Está en la página 1de 4

Chancaca: Elaboración de un dulce o azúcar natural

 
La Chancaca es un producto obtenido de la evaporación de los jugos de la caña de
azúcar. Azúcar cruda sin refinar, es decir melaza solidificada.

De muchos usos es repostería, pastelería y bebidas, sobre todo para preparar miel
es saborizada con hojas de higo, naranja, canela, etc., para servirla con unos
deliciosos picarones o buñuelos.

Nombres con que se le denomina en otros países:

 Brasil y Ecuador: Rapadura


 Perú y Chile: Chancaca
 México: Papelón
 Venezuela y Colombia: Papelón, Panela
 Bolivia: Chancaca, Empanizao

Otros nombres:

 Black Sugar
 Quina
 Piloncillo
 Molaza

PROCEDIMIENTO:
 
Todo comienza con la siembra de caña, que es la materia prima para
este dulce ya sea natural ó industrial, más conocido como el azúcar.

La cosecha de la caña ó cuando la caña ya está lista para la elaboración


de la chancaca, es cuando florea aproximadamente en un año.
Esta caña seleccionada es
trasladada hacia el trapiche, que es
una maquina artesanal que sirve
para presionar o moler a la caña;
mediante este procedimiento se
extrae el jugo de la misma.

El trapiche esta confeccionado o


construido de la siguiente manera:
Está hecho de madera de espino ó
ana. El drenaje que lleva en el
medio es llamado madre y los de
costado ejes, dos palos prendidos
al suelo, llamados cureñas, cuatro
palos cruzados llamados sepos. El
que se encarga del movimiento de
los drenajes es el timón que está
en la parte superior del trapiche,
este es girado por una yunta o un
caballo.
 

Una vez molida la caña el jugo cae


sobre un batán ó artesa. luego pasa
por un canal y cae en un depósito
donde es llevado a la caldera

 
El jugo es pasado a un perol, paila
ó un depósito grande en donde
pueda hervir bien, a grandes
temperaturas. Cuando éste caldo
está hirviendo se procede a retirar
los desechos, basuritas que pueda
haber, esto se hace con una
espumadera confeccionada de
madera de un metro de longitud, la
parte de la cuchara está hecho de
calabazo o un mate partido por la
mitad con huecos en la parte
inferior.
 

El jugo de la caña es hervido casi


medio día hasta que cambie de color
algo amarillento y espeso, luego que
ocurre ésto, es retirado de la caldera.

 
Despues de ser bien hervido el jugo
de caña se procede a mover o batir
el jugo hasta que coja consistencia,
espesor. Éste batido se da con una
espátula en forma de remo, ya bien
movido es llevado a las molduras.

 
Las molduras son cuartones de
madera, partidos en la mitad, que
en su interior tienen hoyos en
forma circular y continuos,es en
estos hoyos o moldes donde se
basea el jugo de la caña bien
hervido y esperar el enfriamiento y
secado del jugo de caña.

Al momento de enfriarse ya se
convierte en chancaca, en azucar
solido.
 

Ya estando frío se produce al retiro


del molde y esto se consigue
volteando la madera para que
todas las chancacas salgan

   
Una ves afuera del molde se
envuelve la chancaca en forma de
tapas, una con otra, de dos en dos.
La chancaca es envuelta con hoja
seca de platano y las tiras o sogas
son del mismo producto llamado
cacpa.

 
Finalmente la chancaca ya elaborada es llevado a la venta como azucar
natural. Una chancaca vale entre 3 a 4 soles.

También podría gustarte