Está en la página 1de 3

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LA ACTIVIDAD DE PROSPECCION Y EXPLORACION EN

VENEZUELA

A partir del diagnóstico realizado sobre la evolución y actualidad minera venezolana –político,
jurídica, administrativa y operativa-, se aportan recomendaciones para seguir impulsando el
desarrollo de esta actividad extractiva, partiendo de la certeza que el país cuenta con volúmenes
importantes de 30 a 35 variedades de rocas y minerales, de alto tenor, sumada a la experiencia
acumulada en entes y organismos públicos y privados, en materia de prospección y exploración de
minerales, además de capacidades científicas, tecnológicas y gerenciales en el sector primario de
la economía.

En función de la necesidad de certificar nuestros recursos y reservas minerales, la nación debe


comenzar por apalancar las actividades de prospección y exploración geológica minera en todo el
territorio, con conciencia ecológica y ejerciendo nuestra soberanía. Todo ello con la finalidad de
aumentar nuestras bases de recursos económicos que sirvan para el desarrollo del país.

En este sentido, se realizó un diagnostico de la situación de la actividad de prospección y


exploración geológica minera en Venezuela, con la finalidad de conocer las necesidades,
limitaciones y requerimientos que sean pertinentes para poder ejercer las campañas exploratorias
de campo. Este diagnostico pretende recoger las acciones que se deben realizar para cubrir las
limitantes en la actividad exploratoria, y poder avanzar en los procesos de cálculos de recursos y
reservas.

Entre las características de conducción de la actividad minera, se tiene la excesiva visión


regionalizada, perdiéndose la perspectiva de conjunto hacia una concepción nacional del tema
(tanto desde el punto de vista territorial, como socio-económico).

El diagnostico se pudo agrupar en cuatro (4) áreas de interés, a saber:

1) AUSENCIA DE PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN


GEOLÓGICA: Con respecto a este ítem, se pudieron detectar dispersión, desarticulaciones e
inexistencia de bases de datos centralizada. Entre ellas se pueden enumerar;

 Dispersión de la data geocientifica.


 Desactualización de las plataformas tecnológicas para el almacenamiento de los datos.
 La información geocientífica de los operadores no es remitida al ente rector.
 Insuficiencia en los recursos financieros asignados para la adquisición de equipos
tecnológicos.
 Inexistencia de una base de datos integrada.

En conclusión; la acción que se recomienda para responder a estas limitaciones es: “Recabar la
información de las campañas de exploración realizadas por los operadores mineros e institutos de
geología, diseñando e implementando un sistema de codificación centralizado por el MPPDME”.

2) LIMITADA CAPACIDAD DE ANALISIS DE MUESTRAS GEOCIENTÍFICAS: Se identificaron


limitaciones, tales como deficiencias, desarticulaciones y desactualizaciones en la capacidad de
análisis de muestras, así como en el funcionamiento óptimo de los laboratorios. Estas se
mencionan a continuación;

 Insuficiencia presupuestaria para la adquisición de materiales y equipos.


 Desarticulación interinstitucional.
 No se cuenta con programas de mejoramiento técnico continuo.
 Procesos administrativos deficientes.
 Obsolescencia tecnológica.
 Deterioro en infraestructura física.

Resumiendo; para este ítem se recomienda: “Impulsar la conformación y activación de la Red


Nacional de Laboratorios para el desarrollo de análisis geológicos, físicos y químicos a los fines de
establecer la base de recursos y reservas minerales”.

3) DESACTUALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES PARA LA ACTIVIDAD DE PROSPECCIÓN


Y EXPLORACIÓN: En este sentido, se diagnosticó ambigüedad, ausencia y dificultad en la gestión
de lineamientos, entre las cuales podemos identificar;

 Inexistencia de manuales y normativas técnicas.


 Incumplimiento del marco regulatorio en la actividad de prospección y exploración
minera.
 Ambigüedad en la formulación de normas regulatorias.
 Ausencia de estándares para el cálculo y certificación de recursos y reservas minerales.
 Dificultad en la gestión de permisería ambiental.

Por lo antes expuesto, se sugiere como acción: “Diseñar e implementar lineamientos que orienten
el desarrollo de las actividades de prospección y exploración en el territorio nacional, por parte de
los operadores mineros e institutos de geología, apalancando el uso de sensores remotos
nacionales (satélites Miranda y Sucre) y normando los procesos de acreditación que deben regir a
las instituciones y empresas que realicen la actividad de prospección y exploración minera”.

4) INSUFICIENCIA EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN EN


LAS ÁREAS GEOCIENTÍFICAS PARA EL SECTOR MINERO: En relación a esta área se evidenció
debilidad, desarticulaciones e inexistencia en la capacidad de formación y líneas de investigación.
Enumerándose;

 Dificultad en la generación e innovación de información geocientifica.


 Desactualización de los diseños curriculares de los programas de formación del área
minera.
 Insuficiente oferta académica en programas de pregrado para cubrir la demanda actual.
 Debilidad en la capacitación técnica profesional para el sector minero.
 Inexistencia de programas de formación de cuarto nivel en el territorio nacional.
 Desactualización de las tecnologías aplicadas para la prospección y exploración geológica.
Cabe destacar que, la respuesta para esta limitación se recomienda: “Gestionar el desarrollo
de líneas de investigación y formación en geociencias y desarrollos tecnológicos requeridos
para el sector minero nacional”.

También podría gustarte