Está en la página 1de 171

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas

“PROYECTO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN


DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA) HIDROPÓNICA”

TRABAJO FINAL DE GRADO

Presentado por: Diana Cecilia Tejada Zegarra

Como requisito parcial para optar al título de: LICENCIATURA EN


INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Tutor: Mgr. Ing. Verónica Moreno Ponce de León

Cochabamba, Octubre de 2011


CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. XII

ABSTRACT ............................................................................................................................... XIV


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 1

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................... 1

1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 2

1.4 ALCANCE ........................................................................................................................ 3


1.5 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................. 4
1.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................................................... 5

1.6.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 5


1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 5
1.7 METODOLOGÍA .............................................................................................................. 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8

2.1 HIDROPONÍA .................................................................................................................. 8


2.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA HIDROPONÍA FRENTE A CULTIVOS TRADICIONALES ...... 8
2.1.2 RIEGO ........................................................................................................................ 9
2.1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS HIDROPÓNICOS DE PRODUCCIÓN ........................ 10
2.1.3.1 Sistemas hidropónicos con sustrato líquido ........................................... 11
2.1.3.2 Sistemas Hidropónicos con sustrato sólido............................................. 14

2.2 CULTIVO HIDROPÓNICO DE LECHUGAS.................................................................. 15


2.2.1 LECHUGA ................................................................................................................. 15
2.2.2 PROPIEDADES DE LA LECHUGA .................................................................................. 16
2.2.3 BENEFICIOS ............................................................................................................... 17
2.2.4 GERMINACIÓN ......................................................................................................... 18
2.2.4.1 Desinfección................................................................................................. 18
2.2.4.2 Siembra .......................................................................................................... 18
2.2.4.3 Trasplante ...................................................................................................... 18
2.2.5 CULTIVO HIDROPÓNICO ........................................................................................... 19
2.2.5.1 Invernadero .................................................................................................. 19
2.2.5.2 Condiciones Medio Ambientales para el Cultivo ................................ 19

UPB © 2011 ii
2.2.5.3 Solución Nutriente ....................................................................................... 21
2.2.6 MANEJO PREVENTIVO DE PLAGAS ............................................................................. 23
2.2.6.1 Solución Preventiva del crecimiento de Micro algas .......................... 23
2.2.6.2 Enjuagadura concentrada de jabón ..................................................... 23
2.2.7 COSECHA Y RECOLECCIÓN...................................................................................... 23
2.2.8 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ................................................................................... 24

2.3 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ................................................................................... 24

2.3.1 ESTUDIO DE MERCADOS ........................................................................................... 24


2.3.2 ESTUDIO DE INGENIERÍA............................................................................................. 25
2.3.3 EVALUACIÓN FINANCIERA ........................................................................................ 26
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................. 28

3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 28


3.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO .......................................................... 28
3.2.1 OBSERVACIÓN DIRECTA ............................................................................................ 28
3.2.2 ENTREVISTA A EXPERTOS DEL ÁREA (DISTRIBUIDORES).................................................. 29
3.2.3 GRUPOS FOCALES .................................................................................................... 30
3.2.3.1 Características de los participantes........................................................ 30
3.2.3.2 Estructura de los Grupos Focales ............................................................. 30
3.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO .................................................................................. 31
3.3.1 TIPO DE LECHUGA A PRODUCIR................................................................................. 31
3.3.2 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO................................................................................. 32
3.3.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PRODUCTO ........................................................ 34
3.4 MERCADO CONSUMIDOR.......................................................................................... 35

3.4.1 PERFIL DEMOGRÁFICO DEL CONSUMIDOR ................................................................ 35


3.4.2 PERFIL MOTIVACIONAL DEL CONSUMIDOR ................................................................ 36
3.4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................ 38
3.4.3.1 Demanda Actual ........................................................................................ 38
3.4.3.2 Frecuencia de compra .............................................................................. 42
3.4.3.3 Demanda Proyectada.............................................................................. 43
3.4.4 ACEPTABILIDAD DEL PRODUCTO ............................................................................... 43

3.5 MERCADO DISTRIBUIDOR (CLIENTE DIRECTO) ........................................................ 45

3.6 MERCADO COMPETIDOR ........................................................................................... 48


3.6.1 VIVEROS COMPETIDORES DE LECHUGA...................................................................... 49
3.6.1.1 Características Generales de la Competencia Directa .................... 50
3.6.2 PRODUCTOS SUSTITUTOS............................................................................................ 52

UPB © 2011 iii


3.7 MERCADO PROVEEDOR ............................................................................................. 53
3.8 ESTRATEGIA COMERCIAL ........................................................................................... 54

3.8.1 PRODUCTO............................................................................................................... 54
3.8.2 PRECIO..................................................................................................................... 54
3.8.3 PLAZA....................................................................................................................... 55
3.8.3.1 Canal Indirecto Corto (Productor-Detallista-Consumidor) ................ 55
3.8.4 PROMOCIÓN............................................................................................................ 56

3.9 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DEL PROYECTO ................................................... 57

CAPÍTULO IV: INGENIERÍA DEL PROYECTO ......................................................................... 59


4.1 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA......................................................... 59
4.1.1 RECOPILACIÓN DE DATOS......................................................................................... 59
4.1.2 VISITAS...................................................................................................................... 59
4.1.3 ENTREVISTAS Y ASESORAMIENTO ................................................................................ 59
4.2 ESTUDIO DE PROCESOS............................................................................................... 60
4.2.1 SIEMBRA Y GERMINACIÓN ........................................................................................ 60
4.2.1.1 Recursos......................................................................................................... 61
4.2.1.2 Diagrama de procesos .............................................................................. 61
4.2.1.3 Desinfección y Preparación del germinador ........................................ 62
4.2.1.4 Siembra .......................................................................................................... 63
4.2.1.5 Riego .............................................................................................................. 63
4.2.2 TRASPLANTE .............................................................................................................. 63
4.2.2.1 Recursos......................................................................................................... 63
4.2.2.2 Diagrama de procesos .............................................................................. 64
4.2.2.3 Retiro de la plántula del germinador...................................................... 64
4.2.2.4 Introducción y colocación de la canastilla .......................................... 65
4.2.3 CULTIVO EN SOLUCIÓN NUTRITIVA ............................................................................. 65
4.2.3.1 Recursos......................................................................................................... 65
4.2.3.2 Diagrama de procesos .............................................................................. 66
4.2.3.3 Preparación de la solución ....................................................................... 66
4.2.3.4 Aplicación de la solución nutriente ........................................................ 66
4.2.3.5 Manejo Preventivo de Plagas................................................................... 67
4.2.4 COSECHA ................................................................................................................ 67
4.2.4.1 Recursos......................................................................................................... 67
4.2.4.2 Diagrama de procesos .............................................................................. 67
4.2.4.3 Acopio de las lechugas ............................................................................. 68
4.2.5 SELECCIÓN Y EMPAQUE ............................................................................................ 68
4.2.5.1 Recursos......................................................................................................... 68

UPB © 2011 iv
4.2.5.2 Diagrama de procesos .............................................................................. 69
4.2.5.3 Retiro de las canastillas y selección ........................................................ 69
4.2.5.4 Empaque del producto ............................................................................. 69
4.2.6 CONTROL Y MONITOREO .......................................................................................... 69
4.2.6.1 Equipo de control ........................................................................................ 70
4.3 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ................................................................................. 71

4.3.1 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS ................................................................ 71


4.3.2 PLAN DE PRODUCCIÓN ............................................................................................ 72
4.3.2.1 Capacidad nominal Maxima ....................................................................... 72
4.4 ESTUDIO DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS .......................... 73
4.4.1 MATERIA PRIMA........................................................................................................ 73
4.4.2 INSUMOS................................................................................................................... 74
4.4.3 PLAN DE ABASTECIMIENTO ........................................................................................ 77
4.4.4 COSTO MATERIA PRIMA E INSUMOS .......................................................................... 78
4.5 ESTUDIO DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO....... 80

4.5.1 ANÁLISIS DE PROVEEDORES....................................................................................... 80


4.5.1.1 REQUERIMIENTO Y PROVEEDORES PARA TUBOS PVC ............................................. 80
4.5.1.2 REQUERIMIENTO Y PROVEEDORES PARA BOMBA DE AGUA .................................... 81
4.5.1.3 REQUERIMIENTO Y PROVEEDORES PARA TANQUES DE AGUA.................................. 82
4.5.1.4 REQUERIMIENTO Y PROVEEDORES ESTRUCTURAS DE SOPORTE................................. 83
4.5.1.5 REQUERIMIENTO Y PROVEEDORES PARA EQUIPOS DE CONTROL ............................. 84
4.5.1.6 REQUERIMIENTO Y PROVEEDORES PARA CÁMARA DE REFRIGERACIÓN................... 85
4.5.1.7 REQUERIMIENTO Y PROVEEDORES PARA MATERIALES ............................................. 87
4.5.2 COSTOS DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO .................................................. 88
4.6 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN ...................................................................................... 90

4.7 ESTUDIO DE OBRAS CIVILES ....................................................................................... 92


4.7.1 DISEÑO DEL INVERNADERO ....................................................................................... 92
4.7.1.1 Invernadero Tipo Túnel ............................................................................... 92
4.7.1.2 Características del invernadero............................................................... 93
4.7.1.3 Estructura del sistema NFT .......................................................................... 93
4.7.2 DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................... 95
4.7.3 COSTOS DE INVERSIÓN.............................................................................................. 96
4.8 ESTUDIO DE REQUERIMIENTO DE SERVICIOS ........................................................... 98

4.8.1 ANÁLISIS DE PROVEEDORES DE SERVICIOS ................................................................. 98


4.8.1.1 AGUA................................................................................................................... 98
4.8.1.2 ENERGÍA ELÉCTRICA............................................................................................ 100

UPB © 2011 v
4.8.1.3 COMUNICACIONES............................................................................................. 100
4.8.1.4 COMBUSTIBLE...................................................................................................... 101
4.8.2 PLAN DE CONSUMO DE SERVICIOS .......................................................................... 101
4.8.3 COSTO POR SUMINISTROS DE SERVICIOS .................................................................. 101
4.9 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ................................................................................... 103
4.9.1 ÁREAS Y FUNCIONES REQUERIDAS ........................................................................... 103
4.9.2 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................................ 104
4.9.2.1 PERFIL DEL PERSONAL .......................................................................................... 104
4.9.3 COSTOS POR MANO DE OBRA ............................................................................... 107
4.10 LINEAMIENTO DE INOCUIDAD ................................................................................. 109
4.11 LINEAMIENTO MEDIO AMBIENTAL........................................................................... 112

4.11.1 CONSIDERACIONES Y ASPECTOS AMBIENTALES ........................................................ 113


4.12 PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN ............................................................................... 115
4.12.1 AGENDA DE EJECUCIÓN ........................................................................................ 115
4.12.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................... 116
4.12.3 ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA LA AGENDA DE EJECUCIÓN .................................... 118
CAPÍTULO V: ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................... 120

5.1 COSTOS TOTALES DE INVERSIÓN ............................................................................ 120


5.1.1 ACTIVOS FIJOS ....................................................................................................... 120
5.1.2 ACTIVOS INTANGIBLES............................................................................................. 120
5.1.3 CAPITAL DE TRABAJO.............................................................................................. 121
5.1.4 INVERSIÓN TOTAL .................................................................................................... 122
5.2 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ......................................................................... 122

5.3 COSTOS OPERATIVOS ............................................................................................... 124

5.3.1 COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN...................................................................... 124


5.3.2 COSTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN .............................................................. 125
5.3.3 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN............................................................................ 126
5.3.4 COSTOS FINANCIEROS ............................................................................................ 126
5.3.5 DEPRECIACIÓN....................................................................................................... 127
5.4 INGRESOS.................................................................................................................... 128

5.5 IMPUESTOS .................................................................................................................. 128

5.6 FLUJO DE CAJA .......................................................................................................... 129

5.7 EVALUACIÓN FINANCIERA ...................................................................................... 130

UPB © 2011 vi
5.7.1 VALOR ACTUAL NETO............................................................................................. 131
5.7.2 TASA INTERNA DE RETORNO .................................................................................... 131

5.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ....................................................................................... 131

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ........................................................................................... 134


6.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 134
6.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 136

CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 137

CAPÍTULO VIII: ANEXOS ....................................................................................................... 140

8.1 ENTREVISTA A DISTRIBUIDORES ................................................................................ 140


8.2 GRUPOS FOCALES ..................................................................................................... 141
8.3 PRUEBA PILOTO .......................................................................................................... 142

8.3.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 143


8.3.2 RESULTADOS ........................................................................................................... 145
8.4 VOLUMEN DE CIRCULACIÓN EN EL SISTEMA NFT ................................................. 149

8.4.1 SISTEMA NFT ........................................................................................................... 149


8.4.2 CONEXIÓN ............................................................................................................. 149
8.4.3 CAPACIDAD TANQUE DE SOLUCIÓN ....................................................................... 150

8.5 VOLUMEN ANUAL REQUERIDO DE SOLUCIÓN NUTRITIVA .................................. 151

8.6 REQUERIMIENTO DE ESPACIO .................................................................................. 152


8.6.1 INVERNADERO ........................................................................................................ 152
8.6.2 ALMACÉN DE INSUMOS Y MATERIALES ..................................................................... 152
8.6.3 SELECCIÓN Y EMPAQUE .......................................................................................... 153
8.6.4 ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO .................................................................... 153
8.6.5 ÁREA ADMINISTRATIVA............................................................................................ 153

8.7 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL INVERNADERO................................. 154

8.7.1 BOMBA DE AGUA ................................................................................................... 154


8.7.2 FOCOS DE LUZ SUPLEMENTARA................................................................................ 154

8.8 CICLO LABORAL ........................................................................................................ 156

UPB © 2011 vii


LISTA DE TABLAS

TABLA Nº 1: RESUMEN METODOLOGÍA .......................................................................................................... 7


TABLA Nº 2: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA HIDROPONÍA ............................................................................. 9
TABLA Nº 3: DURACIÓN DEL CICLO DE LA LECHUGA ..................................................................................... 16
TABLA Nº 4: PRODUCTIVIDAD DE LA LECHUGA HIDROPÓNICA ...................................................................... 16
TABLA Nº 5: CONTENIDO EN 100 GRAMOS DE LECHUGA.............................................................................. 17
TABLA Nº 6: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS LECHUGAS CRESPA Y LISA ............................................... 32
TABLA Nº 7: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRA .................................................................................. 38
TABLA Nº 8: VARIEDADES DE LECHUGA CONOCIDAS POR LOS CONSUMIDORES ............................................. 40
TABLA Nº 9: PREFERENCIA DE LAS VARIEDADES DE LECHUGA ......................................................................... 41
TABLA Nº 10: PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES EN LA PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ............................ 41
TABLA Nº 11: DEMANDA POR VARIEDAD DE LECHUGA ................................................................................ 42
TABLA Nº 12: PORCENTAJES DE DEMANDA DIARIA ....................................................................................... 42
TABLA Nº 13: DEMANDA PROYECTADA POR VARIEDAD ................................................................................ 43
TABLA Nº 14: COMPRA HIPOTÉTICA ............................................................................................................ 44
TABLA Nº 15: ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL LANZAMIENTO DE UNA MARCA ............................................. 44
TABLA Nº 16: DEGUSTACIÓN DE LAS DIFERENTES MARCAS ............................................................................. 45
TABLA Nº 17: PRECIOS DE LOS COMPETIDORES ............................................................................................ 50
TABLA Nº 18: I NVERSIONES EN PUBLICIDAD .................................................................................................. 57
TABLA Nº 19: CRECIMIENTO DEL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN ............................................................... 57
TABLA Nº 20: OFERTA PROPIA .................................................................................................................... 58
TABLA Nº 21: OFERTA PROPIA POR VARIEDAD DE LECHUGA .......................................................................... 58
TABLA Nº 22: I NSTRUMENTOS DE CONTROL................................................................................................... 70
TABLA Nº 23: RECURSOS NECESARIOS POR E TAPA ....................................................................................... 70
TABLA Nº 24: PÉRDIDAS O DESPERDICIOS ESTIMADOS .................................................................................. 71
TABLA Nº 25: PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EXPRESADO EN UNIDADES ............................................. 72
TABLA Nº 26: PROVEEDORES DE SEMILLA .................................................................................................... 74
TABLA Nº 27: PROVEEDORES DE SUSTRATO PARA GERMINACIÓN .................................................................. 75
TABLA Nº 28: PROVEEDORES DE SOLUCIÓN NUTRITIVA .................................................................................. 76
TABLA Nº 29: PROVEEDORES DE BOLSAS PLÁSTICAS ..................................................................................... 76
TABLA Nº 30: PLAN ANUAL DE ABASTECIMIENTO .......................................................................................... 78
TABLA Nº 31: COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA E I NSUMOS .................................................................... 79
TABLA Nº 32: COSTOS ANUALES EN MATERIA PRIMA E I NSUMOS ................................................................... 80
TABLA Nº 33: PROVEEDORES TUBERÍAS Y CODOS .......................................................................................... 81
TABLA Nº 34: PROVEEDORES BOMBAS DE AGUA ......................................................................................... 82
TABLA Nº 35: PROVEEDORES TANQUES D E AGUA ........................................................................................ 83
TABLA Nº 36: PROVEEDORES DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE .......................................................................... 84
TABLA Nº 37: PROVEEDORES DE EQUIPOS DE CONTROL ............................................................................... 85
TABLA Nº 38: PROVEEDOR DE CÁMARA DE REFRIGERACIÓN ......................................................................... 87
TABLA Nº 39: DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS ......................................................................................... 88
TABLA Nº 40: COSTOS DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS ...................................................................................... 89
TABLA Nº 41: EVALUACIÓN PONDERADA DE LAS ALTERNATIVAS .................................................................... 92

UPB © 2011 viii


TABLA Nº 42: COSTOS DE INVERSIÓN EN OBRAS CIVILES ................................................................................ 97
TABLA Nº 43: CANTIDADES ESTIMADAS DEL REQUERIMIENTO DE AGUA........................................................... 99
TABLA Nº 44: CANTIDAD ESTIMADAS DE REQUERIMIENTO DE E NERGÍA ........................................................ 100
TABLA Nº 45: REQUERIMIENTO MENSUAL DE SERVICIOS .............................................................................. 101
TABLA Nº 46: COSTOS ANUALES POR SUMINISTRO DE SERVICIOS BÁSICOS ................................................... 102
TABLA Nº 47: CONSOLIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES .......................................................................... 107
TABLA Nº 48: COSTOS DE MANO DE OBRA DE LOS TRES PRIMEROS PERIODOS ............................................. 108
TABLA Nº 49: COSTOS DE MANO DE OBRA A PARTIR DEL CUARTO PERIODO ................................................ 108
TABLA Nº 50: DURACIÓN ACTIVIDADES AGENDA DE EJECUCIÓN ................................................................ 117
TABLA Nº 51: G ASTOS PRE OPERACIONALES .............................................................................................. 119
TABLA Nº 52: CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL ...................................................................... 121
TABLA Nº 53: COSTOS POR INVERSIÓN TOTAL ............................................................................................. 122
TABLA Nº 54: SERVICIO A LA DEUDA PARA CRÉDITO DE CAPITAL DE I NVERSIÓN ............................................ 123
TABLA Nº 55: SERVICIO A LA DEUDA PARA CRÉDITO DE CAPITAL DE OPERACIONES ....................................... 123
TABLA Nº 56: COSTO UNITARIO POR PRODUCTO ........................................................................................ 124
TABLA Nº 57: COSTOS ANUALES DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 125
TABLA Nº 58: COSTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN ............................................................................ 126
TABLA Nº 59: COSTOS ANUALES DE COMERCIALIZACIÓN ......................................................................... 126
TABLA Nº 60: RESUMEN DE COSTOS ........................................................................................................... 127
TABLA Nº 61: I NGRESOS ANUALES TOTALES ................................................................................................ 128
TABLA Nº 62: FLUJO DE CAJA (BS.) .......................................................................................................... 130
TABLA Nº 63: VALOR TASA DE RETORNO MÍNIMA ACEPTABLE ...................................................................... 131
TABLA N° 64: VOLUMEN EN CIRCULACIÓN EN EL SISTEMA NFT ................................................................... 149
TABLA N° 65: VOLUMEN EN CIRCULACIÓN EN TUBERÍAS DE CONEXIÓN ....................................................... 150
TABLA N° 66: CAPACIDAD TANQUE DE SOLUCIÓN .................................................................................. 150
TABLA N° 67: VOLUMEN ANUAL DE SOLUCIÓN NUTRITIVA .......................................................................... 151
TABLA N° 68: LARGO REQUERIDO PARA EL INVERNADERO ......................................................................... 152
TABLA N° 69: ANCHO REQUERIDO PARA EL INVERNADERO ....................................................................... 152
TABLA N° 70: CONSUMO MENSUAL DE FOCOS SUPLEMENTARIOS ................................................................ 155

UPB © 2011 ix
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Nº 1: ÁRBOL DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 2
FIGURA Nº 2: SISTEMA POR GRAVEDAD ........................................................................................................ 11
FIGURA Nº 3: SISTEMA RAÍZ FLOTANTE .......................................................................................................... 12
FIGURA Nº 4: SISTEMA NFT .......................................................................................................................... 13
FIGURA Nº 5: PARTES DE LA LECHUGA ......................................................................................................... 15
FIGURA Nº 6: PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS .............................................................................. 24
FIGURA Nº 7: LECHUGA GRAND RAPID O CRESPA ........................................................................................ 31
FIGURA Nº 8: LECHUGA BOSTON O LISA ...................................................................................................... 31
FIGURA Nº 9: PRESENTACIÓN EN FORMA DE RAMO ...................................................................................... 33
FIGURA Nº 10: PRODUCTO CON RAÍZ INCLUIDA ........................................................................................... 33
FIGURA Nº 11: PRESENTACIÓN AL CLIENTE FINAL .......................................................................................... 34
FIGURA Nº 12: PORCENTAJE DEL CONSUMO DE LECHUGA SEGÚN PERFIL DEMOGRÁFICO .............................. 36
FIGURA Nº 13: PRINCIPALES FACTORES DE INFLUENCIA AL MOMENTO DE LA COMPRA .................................... 37
FIGURA Nº 14: PORCENTAJE DE SUPERMERCADOS QUE VENDE LAS VARIEDADES DE LECHUGA ....................... 39
FIGURA Nº 15: CONSUMO PROMEDIO POR TIPO DE LECHUGA ..................................................................... 40
FIGURA Nº 16: PRINCIPALES DIFICULTADES DE LOS DISTRIBUIDORES ................................................................ 47
FIGURA Nº 17: PORCENTAJE DE SUPERMERCADOS QUE OFRECE CADA MARCA ............................................. 51
FIGURA Nº 18: PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA EN LOS SUPERMERCADOS DE COCHABAMBA ................ 52
FIGURA Nº 19: PRODUCTOS SUSTITUTOS ....................................................................................................... 53
FIGURA Nº 20: PROCESO PRODUCTIVO DE LA LECHUGA HIDROPÓNICA BAJO SISTEMA NFT ............................ 60
FIGURA Nº 21: PROCESO DE SIEMBRA Y GERMINACIÓN ............................................................................... 62
FIGURA Nº 22: CANASTILLA PARA NFT ........................................................................................................ 64
FIGURA Nº 23: PROCESO DE TRASPLANTE .................................................................................................... 64
FIGURA Nº 24: PROCESO DE CULTIVO ......................................................................................................... 66
FIGURA Nº 25: PROCESO DE COSECHA ....................................................................................................... 68
FIGURA Nº 26: PROCESO DE SELECCIÓN Y EMPAQUE ................................................................................... 69
FIGURA Nº 27: CÁMARA DE REFRIGERACIÓN MODULAR .............................................................................. 86
FIGURA Nº 28: DISPOSICIÓN Y CAPACIDAD POR NIVEL ............................................................................... 86
FIGURA Nº 29: DIMENSIONES DEL INVERNADERO .......................................................................................... 93
FIGURA Nº 30: ESTRUCTURA DE SOPORTE ..................................................................................................... 94
FIGURA Nº 31: ESTRUCTURA CON TUBOS PVC ............................................................................................. 94
FIGURA Nº 32: ESTRUCTURA EN VISTA LATERAL .............................................................................................. 95
FIGURA Nº 33: ESTRUCTURA COMPLETA ....................................................................................................... 95
FIGURA Nº 34: DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.................................................................................... 96
FIGURA Nº 35: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA ..................................................................104
FIGURA Nº 36: DIAGRAMA DE G ANTT PARA LA AGENDA DE EJECUCIÓN .....................................................118
FIGURA N° 37: VARIACIONES MÉTODOS ..................................................................................................142
FIGURA N° 38: DIVISIÓN DEL ESPACIO EN LA ESPUMA FENÓLICA .................................................................143
FIGURA N° 39: MÉTODO 1 Y SUS VARIACIONES ..........................................................................................144
FIGURA N° 40: MÉTODO 2 Y SUS VARIACIONES .........................................................................................144
FIGURA N° 41: MÉTODO 3 Y SUS VARIACIONES ..........................................................................................145
FIGURA N° 42: GERMINACIÓN DEL MÉTODO 3 (6 DÍA) ..............................................................................147
FIGURA N° 43: H UMEDAD EXCESIVA EN EL MÉTODO 2 ...............................................................................147

UPB © 2011 x
FIGURA N° 44: CRECIMIENTO DE HONGOS EN EL MÉTODO 2 ......................................................................148
FIGURA N° 45: GERMINACIÓN DEL MÉTODO 1 ..........................................................................................148

UPB © 2011 xi
RESUMEN EJECUTIVO

La hidroponía o cultivo sin suelo, en los últimos años, ha tomado gran interés por la
población debido a las ventajas que presenta frente al cultivo tradicional. Las
condiciones adversas de algunos países han obligado a recurrir a técnicas hidropónicas,
llegando a mejores rendimientos y características muy superiores a los cultivos
convencionales.

Por otro lado la subutilización de tierras en Bolivia es una de las causas del bajo desarrollo
productivo del país, como es el caso del inversionista del presente proyecto, quien
cuenta con un terreno, sin ningún tipo de función social en Tiquipaya y con
características idóneas para un emprendimiento productivo.

Por lo tanto, el presente Trabajo Final de Grado tiene como objetivo realizar un estudio de
prefactibilidad para la producción y comercialización de lechugas hidropónicas, debido
a la alta demanda de lechugas en la ciudad de Cochabamba y la adecuación de este
producto a las técnicas hidropónicas.

Primeramente se realizó un análisis de los mercados mediante fuentes primarias y


secundarias. Se utilizaron diferentes métodos para determinar la tendencia y principales
características de consumo del producto en la provincia de Cercado, como ser
información bibliográfica, observación de los consumidores finales, entrevistas con
expertos del área y grupos focales de análisis, de forma que se establecieron tendencias
y estrategias primordiales para la comercialización de lechugas hidropónicas.

Se estableció como mercado objetivo a los supermercados de la ciudad de


Cochabamba, caracterizados por la exclusiva oferta de hortalizas provenientes de
viveros. Se pudo determinar una demanda existente de 42.700 bolsas de lechuga de
diferentes variedades, siendo las de mayor consumo la lechuga crespa, escarola y lisa.
Debido a la adecuación de cada una de estas variedades al cultivo por métodos
hidropónicos, se optó por la producción y comercialización de la lechuga crespa y lisa.

Por otro lado, en base a las características que busca el consumidor final, así como el
cliente directo (supermercados), se opta por ofertar un producto acorde a estas
necesidades, siendo el éste un producto de alta calidad, de mayor duración y con una
presentación innovadora que además permite la total visibilidad del producto que se
está adquiriendo.

UPB © 2011 xii


El estudio de ingeniería se encarga de analizar y determinar los procesos y elementos de
diferentes alternativas con la finalidad de identificar las más adecuadas siendo en este
caso la implementación de un sistema hidropónico de solución recirculante (NFT).

Paralelamente a una amplia investigación bibliográfica, se realizó una prueba piloto con
la que se determinaron aquellos insumos y materiales más convenientes para la
implementación del proyecto.

Por otro lado, se determinaron los requerimientos de insumos, equipamiento y servicios;


además se realizó el análisis de proveedores de los mismos y la selección de los más
convenientes.

Se diseñó una estructura para el sistema hidropónico que permite un mejor rendimiento y
principalmente el aprovechamiento de espacio vertical, reduciendo las dimensiones del
invernadero, llegando a una capacidad máxima de 77.280 lechugas anuales en un
espacio de 294 m2.

Para terminar el estudio de ingeniería, se tomó en cuenta la necesidad de atender


algunos aspectos previos al funcionamiento comercial, aspectos que van desde la
organización y constitución de la empresa hasta la construcción de instalaciones,
capacitación de la mano de obra y la puesta en marcha del proyecto. Considerando,
de esta manera, que son necesarios al menos 195 días calendario.

Posteriormente se realizó el análisis financiero para determinar la factibilidad económica


que presenta el proyecto. Se asciende a una inversión total de Bs. 231.185 recurriendo a
un financiamiento de instituciones bancarias por un 70% de financiamiento sobre el total
del capital de inversión y un 30 % sobre el total del capital de operaciones.

Finalmente, tras la elaboración de un flujo de caja se evidencia la viabilidad del


proyecto, avalado por indicadores económicos como el VAN (25.362,91 Bs.) y la TIR (32,28
%), que, con un horizonte a cinco años, alcanzan niveles para concluir que la producción
y comercialización de lechugas hidropónicas es un proyecto factible.

UPB © 2011 xiii


ABSTRACT

Hydroponics or growing plants in a soil-less medium, has taken a great interest on the
population over the last years due to the advantages that hydroponics presents over
conventional growing.

The adverse conditions of some countries, have forced to resort hydroponic technologies
obtaining better performances and superior characteristics than the conventional
growing.

On the other hand, the sub utilization of Bolivia’s lands is one of the reasons of country’s
low productive development. This is the case of the investor of this project, who owns an
unproductive land without any type of social function. The location of this land is in
Tiquipaya area and it has suitable characteristics for a productive venture.

The present project intends to provide a feasibility study of the hydroponics lettuce
production and its commercialization due to the high demand of lettuce in Cochabamba
city.

It first starts with a market research using different methods to establish the trends and
principal characteristics of the customers of Cercado province. Some of the methods used
were observation of the customer’s behavior, interviews to experts and focus groups.

Consequently, the Cochabamba city supermarkets were established as target market.


They are characterized by their exclusive offer of vegetables from greenhouses.

Actually, there is a growing demand of 42.700 bags of lettuce of different varieties, being
the most popular the curly lettuce, the ruff lettuce and smooth lettuce. However, because
of their facility to grow in hydroponic techniques, curly and smooth variety of lettuce were
chosen to be the product of this project.

On the other hand, the project offers a product based on all the needs of the final
customer, as well as quality, size and presentation.

Engineering project established that the most suitable process and hydroponic method is
the Nutrient Flow Technique (NFT).

Besides bibliographical research, a pilot test was realized to decide the most suitable
inputs and materials for the project implementation.

UPB © 2011 xiv


As well, all the requirements of the inputs, equipment and services were analyzed to
decide the best suppliers.

The NFT structure was designed to allow a better performance and reduce the space of
the greenhouse due to the plants are situated in a vertical way. The annual production
capacity is 77.280 lettuces in a greenhouse of 294 m2.

To conclude the engineering study, some aspects were to be considered before the
commercial functioning, like the organization and constitution of the company, the
construction of facilities and training of the workforce. So, it’s necessary, at least 195
calendar days.

Soon after, the financial study determined the economic feasibility of the project.

The total investment is Bs. 231.185 resorting to bank financing of 70 % of investment capital
and 30 % of the operations capital.

Finally, after the calculation of the cash flow is demonstrated the feasibility of the project,
base on economic indicators like the Net Present Value (NPV) = 25.362,91 Bs. and the
Internal Rate of Return (IRR) = 32, 28 %. Concluding that, in a horizon of five years, the
production and commercialization of hydroponic lettuce is a feasible project.

UPB © 2011 xv
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES
El proceso hidropónico que causa el crecimiento de plantas en los océanos, data
aproximadamente desde el tiempo que la tierra fue creada. El cultivo hidropónico es
anterior al cultivo en tierra pero, como herramienta de cultivo, muchos creen que
empezó en la antigua Babilonia, en los famosos Jardines Colgantes que se listan como
una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, en lo que probablemente fuera uno de los
primeros intentos exitosos de cultivar plantas hidropónicamente (1).

Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX, que las plantas
absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En
condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo
en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra
se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los
nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se
requiere el suelo para que la planta prospere (2).

En los últimos años, la hidroponía o cultivo sin suelo, se ha incrementado, debido a las
ventajas que presenta frente al cultivo tradicional. El incremento en la comercialización
de cultivos hidropónicos se ha presentado, en su mayoría, en países con condiciones de
suelo adversas, llegando a rendimientos muy superiores a los de cultivos convencionales.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Se sabe que en Bolivia, una de las grandes causas del bajo desarrollo productivo es la
subutilización de tierras o la inactividad permanente de una parte considerable de las
posibilidades productivas, lo que a su vez trae efectos mayores como ser los ingresos nulos
o mínimos y el hecho de que la tierra no presta ningún tipo de función social que
beneficie a la población.

Como es el caso, el inversionista del presente proyecto, cuenta con un terreno


subutilizado en la localidad de Tiquipaya, si bien actualmente no existe una empresa
establecida para el lanzamiento del producto, la propiedad cuenta con características
idóneas que brindan la oportunidad de un desarrollo productivo para un emprendimiento
empresarial sostenible.

UPB © 2011 1
La necesidad de darle una utilidad a estas tierras, se enfatiza además, en el peligro
social-legal por el uso económico social insuficiente.

De esta manera, el principio de solución se basa en el cultivo y comercialización de


productos mediante metodología alternativa usando la mayor tecnología posible y
permitiendo una alta productividad y provecho del terreno.

Este hecho se traduce por lo tanto en la necesidad de un estudio formal enfocado a la


factibilidad y beneficios de cultivos hidropónicos en la región.

Estos aspectos se resumen en la Figura Nº 1 mediante el árbol del problema.

FIGURA Nº 1: ÁRBOL DEL PROBLEMA

1.3 JUSTIFICACIÓN
Debido a los riegos y efectos mayores presentados, que trae consigo el desarrollo
productivo nulo de un terreno subutilizado, con el presente trabajo final de grado se
pretende contribuir a un desarrollo técnico, económico y social.

UPB © 2011 2
En el aspecto técnico, la hidroponía, debido a sus características, es una interesante
alternativa de cultivo que brinda nuevas posibilidades, beneficios y ventajas frente a los
cultivos tradicionales.

Se contribuye notablemente al desarrollo de las plantas otorgándole solo lo necesario,


reduce costos ahorrando operaciones, espacio y brinda una mejor calidad de productos
sin el desgaste del suelo.

