y las relaciones
entre ellos. También es un conjunto de conceptos.

Paradigma: se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir
para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.

Teoría: modelo de explicación de una parte de la realidad.


Bibliografía

Enfermería - Concepto, historia y enfermeros famosos

Universidad Centro Medico Bautista » La Enfermería en la Historia (ucmb.edu.py)

Significado de Filosofía (Qué es, Concepto y Definición) - Significados

Ciencia » Qué es y Definición [2021] (conceptodefinicion.de)

Modelo - Concepto, tipos y acepciones

Concepto de conocimiento - Definición en DeConceptos.com

¿Qué es un modelo conceptual? - Colegios y universidades 2021 (sodiummedia.com)

Significado de Paradigma (Qué es, Concepto y Definición) - Significados

Definición de Teoría - Qué es y Concepto (definicion.mx)

También podría gustarte