Se espera, además, la mejora de la situación económica mediante la generación de


fuentes de trabajo, así como la reducción de riegos sociales- legales para el inversionista.

Por otro lado, en el aspecto social, los precios de los alimentos vegetales, cada vez son
más caros, y de dudosa calidad, poniendo en riesgo la salud del consumidor.

Es por lo tanto necesaria la implementación de métodos alternativos de cultivo de


vegetales, que brinden a los consumidores una oferta constante, estandarizada y
confiable.

De esta manera, la implementación de esta tecnología de cultivo en el terreno de


Tiquipaya, es una interesante oportunidad de negocio y un aporte para la sociedad
cochabambina.

1.4 ALCANCE

 El presente proyecto está limitado a la ciudad de Cochabamba, en la que se


analizó la venta de lechuga dirigida a supermercados como intermediarios con el
consumidor final.
 En cuanto a la factibilidad técnica, se analizó el dimensionamiento del proyecto,
la producción en la zona, características de funcionamiento y personal requerido.
Así como uso de materias primas, insumos y materiales necesarios mediante la
ejecución de una prueba piloto.
 Respecto a la evaluación financiera se determinó si el retorno generado por la
inversión es lo suficientemente atractivo, así como el valor neto actual, realizando
además, un análisis de sensibilidad en distintos escenarios.

 Debido a que el tema ambiental y de inocuidad requiere de un análisis amplio y


profundo, el proyecto se limita a tocar los aspectos básicos y necesarios previos a la
implementación del mismo.

UPB © 2011 3
1.5 MARCO CONCEPTUAL

Hidroponía: El cultivo hidropónico es uno de los sistemas para cultivar vegetales sin utilizar
tierra. Esta técnica se basa en suministrar a la planta todos los elementos nutritivos que
necesita para su desarrollo y producción a través de una solución acuosa. Desde el
punto de vista químico, el cultivo hidropónico tiene por objeto proporcionar a las plantas
los mismos elementos esenciales que encontrarían en el suelo suministrados en forma
técnica.

El sistema hidropónico permite un abastecimiento continuo de verduras y hortalizas para


el consumo humano libres de fungicidas e insecticidas para la salud humana.

A nivel comercial es una alternativa interesante ya que permite la programación de las


cosechas en temporada de escasez, logrando así los mejores precios del mercado,
además de la buena calidad de los productos cosechados (3 p. 1).

Sistema NFT: La técnica de flujo laminar es una técnica de cultivo en agua donde las
plantas se desarrollan sumergiendo sus raíces en una lámina de plástico a través de la
cual circula constantemente el nutriente (3 p. 57).

Este sistema es muy conveniente para el cultivo de albahaca, apio, perejil, y varios tipos
de lechuga, con excelentes resultados en el ahorro de tiempo y rendimientos por cada
metro cuadrado cultivado (4 p. 55).

Solución nutriente: Se define como el conjunto de elementos disueltos en el agua y que


las plantas absorben constantemente ya que son requeridos para todo el desarrollo de la
planta. Cada elemento cumple una función en el crecimiento, por lo que es de vital
importancia la presencia de todos (3 p. 25).

Para asegurar resultados satisfactorios, se hace necesario el control de ciertos factores


técnicos como ser el pH de la solución y el balance de los elementos nutritivos, o
conductividad eléctrica (3 p. 40).

Lechuga: Su nombre científico es Lactuca sativa, es una hortaliza propia de regiones


templadas. Tiene poco valor nutritivo, pero es rica en agua, antioxidantes, vitaminas y
minerales.

Es uno de los vegetales con mayor consumo en la población mundial y su principal


característica es la frescura, digestibilidad y los beneficios que aporta a la salud.

UPB © 2011 4
1.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.6.1 Objetivo General

Para el presente Trabajo Final de Grado, se ha seleccionado el siguiente Objetivo


General:

“Contar con un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de


lechugas hidropónicas.”

1.6.2 Objetivos Específicos

Para el logro del Objetivo General propuesto, se han identificado los siguientes objetivos
específicos:

1. Realizar un Estudio de Mercado


2. Realizar un Estudio de la Ingeniería del Proyecto
3. Realizar la Evaluación Financiera del Proyecto

1.7 METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló mediante la aplicación de distintas metodologías según el área
de estudio, éstas son descritas a continuación:

Estudio de mercado: Se realizó una investigación de fuentes primarias como secundarias.

Primeramente se determinó la producción y canales de distribución posibles en el


departamento de Cochabamba mediante la revisión bibliográfica.

Para determinar las características de cada mercado y tomar bases para la toma de
decisiones finales, se realizaron observaciones directas en diferentes lugares, entrevistas a
expertos de área y grupos focales para determinar la aceptabilidad del producto.

En base a los resultados se efectuó un análisis y evaluación de los mercados.

Estudio técnico: En base a los datos obtenidos en el estudio de mercado, visitas realizadas
a distintas organizaciones con cultivos hidropónicos, así como entrevistas y asesoramiento
de expertos del tema, se determinaron los materiales, insumos y proceso tecnológico
para el cultivo de lechugas hidropónicas.

UPB © 2011 5
En base a la información bibliográfica y la metodología empleada por algunos expertos,
se determinaron las principales técnicas de germinación y se llevó a cabo una prueba
piloto de las distintas alternativas para determinar la más adecuada para el proyecto.

Por otro lado se realizó el dimensionamiento o capacidad productiva y se determinaron


los aspectos básicos de inocuidad y gestión ambiental.

Una vez realizados los estudios previos y en base a los mismos, se determinaron los
requerimientos de mano de obra, tanto en el ámbito administrativo como personal de
trabajo.

Evaluación Financiera: Se realizó un análisis económico de los flujos de ingresos y egresos


del proyecto. En base a éste, se estableció si el proyecto es rentable o no mediante
indicadores financieros como ser el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno
(TIR).

La Tabla Nº 1 presenta el resumen de la metodología empleada en el proyecto,


indicando además, el tiempo y recursos utilizados.

UPB © 2011 6
TABLA Nº 1: RESUMEN METODOLOGÍA

TIEMPO
ACTIVIDADES RECURSOS
(días)
Investigación de fuentes Internet
15
secundarias Bibliografía
Cuaderno
Observación directa Lapicero 7
Cámara
Computadora
Entrevistas a expertos Documento preparado 15
Estudio de
Lapicero
Mercado
Papeles
Lapiceros
Fotografías
Computadora
Grupos focales Cámara 10
Cuaderno
Muestras del producto y de la
competencia
Documento preparado
Cámara
Visitas a organizaciones Cuaderno 15
Lapicero
Cuaderno
Entrevistas a expertos 7
Lapicero
Semillas
Esponja
Espuma fenólica
Marcadores
Identificadores
Bolsas plásticas
Estudio Prueba piloto 20
Recipientes plásticos
Técnico
Palitos de helado
Cámara
Cuaderno de seguimiento
Regador
Agua
Computadora
Determinación de Internet
20
requerimientos y costos Teléfono
Auto móvil
Diseño de la organización las Microsoft Office Visio
5
instalaciones Solid Works
Análisis económico de los flujos Computadora
5
de caja Datos del Estudio Técnico
Estudio Calculo de indicadores
Financiero financieros Computadora 2

Análisis de sensibilidad Computadora 1

UPB © 2011 7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Este capítulo tiene como objetivo presentar información relacionada a las características
y métodos empleados para el desarrollo del producto con el que se pretende trabajar.

Por otro lado establece los principales conceptos teóricos en cuanto a la metodología de
estudio del presente proyecto.

2.1 HIDROPONÍA
La hidroponía o agricultura hidropónica, es un método utilizado para cultivar plantas
usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del
griego, hydro = agua y ponos = trabajo. Las raíces reciben una solución nutritiva
equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el
desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en
un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.

Básicamente el cultivo hidropónico consiste en alimentar las plantas suministrándole los


nutrientes que normalmente obtienen de la tierra y el aire, a través de las soluciones en
las proporciones adecuadas y requeridas por las plantas (3 p. 4).

La hidroponía es una forma de cultivo que se puede aplicar a cualquier tipo de plantas,
ya sean para consumo o decorativas y puede practicarse tanto en espacios abiertos
como cerrados.

Existen diversos métodos de cultivos hidropónicos, pero todos se ajustan a un principio


esencial, que consiste en el cultivo de plantas sin tierra y sin materia orgánica.

Dentro de las técnicas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la
hidroponía representa lo más avanzado y moderno. Es sin duda, la forma de cultivar del
futuro (5).

2.1.1 Ventajas y desventajas de la hidroponía frente a cultivos tradicionales

Los cultivos desarrollados mediante el sistema hidropónico tienen una serie de ventajas y
desventajas sobre los tradicionales, las mismas se presentan en la Tabla Nº 2.

UPB © 2011 8
TABLA Nº 2: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA HIDROPONÍA

Ventajas Desventajas

Se requiere una superficie mucho menor para El costo elevado de la infraestructura e


obtener igual cantidad de producción. instalaciones que configuran el sistema.
Realizando instalaciones superpuestas, puede El costo añadido que representa el
multiplicarse aún más el espacio. mantenimiento de las instalaciones.
Se acorta el período de cultivo. El desarrollo La producción de residuos sólidos, a veces,
de la planta es más rápido. difíciles de reciclar.
Las plantas desarrollan poco sus raíces pues La acumulación de drenajes cuando se riega
están directamente en contacto con los con aguas de mala calidad.
nutrientes, pero logran un crecimiento
La contaminación de acuíferos cuando se
extraordinario de tallos, hojas y frutos.
practican vertidos improcedentes.
Requiere mucho menor mano de obra, ya
El costo de las instalaciones y de la energía
que no es necesaria la remoción del suelo,
necesaria para reutilizar parte de los drenajes
efectuar trasplantes, limpiar los cultivos de
producidos (6).
malezas, aplicar fertilizantes, reduciéndose
además las tareas de recolección de los
frutos.
La presentación de los productos obtenidos es
superior a la de los cultivados en tierra.
Mantiene los cultivos en un medio fitosanitario
extraordinariamente bueno.
Facilita el control de las plagas en los cultivos.
Disminuye los gastos para las operaciones de
cultivo.
Permite la incorporación de personal, que por
sus características (avanzada edad,
discapacitados, etc.) no podrían realizar
tareas en los cultivos tradicionales.
Resuelve el problema del cansancio del
suelo(5).

El método de la Hidroponía, presenta un mayor número de ventajas y de mayor peso que


las desventajas, como se pudo observar en la tabla anterior, por lo que se puede
concluir, que la hidroponía es una tecnología que facilita y aumenta la productividad del
espacio, adecuándose a la perfección a las características de un terreno subutilizado en
Tiquipaya como es el caso del presente Proyecto Final de Grado.

2.1.2 Riego

Un sistema de riego consta de un tanque para el agua y nutrientes, tuberías de


conducción de agua y goteros o aspersores.

UPB © 2011 9
El tanque debe ser inerte con respecto a la solución nutritiva y de fácil limpieza,
mantenimiento y desinfección. El criterio para seleccionar el tamaño puede variar según
el cultivo, localidad y método de control de la solución nutritiva.

La elección de una u otra técnica de riego depende de numerosos factores como las
propiedades físicas del sustrato, los elementos de control disponibles, las características
de la explotación, entre otras.

Desde el punto de vista del movimiento de agua en el sustrato, los sistemas de riego se
pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Aporte de agua de arriba hacia abajo (goteo y aspersión)


 Aporte de agua de abajo hacia arriba (subirrigación)

En el primer caso, el movimiento del agua durante el riego está regido principalmente por
la gravedad. En el segundo caso, este movimiento está regido por las fuerzas capilares
(1).

a) Riego localizado o por goteo:

El riego localizado consiste en aplicar agua a cada maceta mediante un micro tubo
provisto de una salida de bajo caudal. Es uno de los métodos más utilizados.

b) Riego por aspersión:

En este sistema el agua es aportada a una cierta altura sobre el cultivo y cae sobre el
follaje. Es un sistema que se ha utilizado mucho pero que actualmente está en recesión.

c) Riego por subirrigación

La subirrigación es una técnica de riego que consiste en suministrar el agua a la base de


la maceta. Este aporte se realiza mediante el llenado de agua de una bandeja donde
están colocadas las macetas. El llenado se puede realizar bien por elevación de la
lámina de agua de la bandeja (Flujo-reflujo) o haciendo fluir agua por unos canalones. Es
el método que se está implantando en los últimos tiempos (1).

2.1.3 Clasificación de los Sistemas Hidropónicos de Producción

Básicamente los sistemas de producción de cultivos hidropónicos se pueden clasificar en


dos grandes grupos a saber según el tipo de sustrato que utilizan como sigue:

• Sistemas hidropónicos con sustrato líquido.


• Sistemas hidropónicos con sustrato sólido.

UPB © 2011 10
Los sustratos son el medio de cultivo o material utilizado en el cual crecen las plantas y
que sustituyen al suelo en la función de sostenerlas.

Cada uno de estos dos tipos de sistemas hidropónicos cuenta con una serie de variantes,
que dependen básicamente de la forma en que se dispone el sustrato y el recipiente
utilizado para ello (7 p. 141).

2.1.3.1 Sistemas hidropónicos con sustrato líquido

a) Sistema por gravedad

Este tipo de sistemas es muy común en operaciones pequeñas, y altamente


recomendable para cultivo casero. Este sistema se caracteriza por su bajo costo de
fabricación y su relativa eficiencia.

El sistema consiste en un recipiente con dos orificios que sirven como sistema de drenaje
para la solución hidropónica. Se llena el recipiente con el medio de cultivo de
preferencia. A los orificios ubicados a cada lado del recipiente se conectan mangueras
para facilitar le drenado. Estas mangueras deben se estar perfectamente selladas con el
recipiente, para evitar fugas.

Las mangueras de cada lado se conectan a tinas que se utilizarán para regar el sistema.
La Figura Nº 2 muestra el diagrama esquemático del sistema.

FIGURA Nº 2: SISTEMA POR GRAVEDAD

FUENTE: (8)

En este sistema el recipiente de solución hidropónica se eleva más arriba del tanque de
cultivo. Por acción de la gravedad el tanque se llena con la solución regando el cultivo.
Para dejar que las raíces absorban oxígeno, el tanque se pone por debajo del nivel de
tanque te cultivo para drenar la solución. Este procedimiento se realiza varias veces al día
para oxigenar las plantas (8).

UPB © 2011 11
b) Raíz Flotante

En este método las raíces flotan en solución hidropónica dejando un espacio de aire para
que raíces absorban oxígeno. Este tipo de sistema es recomendado para cultivo de hojas
como lechuga, espinaca, cilantro. Algunas veces se introduce una línea de aire en el
tanque de la solución para oxigenarla. Se han visto buenos resultados sin la línea de aire y
con un espacio de aire entre la solución y la planta que es suficiente para suministrar el
consumo de aire. En la Figura Nº 3 se muestra el diagrama de este sistema.

FIGURA Nº 3: SISTEMA RAÍZ FLOTANTE

FUENTE: (8)

El espacio de aire se logra utilizando una lámina de unicell, o material plástico de un


espesor de más de 2 cm. Este material flota en la solución permitiendo mantener las
plantas por arriba del nivel. En el unicell se perforan orificios para introducir las plantas(8).

c) Sistema recirculante o NFT

La técnica de flujo del nutriente NFT 1 es un método económico y utilizado por muchos
invernaderos alrededor del mundo. Tienen bajos costos de mantenimiento y con
modificaciones ingeniosas presenta bajos costos de inversión inicial. El principio de
operación consiste en hacer pasar una capa de solución de nutrientes a través de un
canal o tubo. La solución moja las raíces de las plantas constantemente para
alimentarlas. Un sistema sencillo y económico se puede construir de tubo de PVC que se
venden en cualquier plomería. En la Figura Nº 4 se muestra el sistema NFT.

1 NFT: Nutrient Flow Tecnique (Técnica de circulación del nutriente)

UPB © 2011 12
FIGURA Nº 4: SISTEMA NFT

FUENTE: (8)

Este sistema consiste en el tubo de PVC con orificios a lo largo para introducir las plantas.
Las plantas pueden estar suspendidas de un medio de soporte como una cuerda o con
un pequeño recipiente con medio de crecimiento para contener la planta. Se hace
pasar una pequeña película de solución constante sobre las raíces para mantenerlas
hidratadas. El flujo de solución se controla con una válvula de paso. El tubo se pone con
una inclinación para facilitar el flujo de la solución y evitar que se estanque.

Una variación de este sistema es utilizar una película de plástico por debajo de las
plantas. La película de plástico se recomienda negra para reducir la penetración de la
luz y así prevenir la formación de hongos. Este punto es muy importante, las raíces nunca
deben de estar en contacto directo de la luz solar. La luz solar promueve la formación de
hongos y de más agentes dañinos a la planta.

La gran ventaja de este método es que la raíz adquiere todo el oxígeno que necesita
para su desarrollo. Pero cuando la masa de raíces crece en tamaño, puede llegar a
llenar el canal por donde circula el agua y detener el flujo de solución. Esto causa que el
agua se estanque y la planta quede sin oxígeno. La falta de oxígeno mata a la planta
además de generar agentes patógenos en el sistema. La solución a este problema es
proporcionar un canal suficientemente grande donde las raíces no obstruyan el flujo de
agua y cultivar plantas de poco tiempo de cosecha.

Una vez que se ha instalado el canal con las plantas, la solución se debe hacer pasar
constantemente, por lo que se requiere un sistema de recirculación de fluido. El método
más adecuado es el de utilizar un tanque que esté alimentando los canales con
suficiente solución. Una válvula se utiliza para controlar el flujo de solución y así controlar
el espesor de la película. En la parte final del sistema se instala otro tanque receptor de
solución donde se conecta una bomba para recircular la solución al primer tanque.

UPB © 2011 13
Este sistema es idóneo para plantas que se cosechan en un periodo corto. Las raíces no
llegan a crecer lo suficiente para causar problemas con el sistema. Se han reportado
resultados exitosos en cultivos de lechuga, tomate, pepino (8).

2.1.3.2 Sistemas Hidropónicos con sustrato sólido


Los sistemas hidropónicos con sustrato sólido son aquellos en los que las plantas se
desarrollan en una base sólida inerte que además sirve de sostén. En esta base se
agregan los nutrientes que serán absorbidos por las plantas.

Se puede utilizar sustratos puros de origen orgánico y mineral o mezclas de los mismos en
proporciones establecidas, ambos tipos de sustrato se indican a continuación.

a) Sustratos de origen orgánico y mineral

 Cascarilla de arroz  Escoria de carbón mineral


 Escorias o tobas volcánicas quemado
 Aserrín o viruta desmenuzada de  Arenas de ríos o corrientes de
maderas amarillas agua limpias que no tengan alto
contenido salino
b) Mezclas

Todos los materiales mencionados se pueden utilizar solos. Sin embargo, algunas mezclas
de ellos han sido probadas con éxito, en diferentes proporciones.

Las mezclas más recomendadas de acuerdo con los ensayos hechos en varios países de
América Latina y el Caribe son:

 50% de cáscara de arroz con 50% de escoria de carbón


 80% de cáscara de arroz con 20% de aserrín
 60% de cáscara de arroz con 40% de arena de río
 60% de cáscara de arroz con 40% de escoria volcánica (8).
 50% de cáscara de arroz con 50% piedra pómez
 50% de cáscara de arroz, 40% escoria volcánica y 10 % aserrín de madera
(4 p. 50).

UPB © 2011 14
2.2 CULTIVO HIDROPÓNICO DE LECHUGAS

2.2.1 Lechuga

El producto del proyecto son lechugas cultivadas bajo el sistema hidropónico NFT. Si bien
este método de cultivo difiere del tradicional, las características generales del producto
final no varían.

La lechuga es una planta anual y propia de las regiones templadas, perteneciente a la


familia Compositae y cuyo nombre botánico es Lactuca sativa.

Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante,
corta y con ramificaciones.

Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos
siguen así durante todo su desarrollo y en otros se acogollan más tarde. El borde de los
limbos pueden ser lisos, ondulados o aserrados.

Tallo: Es cilíndrico y ramificado.

Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.

Semillas: están provistas de un vilano plumoso (9).

La Figura Nº 5 presenta en forma ilustrativa las partes mencionadas.

FIGURA Nº 5: PARTES DE LA LECHUGA

FUENTE: (9)

UPB © 2011 15
Las lechugas cultivadas bajo este tipo de sistema requieren un menor tiempo de cultivo
siendo el tradicional de 64 a 90 días, mientras el cultivo hidropónico tiene un ciclo de 35 a
70 días.

En la tabla la Tabla Nº 3 se puede apreciar la duración del ciclo de cultivo de ambos


métodos.

TABLA Nº 3: DURACIÓN DEL CICLO DE LA LECHUGA

DURACIÓN CICLO PRODUCTIVO (DÍAS)


Cultivo Germinación Cultivo Total
Ambiente Controlado 11 24 35
Hidroponía
Ambiente Natural 19 35 54
Cultivo Tradicional 19 45 64

FUENTE: (4)

Por otro lado la cantidad y la calidad del producto obtenido son superiores al cultivo
tradicional, la Tabla Nº 4 presenta un cuadro comparativo del rendimiento en ambos
tipos de cultivo.

TABLA Nº 4: PRODUCTIVIDAD DE LA LECHUGA HIDROPÓNICA

Productividad en Cultivos Toneladas/Hectárea


HIDROPÓNICO TRADICIONAL
Número de Rendimiento Número de Rendimiento
Cosecha Cosecha
Cosechas al Total Anual Cosechas al Total Anual
TM/ha TM/ha
año TM/ha TM/ha año TM/ha
31,3 10 313 26 2 52

FUENTE: (4)

2.2.2 Propiedades de la lechuga

La lechuga tiene poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95%). Es rica en
antioxidantes, como las vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fósforo, hierro,
calcio, potasio y aminoácidos. Las hojas exteriores más verdes son las que tienen mayor
contenido en vitamina C y hierro.

En la Tabla Nº 5 se presenta el contenido en 100 gr. de lechuga.

UPB © 2011 16
TABLA Nº 5: CONTENIDO EN 100 GRAMOS DE LECHUGA

Agua Proteína Carbohidratos Grasa Fibra Potasio


95 g 1,3 g 2,2 g 0,2 g 1,1 g 224 mg
Vitamina
Fósforo Magnesio Sodio Hierro Vitamina B1
A
33 mg 11 mg 32 mg 1,1 mg 0,24 mg 0,062 mg
Vitamina Vitamina
Vitamina E Calcio Vitamina K Niacina
B2 C
0,078 mg 13 mg 0,57 mg 37 mg 0,03 mg 0,4 mg
Ácido
fólico
0,11 mg
FUENTE: (10)

2.2.3 Beneficios

La lechuga, desde el punto de vista alimentario, es especialmente apreciada por su


frescura, gran digestibilidad y contenido de agua. Por otro lado, aporta grandes
beneficios a la salud.

 Es una fuente importante de folato (vitamina B9), esencial para aquéllas mujeres
que planeen o ya estén embarazadas, esto es debido a que se sabe que ayuda a
prevenir defectos congénitos.
 Participa en la formación de los glóbulos rojos, huesos, dientes y colágeno.
 Contiene beta carotenos y antioxidantes que auxilian en la prevención de
enfermedades degenerativas, entre las que se incluye el cáncer y la
aterosclerosis.
 Es ideal para incorporar en dietas de adelgazamiento o de bajo valor calórico.
 También se cree que la lechuga produce un efecto sedante en el organismo, por
lo que se la suele recomendar para calmar estados nerviosos y para inducir el
sueño.
 Asimismo, se la considera facilitadora de la digestión y un gran depurativo gracias
a su alto contenido de agua y potasio.
 Regula la insulina por lo que se recomienda el consumo a personas con diabetes.
 Tiene efecto des inflamatorio (11).

De esta manera la lechuga se recomienda para los siguientes trastornos:

 Trastornos funcionales del sistema nervioso


 Insomnio
 Trastornos digestivos

UPB © 2011 17
 Estreñimiento
 Obesidad
 Diabetes

2.2.4 Germinación

Esta etapa se lleva a cabo entre los días 0 y 11 y se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos.

2.2.4.1 Desinfección
Antes de realizar la siembra es necesario desinfectar los semilleros o germinadores de
plástico ya que pueden contener alguna espora o algún microorganismo que pueda
afectar a las semillas. La desinfección se puede realizar con Cloro, diluyendo 1 litro de
Cloro por cada 10 litros de agua (12).

La desinfección del sustrato se realiza mediante el método de desinfección por


solarización, en la que el sustrato se pone en bolsas plásticas negras al sol durante ocho
días.

2.2.4.2 Siembra
La siembra se realiza en sustrato inerte sólido, ya que la siembra en tierra puede dejar
algunos microorganismos en las raíces. Un sustrato recomendado y económico es la
espuma o esponja convencional de densidad baja. Se introduce dos semillas por cubo
de esponja y se mantiene la humedad y condiciones ambientales para el óptimo
desarrollo de la semilla.

Se debe regar el germinador con agua dos veces al día (sin nutriente) ya que la semilla
tiene los nutrientes necesarios para poder germinar(12).

La temperatura óptima de germinación es de 18 a 21° C.

2.2.4.3 Trasplante
El día 11, los almácigos son transportados al invernadero. Deben estar bastante húmedos
para evitar que se resequen durante el traslado. El trasplante puede estar programado
para justo después de un periodo de riego (13).

Este método se utiliza para especies que tienen semillas muy pequeñas, como es el caso
de la lechuga, y por lo tanto son delicadas en los primeros días de crecimiento.

UPB © 2011 18
Por otro lado el sistema NFT se basa en la absorción de nutrientes por medio de la raíz, por
lo que requiere que la raíz haya crecido por lo menos 4 cm (4 p. 53).

2.2.5 Cultivo Hidropónico

2.2.5.1 Invernadero
Es una construcción agrícola translúcida que tiene por objetivo reproducir o simular las
condiciones climáticas más adecuadas para el crecimiento y desarrollo de plantas de
cultivo establecidas en su interior, con cierta independencia del medio exterior.

Son muchos los factores que contribuyen a beneficiar una plantación protegida bajo
invernadero. Entre ellos se destacan los siguientes:

a. Difusión de Luz: Es la propiedad que tienen las cubiertas de cambiar la dirección de


los rayos solares distribuyéndola equitativamente por toda el área para beneficiar a
todo el invernadero en su conjunto y a la vez impedir que lleguen directamente a la
planta. Este factor permite el desarrollo armónico del cultivo y ayuda a obtener
cultivos más homogéneos y sanos.

b. Fotosíntesis: El proceso fotosintético se ve favorecido dentro del invernadero, debido


en gran medida a la forma en que es difundida la luz y a la conservación de
temperaturas homogéneas, que deben ser en términos generales, las óptimas.

c. Luminosidad: Dentro de un invernadero se puede obtener mayor o menor


luminosidad, dependiendo de su diseño y su cubierta (14).

2.2.5.2 Condiciones Medio Ambientales para el Cultivo

a. Temperatura: La temperatura controla la velocidad de crecimiento de las plantas.


Generalmente, al aumentar la temperatura, los procesos químicos se aceleran. La
mayoría de los procesos químicos en las plantas están regulados por encimas que
funcionan al óptimo dentro de estrechos rangos de temperatura. Por encima y
debajo de estos rangos, la actividad enzimática empieza a deteriorarse y esto causa
que los procesos químicos ocurran más lento o se detengan. En este punto, las plantas
se estresan, el crecimiento se reduce y eventualmente la planta puede morir. La

UPB © 2011 19
temperatura del ambiente debe mantenerse en niveles óptimos para una
maduración rápida y exitosa.

Ajuste recomendado: 24° C durante el día; 19° C durante la noche.

b. Humedad: La humedad relativa (HR) del aire en el invernadero influye en el grado de


transpiración de las plantas. Una alta HR en el aire hace que transpire menos agua de
las plantas, lo que reduce el transporte de nutrientes desde las raíces a las hojas y un
enfriamiento menor de la superficie de las hojas. Una humedad alta también puede
ocasionar enfermedades en algunos casos. Por ejemplo, una HR alta facilita el
crecimiento de moho. Para monitorear la temperatura y humedad es necesario
contar con un termohigrómetro.

Ajuste recomendado: 65% a 75%

c. Iluminación: En el área del sistema NFT se requiere una distribución uniforme de la luz.
Se debe utilizar lámparas de Sodio de Alta Presión de 300 vatios. Estas lámparas son
relativamente eficientes de larga duración, y tienen un desgaste lento a través del
tiempo. Es crítico disponer de una iluminación adecuada.

Se recomienda una combinación tanto de luz natural como suplementaria.

La solución nutritiva debe estar protegida de la luz para evitar el desarrollo de las
algas, que compiten con las plantas por los nutrientes y el oxígeno. Tanto los canales
de cultivo como el tanque que contienen la solución nutritiva deben protegerse de
los rayos solares.

Ajuste recomendado: 15 horas diarias de luz como combinación de luz solar y


suplementaria

d. Oxigenación: En este sistema la circulación de la solución nutritiva puede ser continua


o periódica lo que facilita su oxigenación natural. Asimismo, es importante que la
solución nutritiva que retorna al tanque a través de la tubería recolectora tenga cierta
altura de caída para crear turbulencia, lo que favorece una mejor oxigenación.

e. Ventilación: Debe haber ventilación ya que el flujo de aire aumenta la transpiración


de las plantas. Este aumento en transpiración aumenta el transporte de nutrientes,
especialmente calcio, desde las raíces hacia las hojas. El aumento en la distribución
de nutrientes provee a las hojas con calcio y evita que se quemen. Si no hay
ventiladores, la lechuga debe crecer bajo una iluminación menor, lo que disminuye la
velocidad de crecimiento (15 p. 21).

UPB © 2011 20
2.2.5.3 Solución Nutriente
La solución nutriente es el conjunto de los elementos nutritivos requeridos por las plantas
que se encuentran disueltos en agua. Cada elemento es vital en la nutrición de la planta;
la falta de uno solo, limitará el desarrollo de los cultivos.

a. El agua: Para la preparación de las soluciones nutritivas se puede utilizar agua de


pozo, de lluvia bien limpia, purificada, de acueducto urbano, o destilada. El agua de
arroyos o de ríos debe asegurar una limpia pureza en lo referente a materiales
orgánicos. La calidad del agua es importante ya que puede ocasionar deficiencias
en el cultivo (13).

b. Los nutrientes: Son 15 elementos los que se consideran como esenciales para el
crecimiento de la mayoría de las plantas. Estos están divididos en macro nutrientes,
requeridos en mayor cantidad por las plantas, elementos secundarios, de gran
importancia pero requeridos en menor cantidad y los micronutrientes, requeridos en
cantidades pequeñas.

 Macro elementos: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N),
Fósforo (P), Potasio (K).
 Elementos Secundarios: Calcio (Ca), Azufre (S), Magnesio (Mg).
 Micro elementos: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn), Cobre (Cu),
Molibdeno (Mo) (4 p. 71).
Bajo un sistema hidropónico, con excepción del carbono, oxígeno e hidrógeno, todos
los elementos esenciales son suministrados por medio de la solución nutritiva y en
forma asimilable por las raíces de las plantas, por lo tanto se considera que debe ser
un requisito fundamental la solubilidad de los iones esenciales en el agua.

En este tipo de cultivo, se optimiza la nutrición mineral de las plantas, dándole a cada
planta todos los elementos minerales en forma y cantidad que son requeridos y en el
momento más oportuno. De esta optimización resulta en general una mayor
productividad y un mejor desarrollo de la planta (14).

c. Funciones de los nutrientes


 Nitrógeno (N): Es absorbido en forma de nitrato (NO3)- y amonio (NH4)+, otorga el
color, fomenta el crecimiento y la producción de hojas.
 Fósforo (P): Las plantas lo toman en forma de óxido de fosforo P2O5, estimula la
rápida formación y crecimiento de raíces, da vigor y defensas a las plantas.

UPB © 2011 21
 Potasio (K): Las plantas lo absorben en forma de óxido de potasio K2O, otorga vigor y
resistencia a enfermedades y bajas temperaturas, ayuda a la producción de
proteína.
 Calcio (Ca): Es absorbido en forma de óxido de calcio CaO, neutraliza las sustancias
toxicas que producen las plantas, aumenta el contenido de calcio en el alimento.
 Azufre (S): Ayuda a mantener el color verde, ayuda a un crecimiento vigoroso de la
planta, ayuda a estimular la formación de semillas.
 Magnesio (Mg): Las plantas lo absorben como óxido de magnesio MgO, componente
esencial en la clorofila, ayuda a asimilar los nutrientes, actúa como transportador de
grasas y aceites.
 Hierro (Fe): No forma parte de la clorofila, pero está ligado con su biosíntesis.
 Manganeso (Mn): Acelera la germinación y la maduración, aumenta el
aprovechamiento del calcio, el magnesio y el fósforo, cataliza en la síntesis de la
clorofila y ejerce funciones en la fotosíntesis.
 Boro (B): Aumenta el rendimiento o mejora la calidad, está relacionado con la
asimilación del calcio y con la transferencia del azúcar dentro de las plantas.
 Zinc (Zn): Es necesario para la formación normal de la clorofila y para el crecimiento,
es un importante activador de las enzimas que tienen que ver con la síntesis de
proteínas, por lo cual las plantas deficientes en zinc son pobres en ellas.
 Cobre (Cu): 70 % se concentra en la clorofila y su función más importante se aprecia
en la asimilación.
 Molibdeno (Mo): Es esencial en la fijación del nitrógeno (16).
d. Conductividad eléctrica: La conductividad indica el contenido de sales en la
solución. El rango de conductividad eléctrica para un adecuado crecimiento del
cultivo se encuentra entre 1.5 a 2.5 mS/cm. Se recomienda realizar esta evaluación
por lo menos una vez por semana en las etapas de post-almácigo y trasplante
definitivo.

Si la solución nutritiva supera el límite del rango óptimo de conductividad eléctrica se


debe agregar agua o en caso contrario si se encuentra por debajo del rango óptimo
se debe adicionar más sales o renovarse totalmente.

La medición de este parámetro se puede realizar con un medidor portátil


denominado conductivímetro (6).

e. pH de la solución nutritiva: El pH indica el grado de acidez o alcalinidad de una


solución. Si una solución es ácida su valor es menor a 7, si es alcalina su valor es mayor

UPB © 2011 22
a 7 y si es neutra su valor es de 7. La disponibilidad de nutrientes varía de acuerdo al
pH de la solución nutritiva, por eso es recomendable mantenerlo dentro de un rango
que va de 5.5 a 6.5 en el cual los nutrientes están disponibles para la planta.

Para disminuir el pH se agrega un ácido como ácido sulfúrico, ácido fosfórico o ácido
nítrico y para aumentar el pH se debe adicionar una base o álcali como hidróxido de
potasio o hidróxido de sodio. Es necesario el uso de un pHmetro o cinta de pH para el
control de éste parámetro (6).

f. Temperatura: La importancia de la temperatura de la solución nutritiva es muchas


veces desestimada como una variable importante, aunque cambios en la
temperatura del medio de cultivo y la solución pueden ocasionar graves deficiencias
nutritivas. La temperatura adecuada para la solución nutritiva del cultivo hidropónico
de la lechuga es de 22° C (17).

2.2.6 Manejo preventivo de Plagas

2.2.6.1 Solución Preventiva del crecimiento de Micro algas


Las microalgas son organismos vivos que pueden crecer cuando hay presencia de
nutrientes y se identifican fácilmente ya que la solución nutritiva se tiñe de color verde.

Para evitar este problema, se requiere el uso de soluciones preventivas, en este caso,
hipoclorito de Sodio al 6%, más conocido como Cloro, debido a que a esta
concentración el hipoclorito de sodio reduce el problema de hasta un 95%. Se debe
aplicar 1 ml por cada 10 litros de solución nutritiva (12).

2.2.6.2 Enjuagadura concentrada de jabón


Se prepara una solución de agua con jabón corriente, que no sea detergente. Esta
solución se aplica con un atomizador en forma de rocío, es muy eficiente para controlar
pulgones y larvas (4 p. 88).

2.2.7 Cosecha y Recolección

La cosecha se lleva a cabo en el día 35, cuando cada cabeza de lechuga pesa
alrededor de 150 gr.

Las cabezas enteras, incluyendo la raíz, se retiran de sus aparatos de flotación y son
empacadas directamente o refrigeradas para ser empacadas más adelante.

UPB © 2011 23
Las condiciones ideales para el almacenamiento son de 1° C y debe ser refrigerada por
lo menos durante 12 horas para eliminar el calor (13).

2.2.8 Mantenimiento del Sistema

La renovación de la solución nutritiva, una vez por trimestre, a su vez permitirá realizar una
buena limpieza del tanque. Asimismo, se sugiere realizar una desinfección preventiva y
periódica de los canales de cultivo y tuberías accesorias con hipoclorito de sodio (lejía)
10%. Se hace recircular una solución de lejía por 30 minutos y luego enjuagar con agua
(6).

2.3 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD


El estudio de proyectos distingue dos grandes etapas, la preparación y la evaluación del
proyecto.

La etapa de preparación tiene por objeto definir todas las características que tengan
efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto. La etapa de evaluación,
busca determinar la rentabilidad de la inversión en el proyecto (18 p. 27).

En la preparación del proyecto se reconocen, a su vez, algunas sub-etapas, la Figura Nº


6, esquematiza lo señalado.

Figura Nº 6: PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FUENTE: (18)

2.3.1 Estudio de Mercados

El estudio de mercado es el análisis y determinación de la oferta y cuantía de la


demanda así como el análisis de los precios del proyecto e ingresos de operación.

UPB © 2011 24
Metodológicamente, los aspectos que se deben estudiar son tres:

a) El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y


proyectadas.
b) Comercialización del producto del proyecto.
c) La competencia y la ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas
(18 p. 31).

Consumidor y Demandas del Mercado: Tiene por objeto caracterizar a los consumidores
actuales y potenciales, de manera tal de obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la
estrategia comercial.

El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el


consumidor podría adquirir de la producción del proyecto (18 p. 31).

Competencia y Ofertas del Mercado: El estudio de la competencia es de vital


importancia ya que es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia, para
aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas (18 p. 31).

Comercialización del Producto del Proyecto: Se refiere a estrategias en la política de


venta, decisiones sobre precio, canales de distribución, marca, estrategia publicitaria,
servicios complementarios, entre otros (18 p. 31).

2.3.2 Estudio de Ingeniería

Estudio Técnico: El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar
el monto de las inversiones y costos de operación pertinentes a esta área.

Debe definir la función de producción que optimice la utilización de los recursos


disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto y determinar los
requerimientos de equipos para la operación y el monto de la inversión correspondiente
(18 p. 97).

Estudio Administrativo: Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa
que más se adecue a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta
estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la
gestión y, por lo tanto, estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de
obra ejecutiva (18 p. 33).

Estudio Legal: Aunque no responde a decisiones internas del proyecto, influye


indirectamente en ellos y, en consecuencia, sobre la cuantificación de sus desembolsos.

UPB © 2011 25
Esto se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias
diferenciadas para tipos distintos de materias primas o productos terminados (18 p. 33).

2.3.3 Evaluación Financiera

La evaluación financiera mide los méritos internos y externos del proyecto y considera
explícitamente las fuentes de financiamiento. Se determinan indicadores que permiten
medir la rentabilidad del proyecto considerando el valor cronológico del dinero, en otras
palabras, el cambio del valor (Capacidad de Adquisición) del dinero (18 p. 34).

Los indicadores de mayor importancia en esta evaluación son el Valor Actual Neto (VAN)
y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

VAN: Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado


número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

Cuando dicho valor es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que
el proyecto sea aceptado. Puede considerarse también la interpretación del VAN, en
función de la Creación de Valor para la Empresa:

 Si el VAN de un proyecto es Positivo, el proyecto Crea Valor.


 Si el VAN de un proyecto es Negativo, el proyecto Destruye Valor.
 Si el VAN de un proyecto es Cero, el Proyecto No Crea ni Destruye Valor (19).

La siguiente fórmula es la que nos permite calcular el Valor Actual Neto:

(1)

Donde:
Vt  Representa los flujos de caja en cada periodo “t”
I0  Valor de desembolso inicial de la inversión
n  Número de periodos considerados
k  Tipo de interés

UPB © 2011 26
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Está definida como la tasa de interés con la cual el Valor Actual Neto (VAN) es igual a
cero. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad y
que es comparada con una tasa mínima o tasa de corte (20).

La TIR se calcula de la siguiente forma:

(2)

De donde:

(3)

UPB © 2011 27
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO

3.1 INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado desarrollado en el presente capítulo, pretende determinar las


características generales de los mercados proveedor, consumidor, competidor, así como
el distribuidor.

Para realizar el estudio de mercado se desarrollaron dos metodologías:

 Recopilación de información cuantitativa y cualitativa de fuentes secundarias.


 Recopilación de información cuantitativa y cualitativa de fuentes primarias,
mediante entrevistas, observaciones y grupos focales.

Con la información histórica y actual del comportamiento de los diferentes mercados (cfr.
Sección 3.4, sección 3.5, sección 3.6) se consolida la base para determinar la posible
demanda del producto en cuestión, de esta manera se puede estimar el volumen de
producción y de ventas. Sobre éste se determinó la capacidad del vivero y
posteriormente la construcción de los flujos de caja del proyecto.

Por otro lado, el estudio de mercados, ayuda a identificar las necesidades de los
demandantes del producto. Las mismas que deben ser cubiertas mediante estrategias
comerciales desarrolladas en el presente trabajo. Además se consideran los límites
geográficos definidos como área de demanda y oferta, tomando en cuenta un
mercado real.

3.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO

3.2.1 Observación directa

La observación directa a los consumidores finales es un método efectivo para establecer


características y tendencias de los mismos debido a que éstos se desenvuelven en
libertad y realizan la compra sin presiones y de acuerdo a sus preferencias y costumbres.

Por otro lado la observación permite realizar un análisis del entorno del producto, de la
competencia y de sus características generales.

Para el presente proyecto se realizaron observaciones directas en mercados locales


como en supermercados de la ciudad de Cochabamba. De esta manera se forma una

UPB © 2011 28
base del perfil de consumidor y sus principales características, que más adelante fueron
complementadas con otras metodologías.

3.2.2 Entrevista a expertos del área (Distribuidores)

La entrevista está dirigida a expertos del área como ser gerentes y trabajadores de los
supermercados de la ciudad de Cochabamba, que conocen las necesidades y
preferencias de los consumidores finales ya que están en constante interacción con los
mismos (cfr. Anexo 8.1).

Al ser grandes distribuidores, están también familiarizados con las empresas competidoras
por lo que están al tanto de sus fortalezas, dificultades y características generales, así
como la demanda mensual de la población.

La entrevista consta de 4 partes, que sirven como base de información para el desarrollo
del trabajo.

1. Ronda de preguntas: Se comienza la ronda de preguntas con interrogaciones


generales acerca de las características del tipo de lechuga que se vende en el
supermercado, las preferencias de los supermercados, las características de los
consumidores y de la demanda. Posteriormente se cuestiona sobre características
generales de los competidores y políticas comerciales.
2. Presentación del producto: Se tiene preparada una pequeña introducción con
fotografías y características generales de la hidroponía de lechuga que se plantea,
así como fotografías del prototipo del producto final y del embolsado en la nueva
presentación planteada.
De esta manera, se proporciona una idea previa del proyecto y el producto en
cuestión, antes de comenzar con la ronda de preguntas de aceptabilidad.
3. Aceptabilidad del producto: Una vez que el producto planteado ha sido presentado
al entrevistado, es importante conocer la opinión del mismo, por lo que esta parte de
la entrevista tiene como objetivo determinar la aceptabilidad que tendría el producto
en el supermercado y si se considera atractivo para el distribuidor y para sus clientes.
4. Sugerencias: Concluida la ronda de preguntas, se pide a cada entrevistado que en
base a su experiencia en el área y con todos los actores relacionados (clientes finales,
clientes internos, proveedores, entre otros) aporten con las sugerencias consideradas
importantes para cada uno.

UPB © 2011 29
3.2.3 Grupos Focales

El grupo focal, con sus actividades y preguntas (cfr. Anexo 8.2), tiene como objetivo
establecer las percepciones acerca de las variedades de lechuga, marcas
competidoras, y por supuesto, determinar la aceptabilidad del producto y de su
presentación planteada comprobando si resulta atrayente o no para los clientes finales.
Para efectos del proyecto se determinó un número óptimo de 3 grupos focales, con 6
participantes en el primero, 8 en el segundo y 9 en el tercero.

3.2.3.1 Características de los participantes


 Los participantes tienen ciertas características homogéneas, basándose en el perfil
del consumidor (cfr. Sección 3.4.2), siendo en su mayoría, mujeres adultas mayores a
30 años de edad.
 Es sumamente importante la percepción de los consumidores sobre el producto, por
lo que la discusión está enfocada en aspectos específicos, como ser la preferencia en
las variedades y marcas de lechuga y la aceptabilidad del producto y su nueva
presentación.
 El propósito del grupo focal no es el de establecer consenso, sino el de establecer las
percepciones, sentimientos y opiniones de los consumidores sobre el productos.
 Se proveen datos de índole cualitativa, de manera que se genere pensamiento
crítico y permitir a los consumidores suficiente flexibilidad en sus respuestas, una libre
opinión y una discusión abierta.
 La interacción entre los consumidores permite una discusión libre y real sobre las
percepciones del producto.

3.2.3.2 Estructura de los Grupos Focales

Para llegar al propósito planteado con los grupos focales, se estructuraron los mismos en
cuatro partes descritas a continuación:

1. Introducción: Esta parte tiene como objetivo que los participantes se conozcan,
entren en confianza y se familiaricen con el procedimiento. En el inicio de la sesión,
el moderador y cada participante se presentaron. Además el moderador dio la
bienvenida así como una introducción de las características y el procedimiento a
seguir durante la sesión.
2. Preguntas: Antes de presentar el producto, se procedió a la ronda de preguntas
previamente elaboradas acerca de hábitos de compra y consumo, a las que los

UPB © 2011 30
participantes respondieron de manera abierta e interactuando entre ellos. De esta
manera se documentaron las opiniones, comentarios y sentimientos expresados.
3. Aceptabilidad del producto: Se hizo una presentación de las marcas competidoras
incluyendo al producto propuesto como una más existente, los participantes
realizaron una compra hipotética del producto, comentaron y discutieron.
4. Degustación: Se realizó una degustación de cada marca para determinar el grado
de influencia del sabor en el producto y las características más valoradas por los
consumidores.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

3.3.1 Tipo de Lechuga a producir

El tipo de lechuga a producir en el presente trabajo es la lechuga hidropónica Grand


Rapid más conocida como lechuga crespa y la lechuga Boston o verde lisa.

En la Figura Nº 7 y en la Figura Nº 8 se pueden apreciar ambos tipos de lechuga.

FIGURA Nº 7: LECHUGA GRAND RAPID O CRESPA

FUENTE: (21)

FIGURA Nº 8: LECHUGA BOSTON O LISA

FUENTE: (21)

UPB © 2011 31
La Tabla Nº 6 muestra las características principales de estos tipos de lechuga.

TABLA Nº 6: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS LECHUGAS CRESPA Y LISA

Lechuga Crespa Lechuga Lisa


Nombre científico Lactuca Sativa L Chicorium intybus Lactuca sativa L Acephala
Nombre Común Lechuga crespa, lechuga rizada Lechuga verde lisa
División Magnoliophyta Cortesana
Familia Asteraceae Asteraceae
Género Lactuca Lactuca
Especie Sativa Sativa
Origen Asia central y Asia Menor Italia
Altitud 1.500 a 2.700 m.s.n.m. 1.500 a 2.700 m.s.n.m.
Mínima: 12 °C; Optima: 15 a 18 °C; Mínima: 14 °C; Optima: 16 a 18 °C;
Temperatura Máxima: 25 °C Máxima: 22 °C
La lechuga Grand Rapid es muy La semilla crece en el ápice de follaje
prolija en la producción de semillas, de la inflorescencia de flores amarillas.
poco después de los dos meses de
Después de aproximadamente dos
Semilla vida, comienza a crecer en el ápice
meses la inflorescencia comienza a
de follaje una inflorescencia amplia
aparecer.
que produce gran cantidad de
pequeñas flores amarillas.
Variedad con muchos años en el Es una hortaliza mejorada que se puede
mercado utilizada en zonas cálidas. cultivar durante todo el año
Esta es sin duda una de las más preferentemente en climas templados a
Descripción populares lechugas, por su delicado fríos. Las cabezas son medianas, de
sabor, su tierna textura y sus hojas hojas blandas, color verde claro y de
grandes y de color ligeramente verde- textura suave.
amarillo.

FUENTE: (21)

Las características presentadas de ambas variedades de lechuga, se aplican tanto para


lechugas cultivadas convencionalmente como para lechugas cultivadas en un sistema
hidropónico, ya que la única variación es el método de cultivo, sin embargo todas las
características de composición y organolépticas no difieren en el producto final.

3.3.2 Presentación del producto

Empaque abierto y con raíz: El exclusivo modo de empaque conserva la frescura de la


planta ya que permanece viva en las góndolas por mucho más tiempo, permitiendo que
a su vez, el consumidor final, quien es nuestro interés común, disfrute de las mejores
lechugas que pueda encontrar en el mercado. En la Figura Nº 9 y la Figura Nº 10, se
aprecia la forma de presentación descrita.

UPB © 2011 32
FIGURA Nº 9: PRESENTACIÓN EN FORMA DE RAMO

FIGURA Nº 10: PRODUCTO CON RAÍZ INCLUIDA

Requerimientos de conservación: Para mantener el producto en óptimas condiciones por


mucho más tiempo (aproximadamente 2 semanas más de lo normal), es necesaria la
refrigeración del producto, por lo que los distribuidores del producto deben contar con
las góndolas de refrigeración que mantengan la temperatura de 2 °C a 4 °C.

Por otro lado, además de ser una forma de conservación, es una manera ideal para la
venta a los consumidores, porque al ser estas góndolas abiertas, dan buena estética al
producto y además permite una mejor visibilidad del mismo, de esta manera el cliente
puede acceder a escoger el producto de preferencia, como comúnmente lo hacen los
consumidores al momento de comprar alimentos, verduras y frutas. La Figura Nº 11
muestra el producto una vez instalado en las góndolas para la venta a los consumidores
finales.

UPB © 2011 33
FIGURA Nº 11: PRESENTACIÓN AL CLIENTE FINAL

3.3.3 Características principales del producto

Peso: 200 - 250 gr

 Tamaño ideal para permanecer en buen estado


 Da mayor duración en las góndolas y evita pérdidas para los distribuidores.

Agricultura Limpia: Las lechugas producidas por este método se pueden catalogar así ya
que se realiza un cultivo y control orgánico, sin aplicar insecticidas tóxicos de ningún
grado.

Duración: Debido al tipo de presentación, que mantiene la planta viva, la duración del
producto es mayor a la de la competencia, conservando el producto durante 4 semanas
aproximadamente. Mientras el embolsado tradicional conserva el producto 2 semanas
como máximo.

Constancia: Debido a una producción constante, se asegura una oferta permanente y


un precio invariable inclusive en temporadas de difícil producción debido a factores
climáticos cambiantes en los últimos tiempos.

Periodo de Abastecimiento: Se garantiza un estricto cumplimiento el momento de


abastecer a los establecimientos debido a la constancia y estandarización de los
productos.

Interés primordial: Proveer productos de la más alta calidad.

UPB © 2011 34
3.4 MERCADO CONSUMIDOR
El mercado consumidor está representado por aquellos clientes finales que realizan la
compra para el consumo en el hogar, por lo que el análisis de los mismos tiene gran
importancia para establecer la estrategia comercial adecuada.

Sin embargo, cabe aclarar que estos consumidores no son los clientes directos del
inversionista, ya que el proyecto está dirigido a la venta a supermercados.

De esta manera los supermercados cumplen una doble función siendo clientes
potenciales para el inversionista y distribuidores del producto para los consumidores o
clientes finales.

Una vez establecida la diferencia entre el cliente y el consumidor, a continuación se lleva


a cabo el análisis del mercado consumidor, mientras que el análisis de los distribuidores o
cliente directo (supermercados) se realiza en la siguiente sección (cfr. Sección 3.5).

Después de la recolección de datos mediante una entrevista formal con expertos en el


área que están en constante interacción con los clientes finales, como es el caso de los
supermercados, además mediante la observación directa, se identificó a nuestro
mercado objetivo, como consumidores finales potenciales, a las familias de Cercado-
Cochabamba, con calidad de vivienda media y alta y que acuden a los supermercados
de la ciudad para realizar sus compras.

De esta manera se estableció el mercado objetivo de la siguiente manera:

Familias: Las familias del departamento de Cochabamba, provincia Cercado, primera


sección, tomando en cuenta el índice de calidad de vivienda media y alta y que
realizan sus compras en los supermercados.

Cabe aclarar que el análisis de este mercado, que se realiza a continuación, se llevó con
los datos obtenidos en las entrevistas con los distribuidores, conjuntamente con los
resultados de los grupos focales realizados. En cada resultado mostrado se hará notar la
fuente de la que fueron obtenidos.

3.4.1 Perfil Demográfico del Consumidor

Para definir el perfil demográfico del consumidor, se realizaron observaciones en los


supermercados enfocándose en la persona que realiza la compra. Basados en los datos
observados, más adelante se corroboró la información recopilada con los expertos del

UPB © 2011 35
área, mediante las entrevistas a los distribuidores, quienes están en constante interacción
con los clientes.

Se concluyó, por tanto, que el consumidor actual de lechugas está asociado, en su


mayoría, a mujeres adultas, mayores de 30 años, ya que éstas son las que acostumbran a
realizar las compras del hogar.

Sin embargo existen otros consumidores de menor proporción. En la figura Nº 12 se


representan los porcentajes de los distintos tipos de consumidores identificados por los
expertos de los supermercados en las entrevistas realizadas. Estos datos se basan en los
flujos variantes de visitas diarias de consumidores a los diferentes supermercados.

¿Quiénes compran el producto?

70,00% 62,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 19,00%
15,00%
20,00%
4,00%
10,00%
0,00%
Mujeres Mujeres Hombres Hombres
Adultas Jovenes Adultos Jovenes

FIGURA Nº 12: PORCENTAJE DEL CONSUMO DE LECHUGA SEGÚN PERFIL DEMOGRÁFICO

3.4.2 Perfil Motivacional del Consumidor

Debido a la experiencia de los distribuidores y la constante interacción con los clientes, los
distribuidores son capaces de identificar los principales factores que afectan a los
consumidores finales en el momento de la compra.

La Figura Nº 13 demuestra gráficamente los factores identificados y sus proporciones.

UPB © 2011 36
¿Qué factores influyen el momento de la compra?

Otro 0%

Tamaño 0%

Precio 40%

Calidad 80%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

FIGURA Nº 13: PRINCIPALES FACTORES DE INFLUENCIA AL MOMENTO DE LA COMPRA

Se puede apreciar que los 5 supermercados entrevistados identificaron como principales


factores influyentes en la compra de los clientes finales a la calidad del producto, el
precio, y en algunos casos ambos.

Al ser estos conceptos de alguna forma subjetivos, se especificó el significado de cada


factor considerado como más importante para cada entrevistado.

 Supermercado Hipermaxi:
“La calidad del producto, está reflejado en la presentación del mismo”
 Supermercado IC Norte:
“La calidad en este producto está representada en la presentación del mismo, así
como la variedad que ofrece”
 Supermercado América:
“La calidad de una lechuga es la confiabilidad que brinda a los clientes, los nutrientes
que aportan y el tamaño significativo en comparación al resto”
“Precio, nos referimos a precios económicos para los consumidores finales”
 Supermercado Dtodo:
“El factor más influyente es el precio de la lechuga, es decir precios económicos y
accesibles”
 Supermercado Nexo:
“Una lechuga de calidad es una lechuga fresca, confiable y de buena presentación”

Por otro lado, en base al perfil demográfico identificado previamente (cfr. Sección 3.4.1),
se seleccionaron participantes con las características establecidas previamente y se
realizaron grupos focales con estos consumidores finales para establecer ciertas

UPB © 2011 37
preferencias y hábitos de consumo y de esta manera complementar la información
provista por las entrevistas a los expertos del área.

Los resultandos de los grupos focales son presentados a los largo del estudio del
consumidor, conjuntamente con los resultados de las entrevistas a los distribuidores. En
esta sección, las preguntas de las entrevistas son acerca de los consumidores finales.

De esta manera, complementando la información de los factores que influyen en la


compra, se corroboró la información mediante los resultados de los grupos focales.

La Tabla Nº 7 presenta algunos aspectos claves resueltos mediante los grupos focales.

TABLA Nº 7: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRA

¿Qué factores influyen en el momento de la compra?


Resumen Breve/ Aspectos Claves Frases Notables
“Nunca me fijo las marcas, el aspecto más
Los participantes del grupo indicaron los factores que importante es la calidad, es decir la presentación,
influyen en su compra, concluyendo en la mayoría el estado de la planta, el color, buenas
de los casos que el aspecto de mayor importancia es condiciones.”
la calidad de la lechuga (81 %) y dependiendo del “La higiene y calidad se refleja en su forma de
propósito, el tamaño (43%). presentación.”

3.4.3 Análisis de la Demanda

3.4.3.1 Demanda Actual

El análisis de la demanda actual permite determinar la magnitud del mercado objetivo


consumidor y las preferencias del producto.

En base a las entrevistas formales realizadas con los expertos del área (cfr. Anexo 8.1),
además en complementación con los grupos focales (cfr. Anexo 8.2) y la observación
directa, se determinaron las preferencias en las variedades de lechuga así como el
porcentaje de consumo de cada variedad. Estos datos son de vital importancia ya que
permite conocer que es lo que el cliente final busca.

a. Variedad: Primeramente se determinaron las variedades que busca el cliente y


posteriormente se estableció la proporción de cada variedad que es consumida por
la población.

UPB © 2011 38
Los distribuidores realizan sus pedidos según los requerimientos del consumidor, por lo
tanto los datos presentados en la Figura Nº 14, que están basados en las entrevistas,
representan el porcentaje de los supermercados que ofrecen las distintas variedades
de lechuga en base a las necesidades de los consumidores finales.

¿Qué tipo de lechuga vende el Supermercado?


100%
100%
90%
80%
70% 60% 60%
60%
50%
40%
30% 20% 20% 20%
20%
10%
0%
Crespa Lisa Mezclada Morada Repollada Reina de
Corazon

FIGURA Nº 14: PORCENTAJE DE SUPERMERCADOS QUE VENDE LAS VARIEDADES DE LECHUGA

Del gráfico presentado se concluye que el 100 % de los supermercados ofrece la


variedad de lechuga crespa, debido a que es el tipo de lechuga que más se consume
en Cochabamba y la que la gente busca en todo supermercado.

Los entrevistados especificaron las razones por las que oferta estas variedades, como se
cita a continuación.

 Supermercado Hipermaxi:
“Ofrecemos estas variedades ya que son las más comerciales”
 Supermercado IC Norte:
“Se tienen estos tipos de lechuga porque el cliente los requiere”
 Supermercado América:
“La gente busca estas variedades”
 Supermercado Dtodo:
“La gente está acostumbrada a la lechuga crespa y busca ésta en todo momento”
 Supermercado Nexo:
“A la gente le gusta ese tipo de lechuga”

Mediante los grupos focales realizados, se completó la información desde el punto de


vista de los consumidores finales, determinando las variedades de preferencia.

UPB © 2011 39
La Tabla Nº 8 presenta los resultados de los grupos focales respecto al conocimiento de
las variedades de lechuga, sin ser necesario el consumo de las mismas.

TABLA Nº 8: VARIEDADES DE LECHUGA CONOCIDAS POR LOS CONSUMIDORES

¿Qué tipos de variedades de lechuga conocen?


Resumen Breve/ Aspectos Claves Frases Notables
Cada participante comentó las variedades que conoce
“La lechuga crespa es la lechuga
explicando sus principales características ya que no todos
que se vende en todas partes, tiene
las conocían bajo el mismo nombre. Sin embargo se
los bordes encrespados y su color es
concluyó que las variedades más conocidas, no
un verde vivo.”
necesariamente consumidas, en el mercado son:
“La repollada, conocida también
 Lechuga Crespa
como escarola, tiene un color claro
 Lechuga Escarola o Repollada
y es más crocante y deliciosa.”
 Lechuga Lisa

b. Consumo por variedad: Identificadas las variedades ofertadas y demandadas, se


determinaron las proporciones de rotación de cada tipo de lechuga, lo que refleja el
consumo y las preferencias de los consumidores ante las variedades ofertadas. La
Figura Nº 15 presenta gráficamente los datos obtenidos de las entrevistas con los
distribuidores.

¿Cuál es la Rotación de cada Variedad?

0,20%
0,20%
0,70%
11,90%
Crespa
11,20%
Lisa
Mezclada
75,80% Morada
Repollada
Reina de Corazon

FIGURA Nº 15: CONSUMO PROMEDIO POR TIPO DE LECHUGA

Se puede observar que la lechuga de mayor rotación de acuerdo a la preferencia de los


consumidores, es la lechuga crespa con un 75,8 % seguida de la repollada o escarola
con 11,90 % y a continuación la lechuga lisa 11,20 %.

UPB © 2011 40
En complementación a estos datos, la Tabla Nº 9 presenta los resultados de los grupos
focales y sus aspectos más relevantes en cuanto a las variedades preferidas por los
consumidores.

TABLA Nº 9: PREFERENCIA DE LAS VARIEDADES DE LECHUGA

¿Cuáles son las que más consumen?


Resumen Breve/ Aspectos Claves Frases Notables
Los participantes comentaron las variedades que cada “La lechuga repollada, es mi preferida
uno consume en su familia, discutieron respecto a por su sabor crocante.”
diferentes gustos argumentando las ventajas o
“La crespa va con todo y es muy rica,
características que influencian en su selección de la
además su manipulación y corte es
variedad. Las variedades de preferencia son las
sencillo, lo que facilita el preparado.”
siguientes:
“La lechuga crespa se encuentra en
 Lechuga Crespa
cualquier parte y además es económica
 Lechuga Escarola o Repollada
y de buen sabor.”
 Lechuga Lisa
“La lechuga lisa es demasiado chiclosa.”

Adicionando, en los grupos focales se analizó acerca la forma de presentación del


producto, siendo las opciones en hojas sueltas o la cabeza entera. La Tabla Nº 10 muestra
los resultados de este análisis, así como las frases más relevantes de los consumidores.

TABLA Nº 10: PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES EN LA PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

¿Cómo prefiere el producto, entero o en hojas sueltas? ¿Por qué?


Resumen Breve/ Aspectos Claves Frases Notables
“Las hojas sueltas permiten ver que no existen residuos
Los participantes explicaron los entre las hojas y eso da confianza.”
argumentos para elegir el producto,
siendo que los consumidores prefieren “El producto entero asegura que es una misma cosecha
ambos tipos de producto, hojas sueltas y que las hojas no están mezcladas con otras más
(86%) como cabezas enteras (62 %). antiguas que podrían afectar al resto.”
Complementaron que en los “Las hojas sueltas facilitan el corte para la preparación,
supermercados solamente se oferta en además es la única presentación que existe en el
hojas sueltas, es por eso la preferencia supermercado.”
hacia éstas. Sin embargo si realizan la
compra en un mercado local prefieren el “Al ofrecer el producto entero puedo elegir el tamaño
producto entero. que prefiera según la ocasión y cortar de la forma que
yo prefiera.”

Se puede determinar, por lo tanto, que los consumidores finales muestran una notable
preferencia por la lechuga crespa, hecho que se refleja en la oferta de esta variedad en
todos los supermercados de la ciudad.

Por otro lado, los clientes de los supermercados compran el producto en presentación de
hojas sueltas, debido a que es la única forma de presentación, sin embargo la
preferencia por una cabeza entera de lechuga es también notable.

UPB © 2011 41
c. Demanda Mensual: La demanda cuantificada de los consumidores finales, está
reflejada en los pedidos y las ventas de los distribuidores. Basándose en informes de
cada distribuidor, se dedujo que en los supermercados de Cochabamba se vende
mensualmente un total de 42.700 bolsas con un promedio de 250 gr. por bolsa, es
decir una planta por bolsa, lo que equivale a 10.675 kg de lechuga.

En periodos anuales, estos datos se traducen en 512.400 bolsas o plantas, equivalentes


a 128.100 Kg. por año.

Tomando en cuenta el porcentaje del consumo promedio por variedad de lechuga (cfr.
Figura Nº 15), se calculó la demanda mensual de cada una. La Tabla Nº 11 presenta
estos cálculos.

TABLA Nº 11: DEMANDA POR VARIEDAD DE LECHUGA

Demanda en
% de
Variedad Unidades (Bolsas)
Consumo
Mensual Anual
Crespa 75,80% 32.367 388.399
Lisa 11,20% 4.783 57.389
Mezclada 0,70% 299 3.587
Morada 0,20% 85 1.025
Repollada 11,90% 5.081 60.976
Reina de Corazón 0,20% 85 1.025
TOTAL 100% 42.700 512.400

3.4.3.2 Frecuencia de compra


Los distribuidores establecieron los días de mayor demanda asignando un porcentaje
diario a las ventas realizadas, como se muestra en la Tabla Nº 12.

TABLA Nº 12: PORCENTAJES DE DEMANDA DIARIA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


10% 10,5% 10,5% 11% 18% 25% 15%

En base a los datos presentados, se concluye que la demanda es significativamente


mayor los fines de semana, hecho que permitirá establecer una estrategia comercial
acorde a las características del mercado.

UPB © 2011 42
3.4.3.3 Demanda Proyectada
La lechuga en Bolivia, forma parte de la canasta familiar, por lo que el crecimiento de la
demanda de la misma se asocia al crecimiento poblacional, que refleja además el flujo
de clientes de los supermercados.

Para determinar la demanda proyectada, se toma como base la demanda actual y se


realiza el cálculo con el índice de crecimiento anual de la población de la primera
sección de Cercado, siendo éste de 2,19 % (22).

Se proyecta la demanda para un periodo de cinco años, debido a que éste representa
un futuro próximo y real.

La Tabla Nº 13 presenta la demanda proyectada por variedad, de los supermercados de


la ciudad de Cochabamba para un periodo de cinco años.

TABLA Nº 13: DEMANDA PROYECTADA POR VARIEDAD

Periodo
% de
Variedad
Consumo
0 1 2 3 4 5

Crespa 75,80% 388.399 396.905 405.598 414.481 423.559 432.835


Lisa 11,20% 57.389 58.646 59.930 61.243 62.584 63.955
Mezclada 0,70% 3.587 3.665 3.746 3.828 3.911 3.997
Morada 0,20% 1.025 1.047 1.070 1.094 1.118 1.142
Repollada 11,90% 60.976 62.311 63.676 65.070 66.495 67.952
Reina de
0,20% 1.025 1.047 1.070 1.094 1.118 1.142
Corazón
TOTAL 100,00% 512.400 523.622 535.092 546.813 558.789 571.028

3.4.4 Aceptabilidad del Producto

Una vez contestadas las preguntas en los grupos focales (cfr. Anexo 8.2), se requiere
conocer la aceptabilidad que tendría el producto planteado y sus características
innovadoras dentro los consumidores. De esta manera se realizó una presentación física y
mediante imágenes de cada marca y sus productos, incluyendo la lechuga hidropónica
como una marca existente. Posteriormente se pidió a los participantes de los grupos
focales que realicen una compra hipotética del producto de preferencia. En la Tabla Nº
14 se presentan los resultados obtenidos.

UPB © 2011 43
TABLA Nº 14: COMPRA HIPOTÉTICA

Compra Hipotética
Resumen Breve/ Aspectos Claves Frases Notables
Una vez presentadas cada marca con el
producto en físico y fotografías de la “La presentación abierta me permite ver de forma más
presentación en los supermercados, clara la calidad y estado del producto.”
incluyendo la lechuga hidropónica como
“Si conociera el proceso por el cual se produce la
una alternativa más existente con la
lechuga que se presenta en forma abierta, elegiría
presentación innovadora en forma de
esta.”
ramo, cada participante realizó la
compra hipotética de la lechuga de “Realizo mercado solamente ciertos días, la cualidad
preferencia, siendo las siguientes las de su conservación me beneficia y puedo guardarla
compras en orden de preferencia: hasta que la necesite.”
1. Lechuga Hidropónica (48 %) “Las cabezas pueden variar de tamaño, puedo elegir
2. De la Granja (24 %) la que más me convenga.”
3. Agua Pura y La Huerta (14 %)

Por otro lado, se conversó con los participantes para determinar, desde el punto de vista
del consumidor, los aspectos más atrayentes y elementales para el lanzamiento y
establecimiento de una nueva marca de lechuga. La Tabla Nº 15 presenta el resumen y
aspectos notables de la discusión.

TABLA Nº 15: ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL LANZAMIENTO DE UNA MARCA

¿Desde el punto de vista de consumidor, qué aspectos consideran que debería


tomarse en cuenta para el lanzamiento de una nueva marca de lechuga?
Resumen Breve/ Aspectos Claves Frases Notables
“Hacer bastante publicidad del producto
Cada participante comentó aquellos aspectos
presentando sus características.”
que considera atrayentes y elementales para el
lanzamiento y aceptabilidad del producto, “Vender el producto con una presentación
siendo principalmente las siguientes: atrayente donde se indique el proceso que
sigue y así sea confiable para la gente.”
 Hacer conocer, mediante publicidad, los
beneficios, cualidades y ventajas del “Comparar los aspectos bromatológicos de la
producto frente al resto. lechuga demostrando sus cualidades sanitarias
 Tomar en cuenta una buena y beneficios para los consumidores.”
presentación que inspire confianza.

Finalmente, se realizó una degustación para determinar si el sabor de la lechuga afecta


en la preferencia de las marcas de lechuga. La Tabla Nº 16 presenta la forma en que se
desarrolló la actividad y sus resultados.

UPB © 2011 44
TABLA Nº 16: DEGUSTACIÓN DE LAS DIFERENTES MARCAS

Degustación
Resumen Breve/ Aspectos Claves Frases Notables
Se ofreció a cada participante porciones de lechuga,
acompañada con un poco de atún, para que resulte más “Todas son bastante parecidas, no
atrayente. Cada porción servida era de una marca siento la diferencia.”
competidora, incluyendo la cabeza entera como lechuga
hidropónica, sin embargo no se reveló cual pertenecía a
que marca. “Creo que la primera es un poco
La mayoría de los participantes afirmaron que no más crocante, sin embargo no
percibieron diferencia alguna entre las diferentes lechugas. percibo otra diferencia.”

Sin embargo la minoría restante no presentó una tendencia


hacia alguna marca, concluyendo de esta manera que la “Todas las siento iguales.”
preferencia de los consumidores hacia la lechuga se centra
en la presentación, frescura y calidad visual del producto y
no en si en el sabor.

3.5 MERCADO DISTRIBUIDOR (Cliente Directo)


El análisis del mercado distribuidor en el presente proyecto es de vital importancia, ya que
debido a las características del mercado objetivo y del producto, el mercado distribuidor
que mejor se adapta a las particularidades del proyecto son los supermercados.

Al ser éstos el nexo entre los proveedores del producto y los consumidores finales,
dependen de su manejo y logística, las repercusiones que puedan darse en la
satisfacción de los consumidores finales y por tanto en los beneficios para los
proveedores.

Por otro lado, debido a este nexo que los convierte en intermediarios, los supermercados
de la ciudad de Cochabamba tienen una doble clasificación en el presente proyecto.
Además de ser los distribuidores del producto quienes hacen llegar el producto a los
consumidores finales, son los potenciales clientes directos del inversionista.

Es por eso que la experiencia de los supermercados y la constante interacción con los
proveedores como con los clientes los convierte en expertos del área. Además, al ser
nuestro cliente potencial es sumamente importante la información que proporciona y su
aceptabilidad del producto.

La ciudad de Cochabamba cuenta con varios supermercados altamente reconocidos,


unos más que otros por la población cochabambina, siendo estos los puntos de venta
seleccionados para el segmento de mercado del proyecto. A continuación se describen
las principales características de los clientes potenciales.

UPB © 2011 45
a. IC Norte: Es reconocido como la empresa líder en actividades comerciales del
autoservicio a nivel departamental, cuenta con dos grandes sucursales en la ciudad
de Cochabamba y una recientemente inaugurada en la ciudad de Santa Cruz. Para
efectos del presente proyecto, se limita a las sucursales de Cochabamba ubicadas
en la Av. América y en la Av. Melchor Pérez de Olguín.
Además de ser reconocido por la variedad y servicio del supermercado, El IC Norte
cuenta con otras áreas comerciales como ser la plaza de comidas, Cine Norte y
centro comercial.
b. Hipermaxi: Es la cadena de supermercados más grande en Bolivia, HIPERMAXI S.A.
actualmente cuenta con sucursales distribuidas en el eje troncal del país, contando
con siete sucursales en la ciudad de Santa Cruz, cuatro en la ciudad de La Paz y dos
en Cochabamba, siendo estas últimas las que se tomaron en cuenta para el
proyecto, ubicadas en la Av. Oquendo y en la Av. Blanco Galindo.
c. América: Brindando sus servicios desde hace 20 años en la ciudad de Cochabamba,
el supermercado América se ha establecido como un supermercado de alto
reconocimiento entre la población cochabambina y actualmente cuenta con dos
sucursales, consideradas como el inicio de una nueva etapa de trayectoria,
planeando en un futuro el crecimiento y apertura de nuevas sucursales en la ciudad.
La primera sucursal se encuentra en la Av. América y la segunda en la Av. Juan de La
Rosa, ambas serán objeto de estudio en el presente proyecto.
d. DTodo: El supermercado Dtodo está ubicado en la Av. Simón López, camino a
Tiquipaya.
Este supermercado se caracteriza por contar con una gran variedad de productos
que satisfacen diariamente a clientes de la zona y zonas cercanas.
Si bien cuenta con una sola sucursal, el supermercado se identifica por la variedad y
buen servicio que ofrece.
e. Nexo: Como una nueva alternativa para los consumidores, el supermercado Nexo,
ubicado en la Av. Beijing, abrió sus puertas recientemente el pasado 30 de Junio,
brindando a los consumidores una oferta completa de productos variados. En poco
tiempo, este supermercado, se está estableciendo y abarcando reconocimiento
entre la población cochabambina.

Por tanto, el análisis de este mercado se realiza nuevamente en base a los datos
proporcionados por ellos mismos, expertos del área, mediante entrevistas formales, en la
que se evalúa la adecuación del distribuidor con el producto, así como la aceptabilidad
del mismo y sugerencias propuestas (cfr. Anexo 8.1).

UPB © 2011 46
 Beneficios para el distribuidor: El 100% de los entrevistados respondieron que la
característica de durabilidad del producto propuesto traería consigo grandes
beneficios para el supermercado, debido a que se vende un producto fresco a sus
clientes finales.
 Características de conservación requeridas: Debido a que el producto requiere
refrigeración para mantener fresca la lechuga (de 2 °C a 4 °C), son necesarias
góndolas refrigeradas en las que el producto puede ser visto fácilmente y conservado
a la vez. Se determinó, por tanto, que el 100% de los supermercados cuentan con las
características de conservación planteadas.
 Presentación atrayente: Una vez propuesto el producto y la presentación hipotética
en los puntos de venta, se preguntó a los expertos si la nueva presentación les resulta
atrayente para el supermercado. El 100 % de los entrevistados respondieron que si
resulta altamente atrayente.
 Disponibilidad de compra: Después de haber conocido el prototipo de producto
propuesto, se cuestionó si estarían dispuestos a comprar el producto. Nuevamente el
100% de los supermercados respondieron que si están dispuestos a comprar el
producto, ya que traería consigo clientes satisfechos.
 Principales dificultades con el producto: Desde una perspectiva más subjetiva y según
los problemas que más frecuentan los distribuidores, se establecieron las principales
dificultades con el producto o sus proveedores, éstas son presentadas en la Figura Nº
16.

¿Cuáles son las principales dificultades con el


producto?

Distribución 20%

Marketing de la empresa 40%

Insuficiencia 0%

Conservación 60%

Adquisición 0%

0% 20% 40% 60% 80%

FIGURA Nº 16: PRINCIPALES DIFICULTADES DE LOS DISTRIBUIDORES

UPB © 2011 47
 Sugerencias de los supermercados: Debido a la experiencia diaria, los grandes
distribuidores sugieren un peso similar a la competencia, siendo este variante entre
200 y 300 gr.
Por otro lado, según aspectos subjetivos, según cada distribuidor se presentan las
siguientes sugerencias:
IC Norte:
“Especificar las condiciones de uso como ser “Desinfectado”, "No requiere lavar",
"Lavar antes de consumir". “Variedad de presentaciones para el consumo directo.”
Dtodo:
“Buen manejo en la distribución y el marketing de producto, ya que los
cochabambinos son muy tradicionales.”
Nexo:
“Buena presentación.”
Hipermaxi:
“Educar a la gente en la forma de uso del producto.”
América:
“Distribución diaria.”

3.6 MERCADO COMPETIDOR


Si bien las lechugas que se proponen son cultivadas mediante un sistema hidropónico, el
producto final que es adquirido por los consumidores es el mismo, manteniendo sus
características esenciales.

Las características que la hidroponía otorga al producto, en calidad, tamaño, nutrientes y


ecología, representan una ventaja competitiva frente al resto, no en sí, otro producto.

Es de esta manera, que debido al segmento de mercado al que nos dirigimos, no se


puede afirmar que no existen competidores directos. Es más, cualquier productor que
venda el producto a este segmento se considera competidor directo, los cuales en su
mayoría se constituyen por viveros que ofrecen el producto a supermercados en una
presentación de bolsa.

Vale recalcar una vez más, que el cliente directo son los supermercados, de esta manera
solamente se considera como competidores a los productores que ofrecen producto a
supermercados y no en si aquellos productores que ofrecen la lechuga a granel o
cabezas enteras, sin ninguna presentación y que es vendida en los mercados locales.

UPB © 2011 48
3.6.1 Viveros competidores de lechuga

Ya que el cliente final cada vez es más exigente, como los resultados de los grupos
focales y las entrevistas han demostrado, son más las personas que optan por productos
cultivados bajo vivero, ya que de esta manera se aseguran productos más seguros,
saludables y nutritivos.

Basados en estas características, los viveros presentados a continuación constituyen los


principales competidores en el ámbito, debido a su oferta en supermercados de la
ciudad de Cochabamba.

La información recopilada se obtuvo mediante las entrevistas realizadas a los


distribuidores.

 Vivero Agua Pura: Es un vivero que centra su producción en el cultivo de distintas


variedades de lechuga como ser la Lisa, Crespa, Repollada, y Reina de Corazón. El
vivero cuenta con una estrategia de mercado de diferenciación resaltando la
calidad y variedad de sus productos.

La presentación del producto la realiza en bolsas selladas de hojas sueltas y cortadas


de pesos variantes entre 200 y 300 gr. y el precio por bolsa es de 6,70 Bs. para la
lechuga crespa y 7 Bs. para el resto de las variedades.

Este vivero comercializa sus productos solamente en supermercados, entre los que se
encuentran el IC NORTE y el AMÉRICA.

La forma de distribución es en cajas de plastoformo, que son entregadas dos días a


la semana.

 Vivero La Huerta: Se caracteriza por su variedad de hortalizas, pero en el caso de la


lechuga centra su producción en lechuga crespa y lisa como sus únicas variedades.
Los precios finales con los que se ofrece el producto son de 16,5 Bs. por Kg. para la
lechuga crespa y 24 Bs. para la lechuga lisa. Sus pesos son variantes entre 220 a 300
gr, dando un promedio de 4,10 (Bs/bolsa) para la crespa y 6 (Bs/bolsa) para la lisa.

La presentación también se realiza en bolsas de hojas sueltas y cortadas, sin embargo


su comercialización no se limita a supermercados, pudiendo encontrar el producto en
los mercados locales. La distribución de los productos a los supermercados es diaria e
inmediata, generalmente se realiza en la mañana.

UPB © 2011 49
 Vivero La Granja: El vivero cuenta con similitudes en las características del vivero La
Huerta, ya que ofrece el producto tanto en supermercados como ser el IC Norte,
Hipermaxi, DTodo y también lo hace en mercados locales utilizando una estrategia de
liderazgo en costos.

Produce lechugas crespas y escarolas o especiales. Su presentación es en bolsas de


hojas cortadas y sueltas con un peso promedio de 250 gr. y un precio de 3,60 Bs. para
la lechuga crespa y 6,10 Bs. para la escarola.

La distribución a supermercados es diaria y en cajas.

 Vivero Del Valle: El vivero del Valle ofrece variedades de lechugas crespa y en muy
poca proporción la escarola, no tiene gran oferta del producto, limitándose la venta
en el supermercado IC Norte y mercado local América y Calatayud.
La presentación es similar al resto de los competidores en bolsas de un peso promedio
de 225 gr. a un precio de 3,99 Bs. La conservación del producto es en refrigeración
de las góndolas del supermercado.

Los precios presentados de cada competidor son precios finales para el consumidor, en
base a las entrevistas a los supermercados, se determinó que la ganancia para el
supermercado está entre el 15 % y 20 % sobre estos precios.

La Tabla Nº 17 resume los precios finales presentados y los precios de venta al por mayor a
los supermercados.

TABLA Nº 17: PRECIOS DE LOS COMPETIDORES

Precio al Precio a
Consumidor Final Supermercados
Vivero (Bs.) (Bs.)
Crespa Lisa Crespa Lisa
Agua Pura 6,70 7,00 5,70 5,95
La Huerta 4,10 6,00 3,49 5,10
La Granja 3,60 - 3,06 -
Del Valle 3,99 - 3,39 -

3.6.1.1 Características Generales de la Competencia Directa

En base a las entrevistas formales realizadas a los supermercados y el método de


observación directa se determinaron las siguientes características de los competidores
directos presentes en los supermercados de Cochabamba.

UPB © 2011 50
a. Presentación: El 100% de las empresas competidoras ofrecen el producto en bolsas de
plástico transparente.
b. Peso: El 100% de los productos ofertados tienen pesos variantes entre 200 y 300 gr. y
contienen un promedio de 16 hojas de lechuga.
c. Precio de venta: El precio de venta a los supermercados es constante.
d. Abastecimiento a distribuidores: Los viveros realizan un abastecimiento diario del
producto a tempranas horas de la mañana, a excepción del vivero Agua Pura, que
realiza la entrega del producto dos veces por semana, los días martes y jueves.
e. Condiciones de entrega: Para mantener el producto refrigerado y en condiciones
óptimas, la entrega del producto se realiza en cajas de plastoformo y en algunos
casos en bolsas plásticas.
f. Presencia en supermercados: No todos los supermercados ofrecen todas las marcas
de lechuga, la Figura Nº 17 presenta el porcentaje de supermercados que dispone de
cada marca.

¿Quiénes son los proveedores?

70%
60%
60% 60%
50% 40%
40%
30%
20% 20%
10%
0%

FIGURA Nº 17: PORCENTAJE DE SUPERMERCADOS QUE OFRECE CADA MARCA

g. Participación de mercado: Según datos de los expertos, siendo estos los


supermercados, se determinó la participación de mercado que tiene cada uno de los
competidores directos identificados.

La Figura Nº 18 representa los resultados de este análisis.

UPB © 2011 51
Participación de Mercado

14,35%

76,81%
Agua Pura
70,14%
La Huerta
Del Valle
30,43% De la Granja

FIGURA Nº 18: PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA EN LOS SUPERMERCADOS DE COCHABAMBA

En la Figura Nº 18, se puede observar que la empresa con mayor participación de


mercado es el vivero De La Granja seguido del vivero La Huerta. El vivero agua pura, a
pesar de ofrecer sus productos solamente a supermercados cuenta con la menor
participación de mercado.

3.6.2 Productos Sustitutos

Otras variedades de lechuga: Si bien se encuentran en muy poca proporción, como la


lechuga reina de corazón y morada, éstas constituyen una amenaza al momento de
decidir la compra. Por otro lado la lechuga escarola vendida en hojas y en forma de
cabeza, tiene bastante aceptabilidad entre sus consumidores, considerándose como el
principal sustituto. A pesar de la preferencia de los consumidores hacia este producto, en
el presente proyecto resulta difícil su producción, debido a la poca adaptación a las
características del sistema hidropónico NFT.

La Figura Nº 19 ilustra las variedades sustitutas.

UPB © 2011 52
FIGURA Nº 19: PRODUCTOS SUSTITUTOS

FUENTE: (9)

3.7 MERCADO PROVEEDOR


El cultivo de lechugas hidropónicas, no requiere de una gran variedad de materias primas
e insumos para su producción debido a las características que presenta.

La técnica utilizada en el presente trabajo permite el cultivo a un bajo costo debido a los
pocos materiales necesarios, y en su mayoría, reutilizables según el caso.

La materia prima requerida está constituida por las semillas de lechuga tipo Grand Rapid
y Lisa.

Los insumos requeridos son los siguientes:

o Solución nutritiva
o Agua
Los materiales que se deben utilizar para el cultivo y acompañamiento del producto final,
son los siguientes:

o Esponja de baja densidad 0,11 (gr/cm3)


o Bolsas de empaque
o Ligas
Debido a la poca cantidad de materiales e insumos y a las características de la técnica
que permite la reutilización de algunos, como la solución nutriente y el agua, no se
requieren de grandes cantidades de éstos ni una gran variedad de proveedores.

La información de materiales e insumos se describe con mayor detalle, más adelante, en


el “Estudio de Ingeniería” (cfr. Capítulo IV).

UPB © 2011 53
3.8 ESTRATEGIA COMERCIAL
Una vez analizado el mercado, se determina que la estrategia que más se adecua,
según Porter, es el enfoque a un segmento con un producto diferenciado, es decir
satisfaciendo las necesidades del nicho mejor que los competidores.

En complementación, se pretende captar el mercado mediante dos metas concretas:

 Desplazar la participación de la competencia


 Incrementar el consumo de lechuga del segmento

Para lograr un mayor volumen de ventas, es necesaria una definición clara de las
políticas de venta, ya que estos son factores claves para estimar reacciones y variaciones
del segmento, y por lo tanto es preciso el estudio de la mayor cantidad de variables para
asegurar resultados positivos.

De esta manera, se analizaron estos factores mediante la estrategia de las 4P o Marketing


Mix.

3.8.1 Producto

El producto propuesto es lechuga hidropónica en las variedades conocidas como crespa


y lisa. Siendo éstas las de mayor consumo en el mercado, según resultados de las
entrevistas a distribuidores y de los grupos focales realizados (cfr. Sección 3.4.3), dejando
de lado la lechuga repollada o escarola debido a su difícil adaptación a la técnica
hidropónica.

La producción se centra en un aproximado de 87% de lechuga crespa, dejando el 13%


de lechuga lisa debido a la preferencia de los consumidores.

Las características del producto desarrolladas con más detalle, se presentaron en la


descripción del producto. (Cfr. Sección 3.3).

3.8.2 Precio

Para la determinación del precio de venta, se realizó un análisis en base a los siguientes
criterios:

Estructura del mercado: Basados en la observación directa así como en el criterio y


experiencia de los distribuidores entrevistados (cfr. Anexo 8.1), se determinó que el
segmento al que nos dirigimos, está dispuesto a pagar un precio un poco más elevado

UPB © 2011 54
que el de cultivos tradicionales por productos de mejor calidad, siendo lechugas de
vivero y embolsadas.

Precios de la competencia: En el análisis de la competencia (cfr. Sección 3.6.1), se


describieron las características de cada competidor directo, así como los precios que
ofrecen al mercado.

Costos de Producción y distribución: Basados en los procedimientos y costos de los


insumos y materiales utilizados, detallados en el Estudio de Financiero (cfr. Tabla Nº 56), se
determina el costo de producción. En esta sección también es necesario tomar en
cuenta el margen de utilidad deseado por el inversionista.

Mediante el análisis de estos factores y las características de diferenciación dirigidas al


mercado objetivo se concluye el precio de venta a los distribuidores como se muestra a
continuación.

Precio Promedio Unitario de Lechuga Crespa= 4,30 Bs.

Precio Promedio Unitario de Lechuga Lisa= 5,90 Bs.

3.8.3 Plaza

Basados en el tipo de consumidor final y las características del producto, se determinó el


canal de distribución descrito a continuación.

3.8.3.1 Canal Indirecto Corto (Productor-Detallista-Consumidor)


Debido a las características del producto, los requerimientos de conservación para
mantener sus estándares de calidad y además de estar catalogado como un producto
diferenciado y enfocado a un segmento con calidad de vida media y alta; el canal de
distribución que más se adecúa son los supermercados de la ciudad de Cochabamba.

Además, ya que las características del producto permiten mantenerlo en óptimas


condiciones, la entrega del producto se realizará de una a dos veces por semana,
dependiendo el distribuidor y sus requerimientos. Esto constituye una ventaja tanto para el
distribuidor, ya que los supermercados pueden realizar pedidos mayores, como para el
inversionista porque los costos de distribución se reducen al no realizar la entrega diaria
del producto.

UPB © 2011 55
3.8.4 Promoción

Promocionar el producto es una de las tareas más importantes para asegurar su


aceptación, por lo tanto, debe realizarse una labor incansable en el mercado del
producto con el fin de hacer conocer sus bondades a los clientes y de crear conciencia
de que el consumo de vegetales sanos es una manera deliciosa, agradable y saludable
de nutrición para el bienestar del ser humano. Para lograr este objetivo se utilizarán
diferentes técnicas descritas a continuación.

a. Show room y degustaciones: En ciertos días clave, se pretende hacer conocer el


producto mediante degustaciones en los puntos de venta, de ciertas comidas o
acompañamientos de lechuga, para que los consumidores conozcan la marca y las
ventajas del producto.
b. Anuncios en Punto de Venta: Expositores, visualizadores, impulsadores, carteles o
posters, que serán posicionados en los lugares donde se lleva a cabo la venta con el
objetivo de persuadir al posible consumidor.
c. Marketing Viral: Mediante la publicidad, difusión en internet, se pretende posicionar el
producto como un producto confiable, de alta calidad y ecológico. Persuadiendo a
que se reconozca así el producto y se corra la voz entre los consumidores.
d. Promociones: Regalos de utensilios relacionados con el producto y con logos de la
empresa, por la compra de cierta cantidad.
e. Publicidad complementaria: Se quiere crear un interés en el producto y una
costumbre de compra mediante la difusión de ventajas que trae el producto así
como recetas para los consumidores.
- Difusión de las bondades del producto: Se tiene proyectado el aumento del
consumo de lechuga mediante la difusión de las bondades que ésta presenta,
esta difusión se realizará mediante panfletos entregados de forma individual,
así como en las degustaciones, y en ciertas temporadas en las bolsas de
presentación del producto.
- Recetas: El adjunto de recetas prácticas que las familias pueden realizar en sus
hogares resulta un atractivo complementario al producto, que persuade a los
consumidores a adquirir el producto.

La Tabla Nº 18 presenta un estimado de la inversión en publicidad que se tiene


anualmente para los 5 periodos previstos.

UPB © 2011 56
TABLA Nº 18: INVERSIONES EN PUBLICIDAD

Show room y Anuncios en Publicidad


Promociones
Periodo degustaciones Punto de complementaria TOTAL
(Bs.)
(Bs.) Venta (Bs.) (Bs.)
1 2.000 3.000 - 2.000 7.000
2 1.000 2.000 2.000 1.500 6.500
3 - 1.500 2.000 1.500 5.000
4 - 1.500 2.000 1.500 5.000
5 - 1.500 2.000 1.500 5.000

3.9 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DEL PROYECTO


Una vez que se ha proyectado la demanda para un periodo de 5 años, se establece la
oferta propia del proyecto mediante la determinación del porcentaje de participación
en el mercado.

Para establecer este porcentaje se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

 Aceptabilidad de los consumidores finales: Como resultado presentado en los grupos


focales, para los consumidores, el producto y sus características innovadoras les
parece atrayente y estarían dispuestos a comprar el producto.
 Aceptabilidad de los distribuidores: De acuerdo a las entrevistas realizadas, el 100% de
los supermercados, nuestro principal cliente, estarían dispuestos a comprar el
producto para su venta a consumidores finales.
 Disponibilidad de compra: Según los resultados de las entrevistas de ciertos
distribuidores, se pudo concluir que la disponibilidad de compra en cuanto a
cantidades del producto en una etapa inicial, representa el 15 % de participación.
 Estrategia comercial: La estrategia comercial (cfr. Sección 3.8) pretende aumentar el
consumo de la lechuga y el desplazamiento de la competencia, de esta manera se
espera que la demanda se incremente y la preferencia de la marca predomine entre
los consumidores.

Sin embargo, en un contexto conservador, se estima una participación inicial de 8%, una
vez implementada la estrategia comercial y con el paso del tiempo se estima el
crecimiento de este porcentaje como se presenta en la Tabla Nº 19.

TABLA Nº 19: CRECIMIENTO DEL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

Periodo 0 1 2 3 4 5
% Participación 0% 8% 9,5% 10% 11% 12%

UPB © 2011 57
Una vez establecidos estos porcentajes, se multiplican los mismos por la demanda
proyectada (cfr. Sección 3.4.3.3), determinando de esta manera la oferta propia del
proyecto en unidades.

La Tabla Nº 20 presenta el plan de producción anual en unidades para los siguientes 5


periodos.

TABLA Nº 20: OFERTA PROPIA

Oferta Propia en unidades


Periodo 0 1 2 3 4 5
Unidades 0 41.890 50.834 54.681 61.467 65.668

Como se determinó previamente en la estrategia comercial (cfr. Sección 3.8.1), se


cuenta con dos variedades de lechuga dentro el portafolio del proyecto, que son la
lechuga crespa y la lisa, por tanto se debe determinar el porcentaje de producción para
cada una.

En base a las entrevistas con los expertos se determinaron los porcentajes de preferencia
según el consumo de las variedades (cfr. Figura Nº 15, sección 3.4.3).

Mediante la regla de tres se transforman estos porcentajes de todos los tipos de variedad
a porcentajes de preferencia de las dos variedades en cuestión, resultando un 87,13%
para la lechuga crespa y de 12,87% restante para la producción de lechuga lisa.

En base a estos porcentajes, la Tabla Nº 21 presenta el plan de producción anual de


unidades por tipo de lechuga.

TABLA Nº 21: OFERTA PROPIA POR VARIEDAD DE LECHUGA

OFERTA PROPIA POR VARIEDAD

PERIODO 1 2 3 4 5

Unid. Kg Unid. Kg Unid. Kg Unid. Kg Unid. Kg


Lechuga
36.497 9.125 44.290 11.073 47.642 11.911 53.554 13.389 57.214 14.304
Crespa
Lechuga
5.393 1.349 6.544 1.636 7.039 1.760 7.913 1.979 8.454 2.114
Lisa
TOTAL 41.890 10.474 50.834 12.709 54.681 13.671 61.467 15.368 65.668 16.418

UPB © 2011 58
CAPÍTULO IV: INGENIERÍA DEL PROYECTO
El estudio de ingeniería se basa en la descripción a detalle de los aspectos requeridos
para la concepción del vivero así como los procesos tecnológicos de producción y de
mantenimiento del mismo en el tiempo.

En este capítulo se definen y describen los insumos y materiales necesarios, así como el
programa de abastecimiento.

Se analizan los sistemas, metodologías y técnicas adecuadas para lograr una óptima
producción mediante la descripción del proceso, adquisición de equipos y diseño del
vivero para la óptima distribución y funcionamiento del mismo.

4.1 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA

4.1.1 Recopilación de datos

En base a los resultados obtenidos en el estudio de mercado se analizaron los


requerimientos para el desarrollo e implementación del proyecto.

La información de fuentes secundarias permitió la optimización de recursos y procesos


para el desarrollo del ciclo productivo.

4.1.2 Visitas

Se realizaron visitas a distintas organizaciones que conocen del tema y cuentan con
cultivos hidropónicos de lechuga. Siendo éstos los siguientes:

 Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de la ciudad de


Cochabamba
 El centro de Investigación y Desarrollo Científico del Jardín Botánico José Celestino
Mutis, Bogotá Colombia.
 Vivero Vivo, Bogotá Colombia.

4.1.3 Entrevistas y Asesoramiento

Se realizaron entrevistas informales para el asesoramiento técnico con expertos en el


tema siendo ellos las siguientes personas:

UPB © 2011 59
 Juan José Paredes, Director General del programa Horticultor de la FAO 2.
 José Gino Aguirre Villarroel, Ing. Agrónomo, docente de la UMSS.

4.2 ESTUDIO DE PROCESOS


El sistema hidropónico seleccionado para el presente trabajo fue la técnica de flujo de
nutriente recirculante NFT, ya que sus características de reutilización del agua y
aprovechamiento del espacio vertical, otorga grandes ventajas a la producción, en
comparación con el cultivo tradicional que requiere grandes espacios de suelo,
remoción del mismo, efectuar trasplantes, limpieza de malezas, entre otras actividades
que con métodos hidropónicos quedan simplificados.

El cultivo hidropónico sigue un ciclo productivo de 35 días, pasando por diferentes etapas
que siguen procesos determinados, la Figura Nº 20 muestra el proceso general que sigue
el ciclo de la lechuga hidropónica en sistema NFT, cada etapa ha sido descrita
detalladamente más adelante.

Debido a las etapas establecidas y la duración de cada una, es posible la planificación


diaria de la producción, obteniendo un número determinado de cosechas por día y
asegurando un abastecimiento constante para los clientes.

FIGURA Nº 20: PROCESO PRODUCTIVO DE LA LECHUGA HIDROPÓNICA BAJO SISTEMA NFT

4.2.1 Siembra y Germinación

La primera etapa del ciclo productivo de la lechuga, es la siembra y germinación de las


plántulas. El cuidado de las plántulas y el control de las condiciones ambientales serán
cruciales para el desarrollo del ciclo productivo de la lechuga hidropónica.

2FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

UPB © 2011 60
Para determinar el método más efectivo de germinación se realizó una prueba piloto,
resultando como mejor sustrato la esponja de baja densidad (cfr. Anexo 8.3).

4.2.1.1 Recursos

a. Semilla: La semilla de lechuga es la materia prima y se caracteriza por ser delgada y


pequeña, con un tamaño aproximado de 3 mm. Se utilizarán semillas de lechuga
crespa (grand rapid) y lisa.
En base a criterios de expertos en el tema del Jardín Botánico José Celestino Mutis, los
factores determinantes para una buena germinación de la semilla son:
 Pureza: Mínimo 90%
 Germinación: 75 %
 Análisis: Máximo periodo de un año
b. Sustrato: El sustrato utilizado para la germinación serán esponjas en forma de cubos
con medidas de 2,5 cm x 2,5 cm y densidad de 11 gr/cm3. Las esponjas serán
utilizadas durante todo el desarrollo de la planta, de esta manera se facilita el
trasplante de la planta.
c. Agua: Durante todo el proceso de germinación la plántula requiere de constante
humedad, por lo que se debe regar el semillero periódicamente.
d. Semillero o germinador: Se utilizaran semilleros plásticos de 50 cavidades, ya que
permite un buen drenaje del agua, facilitan la manipulación, el transporte y
trasplante.
e. Recipiente para desinfección: En los que se sumerge el semillero para su desinfección,
antes de ser utilizados.
f. Regaderos: Debido a que la semilla es pequeña y la siembra es superficial, el riego
debe ser delicado, por lo que se requiere de regaderos con atomizador.
g. Identificadores: Para el control y seguimiento de cada cosecha es necesaria la
identificación de las mismas desde la siembra. Se debe añadir a cada semillero o
germinador un identificador que señale la fecha de siembra, la variedad de lechuga
y la fecha próxima de trasplante.

4.2.1.2 Diagrama de procesos

En la Figura Nº 21 se muestra gráficamente la descripción del proceso de siembra y


germinación.

UPB © 2011 61
Inicio

Desinfectar el Cortar
semillero esponjas
Desinfección y
preparación
Enjuague Abrir ranura

Acomodar
esponjas en
semillero

Sembrar
semillas

Sumergir en
agua

Poner
identificación

Siembra y riego
Ubicar
semillero

Demora Riego mañana


5 días y tarde

Sacar a la luz

Demora Riego mañana


6 días y tarde

Fin

FIGURA Nº 21: PROCESO DE SIEMBRA Y GERMINACIÓN

4.2.1.3 Desinfección y Preparación del germinador


El primer paso es la preparación del germinador, por lo que éste debe desinfectarse. La
desinfección se realiza sumergiendo el semillero o germinador durante 15 segundos en un
preparado de cloro diluido en agua en un recipiente. Posteriormente se debe enjuagar el
semillero para retirar los excesos de cloro.

Por otro lado se deben cortar las esponjas en las dimensiones establecidas con ayuda de
una tijera o un cuchillo. Seguidamente se abrirá una ranura de 0,5 mm de profundidad en
el medio de cada cubo de esponja y se acomodará cada uno en una cavidad del
germinador.

UPB © 2011 62
4.2.1.4 Siembra
Una vez acomodados los cubos, se procederá a la siembra de las semillas. Se debe
colocar dos semillas en cada ranura de los cubos.

Posteriormente hay que sumergir el germinador en agua, identificarlo propiamente y


finalmente ubicarlo en un sitio asilado de la luz y del frío.

A los cinco o seis días de siembra, las primeras plántulas habrán brotado, en este
momento requieren de luz para comenzar la fotosíntesis y el desarrollo de la planta, por lo
que se debe trasladar el germinador a una ubicación iluminada.

4.2.1.5 Riego
La humedad es un aspecto muy importante para la germinación de la lechuga, por
tanto, con ayuda de un regador con atomizador, se debe regar delicadamente dos
veces al día, siendo éstos en la mañana y en la tarde.

4.2.2 Trasplante

El trasplante es una etapa crucial en el desarrollo de la lechuga hidropónica, ya que la


planta cambia de ambiente, y su adaptación a las nuevas condiciones debe ser
inmediata para evitar que la planta se lastime o se desgaste.

El trasplante debe realizarse a últimas horas de la tarde, ya que es una actividad que
deshidrata la planta, por lo que se procura realizarla cuando los rayos solares no son tan
intensos y de esta manera tenga el resto de la noche para su adaptación.

4.2.2.1 Recursos

a. Plántula: Después de los once a trece días de la siembra, cuando la planta tenga de
seis a ocho hojas y una altura aproximada de 8 cm, se trasplanta la plántula a su
ubicación final en el sistema NFT.
b. Canastilla: Para facilitar el trasplante, el soporte durante el crecimiento y la cosecha
final, se utilizarán canastillas de plástico, en las que se introduce la plántula con la
esponja en la que se realizó la siembra. Las canastillas con las plantas, serán ubicadas
en uno de los lugares asignados del tubo PVC del sistema NFT.

La Figura Nº 22 presenta un ejemplo de las canastillas propuestas.

UPB © 2011 63
FIGURA Nº 22: CANASTILLA PARA NFT

FUENTE: (16)

4.2.2.2 Diagrama de procesos


En la Figura Nº 23 se muestra gráficamente la descripción del proceso de trasplante.

Inicio

Retirar plántula
del germinador

Introducir en
canastilla

Ubicar en el
tubo PVC

Demora
6 días

Fin

FIGURA Nº 23: PROCESO DE TRASPLANTE

4.2.2.3 Retiro de la plántula del germinador


Cuando la planta alcanza las características apropiadas para el trasplante, se debe
retirar la planta del germinador, conjuntamente con la esponja.

Debe ser una acción cuidadosa, verificando que las raíces no estén pegadas al
germinador internamente, ni por fuera de sus orificios, para evitar el quiebre de las raíces
el momento de retiro.

UPB © 2011 64
4.2.2.4 Introducción y colocación de la canastilla
Una vez removidas las plantas del germinador, se debe introducir la esponja con la planta
en la canastilla para NFT. Debe verificarse que la raíz salga por el agujero inferior de la
canastilla.

Se ubicará cada canastilla, con la planta, en un lugar asignado en el tubo PVC del
sistema NFT, siempre verificando que la raíz entre primero con el fin de estar en contacto
con la solución nutritiva.

La distancia entre agujeros es de 15 cm. permitiendo un espacio suficiente para el


desarrollo de cada planta.

4.2.3 Cultivo en solución Nutritiva

Ubicada cada planta en su lugar definitivo, comienza el cultivo hidropónico con la


aplicación de nutrientes, control de plagas y control de las condiciones ambientales para
su óptimo desarrollo.

El proceso comienza el día once, una vez realizado el trasplante, su duración es de 24


días, concluyendo el ciclo el día 35, lista para la cosecha y el empaque.

4.2.3.1 Recursos

a. Solución Nutritiva: La solución nutritiva es básicamente la preparación de dos


soluciones nutritivas que agrupan los elementos necesarios teniendo en cuenta la
compatibilidad entre ellos.
En esencia, estos elementos son aquellos presentes en la tierra normalmente, que
ahora en su lugar son agregados al agua simulando las mismas condiciones sin
presencia de agro tóxicos que puedan dañar la salud humana. Por otro lado lo más
importante es que el producto final nunca está contaminado desde el punto de vista
microbiológico, al cultivarse fuera del suelo.

Así se tiene entonces una solución concentrada que contiene los tres elementos
mayores: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y uno secundario: Calcio (Ca), a la que
se denomina Nutriente Mayor y una solución concentrada compuesta por dos
elementos secundarios azufre (S), magnesio (Mg) y seis elementos menores cobre
(Cu), cinc (Zn), manganeso (Mn), molibdeno (Mo), Boro (B) y hierro (Fe), a la que se
llama Nutriente Menor (4 p. 73).

UPB © 2011 65
b. Agua: Es un recurso esencial para mezclar la solución nutritiva y hacer recircular en el
sistema hidropónico NFT.
c. Tanque de Agua: Es el depósito de la solución nutritiva.
d. Bomba de agua: Requerida para la circulación del la solución nutritiva.
e. Timer: Será utilizado para la programación de los ciclos de recirculación.
f. Lámparas de sodio: Utilizadas para proveer luz suplementaria a las plantas.
g. Solución para microalgas: La solución para el manejo preventivo de microalgas, es el
hipoclorito de Sodio al 6%, conocido como Cloro.
h. Jeringa: Para la aplicación de la solución para microalgas.
i. Enjuagadura anti plagas: La concentración de jabón de ropa, no detergente, diluido
en agua constituye una eficiente solución para la prevención y manejo de plagas.
j. Regadero Atomizador: Requerido para la aplicación de la enjuagadura.

4.2.3.2 Diagrama de procesos


En la Figura Nº 24 se muestra gráficamente la descripción del proceso de cultivo en
solución nutritiva.

Inicio

Preparar
solucion nutritiva

Introducir en Control y
tanque de solución monitoreo

Fin

FIGURA Nº 24: PROCESO DE CULTIVO

4.2.3.3 Preparación de la solución


En base a la fórmula establecida para la lechuga, se realiza la preparación de la solución
nutritiva con 0,4% del nutriente mayor y 0,2 % del nutriente menor, esta solución será
controlada constantemente e intervenida, según requiera, de forma de mantenerla en
buenas condiciones y con la conductividad eléctrica y pH requeridos.

4.2.3.4 Aplicación de la solución nutriente


La solución nutriente se introduce en el sistema NFT mediante una bomba que permite
que la solución circule en el sistema y se oxigene constantemente.

UPB © 2011 66
El sistema NFT no necesariamente requiere de una circulación constante de la solución
nutritiva, por lo que se establecieron periodos de circulación con la programación de un
timer que haga funcionar el sistema sucesivamente en periodos de 15 minutos y 30
minutos de descanso.

La solución nutritiva debe ser renovada en periodos de 3 meses.

4.2.3.5 Manejo Preventivo de Plagas


Para el manejo preventivo de plagas, se realizaran dos técnicas que protegen a las
plantas de microalgas como de posibles plagas.

Aplicación de Solución para microalgas: Se debe agregar, por cada 10 litros de solución
nutritiva, 1 ml de cloro. Ésta aplicación se realizará cada 15 días, de esta manera se
previene la formación de microalgas en el desarrollo.

Atomización con enjuagadura: Una vez por semana se llevará a cabo una ligera
atomización directa a las hojas de las plantas con enjuagadura concentrada de jabón,
de forma de prevenir el asentamiento de plagas que pueden afectar al producto y su
desarrollo.

4.2.4 Cosecha

Concluido el ciclo de desarrollo de 35 días, la lechuga hidropónica está lista para su


cosecha. Debido a la forma de presentación que se plantea, vendiendo un producto
entero y no solamente las hojas, la cosecha consiste en el retiro de la planta completa, es
decir con raíz, y además incluyendo las canastillas, que serán removidas al momento de
empaque.

4.2.4.1 Recursos
Recipiente: Para facilitar la labor del operario, las lechugas recogidas se irán agrupando
en recipientes con agua, para mantenerlas frescas, antes de ir a la zona de selección y
empaque.

Escalera pequeña: Requerido para facilitar las cosechas en altura.

4.2.4.2 Diagrama de procesos


En la Figura Nº 25 se muestra gráficamente la descripción del proceso de cosecha.

UPB © 2011 67
Inicio

Recoger lechugas
manualmente

Acopiar en
recipientes

Fin

FIGURA Nº 25: PROCESO DE COSECHA

4.2.4.3 Acopio de las lechugas


Se recogerá el producto manualmente uno a uno, observando siempre las condiciones
de la planta y con el cuidado de no dañar las raíces.

Las lechugas listas para la cosecha se irán acopiando en recipientes con agua, con el fin
de mantenerlas frescas. Para facilitar la cosecha y los próximos trasplantes, se debe
recoger el producto con la canastilla de soporte.

4.2.5 Selección y empaque

Una vez acopiadas las lechugas, están listas para su selección y empaque. Las
características de la lechuga hidropónica, su tipo de presentación planteada y formas de
conservación además de ser una ventaja para el consumidor constituyen una
simplificación del proceso en esta etapa final.

Los criterios de selección se basan en la calidad de las hojas de la planta, desechando


las hojas marchitas, decoloradas y en general de mal aspecto.

4.2.5.1 Recursos
a. Bolsas Plásticas: EL tipo de envase para el producto son bolsas abiertas, ya que la
presentación del producto es en forma de ramo.
b. Ligas: Necesaria para aislar la raíz de la planta de las hojas superiores del producto.
c. Cámara de enfriamiento: Para almacenar el producto terminado en óptimas
condiciones.

UPB © 2011 68
4.2.5.2 Diagrama de procesos

En la Figura Nº 26 se muestra gráficamente la descripción del proceso de cosecha.

Inicio

Retirar canastillas Seleccionar


de raiz Lechugas

Empacar

Almacenar

Fin

FIGURA Nº 26: PROCESO DE SELECCIÓN Y EMPAQUE

4.2.5.3 Retiro de las canastillas y selección


Las lechugas cosechadas y acopiadas en recipientes, contienen todavía la canastilla de
soporte en la que se desarrollaron. En esta etapa el operario debe retirar las canastillas,
que serán reutilizadas en próximas cosechas y paralelamente debe seleccionar las
lechugas que cumplen con las características establecidas para el empaque.

4.2.5.4 Empaque del producto


La etapa final del ciclo productivo de la lechuga hidropónica consiste en el empaque del
producto y amarre de la raíz, que incluye todavía la esponja.

Finalizado el proceso se pasa a la zona de almacenamiento del producto terminado


donde debe permanecer refrigerado para que se mantenga fresco y vivo.

4.2.6 Control y Monitoreo

El control durante el desarrollo de la planta se llevará a cabo constantemente durante


cada etapa, con la finalidad de mantener el vivero en óptimas condiciones y asegurar la
calidad del producto.

Los aspectos que deben monitorearse constantemente en el interior del vivero son la
temperatura de las distintas áreas, la humedad, la iluminación, y la ventilación.

UPB © 2011 69
En cuanto a la solución nutritiva, es de vital importancia para el desarrollo de la planta el
control y mantenimiento constante de la temperatura, pH, y conductividad eléctrica.

4.2.6.1 Equipo de control


El control de estos factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de las plantas
deben realizarse mediante instrumentos precisos, de esta manera se asegura las óptimas
condiciones para el desarrollo de las lechugas. La Tabla Nº 22 indica los instrumentos
requeridos, así como la función de cada uno.

TABLA Nº 22: INSTRUMENTOS DE CONTROL

Instrumento Función
Termohigrómetro Mide la temperatura y humedad del ambiente.
Termómetro Mide la temperatura de la solución nutritiva.
Mide la conductividad eléctrica de la solución
Conductímetro nutritiva.
pHmetro Mide el pH de la solución nutritiva.

Para el ajuste del pH en la solución nutritiva, se utilizará ácido nítrico (HNO 3), según se
requiera, considerando 69,33 ml por litro de solución(23).

Finalmente, la Tabla Nº 23 resume los requerimientos por etapa.

TABLA Nº 23: RECURSOS NECESARIOS POR ETAPA

Etapa Recursos Necesarios


Semilla
Sustrato (Esponja)
Agua
Siembra y Germinación Germinador
Recipiente para desinfección
Regaderos
Identificadores
Plántula
Trasplante
Canastilla
Solución Nutritiva
Agua
Tanque para solución
Cultivo en Solución Nutritiva
nutritiva
Bomba de Agua
Timer

UPB © 2011 70
Etapa Recursos Necesarios
(Continuación)
Solución para microalgas
Jeringa
Enjuagadura anti plagas
Regadero Atomizador
Lámparas de sodio
Recipiente
Cosecha
Escalera pequeña
Bolsas Plásticas
Selección y Empaque Ligas
Cámara de enfriamiento
Termohigrómetro
Conductímetro
Control y Monitoreo
pHmetro
Ácido Nítrico

4.3 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

4.3.1 Estimación de pérdidas y desperdicios

Según datos de la gente entrevistada en la UMSS, se sabe que este tipo de cultivos tiene
un rendimiento del 90 %.

Por otro lado, se determinan porcentajes estimados de pérdidas en otros aspectos


durante el ciclo del producto como se presentan en la Tabla Nº 24.

TABLA Nº 24: PÉRDIDAS O DESPERDICIOS ESTIMADOS

Estimación de Perdidas
Trasporte y Manipuleo 1,00%
Promociones y /Muestras gratis 3,50%
Lechugas imperfectas (hojas
marchitas) 0,50%
TOTAL 5,00%

UPB © 2011 71
4.3.2 Plan de Producción

El porcentaje de demanda diaria (cfr.Tabla Nº 12), permite establecer la producción


semanal y los días de entrega del producto, dos veces por semana, como se estableció
previamente en la estrategia comercial (cfr. Sección 3.8).

Por lo tanto se plantea una cosecha diaria del producto. Cada producto terminado será
almacenado hasta el día de entrega.

Se prevé el plan de entrega de la siguiente forma:

 Lunes: Para abastecer la demanda hasta el día jueves.


 Viernes: Cubriendo la demanda del fin de semana.

Una vez establecidas la capacidad y las pérdidas estimadas, se determinó el plan de


producción. La Tabla Nº 25 presenta éste programa de forma anual.

TABLA Nº 25: PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EXPRESADO EN UNIDADES

PERIODO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Oferta Propia 41.890 50.834 54.681 61.467 65.668
Rendimiento 90% 90% 90% 90% 90%
Requerimiento 46.544 56.482 60.757 68.297 72.964
Perdidas 5% 5% 5% 5% 5%
PRODUCCIÓN TOTAL 48.994 59.455 63.955 71.892 76.804
Lechuga Crespa
42.686 51.801 55.721 62.637 66.917
(87,13%)
Lechuga Lisa
6.307 7.654 8.233 9.255 9.887
(12,87%)

4.3.2.1 Capacidad nominal máxima


En base al programa de producción presentado, se determinó el dimensionamiento del
proyecto o capacidad productiva.

Considerando los requerimientos de equipo e instalaciones necesarias para cubrir la


producción, como ser la bomba de agua, bandejas de cultivo y tubos PVC detallados en
el estudio de requerimiento de equipo (cfr. Sección 4.5), se determinó la dimensión y/o
capacidad productiva.

Al no ser posible la adquisición fraccionada de equipamiento para una producción


exacta, se establecieron 8 estructuras de cultivo, cada una con capacidad de 840

UPB © 2011 72
plantas. Además se tomó en cuenta el hecho de que cada planta debe permanecer 24
días en las estructuras.

Capacidad total en estructuras:

(4)

Capacidad diaria:

(5)
í í

Capacidad Máxima Anual:

í
(6)
í ñ ñ

4.4 ESTUDIO DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


En esta sección se realizó el análisis de proveedores de los materiales e insumos
identificados previamente (cfr. Sección 4.2) y de otros materiales varios necesarios para la
implementación y mantenimiento. Por otro lado se determinó el plan de abastecimiento
de los insumos para una efectiva gestión del proyecto.

4.4.1 Materia Prima

a. Semilla: La calidad de la semilla se ve reflejada en el rendimiento de su germinación,


el desarrollo de la planta, y por supuesto en el producto final. Es por esto que la
selección de proveedores debe ser cuidadosa, considerando a proveedores
certificados, que aseguren la calidad de la semilla.
Se sabe que en un gramo de semilla de lechuga se tienen aproximadamente 800
semillas, lo que significa una enorme cantidad. Por otro lado debido a la pérdida de
germinación con el paso del tiempo, conviene la compra en envases de pequeño
gramaje (50 gr) y no en cantidades mayores.

UPB © 2011 73
En base a estos criterios, se cuenta con dos posibles proveedores de semilla. La Tabla Nº
26 presenta las principales características de cada uno.

TABLA Nº 26: PROVEEDORES DE SEMILLA

Precio (Bs./50 gr)


Proveedor Características Semilla Semilla
Lechuga Lechuga
Crespa Lisa
Venta de semillas, fertilizantes y
agroquímicos.
AGRITECCO
(Cbba) Más de 25 años de experiencia. 17 17
Asesoramiento Técnico.
Provisión de agroquímicos y semillas.
Distribuidor a nivel nacional de productos
AGRIPAC Syngenta (Argentina).
(Cbba)
20 20
Certificación Asesoramiento técnico.ISO
9001:2008.

De esta manera, considerando principalmente la disponibilidad del producto, se


selecciona la empresa AGRITECCO.

Al ser una semilla tan pequeña y liviana, no conviene la compra en gran cantidad ya que
al no utilizarse, con el tiempo, la semilla pierde su porcentaje de germinación. De esta
manera se determina la compra de paquetes cerrados, que vienen en presentaciones
pequeñas de 50 gr. en el caso de la semilla de lechuga crespa, es decir un equivalente a
0,34 (Bs./gr.). Sin embargo, debido a la baja cantidad de lechuga lisa a producirse, la
semilla de la misma será adquirida a granel a un precio de 0,50 (Bs./gr).

Considerando un porcentaje de germinación del 70% y el hecho de que se debe sembrar


2 semillas por cubo de esponja (sustrato de germinación), se calcula que 50 gr. de semilla
rinde aproximadamente para 14.000 plantas.

4.4.2 Insumos

a. Sustrato de germinación: El sustrato inerte utilizado para la germinación (cfr. Sección


4.2.1) es esponja de densidad 11 gr/cm3. La presentación es en láminas de esponja
de 3 cm de espesor con medidas de 2 x 1,5 m. para la que se determinaron dos
proveedores como se detalla en la Tabla Nº 27.

UPB © 2011 74
TABLA Nº 27: PROVEEDORES DE SUSTRATO PARA GERMINACIÓN

Precio
Proveedor Características
(Bs./lámina)
Distribuidora al por mayor y menor de
laminas de distinta densidad y medidas.

Rey Confort Cuenta con dos sucursales en la zona de la


(Cbba) pampa. 48 Bs.
Oferta de láminas idóneas para la
germinación.
Ofrece láminas variadas de densidad y
medidas así como colchones, almohadas
y otros. (Av. América).
KORIGOMA
(Cbba) Se caracteriza por productos de calidad. 50 Bs.
Cuenta con servicio a domicilio para
facilitar el traslado a sus clientes.

El proveedor seleccionado es Rey confort debido a sus precios económicos.

Considerando las medidas de la lámina de esponja y de los cuadrados de corte para


cada planta (2,5 cm x 2,5 cm), se pueden obtener 4800 cubos para el sustrato de
germinación de las plantas, esto se traduce a un equivalente de 0,01(Bs./cubo).

b. Solución Nutritiva: La solución nutritiva (cfr. Sección 4.2.3.3), está compuesta por dos
soluciones principales que contienen los elementos necesarios. Estos elementos
pueden adquirirse de forma separada, o bien, comprar ambas soluciones listas para
su mezcla.
En la Tabla Nº 28 se realiza una comparación de precios de ambas alternativas
analizando la oferta de diferentes proveedores. En ambos casos se consideró la
preparación para 1.000 litros de solución nutritiva.

UPB © 2011 75
TABLA Nº 28: PROVEEDORES DE SOLUCIÓN NUTRITIVA

Precio
Proveedor Características
(Bs.)
Venta de 4 litros del nutriente A (Macro
nutrientes) y 2 litros del nutriente B
(Micronutrientes) listos para su mezcla y
aplicación en cultivos hidropónicos.
HIDROTIQUI Cuenta con variedad de nutrientes de acuerdo
(Cbba) al tipo de cultivo. 230 Bs.

Cuenta con diferentes tamaños de


presentaciones.
Asesoramiento técnico.
Empresa agrícola con diferentes servicios y
productos.
FSA- Fertilizantes Solubles
Venta de todo tipo de fertilizantes. 267,20 Bs.
Asimilables
(Cbba) Oferta los elementos de forma separada para su
posterior preparación en la empresa.

Debido a la experiencia en hidroponía de la empresa, el costo total del nutriente y la


simplificación del proceso productivo, se opta por la selección de la empresa HIDROTIQUI
como proveedor de las soluciones nutrientes pre-elaboradas.

c. Bolsas Plásticas

El producto será empacado en bolsas plásticas de forma abierta, como se presentó en la


presentación del producto (cfr. Sección 3.3.2).

La presentación de las bolsas será de 30 cm x 20 cm. Se realizaron cotizaciones en dos


empresas de la ciudad de Cochabamba, como se presenta en la Tabla Nº 29.

TABLA Nº 29: PROVEEDORES DE BOLSAS PLÁSTICAS

Precio
Proveedor Características
(Bs./Kg)
Especialización en tapas, envases y preformas
de plásticas y metálicas
GRUPO RAVI
(Cbba) Pedido Mínimo de 100 Kg (equivalente a 27300
32 Bs.
unidades)
Especialización en bolsas plásticas de todo tipo.
BOLSAS PLÁSTICAS DADI S.R.L 28 Bs.
Pedido mínimo 100 Kg (equivalente a 27300
(Cbba)
unidades).

UPB © 2011 76
Basados en los costos y el renombre de la empresa en su especialización en bolsas
plásticas, se selecciona la empresa DADI S.R.L. como proveedor de bolsas plásticas para
lechugas hidropónicas. Por lo tanto el costo por unidad para el empaque de lechugas es
de 0,10 Bs.

d. Ligas

Las ligas para el amarre de la raíz, al no requerir características o estándares especiales,


serán adquiridas en el mercado de la pampa a un precio de 40 Bs. el paquete que
contiene 580 unidades, siendo un costo unitario de 0,07 Bs.

e. Agua

Si bien es considerado uno de los insumos principales para el cultivo hidropónico, los
proveedores y el requerimiento del agua es analizado en la sección de servicios (cfr.
Sección 4.8.1.1)

4.4.3 Plan de Abastecimiento

La Tabla Nº 30 presenta el plan de abastecimiento de materia prima e insumos para los 5


periodos previstos. Éste se basa en el programa anual de producción (cfr. Tabla Nº 25) y
en los criterios de rendimiento por insumo, presentados a continuación:

Semilla: 50 gr. rinden para 14000 plantas.

Lámina de esponja: Una lamina de 2 m x 1,5 m rinde para 4800 cubos de esponja.

Solución nutritiva: Para 1.000 litros de solución nutritiva se requiere 4 litros del macro
nutriente (solución A) y 2 litros del micronutriente (solución B). La solución mezclada y
utilizada en el sistema NFT debe renovarse cada tres meses. El requerimiento anual de
solución nutritiva se detalla en el anexo correspondiente (cfr. Anexo 8.5)

Bolsas plásticas y ligas: Se requiere una unidad de cada una por lechuga, además se
considera el 1% de desperdicio por imperfecciones del empaque o la liga, de esta
manera se cuenta con 574 ligas por empaque y 270 bolsas por kg.

UPB © 2011 77
TABLA Nº 30: PLAN ANUAL DE ABASTECIMIENTO

Periodo
Insumo
1 2 3 4 5
SEMILLA

Semilla Lechuga Crespa (gr) 153 186 200 224 239


Total Paquetes de Semilla Crespa (50 gr) 4 4 4 5 5
Semilla Lechuga Lisa (gr) 23 28 30 34 36
Total Semilla (gr) 180 218 234 263 280
ESPONJA PARA GERMINACIÓN
Lamina de Esponja (Laminas) 11 13 14 15 17
SOLUCIÓN NUTRITIVA
Macro Nutriente "A"(Litros) 44 51 55 58 62
Micro Nutriente "B"(Litros) 22 26 28 29 31
Total Paquetes (A+B) 11 13 14 15 16
EMPAQUE
Bolsas Plásticas (kg) 181 218 234 263 281
Ligas 85 103 110 124 132

4.4.4 Costo Materia Prima e Insumos

Los costos por concepto de materia prima e insumos requeridos para el cultivo de
lechugas hidropónicas se constituyen como parte de los costos directos de producción.

Tras el análisis y selección de los proveedores, y en base a los requerimientos de cada


ítem, se calcula el costo de producción (sin contar la mano de obra y servicios básicos),
limitándose a costos directos de materia prima e insumos para el proceso productivo.

La Tabla Nº 31 expone, las cantidades de materia prima e insumos necesarias para el


cultivo de los diferentes productos, así como el costo de los mismos.

Si bien el agua está constituido como insumo en el proceso de producción, para efectos
de costos, fue analizado en la sección de costos por suministros (cfr. Sección 4.8.3)

UPB © 2011 78
TABLA Nº 31: COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

CANTIDAD COSTO
COSTO
DESCRIPCIÓN POR TOTAL
(Bs.)
PRODUCTO (Bs.)

LECHUGA CRESPA
Semilla
0,34 0,0025 0,0009
( gramos)
Sustrato de germinación
0,01 1 0,0100
(Cubo de esponja)
Solución Nutriente para 1000 ltrs.
(Paquete Macro nutriente + 230 0,0004 0,0897
Micro nutriente)
Bolsa Plástica
0,10 1 0,1000
(Unidad)
Liga
0,07 1 0,0740
(Unidad)
TOTAL COSTO INSUMOS LECHUGA CRESPA 0,2746
LECHUGA LISA
Semilla
0,5 0,0025 0,0013
(Gramos)
Sustrato de germinación
0,01 1 0,0100
(Cubo de esponja)
Solución Nutriente para 1000 ltrs.
(Paquete Macro nutriente + 230 0,0004 0,0897
Micro nutriente)
Bolsa Plástica
0,10 1 0,1000
(Unidad)
Liga
0,07 1 0,0740
(Unidad)
TOTAL COSTO INSUMOS LECHUGA LISA 0,2750

Sin embargo, la tabla anterior no considera las mermas de los insumos, ya que debido a
la presentación de cada ítem, no es posible la compra en las cantidades exactas
requeridas (como ser la semilla en envases de 50 gr. o las láminas de esponja que se
dividen). De esta manera, se realizó el análisis de costos anuales de producción en base
al plan anual de abastecimiento (cfr. Tabla Nº 30).

La Tabla Nº 32 expone los costos directos de producción para los 5 periodos del proyecto.

UPB © 2011 79
TABLA Nº 32: COSTOS ANUALES EN MATERIA PRIMA E INSUMOS

PERIODO
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5
Semilla Lechuga Crespa
68 68 68 85 85
(Bs./año)
Semilla Lechuga Lisa
12 14 15 17 18
(Bs./año)
Sustrato de germinación
528 624 672 720 816
(Bs./año)
Solución Nutriente
2.530 2.990 3.220 3.450 3.680
(Bs./año)
Bolsa Plástica
4.899 5.945 6.395 7.189 7.680
(Bs./año)
Liga
2.940 5.945 6.395 7.189 7.680
(Bs./año)
TOTAL (Bs./año) 10.976,49 15.586,95 16.765,95 18.650,32 19.959,84

4.5 ESTUDIO DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO


En el estudio de procesos (cfr. Sección 4.2) se determinaron algunos equipos requeridos.
En la presente sección se realiza el análisis de proveedores para determinar y seleccionar
la mejor opción respecto a las características de los productos que ofrecen.

4.5.1 Análisis de Proveedores

4.5.1.1 Requerimiento y Proveedores para Tubos PVC

En base al programa de producción proyectado para los 5 años (cfr. Sección 4.3), se
determina la cantidad de tubos PVC necesarios, tomando además las siguientes
características:

 Separación entre plantas: 15 cm


 Diámetro para planta: 5 cm
 Largo óptimo del tubo: 8,5 m
 Plantas por tubo: 42

Se utilizarán 160 tubos PVC de tres pulgadas y 144 codos para las uniones de los mismos.
Tanto los tubos como los codos serán distribuidos en 8 estructuras de soporte y en cada
tubo se puede albergar plantas de diferentes edades, según plantea la producción
diaria.

UPB © 2011 80
Por otro lado, para las conexiones de las estructuras y la bomba de agua se requieren 70
m. de tuberías PVC de una pulgada y media (30 m. recorrido hasta el tanque, ida y
vuelta, 40 m. en las estructuras). Debido a que su presentación máxima es de 4 metros, se
utilizaran 18 tubos de esta medida.

Los proveedores para los tubos PVC y los codos de conexión se detallan a continuación
en la Tabla Nº 33.

TABLA Nº 33: PROVEEDORES TUBERÍAS Y CODOS

Precio (Bs.)
TUBERÍA 3'' TUBERÍA 1,5'' CODOS
(160 unidades) (18 unidades) (144 unidades)
Proveedor Características Unidad Total Unidad Total Unidad Total
ÁNGELO
Materiales de
IMPORTACIONES Y
construcción. 119 19.040 26 468 9 1.296
REPRESENTACIONES
Ferretería
(Cbba)
Materiales de
EMISA construcción. 115 18.400 24 432 9 1.296
(Cbba) Ferretería
CONSTRUCCIONES
Solo material de
GALINDO 102 16.320 20 360 8 1.152
Construcción.
(Cbba)

Debido al costo más bajo y a la confiabilidad del producto al especializarse solamente


en materiales de construcción, se opta por la tercera opción, Construcciones Galindo.

4.5.1.2 Requerimiento y Proveedores para Bomba de Agua

Para determinar la bomba adecuada para el proyecto, primeramente se determinó la


cantidad de agua circulante en el sistema NFT.

Considerando que son 160 tubos de tres pulgadas (distribuidos en 8 estructuras), en los
que debe circular agua al 50 % de su capacidad, y aproximadamente 70 metros de
tubería de conexión de 1,5 pulgadas con agua circulante al 90 % se tiene un total
aproximado de 3.174 litros recirculando constantemente en todo el sistema (cfr. Anexo
8.4).

Por otro lado, al contar con 8 estructuras, con 2 subsistemas (uno por lado) (cfr. Sección
4.7.1.3), con una altura aproximada de 2,50 metros, altura a la que debe elevarse el agua
para comenzar su recorrido por caída, se tiene un total de 16 elevaciones de 2,50 metros,
siendo esta la distancia que la bomba debe ser capaz de elevar el agua.

UPB © 2011 81
Tomando en cuenta estas características y con el asesoramiento técnico de personas
especializadas en el área (encargados de las empresas Promerth y Mertec), se determina
que la bomba requerida para este sistema es de 0,5 HP.

Se analizaron las alternativas para la selección de la bomba. La Tabla Nº 34 muestra éstas


con sus principales características.

TABLA Nº 34: PROVEEDORES BOMBAS DE AGUA

Precio
Proveedor Características
(Bs.)
Marca SAER

PROMERTH Potencia 0,5 HP


COMERCIO Y Industria Italiana 680
SERVICIO
(Cbba) Asesoramiento técnico gratuito
Altura hasta 56 m.
Marca FICAP
Potencia 0,5 HP
MERTEC Industria Brasilera 650
(Cbba)
Asesoramiento técnico gratuito
Altura hasta 56 m.

Debido a la especialización en bombas de agua, la experiencia de la empresa y gran


reconocimiento, se selecciona la empresa PROMERTH como proveedora de la bomba de
agua.

4.5.1.3 Requerimiento y Proveedores para Tanque de Agua

Debido a que el proyecto tiene como base e insumo principal al agua, contar con una
reserva constante de este elemento es vital para asegurar la continuidad del proceso
productivo.

De esta manera serán necesarios dos tanques de agua. Uno para abastecer los
diferentes servicios de las instalaciones y otro para almacenar la solución nutritiva del
sistema hidropónico NFT.

Considerando que el volumen de agua total circulando es aproximadamente 3.174 litros


de agua y que debe haber constantemente una reserva por lo menos de 20 litros para

UPB © 2011 82
que la bomba funcione, (cfr. Anexo 8.4.3), se requiere un tanque de agua de 3.500 litros
de capacidad.

Los posibles proveedores se presentan en la Tabla Nº 35.

TABLA Nº 35: PROVEEDORES TANQUES D E AGUA

Precio
Proveedor Características
(Bs.)
Industria Boliviana
Garantía de 10 años
PLAXBURG S.R.L.
Asesoramiento Técnico gratuito 3.600
(Cbba)
Resistencia a productos químicos y alimenticios

Industria Boliviana
Capa Externa negra con protección UV
Capa interna azul que evita la proliferación de bacterias
FIBERGLAST S.R.L.
3.500
(Cbba) Certificación ISO 9001
Certificación ISO 14001
Apto para almacenamiento de agua y alimentos

Las características de confianza y experiencia que presenta la empresa FIBERGLAST S.R.L.


son factores que corroboran a la selección de esta empresa como proveedora de
tanques para el presente proyecto.

4.5.1.4 Requerimiento y Proveedores Estructuras de Soporte

Como se describe en el diseño de las estructuras (cfr. Sección 4.7.1.3), se requieren de 8


estructuras de soporte para la instalación de los tubos PVC para el sistema NFT.

Las cotizaciones exhibidas en la Tabla Nº 36, se realizaron en dos empresas


Metalmecánicas con alternativas de distintos materiales.

UPB © 2011 83
TABLA Nº 36: PROVEEDORES DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Precio Total 8
Proveedor Características Unitario estructuras
(Bs.) (Bs.)
Asesoramiento Técnico.
INOX FORM GROUP Metal
mecánica Material de trabajo Acero 650 5.200
(Cbba) Inox.
Asesoramiento Técnico.
INOX FORM GROUP Metal
mecánica Material de trabajo hierro 450 3.600
(Cbba) 1,6 de espesor.
Cerrajería, Herrería,
Tornería.
METALMECÁNICA
“MOISÉS” Asesoramiento Técnico. 500 4.000
(Cbba) Material de trabajo tubo
de hierro 1,6 de espesor.

La empresa metalmecánica INOX FORM GROUP es una empresa muy bien establecida y
reconocida en el ámbito, además ofrece un material más duradero y adecuado para el
sistema hidropónico planteado, como es el caso del acero inoxidable. De esta manera se
la selecciona como fabricante de las estructuras de soporte para el presente proyecto.

4.5.1.5 Requerimiento y Proveedores para Equipos de Control

El equipo de control requerido para el ambiente del invernadero descrito previamente


(cfr. Sección 4.2.6.1) permite a las plantas crecer en óptimas condiciones y acelerar el
proceso de desarrollo. Las características y posibles proveedores se describen a
continuación en la Tabla Nº 37.

UPB © 2011 84
TABLA Nº 37: PROVEEDORES DE EQUIPOS DE CONTROL

Precio
Equipo Características Proveedor
(Bs.)
Modelo pHep5
PH metro de bolsillo
LUSSAC ltda.
Marca Hanna
Importaciones y
PH metro Digital 850
Rango de 0,00 a 14,00 pH Representaciones
(Cbba)
Precisión ±0,2 pH
Garantía 12 meses
Marca TFA
Modelo 30.3015
Rango Temp. Int. 0 + 60 ºC
SAN LUCAS
Termo higrómetro Rango Temp. Ext. -30 + 70 ºC DISTRIBUCIONES 1.200
Humedad 1% a 99% (La Paz)

Medidas 94 x 35 x 127 mm
Temperatura y Humedad
Marca PCE
Capacidad máxima 500
LUSSAC ltda.
gramos
Importaciones y
Balanza 430
Carcasa de aluminio Representaciones
fundido (Cbba)
Pantalla Digital
Marca Sper Scientific
Modelo 850084
SAN LUCAS
Celda de Conductividad /
Conductimetro DISTRIBUCIONES 1.029
salinidad (TSD) y
(La Paz)
temperatura.
Origen USA

4.5.1.6 Requerimiento y Proveedores para Cámara de refrigeración

Basados en la capacidad de producción máxima (cfr. Sección 4.3.2.1) se determinó la


una producción diaria de 280 unidades. Considerando, además, que la entrega se realiza
dos veces por semana (lunes y viernes), el almacén de producto terminado debe tener
una capacidad de almacenaje para 4 días de producción, es decir 1.120 lechugas.

UPB © 2011 85
Según los requerimientos de almacenamiento refrigerado, los almacenes deben contar
con las instalaciones adecuadas para mantener el producto en óptimas condiciones una
vez éste que éste haya sido cosechado y empacado.

En base a estos aspectos se opta por la adquisición de una cámara de refrigeración con
paneles modulares pre-armados, que permite la fácil instalación, desmontaje y
ampliación. La Figura Nº 27 presenta un ejemplo del tipo de cámara refrigerante en
cuestión.

FIGURA Nº 27: CÁMARA DE REFRIGERACIÓN MODULAR

La dimensión de la cámara de refrigeración será de 6 m2 y una altura de 2 m. lo que


permite disponer de 5 niveles de 40 cm de altura cada uno.

En la Figura Nº 28 se muestra la disposición de los productos y la capacidad por nivel. Se


considera que en cada nivel se pueden acomodar hasta 3 camas, una encima de otra.

FIGURA Nº 28: DISPOSICIÓN Y CAPACIDAD POR NIVEL

UPB © 2011 86
De esta manera, se tiene una capacidad de 234 lechugas por nivel y tomando en
cuenta los 5 niveles de la cámara, se obtiene una capacidad total para 1.170 lechugas.

La Tabla Nº 38 tabla presenta las características del proveedor de este equipo y el precio
del mismo.

TABLA Nº 38: PROVEEDOR DE CÁMARA DE REFRIGERACIÓN

Precio
Proveedor Características
(Bs.)

Construcción e
instalación de cámaras
de refrigeración y
congelación para el
sector comercial e
ELECTROFRÍO
industrial.
Expertos en Refrigeración 30.000
(Cbba) Alta tecnología.
Empleo de refrigerantes
ecológicos.
21 años de experiencia.

4.5.1.7 Requerimiento y Proveedores para Materiales

Los materiales identificados para varios usos, se agruparon y analizaron de la siguiente


forma:

Materiales para el cultivo: Como ser las bandejas plásticas para germinación, recipientes
plásticos, utilizados como sustrato para la germinación y canastillas de raíz, son adquiridas
al por mayor en el mercado de la pampa, debido a sus precios económicos y su
constante oferta.

Material de mantenimiento: En cuanto a los materiales de mantenimiento y prevención


como ser cloro para la desinfección, jeringas para su aplicación, jabón para la solución
con enjuagadura, serán también adquiridos en el merado de la pampa. El ácido nítrico
para el control del pH se obtendrá en la empresa LUSSAC LTDA (16 Bs./litro).

Material de limpieza: Materiales para mantener los ambientes limpios como ser escobas,
detergentes y enseres en general que serán adquiridos en el mercado de la pampa.

UPB © 2011 87
Materiales de escritorio: Hojas, cuadernos, marcadores, tijeras entre otros, adquiridos en
el mercado de la pampa.

Material de Seguridad: Como ser mandiles y guantes de latex, botiquín, extinguidor,


adquiridos en farmacias y centros especializados de venta.

4.5.2 Costos de Equipo y Herramientas de Trabajo

La inversión en equipamiento y herramientas de trabajo se debe analizar


cuidadosamente para asegurar productos de calidad y un ambiente de trabajo
cómodo para los trabajadores.

En base a valores estipulados por ley, dentro de este análisis se tomó en cuenta la
depreciación anual y el valor residual, considerando los valores presentados en la Tabla
Nº 39:

TABLA Nº 39: DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Años de Coeficiente
Bienes
vida Útil %
Equipos e instalaciones 8 años 12.5%
Muebles y enseres de oficina 10 años 10.0%
Equipos de computación 4 años 25.0%
Enseres en general 10 años 10.0%
Herramientas en general 4 años 25.0%
Vehículos automotores 5 años 20.0%

FUENTE: (24)

En la sección anterior (cfr. Sección 4.5.1) se detallaron los proveedores para cada caso,
sin embargo la Tabla Nº 40 resume los costos por concepto de equipo y herramientas de
trabajo.

UPB © 2011 88
TABLA Nº 40: COSTOS DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS

COSTO COSTO VALOR


DEPRECIACIÓN
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL RESIDUAL
ANUAL (Bs.)
(Bs.) (Bs.) (Bs.)
EQUIPAMIENTO
Bomba de Agua 0,5 HP (SAER) 1 680 680 85,00 255,00
Timer para Bomba 1 140 140 17,50 52,50
Tubos PVC 3" 160 102 16.320 2.040,00 6.120,00
Codos PVC 3" 144 8 1.152 144,00 432,00
Tubos PVC 1,5" 18 20 360 45,00 135,00
Válvulas 1,5 " 16 48 768 96,00 288,00
Tapas PVC 3" 32 2,5 80 10,00 30,00
Tanque de Agua 3500 lts
1 3.500 3.500 437,50 1.312,50
(FIBERGLAST)
Estructuras de Soporte 8 650 5.200 650,00 1.950,00
Cámara de refrigeración 1 30.000 30.000 3.750,00 11.250,00
Escalera 1 280 280 35,00 105,00
EQUIPO DE CONTROL
PH metro digital (HANNA) 1 850 850 106,25 318,75
Termo higrómetro (TFA) 1 1.200 1.200 150,00 450,00
Balanza (PCE) 1 430 430 53,75 161,25
Conductimetro (SPER
1 1.029 1.029 128,63 385,88
SCIENTIFIC)
MOBILIARIO
Escritorio Ejecutivo c/ Sillón
1 1.000 1.000 100,00 500,00
(CORIMEXO S.A.)
Escritorio de Trabajo c/sillón
1 450 450 45,00 225,00
(CORIMEXO S.A.)
Mesa de Reuniones para
1 1.100 1.100 110,00 550,00
cuatro personas
Estante y/o Librero (CORIMEXO
1 420 420 42,00 210,00
S.A.)
Juego de Mobiliario para Sala
1 1.200 1.200 120,00 600,00
de Espera
Equipo de Computación
2 3.500 7.000 1.750,00 0,00
(DELL)
Impresora 2 550 1.100 275,00 0,00
Aparato Telefónico (juego de
1 420 420 42,00 210,00
2)
Casilleros Metálicos (FEMCO
1 280 280 28,00 140,00
S.R.L.)
Mesa de Germinación 1 550 550 55,00 275,00
Estante de germinación 1 245 245 24,50 122,50
Mesas de selección y
2 500 1.000 100,00 500,00
Empaque

UPB © 2011 89
COSTO COSTO VALOR
DEPRECIACIÓN
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL RESIDUAL
ANUAL (Bs.)
(Bs.) (Bs.) (Bs.)
Bancos de Madera 6 50 300 30,00 150,00
Estante Metálico (FEMCO
1 245 245 24,50 122,50
S.R.L.)
Gaveta para enseres 1 450 450 45,00 225,00
MATERIALES DE TRABAJO
Bandejas de Germinación 66 20 1.320 - -
Recipientes de desinfección 4 10 40 - -
Recipientes para Cosecha 4 10 40 - -
Canastillas de Raíz 6.672 0,8 5.338 - -
Regaderos con atomizador 2 120 240 30,00 90,00
Cajas de Distribución 10 48 480 - -
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Extinguidor de 8 kgr. (MMB
3 180 540 67,50 202,50
CYLINDERS S.R.L.)
Botiquín (CRUZ ROJA
2 25 50 - -
BOLIVIANA)
Juego de Uniforme de Trabajo 10 40 400 - -
HERRAMIENTAS
Juego de Herramientas Varias
1 550 550 137,50 0,00
(BACHO)
VEHÍCULOS
Camión Repartidor marca
1 50.000 50.000 10.000,00 0,00
FOTON
TOTAL INVERSIÓN EQUIPO Y
- - 86.747 20.775 27.368
HERRAMIENTAS

4.6 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN


Como se estableció previamente en la descripción del problema (cfr. Sección 1.2) el
inversionista cuenta actualmente con un terreno subutilizado en la zona de Tiquipaya.

El terreno tiene las siguientes características.

 Se encuentra ubicado en la zona de Colcapampa (Tiquipaya).


 Extensión: 3.500 m2.
 Cuenta con cerco Perimetral, tanque de Agua y Pozo.
 Presenta un entorno climático húmedo, pedregoso y árido; con poca presencia
de torrenteras, ideal para el establecimiento del proyecto.
 Proximidad al mercado objetivo.

UPB © 2011 90
 Presencia de actividades comerciales.
 Disponibilidad de todos los servicios.
 Camino accesible y transitado.
 En cuanto al aprovisionamiento de agua (vital para el proyecto) según informes
del Comité de Agua Potable y Alcantarillado para Tiquipaya (COAPAT), existen
dos redes de distribución de agua potable que cumplen con las normas de
Calidad para Aguas.

El estudio de localización del proyecto tiene como objetivo minimizar todo tipo de gastos,
por lo que se realizó un análisis comparativo con otras opciones, para corroborar la
idoneidad del terreno para la implementación del proyecto.

Las opciones identificadas como alternativas al terreno existente se describen a


continuación:

Zona de Sacaba: Es un poco más alejado al mercado objetivo, sin embargo tiene una
creciente actividad productiva y disponibilidad de todos los servicios.

Al ubicarse en una zona de tránsito interdepartamental, presenta un entorno social


conflictivo, lo que representa una amenaza para el proyecto por los constantes bloqueos
y problemas sociales.

Zona de Quillacollo: Es próximo al mercado objetivo y un gran centro industrial. Cuenta


con todos los servicios requeridos, sin embargo también es una zona de constantes
conflictos sociales y cercanía a torrenteras.

Una vez identificadas las opciones, se empleó el método de ponderación de puntos en


base a diferentes factores de importancia en cada sector. La Tabla Nº 41 presenta la
evaluación de las diferentes alternativas.

UPB © 2011 91
TABLA Nº 41: EVALUACIÓN PONDERADA DE LAS ALTERNATIVAS

TIQUIPAYA SACABA QUILLACOLLO


FACTOR PESO
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Proximidad al
0,15 10 1,5 8 1,2 10 1,5
mercado
Disponibilidad
0,15 10 1,5 6 0,9 6 0,9
de Terrenos
Servicios
0,30 10 3 10 3 10 3
Básicos
Disponibilidad
0,15 9 1,35 7 1,05 8 1,2
Mano de Obra
Facilidad de
0,15 8 1,2 7 1,05 7 1,05
acceso
Comodidades
para los 0,10 8 0,8 7 0,7 8 0,8
trabajadores
TOTAL 1 9,35 7,90 8,45

Por lo tanto, en base al puntaje obtenido se puede corroborar el hecho que la zona de
Tiquipaya (Colcapampa) es la más idónea y atractiva para la implementación del
invernadero.

4.7 ESTUDIO DE OBRAS CIVILES

4.7.1 Diseño del invernadero

Para el diseño del invernadero se tomaron en cuenta las características de la zona como
las del producto. En base a esto se ha establecido que el invernadero tipo túnel es el que
mejor se adapta a los requerimientos del proyecto.

4.7.1.1 Invernadero Tipo Túnel


Las principales características de este tipo de invernadero son:

 Alta resistencia a los vientos y fácil instalación.


 Alta transmisión de la luz solar.
 Recomendado para cultivos de bajo a mediano porte (lechuga, flores, frutilla,
entre otros.)
 Apto tanto para materiales de cobertura flexibles como rígidos (25).

UPB © 2011 92
4.7.1.2 Características del invernadero

 Superficie invernadero: 294 m2  Pilares: Acero Galvanizado


 Orientación: De Norte a Sur  Arcos: Acero Galvanizado
 Cubierta Frontales: Agrofilm
 Ventilaciones laterales Gradual: Si
 Calefacción: No
 Cubierta Techo: Agrofilm
 Ventiladores: No
 Cubierta Laterales: Agrofilm

El cálculo para las dimensiones se realizó en base a las medidas de los tubos, los espacios
de circulación y otras actividades a realizarse en el invernadero (cfr. Anexo 8.6).

En la Figura Nº 29 se exhiben las dimensiones de la nave planteada.

FIGURA Nº 29: DIMENSIONES DEL INVERNADERO

4.7.1.3 Estructura del sistema NFT


El sistema NFT se basa en la recirculación de agua mediante el trabajo de una bomba. Si
bien no se recomienda el cultivo de lechuga hidropónica en niveles, debido al
requerimiento de luz, las características del sistema seleccionado permiten además la
posibilidad de adecuar las estructuras de forma vertical, aprovechando de esta manera
el espacio.

Por tanto, se diseñó una estructura en niveles que permite a la vez que las plantas reciban
la iluminación necesaria y tengan un eficiente sistema de recirculación del agua,
aprovechando la gravedad y la reducción de uso de materiales (tubería) para la
implementación.

La Figura Nº 30 presenta la estructura metálica de soporte para los tubos PVC del sistema
NFT, diseñada en el programa Solid Works. La forma en “V” invertida, permite acomodar

UPB © 2011 93
los tubos de forma gradual, de manera que todas las plantas se desarrollen en
condiciones similares, y se presente a los clientes un producto estandarizado y de alta
calidad.

FIGURA Nº 30: ESTRUCTURA DE SOPORTE

Los tubos PVC serán acomodados con un ángulo de inclinación de 1,15 °, es decir un
desnivel entre los extremos de 13 cm, con la finalidad de recircular el agua con ayuda de
la gravedad y en un solo sistema por lado, en lugar que sea individualmente en cada
tubo, facilitando al mismo tiempo el ingreso y depósito del agua por un solo lado.

La Figura Nº 31 y la Figura Nº 32 diseñadas en Solid Works, presentan la estructura con los


tubos acomodados en un solo lado para apreciar mejor la forma final.

FIGURA Nº 31: ESTRUCTURA CON TUBOS PVC

UPB © 2011 94
FIGURA Nº 32: ESTRUCTURA EN VISTA LATERAL

Finalmente la Figura Nº 33 presentada a continuación presenta la estructura completa en


ambos lados.

FIGURA Nº 33: ESTRUCTURA COMPLETA

4.7.2 Distribución

La distribución del invernadero, almacenes y oficinas se basa en el flujo de procesos para


la producción de lechuga hidropónica ya que se busca una optimización de costos y
movimientos mediante una distribución ordenada, flexible a cambios, eficiente y por
supuesto segura y satisfactoria para el personal de trabajo.

La superficie total de la organización es de 600 m2. (30 m x 20 m) distribuidas en diferentes


áreas, cada una se basa en un requerimiento de espacio (cfr. Anexo 8.6).

Las áreas consideradas para el espacio se detallan a continuación.

a. Invernadero: Contiene el área para el cultivo hidropónico en sistema NFT, el área de


germinación y el espacio para el tanque de solución y la bomba de agua.

UPB © 2011 95
b. Almacenes: Se cuenta con dos almacenes, el almacén de insumos y materiales y el
almacén de producto terminado que es donde se encuentra la cámara de
refrigeración.
c. Selección y empaque: Esta área cuenta con mesas y sillas para la comodidad de los
trabajadores, así como espacios de circulación para un trabajo placentero.
d. Oficinas y baños: Compuesto por la oficina principal, la recepción, sala de espera y
los baños para administración y producción.

En la Figura Nº 34 se aprecia la distribución de las áreas mencionadas.

TANQUE
DE AGUA

ÁREA DE CULTIVO HIDROPÓNICO


TANQUE
SOLUCIÓN
BOMBA
NUTRITIVA

GERMINACIÓN

E
ZONA DE CARGA ALMACÉN
Y DESCARGA INSUMOS Y
N S MATERIALES

O BAÑOS BAÑOS

SELECCIÓN Y
EMPAQUE

ALMACÉN PRODUCTO OFICINAS


TERMINADO

INGRESO

FIGURA Nº 34: DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

4.7.3 Costos de inversión

Los costos en la construcción varían de acuerdo al grado de atención en el diseño y la


calidad de los materiales.

En base a una cotización general con encargados de la empresa constructora Nueva


Tiempo S.R.L. se determinaron los precios por metro cuadrado para las instalaciones de la
empresa.

UPB © 2011 96
Por otro lado para la construcción del invernadero se entabló conversación con la
empresa Agrícola FSA.

 530 Bs. por cada metro cuadrado de construcción para oficinas, baños y
ambientes administrativos.
 301 Bs. por metro cuadrado de construcción del invernadero.
 195 Bs. por metro cuadrado de construcción para ambientes de
almacenamiento.

Tomando en cuenta las dimensiones establecidas previamente, la Tabla Nº 42 expone el


costo de inversión en obras civiles según la superficie y tipo de material utilizado. Dentro la
tabla también se desarrollan cálculos de depreciación y valor residual:

Las obras civiles, al igual que otros activos del proyecto, presentan una determinada
depreciación anual dictaminada por un tiempo de vida útil establecido por ley; para
Bolivia cualquier tipo de edificación presenta un tiempo de vida útil de 40 años. Para el
caso del invernadero se toma la vida útil en base a la garantía del plástico Agrofilm,
siendo esta de 10 años.

El caso del valor residual, se encuentra estrechamente relacionado con la depreciación


anual, por lo tanto, al analizar el proyecto a 5 periodos el valor residual corresponde a la
diferencia entre el valor inicial de la edificación y la depreciación anual por 5.

TABLA Nº 42: COSTOS DE INVERSIÓN EN OBRAS CIVILES

COSTO COSTO VALOR


CANTIDAD DEPRECIACIÓN
DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL RESIDUAL
(m2) ANUAL (Bs.)
(Bs.) (Bs.) (Bs.)
ADMINISTRACIÓN
Oficinas 54,0 530 28.620 716 25.043
Baños 12 530 6.360 159 5.565
PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO
Almacén de Insumos y
9 301 2.709 68 2.370
Materiales
Selección y Empaque 17,5 301 5.268 132 4.609

Almacén de Producto
20 301 6.020 151 5.268
Terminado
Invernadero 294 195 57.330 5.733 28.665
TOTAL INVERSIÓN OBRAS CIVILES 97.238 6.957 71.519

UPB © 2011 97
4.8 ESTUDIO DE REQUERIMIENTO DE SERVICIOS

El proceso productivo y administrativo para la producción de lechugas hidropónicas,


requiere de diferentes servicios para su normal funcionamiento. Los mismos fueron
descritos y analizados en la presente sección.

4.8.1 Análisis de Proveedores de servicios

4.8.1.1 Agua

El agua es la base de la hidroponía y un recurso necesario para la limpieza general, por


tanto su suministro es uno de los servicios de mayor importancia en el proyecto.

El aprovisionamiento de agua está a cargo de la Cooperativa de Agua Tiquipaya, se


contabiliza por metros cúbicos a un costo promedio de 6 (Bs./m3).

El sistema NFT utilizado, permite la reutilización del agua, reduciendo de esta manera el
consumo y por lo tanto los costos por el servicio.

La

Tabla Nº 43 presenta la estimación de las cantidades requeridas de agua para el


funcionamiento normal del proyecto.

Las cantidades requeridas para el área de producción, fueron calculadas en base al


requerimiento de solución nutritiva (cfr. Anexo 8.5), se considera que por cada 1.000 litros
de solución 994 son de agua.

UPB © 2011 98
TABLA Nº 43: CANTIDADES ESTIMADAS DEL REQUERIMIENTO DE AGUA

PERIODO
DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

Ltrs./mes m3/mes m3/año Ltrs./mes m3/mes m3/año Ltrs./mes m3/mes m3/año Ltrs./mes m3/mes m3/año Ltrs./mes m3/mes m3/año
Consumo
Cultivo 891,80 0,89 11,00 1045,92 1,05 13,00 1122,99 1,12 14,00 1200,05 1,20 15,00 1277,11 1,28 16,00
Hidropónico
Consumo del
300,00 0,30 4,00 300,00 0,30 4,00 400,00 0,4 5,00 400,00 0,4 5,00 400,00 0,4 5,00
Personal
Limpieza y
150,00 0,15 2,00 150,00 0,15 2,00 150,00 0,15 2,00 150,00 0,15 2,00 150,00 0,15 2,00
Mantenimiento
TOTAL 1341,80 1,34 17,00 1495,92 1,50 19,00 1672,99 1,67 21,00 1750,05 1,75 22,00 1827,11 1,83 23,00

UPB © 2011 99
4.8.1.2 Energía Eléctrica

La energía eléctrica cobra gran importancia ya que es requerida en todas las áreas de
proyecto, tanto para el funcionamiento de los equipos como para la iluminación según
se necesite.

ELFEC S.A. es la empresa proveedora de la energía trifásica. La tarifa por concepto de


energía eléctrica asciende a 0,78 (Bs. /kw.).

La Tabla Nº 44 expone el consumo promedio de las diferentes áreas de la empresa. El


cálculo del consumo del cultivo hidropónico se realizó en función del equipamiento
instalado y utilizado anualmente, (cfr. Anexo 8.7).

TABLA Nº 44: CANTIDAD ESTIMADAS DE REQUERIMIENTO DE ENERGÍA

PERIODO
DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5
kw/mes kw/ano kw/mes kw/ano kw/mes kw/ano kw/mes kw/ano kw/mes kw/ano
Consumo
Cultivo 1100,00 13200,00 1280,00 15360,00 1370,00 16440,00 1460,00 17520,00 1550,00 18600,00
Hidropónico
Consumo
Áreas 25,64 308,00 25,64 308,00 25,64 308 25,64 308 25,64 308
Administrativas
TOTAL 1125,64 13508,00 1305,64 15668,00 1395,64 16748,00 1485,64 17828,00 1575,64 18908,00

4.8.1.3 Comunicaciones

La comunicación toma mayor importancia en varios aspectos, tanto para mantener


constante la comunicación con clientes, proveedores o entidades relacionadas, para lo
cual se requiere teléfono e internet.

La empresa seleccionada es la cooperativa de telecomunicaciones COMTECO S.A. ya


que posee la capacidad de abastecimiento para el servicio completo de comunicación.

El gasto por telefonía depende del número de llamadas y duración de las mismas con la
tarifa de 0,49 (ctvs./impulso).

El internet, a diferencia de cualquier otro tipo de servicio, tiene un costo fijo mensual
equivalente a 185 (Bs. /Mes).

UPB © 2011 100


4.8.1.4 Combustible

Los proveedores de combustibles no son identificados de forma específica debido al


consumo irregular en la distribución del producto.

Sin embargo, se establece un precio estándar de acuerdo a los precios actuales en el


mercado, siendo este de 3,74 (Bs./litro).

4.8.2 Plan de consumo de Servicios

El consumo de algunos de los servicios, se incrementa con los periodos de acuerdo al


nivel de producción ya que se requiere el uso de más instalaciones y equipo con el
tiempo.

La Tabla Nº 45 presentada a continuación, expone los niveles estimados a utilizarse de


cada servicio básico durante el trascurso del proyecto.

TABLA Nº 45: REQUERIMIENTO MENSUAL DE SERVICIOS

Energía
Agua Comunicación Combustible
Periodo Eléctrica
(m3/mes) (llamadas/mes) (litros/mes)
(kw/mes)

1 1,34 1125,64 70 58
2 1,50 1305,64 85 58
3 1,67 1395,64 100 58
4 1,75 1485,64 115 116
5 1,83 1575,64 130 116

4.8.3 Costo por suministros de Servicios

Así como la dotación de servicios básicos es un aspecto fundamental, el estudio


económico de los mismos es de gran importancia para determinar la factibilidad del
proyecto. En la Tabla Nº 46 se presentan los costos anuales estimados por concepto de
suministro de servicios básicos.

UPB © 2011 101


TABLA Nº 46: COSTOS ANUALES POR SUMINISTRO DE SERVICIOS BÁSICOS

AGUA ENERGÍA ELÉCTRICA COMUNICACIÓN COMBUSTIBLE


(Bs./año) (Bs./año) (Bs./año) (Bs./año) TOTAL
Periodo SERVICIOS
Cultivo Administración TOTAL Cultivo Administración TOTAL TOTAL TOTAL (Bs./año)

1 66 36 102 10.296 240 10.536 597 2.600 13.835


2 78 36 114 11.981 240 12.221 685 2.600 15.620
3 84 42 126 12.823 240 13.063 773 2.600 16.562
4 90 42 132 13.666 240 13.906 861 5.200 20.099
5 96 42 138 14.508 240 14.748 949 5.200 21.036

UPB © 2011 102


4.9 ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Esta sección tiene como objetivo identificar primeramente las funciones y tareas
requeridas para el manejo y la gestión del proyecto, y en base a éstas se define el
personal necesario para el cumplimiento de las mismas.

Por otro lado, tiene como objetivo determinar los costos incurridos por mano de obra
para la implementación y el desarrollo del presente proyecto.

4.9.1 Áreas y Funciones requeridas

a. Área de Administración o Dirección General: Es el área encargada del


establecimiento de objetivos, la planificación estratégica en toda la cadena logística,
así como la administración de Recursos Humanos.

Al no tener un gran dimensionamiento del proyecto, esta área tiene además la tarea
de supervisar la producción, así como el deber de hacer el seguimiento y proyección
a detalle de ingresos y egresos monetarios.

Además, es parte de las labores de esta área, proveer a los trabajadores un ambiente
laboral idóneo manteniendo el compromiso y satisfacción de los trabajadores.

b. Área de Producción: Es el área encargada de la planificación, implementación,


mantenimiento y control de las diferentes etapas de desarrollo de las lechugas
hidropónicas.

Igualmente, es deber del área mantener un ambiente de trabajo limpio y ordenado.

c. Área de Comercialización: Tiene el deber de gestionar las ventas y distribución de los


productos, así como la planificación e innovación de estrategias comerciales y
promocionales y realizar seguimientos constantes a distribuidores y consumidores
finales.
d. Seguridad y Limpieza: Como en toda empresa, la limpieza de las distintas áreas de
trabajo es primordial, esta área es la encargada de mantener todas las secciones
limpias y ordenadas. Por otro lado mantener la seguridad, control y cuidado de las
instalaciones fuera de horarios de trabajo, como ser las noches.

UPB © 2011 103


4.9.2 Estructura de la organización

En base a las funciones y tareas necesarias y establecidas previamente, se determinó la


estructura organizacional de la empresa. La Figura Nº 35 muestra los cargos propuestos
para el cumplimiento de las diversas funciones.

GERENTE
GENERAL

SECRETARIA

EJECUTIVO
COMERCIAL

OPERARIOS SERENO

CHOFER AYUDANTE

FIGURA Nº 35: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

4.9.2.1 Perfil del personal

Para el caso del personal calificado en donde se requiere conocimientos y habilidades


específicas, se desarrolla un perfil del personal, en el que se especifican las características
y requisitos principales para el cumplimiento de sus funciones y manejo de sus áreas de
trabajo, además de ser requeridas las competencias de trabajo en equipo y buenas
relaciones interpersonales.

A. Gerente General

Requerimientos:

 Titulo en Ingeniería Industrial, Ingeniería de Producción o Agronomía.


 Experiencia y conocimiento en el Manejo de Plantas

Funciones:

 Establecer metas a corto, mediano y largo plazo junto con objetivos anuales.
 Diseñar y gestionar planes estratégicos para la cadena logística de la empresa.

UPB © 2011 104


 Dirigir y controlar al personal involucrado en las distintas etapas de desarrollo de
lechugas hidropónicas.
 Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de
diferentes áreas.
 Planificar y gestionar los planes financieros y recursos disponibles para las diferentes
actividades.
 Efectuar pagos de impuestos locales y beneficios sociales.
 Registrar los movimientos económicos.

B. Ejecutivo Comercial:

Requerimientos:

 Título en licenciatura en Marketing o Ingeniería Comercial.


 Experiencia y conocimiento en estudios de mercado, comercialización,
publicidad y logística de distribución.

Funciones:

 Diseñar y gestionar planes para la logística de distribución.


 Planificar e implementar planes de mercadotecnia y publicidad.
 Dirigir y controlar la gestión de compras y ventas.
 Presentar informes periódicos respecto al movimiento físico y valorado de los
productos distribuidos y vendidos.
 Administrar la base de datos de los clientes y proveedores.
 Crear y mantener buenas relaciones con los clientes y proveedores

C. Personal de Producción (Operarios/Ayudante):

Requerimientos:

 Poseer título Bachiller o haber terminado la primaria.


 Tener conocimientos sobre el manejo de hortalizas.

Funciones:

 Operar y controlar las diferentes etapas productivas.


 Asegurar el mantenimiento del invernadero y equipo.

UPB © 2011 105


 Limpiar y ordenar los ambientes del invernadero.
 Controlar y documentar el ingreso y salida de ítems de los distintos almacenes.
 Presentar de informes periódicos del movimiento físico y valorado en almacenes.

D. Secretaria:

Requerimientos:

 Técnico a nivel superior en Secretariado


 Dominio de Windows, Microsoft Office, Internet

Funciones:

 Hacer y recibir llamadas telefónicas.


 Recibir e informar asuntos que tenga que ver con el área correspondiente.
 Reclutar las solicitudes de servicios por parte los clientes.
 Hacer una evaluación periódica de los proveedores para verificar el cumplimiento y
servicios de éstos.
 Atender y recibir clientes y visitantes en general.
 Orientar al público que solicite información.

E. Chofer:

Requerimientos:

 Poseer Licencia de conducir tipo B o C.


 Experiencia en transporte de mercadería.

Funciones:

 Cargar y descargar los diferentes ítems de los almacenes.


 Distribuir los productos.
 Asegurar y proteger las existencias durante el transporte.
 Controlar y documentar las existencias distribuidas.
 Presentar informes periódicos del movimiento físico y valorado de los productos
distribuidos.
 Asegurar el mantenimiento y cuidado del vehículo.
 Mantener limpio y ordenado el vehículo.

UPB © 2011 106


F. Sereno:

Requerimientos:

 Poseer título Bachiller o haber terminado la primaria.

Funciones:

 Atender y controlar la entrada del público a las instalaciones.


 Cuidar y proteger las instalaciones de la organización.
 Mantener limpias las diferentes áreas de la empresa.
 Colaborar con el encendido de las luces del invernadero durante las noches.

4.9.3 Costos por Mano de Obra

El costo de la mano de obra, referido a la remuneración monetaria de los trabajadores,


incluyendo los beneficios sociales dictados por ley, se consideran como costos fijos ya
que son independientes a la demanda.

Para la determinación de estos costos, se toma en cuenta un 30,37 % (del sueldo del
trabajador), respectivo a los beneficios sociales.

La Tabla Nº 47 detalla el porcentaje utilizado.

TABLA Nº 47: CONSOLIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES

Ítem Porcentaje
Caja Nacional de Salud 10,00%
Riesgo Laboral (A.F.P.) 1,71%
Fondo Pro Vivienda 2,00%
Sub-TOTAL 13,71%
Prov. Aguinaldo 8,33%
Prov. Indemnización 8,33%
Sub-TOTAL 16,66%
TOTAL 30,37%

El número de personas requeridas en el área productiva, se basa en las tareas y etapas


del proceso (cfr. Anexo 8.8), siendo necesario contratar un operario y un ayudante
durante los primeros periodos del proyecto.

UPB © 2011 107


Es preciso recalcar el crecimiento de la estructura organizacional para el cuarto periodo,
debido al aumento de la demanda, lo que conlleva a la contratación de un operario
más en el área de producción para la distribución de las tareas en las diferentes etapas
productivas.

La Tabla Nº 48 presenta los costos en cuanto a mano de obra respecto a los dos primeros
periodos. La Tabla Nº 49 presenta los costos asociados a mano de obra de acuerdo a la
adecuación de la estructura organizacional de la empresa.

TABLA Nº 48: COSTOS DE MANO DE OBRA DE LOS TRES PRIMEROS PERIODOS

Sub. Beneficios Total


Remuneración
Cargo Cantidad
Mensual (Bs.)
Meses Total sociales Anual
Anual (Bs.) (Bs.)
Área de Administración
Gerente General 1 3.000 12 36.000 10.933 46.933
Área de Producción
Operario 1 1.000 12 12.000 3.360 15.360
Ayudante 1 800 12 9.600 2.688 12.288
Área de comercialización
Ejecutivo Comercial 1 1.300 12 15.600 4.380 19.968
Cargos Varios
Secretaria 1 1.000 12 12.000 3.360 15.360
Sereno 1 1.000 12 12.000 3.360 15.360
Chofer (Tiempo compartido) 1 500 12 6.000 1.680 7.680
TOTAL 7 11.600 12 103.200 29.749 132.949

TABLA Nº 49: COSTOS DE MANO DE OBRA A PARTIR DEL CUARTO PERIODO

Sub. Beneficios Total


Remuneración
Cargo Cantidad
Mensual (Bs.)
Meses Total sociales Anual
Anual (Bs.) (Bs.)
Área de Administración
Gerente General 1 3.000 12 36.000 10.933 46.933
Área de Producción
Jefe de Producción 0 1.500 12 0 0 0
Operario 2 1.000 12 24.000 6.720 30.720
Ayudante 1 800 12 9.600 2.688 12.288
Área de comercialización
Ejecutivo Comercial 1 1.300 12 15.600 4.368 19.968
Cargos Varios
Secretaria 1 1.000 12 12.000 3.360 15.360
Sereno 1 1.000 12 12.000 3.360 15.360
Chofer (Tiempo compartido) 1 500 12 6.000 1.680 7.680
TOTAL 8 11.600 12 115.200 33.109 148.309

UPB © 2011 108


4.10 LINEAMIENTO DE INOCUIDAD

Al ofertarse un producto alimenticio, la protección de la salud, información del producto


y manipulación del mismo, son aspectos de gran importancia.

Los consumidores ven reflejada la calidad de una lechuga en este tipo de aspectos,
debido al tipo de producto que se ofrece y los daños que podrían ocasionar por el
descuido en alguno de estos elementos. De esta manera se pretende ofrecer a los
consumidores productos confiables que no atenten contra su salud.

Por consiguiente, es necesario el planteamiento de ciertos aspectos básicos referentes a


lineamientos de inocuidad alimentaria, con el objetivo de evitar amenazas a la salud de
los consumidores y perjudicar la imagen de la empresa.

Por otro lado, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria


(SENASAG) exige entablar proyectos fomentando a las buenas prácticas en
manipulación de alimentos durante toda la cadena de producción.

Los aspectos identificados se basan en los elementos centrales de Buenas Prácticas


Agrícolas (GAPs), enfocándose en lineamientos específicos para operaciones en las
unidades de producción y cosecha de lechugas y verduras de hojas verdes.

I. Evaluación del Entorno

Esta sección cubre las evaluaciones que tienen que ser completadas antes de la primera
plantación, antes de la cosecha y durante las operaciones de cosecha. Estas
evaluaciones pretenden identificar cualquier asunto relacionado al campo del producto,
usos de ambientes adyacentes, o intrusiones de animales que pudieran impactar la
inocuidad del producto.

Las mejores prácticas son:

 Antes de la plantación y antes de la cosecha, se debe llevar a cabo una evaluación


ambiental del campo de producción y el área alrededor para estimar la posible
intrusión de animales u otras fuentes de patógenos humanos de interés, considerando
los usos de las áreas adyacentes en búsqueda de posibles fuentes que pudieran
contaminar el campo de producción, y evaluando las fuentes de aguas cercanas por
su pasado o actual potencial de inundación.

UPB © 2011 109


 Evaluar todos los campos de productos buscando evidencia de intrusión y/o
excrementos de animales.
 Evaluar todas las tierras y vías fluviales adyacentes de todos los campos de
producción por posibles fuentes de patógenos humanos de interés. Estas fuentes
incluyen, almacenamiento, áreas de extensiones abiertas, facilidades sanitarias.
 Evaluar todos los campos de productos en búsqueda de evidencias de inundaciones.
 Las instalaciones para la producción de lechuga en invernadero deben ser cerradas
para disminuir las posibilidades de introducción de plagas patógenas o agentes
perjudiciales para los cultivos (26).
II. Agua

El agua utilizada para las operaciones de producción y cosecha puede contaminar las
lechugas y verduras de hojas verdes si ésta contiene patógenos humanos y llega a tener
contacto directo con las porciones comestibles de las lechugas/verduras de hojas verdes.

Las mejores prácticas son:

 Realizar una descripción del sistema de agua, se puede utilizar mapas, fotografías,
dibujos u otros medios para comunicar la ubicación de instalaciones fijas y el sistema
de flujo de agua.
 Los sistemas de agua que contengan residuos humanos y animales sin tratar, deben
separarse de los sistemas utilizados para proveer agua de riego.
 Si el agua proviene de varias fuentes, debe considerarse el potencial de crecimiento
de patógenos en el agua (26).
III. Material, equipo y accesorios

Esta sección se refiere al equipo, materiales y accesorios utilizados en las diferentes


etapas del proceso productivo de lechuga/verduras verdes o en el control y
mantenimiento del entorno.

Las mejores prácticas son:

 Permitir distancias adecuadas para el girado y manipulación con accesorios para


prevenir contaminación cruzada de áreas.
 Establecer el almacenamiento del equipo de control para minimizar el potencial de
contaminación cuando no están siendo utilizados.

UPB © 2011 110


 Los materiales que forman parte del producto final o de su proceso productivo,
deberán ser inspeccionados al momento de la recepción y antes de su uso y serán
almacenados en lugares limpios y ordenados.
 Ubicar el equipo de limpieza y operaciones de saneamiento lejos del producto y otro
equipo para reducir el potencial de contaminación cruzada.
 Establecer el procedimiento de limpieza, almacenamiento y manejo de todas las
superficies y recipientes de contacto con las lechugas para reducir y controlar el
potencial de contaminación microbiana cruzada (26).
IV. Personal – Trasferencia de patógenos humanos

Las lechugas/verduras de hojas verdes son cosechadas por trabajadores. Durante la


cosecha, cada planta de lechuga/verdura de hoja verde es tocada o manipulada por
ellos como parte del proceso y existe la posibilidad de transferir microorganismos de
preocupación significante para la salud pública. Los trabajadores podrían no presentar
síntomas.

Las mejores prácticas son:

 Establecer un programa escrito de prácticas de los trabajadores que pueda ser


utilizado para verificar el cumplimiento de los empleados con la política de inocuidad
alimentaria de la compañía. Este programa tiene que establecer las siguientes
prácticas para los empleados de campo y de cosecha así como también para los
visitantes.
 Requerimientos para que los trabajadores se laven sus manos antes, al comienzo y
de regreso al trabajo.
 Entrenamiento sobre las prácticas adecuadas de saneamiento e higiene.
 El uso obligatorio de letrinas sanitarias en el campo para reducir y controlar
contaminación potencial.
 Limitar actividades como fumar, comer y beber líquidos, a áreas designadas.
 Restricciones de escupir, orinar o defecar en el campo de producción.

 Establecer las medidas de prevención para la producción de verduras de hojas


verdes. El programa debe de tratar lo siguiente:
 Vestimenta del empleado y joyería (sujetadores de pelo y cabeza, delantales,
guantes, joyería visible.)
 Remoción de todos los objetos de los bolsillos superiores.

UPB © 2011 111


 Establecer un programa de prácticas de salud del trabajador que incluya los
siguientes asuntos:
 Los trabajadores enfermos con diarreas o síntomas de otras enfermedades
infecciosas están prohibidos de manipular producto fresco.
 Los trabajadores con cortadas abiertas o lesiones están prohibidos de manipular
producto fresco sin las medidas específicas para prevenir contaminación cruzada
con el producto.
V. Control de plagas
 Se realizarán controles de plagas periódicamente, tanto para roedores, aves,
anfibios, reptiles, como para microalgas e insectos.
 El ingreso de cualquier animal está prohibido.
VI. Desechos
 Deberán colocarse contenedores clasificadores de residuos en todas las instalaciones
del recinto.
 Se reciclarán todos aquellos residuos con posibilidad de hacerlo.
VII. Transporte
 Se realizarán controles y desinfecciones periódicas de los vehículos destinados a la
distribución del producto.
 Antes de realizar un transporte o distribución del producto deberá inspeccionarse
cada vehículo destinado a esta tarea, verificando las condiciones de limpieza.
VIII. Documentación
 Se debe asegurar la información de la trazabilidad del producto a lo largo de la
cadena productiva.
 Se debe retener la documentación de informes, certificados de análisis, resultados de
pruebas y trazabilidad y mantenerlos disponibles para inspecciones por un periodo
de por lo menos 2 años.

4.11 LINEAMIENTO MEDIO AMBIENTAL


La preservación del medio ambiente, en este último tiempo, es un aspecto de vital
importancia en cualquier ámbito social. Debido a esto, los nuevos emprendimientos
empresariales deben incluir dentro su planificación los aspectos y sistemas necesarios
relacionados al cuidado y preservación ambiental.

Por otro lado se encuentra el aspecto legal y la tramitación de la licencia ambiental,


para la que se debe seguir un proceso establecido.

UPB © 2011 112


Primeramente se realiza la ficha ambiental (FA) de acuerdo al Art. 53 del reglamento
general de la gestión ambiental (RGGA). Este documento técnico marca el inicio del
proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA), el mismo se constituye en
instrumento para la determinación de la categoría de estudio de evaluación ambiental
(EEIA), con ajuste, al artículo 25 de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333.

Esta categorización es realizada por un consultor ambiental, sin embargo, dadas las
características del proyecto, se puede prever una categorización de nivel tres, es decir
“No requiere EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión conceptual”
(27).

Asignada la categorización por el consultor, se realiza el documento de Medidas de


Prevención y Mitigación como requisito para obtener la licencia ambiental.

4.11.1 Consideraciones y Aspectos ambientales

a. Contaminación del aire y la atmósfera

Durante el proceso de inversión se puede identificar como un impacto ambiental de


corto plazo, temporal y directo a las partículas suspendidas a causa de las obras civiles.
Sin embargo se tomarán medidas de prevención como humedecer constantemente el
área de trabajo y respetar horarios de trabajo establecidos.

Durante la producción de las lechugas, debido al proceso que sigue el cultivo


hidropónico, no existen posibles fuentes de contaminación atmosférica o alguna
combustión de combustibles.

Sin embargo, en el caso de la sustitución del plástico del invernadero o residuos de


empaques y ligas, los residuos deben ser desechados adecuadamente, ya que su
incineración producirá dioxinas altamente tóxicas.

b. Contaminación hídrica

El agua es fundamental para el desarrollo del proyecto ya que es el elemento esencial en


hidroponía y por otro lado es utilizado para trabajos de limpieza de equipos e
instalaciones.

De esta manera el proyecto de cultivo de lechugas hidropónicas se realiza mediante un


sistema recircularte de agua hasta su agotamiento, siendo una de las características
principales que llevó a la selección del sistema utilizado y contribuyendo a mejorar la

UPB © 2011 113


calidad de vida de la población en base a la optimización y racionalización del uso de
aguas renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo, como lo indica el artículo
5 de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333.

Por otro lado, una vez agotadas el agua utilizada en la solución, se pretende el desecho
mediante la utilización de las mismas en otras actividades como riego de áreas verdes
y/o limpieza de algunas instalaciones.

c. Contaminación de suelos

Durante la etapa de construcción de obras civiles existe un impacto de corto plazo,


temporal y directo a causa de extracciones realizadas. Por otro lado la descarga de
desechos y materiales de construcción puede dañar los suelos.

Por tanto se debe coordinar adecuadamente la descarga de desecho o depósito en


sitios autorizados y la limpieza inmediata de escombros originados por la construcción.

La hidroponía en general, y más aún el tipo de estructura diseñado para el proyecto,


permite la optimización de suelos mediante el aprovechamiento del espacio vertical, de
esta manera se minimiza la degradación de suelos.

d. Residuos sólidos

La generación de residuos sólidos es inevitable en cualquier tipo de organización, ya que


no son generados solamente en procesos productivos, sino en procesos administrativos,
limpieza, mantenimiento entre otros. Si bien el tipo de empresa que se plantea no genera
cantidades significativas de residuos ni un alto impacto por el desecho de los mismos, se
debe centrar esfuerzos en la minimización de los impactos que estos puedan causar.

El proyecto se basa en la recuperación, reciclaje y reutilización de materiales y elementos


con posibilidad de hacerlo. Para los residuos restantes, se colocarán contenedores
clasificadores.

Por último, queda prohibida la disposición final de residuos sólidos en lugares no


autorizados, y se debe realizar la entrega a operadores autorizados sujetos a
reglamentación.

UPB © 2011 114


4.12 PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
La presente sección identifica las actividades requeridas para la efectiva implementación
y puesta en marcha del proyecto y en base a éstas se realiza la agenda o plan de
ejecución.

Se consideraron ocho horas de trabajo diario y 23 días laborales por mes.

4.12.1 Agenda de Ejecución

Se identifican diez actividades principales que siguen un determinado orden para su


implementación.

I. Constitución y organización legal

Se refiere a la incorporación de la empresa en el régimen legal como ser:

 Registro Comercial de Fundempresa.


 Registros Municipales.
 Licencia de funcionamiento.
 Registros Sanitarios (SENASAG).
 Número de Identificación Tributaria (NIT).
 Contratación del personal, Registro del Empleador dispuesto por el Ministerio de
Trabajo.
II. Financiamiento

En esta etapa se buscan alternativas de financiamiento en diferentes entidades, se


evalúan las opciones y se selecciona la mejor opción. Posteriormente se proceden a
realizar los trámites correspondientes para obtener el financiamiento para la puesta en
marcha del proyecto.

III. Construcción de Obras Civiles

Primeramente se realiza la preparación del terreno y posteriormente se comienza la


construcción de las obras civiles de las diferentes áreas con las que cuenta el proyecto.

IV. Adquisición de Equipos, Materiales e Insumos

Una vez realizadas las cotizaciones y seleccionados los proveedores, se realizan los
contratos por concepto de compra respecto a los diferentes equipos, materiales e
insumos requeridos para llevar a cabo el proyecto.

UPB © 2011 115


V. Instalación y Montaje

Considerando las especificaciones y usos de cada equipo utilizado, se destina su posición


y se realiza el montaje de equipos e instalaciones asegurando la duración y cuidado de
los mismos así como la integridad física de los operarios.

VI. Contratación del Personal

Establecidos los perfiles para cada cargo, se procede al reclutamiento y selección de los
trabajadores para cada área finalizando con la contratación de los mismos.

VII. Capacitación del Personal

Si bien la contratación se basa en trabajadores con conocimiento y experiencia, la


capacitación de los procesos a realizarse, el funcionamiento y manejo de equipos y
materiales es fundamental para asegurar las buenas prácticas en la empresa.

VIII. Pruebas de funcionamiento

Las pruebas de funcionamiento no abarcan solamente los equipos, ya que es necesario


realizar pruebas del sistema de ventilación, el correcto flujo de la solución en los tubos
PVC y las estructuras de soporte entre otras. De esta forma se asegura el correcto
funcionamiento y duración de las instalaciones, evitando posibles incidentes que puedan
afectar el proceso de desarrollo o la calidad final del producto.

IX. Organización Comercial

Se refiere a la organización y cierre de contratos comerciales con los distribuidores para


su entrega una vez concebido un stock inicial de productos. Se elabora el plan de
distribución y lanzamiento del producto.

X. Puesta en Marcha

Marca el inicio de las actividades del desarrollo productivo normal una vez concluidas las
etapas anteriores.

4.12.2 Cronograma de Actividades

Es necesario recalcar que algunas de las actividades requieren de actividades


predecesoras, así como otras que puede efectuarse paralelamente. En el cronograma
de actividades de la agenda de ejecución, se toman además en cuenta, las posibles
eventualidades, ajenas al proyecto, que pueden retrasar la duración de la agenda.

UPB © 2011 116


La Tabla Nº 50 muestra las actividades identificadas con sus respectivos tiempos
estimados de duración, así como las actividades predecesoras a las mismas.

TABLA Nº 50: DURACIÓN ACTIVIDADES AGENDA DE EJECUCIÓN

DURACIÓN
ACTIVIDAD (días PREDECESORAS
laborales)
I Constitución y organización legal 15 -
II Financiamiento 15 I
IIIConstrucción de Obras Civiles 80 II
Adquisición de Equipos, Materiales e
IV
Insumos 30 II
V Instalación y Montaje 15 IV
VI Contratación del Personal 15 III
VII Capacitación del Personal 6 V, VI
VIII Pruebas de funcionamiento 35 VII
IX Organización Comercial 10 VIII
X Puesta en Marcha 20 VIII

Determinados los tiempos estimados y actividades predecesoras, se elaboró un diagrama


de Gantt, con el objetivo de establecer fechas tentativas para la puesta en marcha del
proyecto así como la ruta crítica y actividades que no deben sufrir demoras para cumplir
el programa establecido.

La Figura Nº 36 presenta el cronograma de actividades establecido, diferenciando de


color rojo la ruta crítica y mostrando la duración necesaria para el cumplimiento de la
agenda de ejecución.

UPB © 2011 117


FIGURA Nº 36: DIAGRAMA DE GANTT PARA LA AGENDA DE EJECUCIÓN

Se puede observar que en la agenda de ejecución, la ruta crítica tiene una duración de
195 días, y debido a la holgura que presentan las actividades de adquisición e instalación
de los equipos y la organización comercial, se pude permitir un retraso en estas
actividades, no mayor a 20 días, en el primer caso y 9 días para el otro.

4.12.3 Estimación de Costos para la Agenda de Ejecución

Se refieren a los costos para las actividades previas necesarias para el funcionamiento
normal de la organización como ser trámites legales, apoyo técnico, capacitación y otros
imprevistos. Sin embargo cabe recalcar que los costos de construcción de obras civiles y
adquisición de equipos no son tomados en cuenta en esta sección sino en la evaluación
financiera (cfr. Capitulo 5)

Por otro lado, se prevé un estimado de 1% del total calculado para en caso de
imprevistos relacionados con estas actividades.

La Tabla Nº 51 presenta la estimación de los gastos pre operacional por actividad.

UPB © 2011 118


TABLA Nº 51: GASTOS PRE OPERACIONALES

COSTO
ACTIVIDAD
TOTAL (Bs.)

Constitución y organización legal 4.212


Financiamiento 200
Instalación y Montaje 800
Contratación del Personal 300
Capacitación del Personal 200
Pruebas de funcionamiento 150
Imprevistos (1%) 59
TOTAL COSTOS PRE OPERACIONALES 5.921

UPB © 2011 119


CAPÍTULO V: ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero permitió determinar la factibilidad del proyecto mediante


indicadores calculados bajo un periodo de estudio establecido.

Este capítulo, tiene además como finalidad, analizar los costos generados en el periodo
establecido y en contraposición a los ingresos por las ventas proyectadas obtener un flujo
efectivo de dinero a lo largo del proyecto.

Para cualquier análisis de índole económico, en el presente estudio se utilizará la moneda


nacional (Bs.) por su fuerte presencia en las cotizaciones y precios de productos similares.

5.1 COSTOS TOTALES DE INVERSIÓN

Las inversiones del proyecto pueden agruparse en tres tipos de costos, siendo estos los
activos fijos, gastos pre-operacionales o activos intangibles y por último, el capital de
trabajo.

En los costos totales de inversión, se resumen los costos referentes a maquinaria, equipo y
construcción, entre otros gastos pre-operacionales, así como los gastos relacionados al
cumplimiento de la agenda de ejecución y aquellos necesarios para el funcionamiento
del proyecto.

5.1.1 Activos Fijos

Los activos fijos son las inversiones a realizarse en bienes tangibles requeridos para el
proceso normal del invernadero o que sirvan de apoyo para su operación normal, como
ser obras civiles, maquinaria y equipo, vehículos, entre otros.

En base a las cotizaciones realizadas y presentadas en el estudio de ingeniería (Cfr. Tabla


Nº 40 y Tabla Nº 42), se tiene un total de 183.984 Bs.

5.1.2 Activos Intangibles

Los activos intangibles o gastos pre-operacionales son aquellas inversiones previas y


requeridas para la puesta en marcha del proyecto como ser trámites legales,
capacitación, pruebas, entre otros. Estos aspectos fueron tomados en cuenta dentro del

UPB © 2011 120


plan de implementación (cfr. Tabla Nº 51), considerándose un total de 5.921 Bs. en gastos
pre-operacionales.

5.1.3 Capital de Trabajo

El capital de trabajo es un monto de inversión necesario para mantener el proyecto en


funcionamiento durante un periodo determinado de tiempo en el cual no se perciben
ingresos por ventas. Para el cálculo de este monto, se utilizó el Método del Déficit
Acumulado Máximo, por lo tanto, se calculan los ingresos y egresos durante los primeros
periodos del proyecto con el objetivo de identificar el saldo negativo máximo.

La Tabla Nº 52 analiza el flujo de dinero durante los primeros periodos evidenciando la


ausencia de ingresos en los primeros meses del proyecto.

La ausencia de ingresos durante los primeros periodos se debe al periodo de pruebas, por
un lado y por otro el ciclo de producción de la lechuga hidropónica (35 días).

Esto implica esperar, aproximadamente, hasta el final del tercer mes para recibir la
cancelación por ventas del producto.

TABLA Nº 52: CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL

Costos Costos Costos SALDO


INGRESOS Producción Administración Publicidad SALDO ACUMULADO
(Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.)
1º mes - -1.994,87 -11.181,82 -583,33 -13.760,03 -13.760,03
2º mes - -1.994,87 -11.181,82 -583,33 -13.760,03 -27.520,05
3º mes - -1.994,87 -11.181,82 -583,33 -13.760,03 -41.280,08
4º mes 15.729,65 -1.994,87 -11.181,82 -583,33 1.969,62 -39.310,46
5º mes 15.729,65 -1.994,87 -11.181,82 -583,33 1.969,62 -37.340,84
6º mes 15.729,65 -1.994,87 -11.181,82 -583,33 1.969,62 -35.371,21
7º mes 15.729,65 -1.994,87 -11.181,82 -583,33 1.969,62 -33.401,59
8º mes 15.729,65 -1.994,87 -11.181,82 -583,33 1.969,62 -31.431,97
9º mes 15.729,65 -1.994,87 -11.181,82 -583,33 1.969,62 -29.462,35
10º mes 15.729,65 -1.994,87 -11.181,82 -583,33 1.969,62 -27.492,72
11º mes 15.729,65 -1.994,87 -11.181,82 -583,33 1.969,62 -25.523,10
12º mes 15.729,65 -1.994,87 -11.181,82 -583,33 1.969,62 -23.553,48
13º mes 19.088,05 -2.520,48 -11.190,84 -541,67 4.835,07 -18.718,41
14º mes 19.088,05 -2.520,48 -11.190,84 -541,67 4.835,07 -13.883,34
15º mes 19.088,05 -2.520,48 -11.190,84 -541,67 4.835,07 -9.048,28
16º mes 19.088,05 -2.520,48 -11.190,84 -541,67 4.835,07 -4.213,21
17º mes 19.088,05 -2.520,48 -11.190,84 -541,67 4.835,07 621,86
18º mes 19.088,05 -2.520,48 -11.190,84 -541,67 4.835,07 5.456,93

UPB © 2011 121


5.1.4 Inversión Total

Una vez analizados los tres tipos de costos, la inversión total asciende hasta 231.185 Bs. tal
como se resume en la Tabla Nº 53.

TABLA Nº 53: COSTOS POR INVERSIÓN TOTAL

COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN
(Bs.)
Activos Fijos 183.984
Activos Intangibles 5.921
Capital de Trabajo 41.280,1
COSTOS POR INVERSIÓN TOTAL 231.185

5.2 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


La carga económica del proyecto, implica la necesidad de asignar óptimamente
recursos financieros mediante líneas de crédito bancario y aporte propio.

Respecto a las líneas de crédito, tras la consulta a diferentes entidades bancarias, se opta
como la más conveniente y con mayor solidez bursátil, al banco Mercantil Santa Cruz
bajo su línea de créditos comerciales.

I. Créditos Capital de Inversión: Préstamos destinados a financiar los requerimientos


de inversión como la compra o ampliación de infraestructura (plantas, terrenos,
galpones) o adquisición e importación de nueva tecnología (maquinaria,
equipamiento). El plazo de pago es de hasta 10 años y cubre hasta el 70% del
total de la inversión. La garantía es hipotecaria, personal o prendaria. El interés en
tasa fija, si se trabaja en moneda nacional, es de 5,75% en seis cuotas (28).
II. Créditos Capital de Operación: Están destinados a financiar la compra o
importación “de inventario” (materias primas y mercaderías), financiamiento de
cuentas por cobrar, internación de mercadería y otros. El plazo para cancelarlo es
de 3 años y cubre la totalidad de la inversión. La garantía puede ser hipotecaria,
prendaria o personal. El interés en tasa fija, si se trabaja en moneda nacional,
corresponde al 6,65 % en seis cuotas (28).

Tomando en cuenta las alternativas presentadas, se opta por ambos tipos de créditos, en
los dos casos recurriendo a financiamiento del banco conjuntamente con un porcentaje
de aporte propio del inversionista.

UPB © 2011 122


Para el crédito de capital de inversión, se opta por el financiamiento bancario del 70%
dejando el 30% restante al aporte propio.

En el caso del crédito para capital de operaciones, el porcentaje de financiamiento


bancario cuenta con una participación minoritaria del 30%, mientras que el 70% restante
se asigna a financiamiento por recursos propios.

Basados en los porcentajes presentados, las sumas por financiamiento bancario


corresponden a 132.933,30 Bs. para capital de inversión, con un interés de 5,75% anual a 5
años plazo y 12.384,02 Bs. para capital de operaciones, con interés anual de 6,65% a 3
años plazo.

Tras gestionar los diferentes préstamos bancarios, se planifica el pago de amortizaciones


e intereses. La Tabla Nº 54 y la Tabla Nº 55 describen el servicio a la deuda e indican los
pagos anuales por concepto de cancelación de amortizaciones para el crédito de
inversión y el crédito de operación respectivamente.

TABLA Nº 54: SERVICIO A LA DEUDA PARA CRÉDITO DE CAPITAL DE INVERSIÓN

PERIODO
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Cuota constante (Bs.) 31.343,56 31.343,56 31.343,56 31.343,56 31.343,56
Amortización de
23.699,90 25.062,64 26.503,75 28.027,71 29.639,30
capital (Bs.)
Intereses (Bs.) 7.643,66 6.280,92 4.839,82 3.315,85 1.704,26

Saldo (Bs.) 109.233,40 84.170,76 57.667,02 29.639,30 0,00

TABLA Nº 55: SERVICIO A LA DEUDA PARA CRÉDITO DE CAPITAL DE OPERACIONES

PERIODO
CONCEPTO
1 2 3
Cuota constante (Bs.) 4.688,81 4.688,81 4.688,81
Amortización de capital (Bs.) 3.865,27 4.122,31 4.396,44
Intereses (Bs.) 823,54 566,50 292,36
Saldo (Bs.) 8.518,75 4.396,44 0,00

UPB © 2011 123


5.3 COSTOS OPERATIVOS

Los costos operativos son aquellos costos necesarios para cumplir con el plan de
producción y comercialización de lechugas hidropónicas.

Estos costos se clasifican en costos directos de producción, administración,


comercialización, financieros y depreciaciones.

5.3.1 Costos Directos de Producción

Son aquellos costos relacionados directamente con el cultivo de lechugas hidropónicas.

En base a los estudios de requerimiento de insumos y servicios básicos (cfr. Sección 4.4 y
sección 4.8), la Tabla Nº 56 presenta el costo unitario de producción.

TABLA Nº 56: COSTO UNITARIO POR PRODUCTO

CANTIDAD POR COSTO


DESCRIPCIÓN Unidad COSTO (Bs.)
PRODUCTO TOTAL (Bs.)
Materia Prima
Semilla gramos 0,34 0,0025 0,0009
Insumos
LECHUGA CRESPA

Sustrato Unidad 0,01 1 0,0100


Solución Nutriente Paquete 230 0,0004 0,0897
Empaque
Bolsa Plástica Unidad 0,10 1 0,1000
Liga Unidad 0,07 1 0,0740
Suministros
Agua (m 3) 6 0,001 0,0077

Energía Eléctrica (Kwh) 0,78 0,20 0,1537

Combustible (litros) 3,74 0,06 0,2120


COSTO UNITARIO LECHUGA CRESPA 0,6480
Materia Prima

Semilla gramos 0,5 0,0025 0,0013


LECHUGA LISA

Insumos
Sustrato Unidad 0,01 1 0,0100
Solución Nutriente Paquete 230 0,0004 0,0897
Empaque
Bolsa Plástica Unidad 0,10 1 0,1000
Liga Unidad 0,07 1 0,0740

UPB © 2011 124


(Continuación)
Suministros
Agua (m 3) 6 0,001 0,0077
Energía Eléctrica (Kwh) 0,78 0,20 0,1537
Combustible (litros) 3,74 0,06 0,2120
COSTO UNITARIO LECHUGA LISA 0,6484

Los costos totales anuales de producción son variables debido a que se relacionan con la
demanda del producto, por otro lado se toman en cuenta mermas de los insumos. De
esta manera, considerando todos los ítems empleados para concebir el producto final, la
Tabla Nº 57 expone los costos anuales de producción.

TABLA Nº 57: COSTOS ANUALES DE PRODUCCIÓN

PERIODO
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5
Materia Prima e Insumos
3.137,50 3.696,00 3.975,00 4.272,00 4.599,00
(Bs./año)
Suministros (Bs./año) 12.962 14.659 15.507 18.956 19.804
Empaque (Bs./año) 7.838,99 11.890,95 12.790,95 14.378,32 15.360,84
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 23.938,49 30.245,75 32.273,15 37.605,92 39.763,84

5.3.2 Costos Generales de Administración

Dentro de los gastos generales administrativos se contempla la mano de obra directa e


indirecta, además de suministros de oficina y artículos necesarios para el funcionamiento
del establecimiento de trabajo, como ser material de escritorio, de limpieza y
mantenimiento.

Si bien los costos de mano de obra se detallan en el estudio organizacional, en que se


contrata más personal a partir del año 3, (cfr. Sección 4.9.3), la Tabla Nº 58, resume estos
costos y todos aquellos costos generales de administración.

UPB © 2011 125


TABLA Nº 58: COSTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

PERIODO
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5

Mano de Obra 132.949,00 132.949,00 132.949,00 148.309,00 148.309,00


Suministros (Bs./año) 873 961 1.055 1.143 1.232
Material de Escritorio 170 190 200 250 250
Material de Limpieza 150 150 150 150 150
Material de Mantenimiento 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00
TOTAL COSTOS DE
134.181,84 134.290,04 134.394,24 149.892,44 149.980,64
ADMINISTRACIÓN

5.3.3 Costos de Comercialización

Los costos de comercialización se refieren a aquellas inversiones en aras de impulsar las


ventas del producto.

Los costos de publicidad son fijos, sin embargo, presentan fluctuación a lo largo del
proyecto dependiendo los objetivos comerciales de cada periodo específico; a
continuación, la Tabla Nº 59 resume los costos totales por concepto de comercialización
tomando como base las actividades de la estrategia comercial (cfr. Sección 3.8.4).

TABLA Nº 59: COSTOS ANUALES DE COMERCIALIZACIÓN

Periodo TOTAL

1 7.000
2 6.500
3 5.000
4 5.000
5 5.000

5.3.4 Costos Financieros

Son aquellos costos anuales por concepto de pago de intereses y amortización.

Los costos financieros del proyecto se resumen en la Tabla Nº 60. Estos costos van
disminuyendo a través de la vida útil del proyecto.

UPB © 2011 126


5.3.5 Depreciación

La depreciación es un mecanismo que distribuye el costo del activo a lo largo de la vida


útil del proyecto, se calcula sobre la base del costo de adquisición de las inversiones fijas
y es considerado como la pérdida del valor, debido al uso o al avance de la tecnología.

En Bolivia la vida útil de cualquier tipo de activo y, por lo tanto, sus respectivos índices de
depreciación de encuentran enmarcados dentro el artículo 22 del Decreto Supremo
24051.

La depreciación de activos fijos, se encuentra contemplada en los costos de los estudios


de requerimiento de equipo y herramientas de trabajo como en el estudio de obras
civiles (cfr. Tabla Nº 40 y Tabla Nº 42).

En la Tabla Nº 60 se resumen las depreciaciones de los activos fijos.

TABLA Nº 60: RESUMEN DE COSTOS

PERIODO
TIPO DE COSTO
1 2 3 4 5
COSTOS PRODUCCIÓN
TOTAL 23.938,49 30.245,75 32.273,15 37.605,92 39.763,84
COSTOS ADMINISTRACIÓN
TOTAL 134.181,84 134.290,04 134.394,24 149.892,44 149.980,64
COSTOS COMERCIALIZACIÓN
TOTAL 7.000,00 6.500,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
COSTOS FINANCIEROS
Amortizaciones 27.565,17 29.184,95 30.900,19 32.716,52 34.639,92
Intereses 8.467,20 6.847,42 5.132,18 3.315,85 1.392,45
TOTAL 36.032,37 36.032,37 36.032,37 36.032,37 36.032,37
IMPREVISTOS
% Sobre Ingresos (0,1%) 188,76 229,06 246,39 276,97 295,90
TOTAL COSTOS
201.341,46 207.297,22 207.946,15 228.807,70 231.072,75
OPERATIVOS

DEPRECIACIÓN
TOTAL 27.634,54 27.634,54 27.634,54 27.634,54 25.472,04

TOTAL COSTOS 228.975,99 234.931,75 235.580,69 256.442,23 256.544,79

UPB © 2011 127


5.4 INGRESOS
Los ingresos o entradas de dinero se deben exclusivamente a la venta de las dos
variedades de lechuga hidropónica, crespa y lisa. En ambos casos se consideraron los
precios determinados en la estrategia comercial (cfr. Sección 3.8.2) siendo 4,30 Bs. para la
lechuga crespa y 5,90, Bs. para la lechuga lisa.

Vale recalcar que son precios de venta a los distribuidores, en este caso supermercados,
siendo éstos clientes directos. El precio al consumidor final puede variar de acuerdo al
supermercado, pero en base a las entrevistas realizadas a los distribuidores, mantienen
generalmente un margen de contribución de 20%.

La Tabla Nº 61 muestra los ingresos recabados por venta de producto, tomando en


cuenta las proyecciones de venta y el plan de producción anual.

TABLA Nº 61: INGRESOS ANUALES TOTALES

PERIODO
1 2 3 4 5
Lechuga Lechuga

Precio de Venta (Bs./u) 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30


Crespa

Unidades Vendidas 36.497,00 44.290,00 47.642,00 53.554,00 57.214,00


INGRESO ANUAL (Bs.) 156.937,10 190.447,00 204.860,60 230.282,20 246.020,20
Precio de Venta (Bs./u) 5,90 5,90 5,90 5,90 5,90
Lisa

Unidades Vendidas 5.393,00 6.544,00 7.039,00 7.913,00 8.454,00


INGRESO ANUAL (Bs.) 31.818,70 38.609,60 41.530,10 46.686,70 49.878,60
INGRESO TOTAL 188.755,80 229.056,60 246.390,70 276.968,90 295.898,80

5.5 IMPUESTOS
Debido a que el proyecto se enmarca dentro un proyecto agropecuario, como una
alternativa al cultivo de lechugas, se rige bajo el Decreto Supremo Nº 24463 de 27 de
Diciembre de 1996: Régimen Agropecuario Unificado (RAU).

Es un régimen especial de obligaciones tributarias, por medio del cual se liquidan y


pagan en forma anual y simplificada los Impuestos Nacionales que corresponden al Valor
Agregado (IVA), a las Transacciones (IT), al Régimen Complementario del Impuesto, Al
Valor Agregado (RC-IVA) y a las Utilidades de las Empresas (IUE).

La base imponible esta determinado de acuerdo al artículo Nº 13 de esta norma legal, la


cual describe que la base imponible de este régimen es la superficie de la propiedad
afectada a la actividad agrícola o pecuaria gravada por el RAU expresada en

UPB © 2011 128


Hectáreas. Para determinar la base imponible de este régimen, en cada caso, se tomará
la misma superficie gravada por el Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles.

La forma de pago está determinado de acuerdo al artículo Nº 20 de esta norma legal, la


cual describe que el RAU se pagara en forma anual, en una sola cuota en las entidades
recaudadoras autorizadas, dentro el mismo plazo establecido para el pago del Impuesto
a la Propiedad de Bienes Inmuebles en la relativa Resolución Suprema (29).

Por lo tanto, la utilidad neta, la cual será igual a la utilidad antes de impuestos ya que se
considera cero impuestos.

5.6 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja, también conocido como flujo de fondos, refleja el movimiento de


efectivo a lo largo del proyecto.

Toma en cuenta la relación entre ingresos, costos, inversiones y otros gastos, y


conjuntamente con el financiamiento bancario y el aporte propio, presenta una idea
general de los escenarios económicos durante la duración del proyecto.

La Tabla Nº 62 expone el flujo de caja durante la duración del proyecto, en la que se


observa un flujo positivo desde el primer año de ejecución.

UPB © 2011 129


TABLA Nº 62: FLUJO DE CAJA (BS.)

AÑO

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5

Ingresos 188.755,80 229.056,60 246.390,70 276.968,90 295.898,80


Costos
-23.938,49 -30.245,75 -32.273,15 -37.605,92 -39.763,84
producción
Costos - - - - -
administración 134.181,84 134.290,04 134.394,24 149.892,44 149.980,64
Costos
-7.000,00 -6.500,00 -5.000,00 -5.000,00 -5.000,00
comercialización
Imprevistos -188,76 -229,06 -246,39 -276,97 -295,90

Depreciación -27.634,54 -27.634,54 -27.634,54 -27.634,54 -25.472,04

Intereses -8.467,20 -6.847,42 -5.132,18 -3.315,85 -1.392,45


UTILIDAD ANTES
0,00 -12.655,03 23.309,80 41.710,20 53.243,18 73.993,93
DE IMPUESTOS
Impuestos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

UTILIDAD NETA 0,00 -12.655,03 23.309,80 41.710,20 53.243,18 73.993,93

Depreciación 27.634,54 27.634,54 27.634,54 27.634,54 25.472,04


-
Inversión inicial
189.904,72
Inversión capital
-41.280,08
de trabajo
Recuperación
capital de 41.280,08
trabajo
Préstamo 145.317,33
Amortización de
-27.565,17 -29.184,95 -30.900,19 -32.716,52 -34.639,92
préstamo
Valor de desecho
98.887,81
(residual)
FLUJO DE CAJA -85.867,47 -12.585,66 21.759,38 38.444,55 48.161,20 204.993,94

5.7 EVALUACIÓN FINANCIERA


Para medir la factibilidad de un proyecto, se utilizan indicadores económicos que
consideran una magnitud de medición tomando en cuenta los aspectos del valor de
inversión, en comparación a los ingresos y costos totales proyectados.

Estos indicadores reflejan la conveniencia del uso del capital económico para realizar o
no el proyecto planteado.

UPB © 2011 130


5.7.1 Valor Actual Neto

El Valor Actual Neto (VAN) es la suma de los valores actualizados de los flujos netos de
cada periodo durante la vida económica del proyecto menos la inversión. Se lo obtiene
de la diferencia de ingresos y egresos a una tasa de descuento fija predeterminada.

La tasa de descuento, o también denominada Tasa de Retorno Mínima Aceptable, se


determina en base a los factores establecidos en la Tabla Nº 63.

TABLA Nº 63: VALOR TASA DE RETORNO MÍNIMA ACEPTABLE

ELEMENTO PORCENTAJE FUENTE


Inflación 10,43% Informe BCB (30)
Tasa Pasiva Bancaria 1,36% Informe BCB (30)
Riesgo País 13,01% economiasur(31)
TOTAL 24,80%

Por lo tanto, tras el cálculo respectivo, se determina un VAN de 25.362,91 Bs. Al tomar en
cuenta una tasa de retorno mínima aceptable, se concluye que el resultado mayor a
cero cubre y sobrepasa las expectativas del inversionista, aún después de cubrir las
obligaciones financieras.

5.7.2 Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno (TIR) representa la evaluación del proyecto en función de una
única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios
actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

Por tanto, se determinó una TIR de 32,28 %. Ya este valor es mayor al valor mínimo
esperado, se puede concluir que la factibilidad del proyecto, con altas expectativas.

5.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad, si bien no es un método de predicción exacto, intenta reducir al


máximo la incertidumbre de la reacción del proyecto ante posibles cambios.

Consiste en identificar factores o escenarios relevantes cuyas variaciones influyen dentro


del flujo de caja del proyecto. De esta manera se determina la factibilidad del proyecto
aún en escenarios pesimistas no contemplados.

UPB © 2011 131


Las herramientas de evaluación en cada escenario continúan siendo el VAN y la TIR.

Se determinaron dos escenarios pesimistas siendo el primero la reducción de los ingresos y


el otro el incremento de los costos. Cada caso se describe a continuación.

I. Reducción de los ingresos: La reducción de ingresos puede deberse


principalmente a una reducción de la demanda o unidades vendidas, así como
una reducción en el precio de venta.
El proyecto se encuentra protegido de posible descenso de los ingresos de hasta
el 3,98%; en tal caso el TIR arroja un valor de 24,80% igualando de esta forma el
mínimo establecido y el valor del VAN sigue estando positivo a pesar de ser muy
bajo.
De esta manera, considerando las posibles variables de reducción y en base a la
siguiente ecuación, se determinan los valores mínimos aceptables.

(7)

Donde:

Q2 Demanda final mínima aceptable (en unidades)

I2Ingresos finales

Pv Precio de venta

 Demanda mínima aceptable:

Q2 Lechuga crespa = 229.677

Q2 Lechuga lisa = 33.937

 Precio mínimo aceptable:


Pv2 Lechuga crespa= 4,13 Bs.
Pv2 Lechuga lisa= 5,67 Bs.

II. Incremento de los Costos: Puede deberse al incremento de costos de producción


así como al aumento en los costos de comercialización o de administración.
Se realiza un análisis de cada escenario con la finalidad de determinar cuál de
éstos es el más sensible y de esta manera tomar mayores precauciones una vez
implementado el proyecto.
Se determinaron los valores máximos aceptables en los que el VAN se mantiene
positivo y el TIR alcanza los niveles mínimos permisibles.

UPB © 2011 132


 Costos de producción: Se permite un incremento máximo de 30,25 % que
puede ser correspondiente a ítems como materia prima, insumos o
servicios destinados a la elaboración del producto.
 Costos de Administración: Tiene un incremento máximo permisible de 6,77
% sobre costos referentes a mano de obra, suministros de oficina y artículos
necesarios para el funcionamiento. Se puede observar que estos tipos de
costos presentan mayor sensibilización ante un posible crecimiento.
 Costos de Comercialización: Los costos de comercialización presentan una
menor sensibilidad ante un incremento, ya que pueden soportar un valor
máximo permisible de incremento de 75%, hecho que permite incurrir más
en estos costos en caso de ser necesario.

UPB © 2011 133


CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

Tras haber efectuado el estudio de prefactibilidad para la implementación de un


invernadero de lechugas hidropónicas, se llegó a una serie de conclusiones y
recomendaciones a ser tomadas en cuenta por el inversionista para la toma de
decisiones.

6.1 CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los objetivos del proyecto, se concluye el cumplimiento de los


mismos considerando, primeramente, que se logró realizar el estudio de prefactibilidad
para la producción y comercialización de lechugas hidropónicas determinando la
factibilidad económica del mismo tras haber realizado previamente un análisis de los
mercados, la ingeniería del proyecto y la evaluación financiera.

Estudio de Mercado:

En base al estudio de mercado realizado, mediante una variedad de métodos, se


determinaron 2 tipos de lechugas hidropónicas a producir siendo la Crespa y la Lisa.

Se caracterizó al mercado consumidor final como familias del departamento de


Cochabamba, provincia Cercado, primera sección con un perfil demográfico asociado
a mujeres adultas mayores a 30 años de edad que asisten a supermercados para realizar
las compras del hogar.

En base a este mercado y sus características presentadas, se determinó como cliente


directo del proyecto a los supermercados de la ciudad de Cochabamba y se estableció
la existencia de un mercado vigente para el segmento de lechugas con una demanda
mensual actual de 42.700 bolsas de lechuga de diferentes variedades, siendo las de
mayor consumo la crespa, escarola y la lisa.

Se establecieron las características más valoradas por los consumidores finales, siendo
estas la calidad del producto, referente al estado de la planta y la presentación de la
misma, así como el tamaño de las cabezas de lechuga.

En base a estas características y añadiendo las particularidades innovadoras y de alta


calidad que presentan las lechugas hidropónicas, se traduce la gran aceptabilidad por
parte de los clientes determinando una demanda creciente para el mercado y

UPB © 2011 134


estableciendo como productos del portafolio del proyecto a la lechuga crespa y lisa,
considerando su adaptabilidad a la técnica hidropónica.

Finalmente se estableció la estrategia comercial (Markentig Mix), considerando todos los


factores para impulsar al consumo de un producto de alta calidad, a un precio de 4,30
Bs. para la lechuga crespa y 5,90 Bs. para la lisa (precio a distribuidor), demostrando
además, las ventajas que la técnica utilizada otorga y utilizando un canal de distribución
adecuado para el mercado objetivo.

Estudio de Ingeniería

Las características de la técnica hidropónica NFT, permiten un diseño de cultivo en el que


además de la reutilización de insumos, permite el aprovechamiento del espacio vertical,
reduciendo la superficie utilizada y admitiendo una mayor capacidad de cultivo.

De esta manera, en base al diseño y forma de cultivo se permite un alto rendimiento con
una capacidad máxima de 77.280 lechugas anuales en un invernadero de 294 m2. En
este espacio se distribuyen en 8 estructuras con 10 tubos PVC cada una con un largo de
8,5 m. y se requiere de diferentes equipos de control como ser termohigrometro,
conductimetro y pHmetro así como la instalación de una cámara de enfriamiento para la
conservación del producto.

Mediante el estudio de localización se corroboró el hecho de que Tiquipaya y el terreno


subutilizado en cuestión, presentan características ideales para la implementación del
proyecto.

El análisis y selección de diferentes proveedores asegura el aprovisionamiento constante


de todo lo necesario para llevar a cabo el emprendimiento.

La organización aporta con 8 fuentes de trabajo a lo largo del proyecto distribuidas en las
áreas de producción, administración, comercialización.

Se establecieron los lineamientos medio ambientales y de inocuidad a seguir para


contribuir al desarrollo mediante buenas prácticas y asegurando al cliente un producto
confiable.

Se establecieron 195 días necesarios para la implementación del proyecto, distribuidos en


8 meses.

UPB © 2011 135


Evaluación Financiera

Se precisa de una inversión total de 231.185 Bs. correspondiente a 189.905 Bs. para capital
de inversión, suma que puede ser cubierta parcialmente por financiamiento bancario (70
%) con un interés de 5,75% anual a 5 años plazo. En el caso de capital de operaciones la
suma asciende a 41.280 Bs. con una participación minoritaria del la entidad bancaria
(30%) con interés anual de 6,65% a 3 años plazo.

Considerando que los indicadores económicos sobrepasan las expectativas del


inversionista, con un VAN= 25.362,91 Bs. Y una TIR =32,28 %, se concluye el estudio
financiero demostrando la viabilidad económica del proyecto.

6.2 RECOMENDACIONES

Con la finalidad de lograr un mayor crecimiento en las ventas, se recomienda


primeramente una expansión, en la misma ciudad de Cochabamba, hacia otros
segmentos de mercado, como ser empresas con actividad gastronómica.

Debido a las características duraderas del producto, además es posible la expansión de


la oferta a nivel nacional, abarcando mínimamente el eje troncal boliviano.

Las otras variedades de lechuga son consumidas por un nicho de mercado definido, y ya
que el proceso productivo es similar, en su mayoría, es posible la diversificación del
portafolio de productos existente para cubrir la demanda de dicho segmento.

Si bien el proyecto toca los aspectos básicos de inocuidad y medio ambiente, una vez
que se comience a implementar el proyecto, se recomienda el asesoramiento
especializado de entidades o consultoras que guíen las actividades y requisitos
necesarios para proceder con los diferentes procedimientos.

Dado que el proyecto muestra cierta sensibilidad en la reducción de los ingresos, se


recomienda el enfoque constante en la publicidad y comercialización del producto, de
esta manera asegurar una demanda anual.

Por otro lado, se recomienda no descuidar la importante labor de mercadeo del


producto con la finalidad hacer conocer las ventajas del producto frente a los
tradicionales y así establecer un posicionamiento en la mente de los consumidores.

UPB © 2011 136


CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA

1. Itgo Colaboradores. ITGO. [En línea] 2009. [Citado el: 13 de Marzo de 2011.]
http://hidroponia.itgo.com/hidrop1.htm.

2. Colaboradores Wikipedia. Hidroponia. Wikipedia, La enciclopedia libre. [En línea] 2011. [Citado
el: 2011 de marzo de 2011.]
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hidropon%C3%ADa&oldid=44999642.

3. Antonio Rosas Roa, Nicolas Sanchez J.- Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Manual
de cultivos Hidropónicos. Santafé de Bogotá : s.n., 2002.

4. Tabarez, César H. Marulanda. Micro Huertas FAO. Armenia, Colombia : OPTIGRAF, 2007.

5. Prodigy. Prodigy. [En línea] [Citado el: 15 de marzo de 2011.]


http://www.paginasprodigy.com.mx/tmx38275450/pagina56313.html.

6. ARREAGA, NIDIA ESPERANZA BARRIOS. USAC. [En línea] Agosto de 2004. [Citado el: 08 de
Mayo de 2011.] http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2071.pdf.

7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion - FAO. Manual de


Huertas Urbanas. Bogota : s.n., 2011.

8. Colaboradores Hidroponia al dia. Hidroponia al dia. Hidroponia y Cultivos Hidroponicos. [En


línea] [Citado el: 10 de abril de 2011.] http://hidroponiaaldia.blogspot.com/2010/02/sistemas-de-
riego-en-cultivos.html.

9. Infoagro. Cultivo de la Lechuga. INFOAGRO. [En línea] [Citado el: 05 de Junio de 2011.]
http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm.

10. Colaboradores Wikipedia. Wikipedia. Lechuga. [En línea] [Citado el: 05 de Junio de 2011.]
http://es.wikipedia.org/wiki/Lactuca_sativa.

11. VITADELIA. Alimentacion y Nutrición. [En línea] [Citado el: 08 de Junio de 2011.]
http://www.vitadelia.com/alimentacion-y-nutricion/la-lechuga-sus-propiedades.

12. Hydroenvironment. Hydroenvironmen. [En línea] [Citado el: 22 de Junio de 2011.]


http://www.hydroenvironment.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=64.

13. Diego Alvarado Chávez. Seminario de Agro Negocios. Lechugas hidropónicas. [En línea]
[Citado el: 18 de Marzo de 2011.] www.upbusiness.net.

14. Hdroponia . Capitulo 1. [En línea] [Citado el: 21 de Junio de 2011.]


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/llerenas_t_ci/capitulo1.pdf.

UPB © 2011 137


15. Jardín Botanico de Bogotá José Celestino Mutis - Centro de Investigación y Desarrollo
Científico. Africultura Urbana. Bogota : s.n., 2011.

16. Guía de Hidrponía. Guía de Hidroponía. [En línea] 2009. [Citado el: 10 de julio de 2011.]
http://www.elmejorguia.com/hidroponia/Manual%20de%20hidroponia.htm.

17. Todo Hidroonía. Todo Hidropónico. [En línea] [Citado el: 10 de julio de 2011.]
http://todohidroponico.com/2009/02/temperatura-ideal-del-agua-en-cultivo-hidroponico.html.

18. McGraw Hill. Preparacion y Evaluacion de Proyectos. [aut. libro] Nassir SAPAG CHAIN.
Preparacion y Evaluacion de Proyectos. Mexico DF : 2da Ed., 1991.

19. Colaboradores Wikipedia. Valor Actual Neto. Wikipedia, La enciclopedia libre. [En línea] 2011.
[Citado el: 18 de marzo de 2011.]
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valor_actual_neto&oldid=44908805.

20. Wikipedia, Colaboradores. Tasa Interna de Retorno. Wikipedia, La enciclopedia libre. [En
línea] 2011. [Citado el: 22 de marzo de 2011.]
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tasa_interna_de_retorno&oldid=45028301.

21. Semicol. SEMICOL. Lechuga Simpson. [En línea] [Citado el: 08 de Junio de 2011.]
http://www.semicol.co/semillas/hortalizas/lechuga-black-seeded-simpson/flypage_new.tpl.html.

22. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA . INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA . [En línea]


Julio de 2011. [Citado el: 18 de Julio de 2011.] http://www.ine.gob.bo/indice/indicadores.aspx.

23. Tesis Facultad de Agronomía Universidad Mayor de San Simón. [aut. libro] Grover Urey
Gonzales. Evaluación de tres variedades de lechuga (lactuca Sativa) en el sistema hidropónico
recirculante "NFT". Cochabamba : s.n., 2007.

24. Colaboradores Delta Consult. Delta Consult Ltda. [En línea] 2011. [Citado el: 17 de 09 de
2011.] http://www.dcl.com.bo/negocio_depreciacion.htm.

25. Carlos A. Bouzo, Noberto F. Gariglio. Producción Hortícola. Invernaderos. [En línea] [Citado el:
28 de Julio de 2011.]
http://www.agrobit.com/Info_tecnica/alternativos/horticultura/al_000010ho.htm.

26. Western Growers. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA PARA LA


PRODUCCIÓN Y COSECHA DE LECHUGA Y VERDURAS DE HOJAS VERDES. Arizona : 4 edicion, 2010.

27. LEY No. 1333. [aut. libro] Honorable Congreso Nacional. LEY DEL MEDIO AMBIENTE. 1992.

28. Banco Mercantil Santa Cruz. [En línea] 10 de Agosto de 2011. [Citado el: 31 de 08 de 2011.]
https://www.bmsc.com.bo/Documentos%20Tasas%20y%20Tarifario/TARIFARIOPORTAL.pdf.

29. Régimen Agropecuario Unificado (RAU). Decreto Supremo Nº24463 . 27 de Diciembre de 1996.

UPB © 2011 138


30. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. Indicadores. [En línea] [Citado el: 05 de 10 de 2011.]
http://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores/tasas/pasivas.

31. ECONOMIA DEL SUR. [En línea] [Citado el: 05 de 10 de 2011.]


http://www.economiasur.com/riesgopais/IrpaOtroIndiceRiesgoPais.htm.

32. Justo, Dr. Edgar Bedoya. UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”. [En línea] [Citado el: 23
de Abril de 2011.] http://www.ujcm.edu.pe/bv/links/cur_agronomica/Hidroponia.pdf.

UPB © 2011 139


CAPÍTULO VIII: ANEXOS
8.1 ENTREVISTA A DISTRIBUIDORES
PARTE 1: Entrevista

 ¿Qué tipos de lechuga vende el supermercado? ¿Por qué?


 ¿Qué cantidad de cada tipo se vende?
 ¿Cómo se vende? (Presentación)
 ¿Quienes compran el producto?
 ¿Factores que influyen en la compra? (Calidad (que), Precio (cual), tamaño
 ¿Quiénes son los proveedores?
 ¿Qué cantidad promedio le venden sus proveedores? (participación en el
mercado)
 ¿Cuál es el precio de compra al por mayor? ¿Es constante?
 ¿En qué condiciones es entregado el producto? (temperatura)
 ¿Cuál es la demanda mensual del cliente final?
 ¿Cuál es la demanda mensual del supermercado? ¿Existe demanda insatisfecha?
 ¿Cuál es el tiempo entre pedidos?
 ¿Cuál es el tiempo de abastecimiento?
 ¿Duración del producto?
 ¿Cuáles son las principales dificultades con el producto? (Adquisición,
conservación, insuficiencia, etc.)
 ¿Cuál es el día en la semana que prefieren recibir el producto? ¿Por qué?

PARTE 2: Presentación del producto

 Presentación del Producto

PARTE 3: Entrevista de Aceptabilidad

 ¿La durabilidad del producto en óptimas condiciones traerían considerables


beneficios al supermercado o resulta indiferente?
a. Grandes beneficios b. Indiferente
 ¿Las características de conservación requeridas se adaptan al supermercado?
a. Si b. No ¿Se podrían
implementar?_______________
 ¿La nueva presentación del producto es atrayente para el cliente?
a. Para nada b. Medianamente c. Atrayente
 ¿Cuál es la preferencia de los consumidores al momento de compra?
a. Hojas cortadas b. Producto entero
 ¿Qué peso debería tener cada presentación?
 ¿Considera que las características innovadoras puede atraer a los consumidores?
 ¿El supermercado estaría dispuesto a comprar el producto?
 ¿Qué cantidades estaría dispuestos a comprar?
 ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar?

PARTE 4: Sugerencias

UPB © 2011 140


8.2 GRUPOS FOCALES

Fecha: ___________________ Lugar: ___________________

Participantes:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

PARTE 1: Introducción

 Discurso de bienvenida y presentación del moderador


 Presentación de cada participante y que cada uno diga que es lo primero que se le
viene a la mente cuando piensan en una lechuga.

PARTE 2: Preguntas

 ¿Qué tipos de variedades de lechuga conocen?


 ¿Cuáles son las que más consumen?
 ¿Al momento de la compra, se fijan en la marca de la lechuga o cuáles son los
factores que afectan en su compra?
 ¿Cómo prefiere el producto, entero o en hojas cortadas? ¿Por qué?
 ¿Qué aspectos consideran que debería tomarse en cuenta para el lanzamiento de
una nueva marca de lechuga?

PARTE 3: Aceptabilidad del producto

 Presentación de cada marca competidora y sus variedades incluyendo el prototipo


de la lechuga hidropónica como una más existente.
 Cada participante debe elegir la lechuga que más le llame la atención para su
compra hipotética.
 Una vez seleccionada la compra cada participante debe explicar el porqué de su
elección.

PARTE 4: Degustación

 Se provee a cada participante una porción preparada de lechuga de cada marca.


 Cada participante debe comentar cual fue la de mayor preferencia y porque.

UPB © 2011 141


8.3 PRUEBA PILOTO

Se realizó una prueba piloto para determinar el método de germinación más efectivo. Sin
embargo, la prueba se limita a la germinación debido a que no se cuenta con las
instalaciones requeridas para el cultivo en el sistema NFT de forma completa.

Se desarrollaron 3 métodos de germinación con variaciones en cada uno, y en las dos


variedades de lechuga propuestas (crespa y lisa) resultando un total de 10 pruebas
distintas por variedad.

La Figura N° 37 muestra de forma gráfica las variaciones de cada método.

FIGURA N° 37: VARIACIONES MÉTODOS

UPB © 2011 142


8.3.1 Descripción

Método 1:

 Se corto un cubo de espuma fenólica en pedazos más pequeños (cada pedazo


corresponde a una variación) con dimensiones de 7.5 cm X 5 cm y un grosor de
2.5 cm. Se dividió la misma en 6 áreas, asignando 3 a semilla de lechuga lisa y 3 a
semilla de lechuga crespa. Un ejemplo de la esta división de espacio se puede
observar en la Figura N° 38.

FIGURA N° 38: DIVISIÓN DEL ESPACIO EN LA ESPUMA FENÓLICA

 Una vez asignados los espacios, se procedió a la siembra de dos semillas por
espacio, según las variaciones de cada método, y por tipo de lechuga.
 Se identificó cada prueba con un banderín, para el control y seguimiento durante
su desarrollo.
 Se chorreó agua en la base de cada pedazo, humedeciendo así la base con las
semillas ya sembradas.
 Se colocó cada pedazo o variación del método, en una base plástica, y se
apoyó cada una sobre palitos de helado de madera para que agua no se
retenga en el plástico y que drene libremente.
 En la Figura N° 39 se aprecia el método 1 y sus variaciones.

UPB © 2011 143


FIGURA N° 39: MÉTODO 1 Y SUS VARIACIONES

Método 2:

 Al igual que en el método 1, se realizaron los primeros 3 pasos, corte de la espuma,


siembra e identificación.
 Posteriormente se llenaron recipientes plásticos con agua (hasta ¼ de su altura) y
se colocó los pedazos o variaciones del método por encima del agua, de forma
que flote y absorba la humedad requerida para las semillas.
 La 40 muestra el método 2 y sus variaciones.

FIGURA N° 40: MÉTODO 2 Y SUS VARIACIONES

Método 3:

 EL método 3 utiliza otro tipo de sustrato, siendo este la esponja de baja densidad
(11 gr/ cm3), para lo que se cortaron cubos de 2.5 cm X 2.5 cm.
 Posteriormente, con una tijera, se abrió una ranura a la mitad de cada cubo con
una profundidad de 0,5 cm aproximadamente.
 Se sembró en cada cubo o cada 2 semillas según el tipo de lechuga y la variación
del método.

UPB © 2011 144


 Se identificó cada cubo con el correspondiente banderín.
 Finalmente se sumergió parcialmente cada cubo en agua, para proveer a la
semilla la humedad requerida.
 La Figura N° 41 muestra el método 3 y sus variaciones.

FIGURA N° 41: MÉTODO 3 Y SUS VARIACIONES

8.3.2 Resultados

Se regaron todas las pruebas 2 veces al día, con un aspersor suave de agua. Cada
método presento diferentes variaciones descritas a continuación.

MÉTODO 1:

1. La variación 1.1 (siembra sin agujero y cubierta con plástico), tanto en para la
lechuga lisa como para la crespa germinaron exitosamente al día numero 7, por lo
que este día fueron sacadas a la luz (semisombra)
2. En el caso de la variación 1.2 (siembra sin agujero, cubierta con espuma fenólica), en
ambos tipos de lechuga, germinaron al día numero 17, y salieron a la luz ese mismo
día. Se puede concluir, por lo tanto, que esta variación resulta mucho menos efectiva
que la anterior.
3. La variación 1.3 (siembra con agujero y cubierta con plástico), germinaron al día 9 de
la siembra, nuevamente para ambos tipos de lechuga.
4. Finalmente la variación 1.4 (siembra con agujero y cubierta con espuma fenólica)
estaba lista para salir a la luz el día 17 después de la siembra.
5. El día 9, se observaron el crecimiento de hongos en los palitos de helado, debido a la
humedad por lo que tuvieron que ser renovados.

UPB © 2011 145


Conclusiones de método:

 El tipo de lechuga no afecta el tiempo de germinación, ambas variedades


presentan las mismas características.
 La siembra con o sin agujero no presenta gran efecto (retraso de dos días en
siembra con agujero).
 El factor más influyente es la cubierta, se determina que la cubierta de espuma
fenólica retrasa bastante el periodo de germinación, por lo que se recomienda la
cubierta simplemente con plástico negro.
 Si bien los palitos de helado permiten un mejor drenaje del agua, es necesario
cambiarlos periódicamente.

MÉTODO 2:

1. En este método las variaciones 2.1 (siembra sin agujero y cubierta con bolsa) y 2.3
(siembra con agujero y cubierta con bolsa) presentaron crecimiento de hongos
alrededor de las siembra. Esto se debe a que no existe un drenaje del agua, ni una
ventilación suficiente, por lo que la humedad excesiva impulsó a la formación de
estos microorganismos que dañan completamente el proceso de germinación.
2. Las variaciones 2.2 (siembra sin agujero y cubierta con espuma fenólica) y 2.4
(siembra con agujero y cubierta con espuma fenólica) a diferencia de la anteriores
variaciones, se absorbió totalmente el agua, sin embargo, la falta de drenaje
mantenía una humedad excesiva, ocasionando la formación nuevamente de
hongos.

Conclusiones de método:

 El método de espuma fenólica flotante, no es efectivo, sin importar el tipo de


lechuga o variación.

MÉTODO 3:

1. Sin importar el tipo de lechuga, todas las variaciones germinaron exitosamente el día
número 6. Sin embargo hubo una diferencia poco notable entre las variaciones 3.1
(cubierta con plástico) y 3.2 (cubierta sin plástico), en la que la variación 3.1
presentaba plántulas aparentemente de mayor tamaño, sin embargo, la diferencia
era muy pequeña.

UPB © 2011 146


Conclusiones de método:

 El método 3, sin importar la variación, es el método más efectivo ya que se


lograron mejores resultados en un menor tiempo y además es el más económico
ya que el costo de la esponja es mucho menor al costo de la espuma fenólica y
su rendimiento es mayor.

Las figuras Figura N° 43, Figura N° 44 y Figura N° 45 ilustran los resultados obtenidos y
descritos previamente.

FIGURA N° 42: GERMINACIÓN DEL MÉTODO 3 (6 DÍA)

FIGURA N° 43: HUMEDAD EXCESIVA EN EL MÉTODO 2

UPB © 2011 147


FIGURA N° 44: CRECIMIENTO DE HONGOS EN EL MÉTODO 2

FIGURA N° 45: GERMINACIÓN DEL MÉTODO 1

UPB © 2011 148


8.4 VOLUMEN DE CIRCULACIÓN EN EL SISTEMA NFT

8.4.1 Sistema NFT

Para conocer el volumen de circulación en el sistema NFT, se utiliza la ecuación de


volumen de un cilindro:

(8)

De esta manera la Tabla N° 64 presenta el volumen por tubo de 3” y el volumen total


circulante en el sistema. Se considera además, el hecho que las tuberías deben estar
llenas a un 50 % de su capacidad para evitar que la solución rebalse una vez que se
encuentre con las lechugas en cultivo.

Las dimensiones y cantidades necesarias de los tubos PVC, se basan en el estudio de


requerimiento de equipo (cfr. Sección 4.5)

TABLA N° 64: VOLUMEN EN CIRCULACIÓN EN EL SISTEMA NFT

Volumen tubos Litros


Largo Tubo 850 cm -
Radio 3,81 cm -
Volumen por tubo 38763,12 cm3 38,76
Volumen al 50 % 19381,56 cm3 19,38
Volumen 160 tubos (al 50%) 3101049,77 cm3 3101,05

8.4.2 Conexión

Por otro lado, se encuentran las tuberías de conexión (1,5”) entre el sistema y el tanque
de solución nutritiva (cfr. Sección 4.5), para las que se utiliza la misma ecuación para el
cálculo de su volumen necesario. En este caso las conexiones se llenan a un 90 % de su
capacidad.

La tabla expone el volumen en tuberías de conexión.

UPB © 2011 149


TABLA N° 65: VOLUMEN EN CIRCULACIÓN EN TUBERÍAS DE CONEXIÓN

Volumen tubos de conexión Litros


Largo tubo 400 cm -
Radio 1,9 cm -
Volumen por tubo 4536,46 cm3 4,54
Volumen 18 tubos 81.656,28 cm3 81,66
Volumen al 90% 73.490,65 cm3 73,49

8.4.3 Capacidad Tanque de Solución

Establecido el volumen máximo circulante en el sistema, se determina la capacidad del


tanque, tomando en cuenta que debe albergar toda la solución del sistema y además
tener 20 litros de reserva para el funcionamiento de la bomba. La tabla presenta el
cálculo respectivo.

TABLA N° 66: CAPACIDAD TANQUE DE SOLUCIÓN

Concepto Volumen en litros


Sistema NFT 3.101,05
Conexiones 73,49
Reserva 20
TOTAL 3.194,54

Por tanto se determina la compra de un tanque con capacidad de 3500 litros.

UPB © 2011 150


8.5 VOLUMEN ANUAL REQUERIDO DE SOLUCIÓN NUTRITIVA

En base al anexo previo (cfr. Anexo 8.4.1) se puede determinar el volumen circulante por
lado (10 tubos), siendo este 193,82 litros, y también se conoce el volumen circulando en
las conexiones siendo 65,33 litros.

Por otro lado, se toma en cuenta el tiempo de vida de la solución nutritiva (3 meses) y la
reposición periódica de la misma por el consumo de las plantas en este lapso de tiempo,
siendo equivalente a un 20 % de la misma.

Se estima, por otro lado, un total de 100 litros anuales de solución nutritiva para el riego de
los almácigos una vez que han germinado (antes del trasplante).

En base al plan de producción se determina cuantos espacios y lados de las estructuras


se requieren para cumplir la producción anual, y de esta manera la cantidad de solución
nutritiva requerida anualmente. La TABLA N° 67 expone estos resultados.

TABLA N° 67: VOLUMEN ANUAL DE SOLUCIÓN NUTRITIVA

PERIODO
ÍTEM
1 2 3 4 5
Producción promedio diaria (estimada) 178 215 232 260 278
Espacios requeridos (24 días en cada
espacio) 4272 5160 5568 6240 6672
Numero de tubos (42 espacios por tubo) 102 123 133 149 159
Numero de lados (10 tubos por lado) 11 13 14 15 16
Volumen de circulación NFT (193,82 por lado) 2131,97 2519,60 2713,42 2907,23 3101,05
Volumen Total en circulación (NFT+
conexiones) 2205,46 2593,09 2786,91 2980,72 3174,54
Volumen Trimestral Total Requerido (Tota l+ 20
% de reposición) 2646,55 3111,71 3344,29 3576,87 3809,45
Renovación de la solución anual (cada 3
4 4 4 4 4
meses)
10766,2
Total necesario anual (NFT + Conexión+Riego)
2 12626,85 13557,16 14487,48 15417,79

UPB © 2011 151


8.6 REQUERIMIENTO DE ESPACIO

8.6.1 Invernadero

Para el invernadero debe tomarse en cuenta el largo y ancho necesario para albergar el
equipamiento instalado. A continuación la Tabla N° 68 justifica el espacio requerido a lo
largo del invernadero y más adelante la detalla el ancho del mismo.

Largo del invernadero:

TABLA N° 68: LARGO REQUERIDO PARA EL INVERNADERO

CULTIVO NFT
Ítem metros cantidad Total (m)
Ancho Estructura 2 8 16
Separación entre estructuras 1 7 7
Espacio con la pared 1 2 2
ÁREA GERMINACIÓN
Ítem metros cantidad Total (m)
Ancho Mesas 1,5 1 1,5
Espacio con la pared 0,75 2 1,5
TOTAL (m) 28

Ancho del invernadero:

TABLA N° 69: ANCHO REQUERIDO PARA EL INVERNADERO

Ítem metros cantidad Total (m)


Largo Estructura 8,5 1 8,5
Espacio con la pared 1 2 2
TOTAL (m) 10,5

Por lo tanto el espacio requerido para el invernadero es de 294 m2.

8.6.2 Almacén de Insumos y Materiales

Al no requerir ningún tipo de material que ocupe un gran espacio en el almacén, se


prevé la necesidad de un estante metálico para guardar los materiales e insumos e
manera ordenada y segura, además de una gaveta para guardar los diferentes enseres.

Las dimensiones para este almacén son de 3 m de largo por 3 m de ancho, siendo un
total de 9 m2.

UPB © 2011 152


8.6.3 Selección y empaque

El proceso de selección y empaque requiere de mucho cuidado y es de gran


importancia para el producto, por lo que un espacio amplio y cómodo es necesario para
asegurar un trabajo placentero y de calidad.

Debe tener suficiente espacio para mesas amplias y bancos. A continuación se muestran
las distancias tomadas en cuenta para el dimensionamiento del espacio de selección y
empaque.

Largo: Se considera una mesa larga de 3 m más un espacio con la pared de 2 m (1 por
lado), siendo un total de 5 m.

Ancho: El ancho de la mesa es de 1,5 m más el espacio con la pared 2 m, resultando 3,5
m.

Se tiene, por lo tanto un total de 17,5 m2.

8.6.4 Almacén de Producto terminado

El almacén de producto debe tener el dimensionamiento adecuado para proteger y


albergar la cámara de refrigeración (cfr. Sección 4.5.1.6), que tiene un dimensionamiento
de 6 m2 (3 m x 2 m), además de espacio para las instalaciones de la misma y para
circulación del personal. De esta manera se prevé un largo de 5 m y un ancho de 4 m
siendo un total de 20 m2.

8.6.5 Área Administrativa

El área administrativa se compone por las oficinas y baños con las dimensiones
presentadas a continuación:

 Oficina principal: 12 m2 (3 m x 4 m)
 Recepción y sala de espera: 36 m2 (9 m x 4 m)
 Pasillo: 6 m2 (2 m x 3)
 Baños: 12 m2 correspondiente a 2 baños de (2 m x 3 m)

El espacio total requerido para áreas administrativas es de 66 m2.

UPB © 2011 153


8.7 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL INVERNADERO

8.7.1 Bomba de agua

La bomba utilizada para la circulación del agua tiene una potencia de 0,5 HP
equivalente a 0,375 kw.

El ciclo de circulación de la solución hidropónica es de 15 min de circulación y 20 min de


descanso, considerando 32 ciclos diarios, se obtiene un total de 8 horas de
funcionamiento de la bomba.

(9)
í

í (10)

8.7.2 Focos de Luz Suplementara

El requerimiento de luz para acelerar el cultivo es de 15 horas diarias, considerando que


se obtiene normalmente 10 horas de luz solar diaria, la luz suplementaria debe ser 5 horas.

De acuerdo a la distribución de las estructuras, se ponen 2 focos por lado (4 por


estructura), cada foco es de 300 Vatios (0,3 kw), lo que resulta equivalente a 0,6 kw por
lado.

De esta forma se calcula en consumo por lado mensual.

(11)
í

í (12)

UPB © 2011 154


De acuerdo al número de lados utilizados por año, se calcula el consumo mensual en
cada periodo del proyecto, como se presenta en la tabla

TABLA N° 70: CONSUMO MENSUAL DE FOCOS SUPLEMENTARIOS

Periodo 1 2 3 4 5
Número de lados 11 13 14 15 16
kwh mes total 990 1170 1260 1350 1440

Por último, se considera 20 kwh para el funcionamiento de algún otro equipo en el área
productiva.

UPB © 2011 155


8.8 CICLO LABORAL

Para definir el requerimiento de los operarios, se establece un ciclo tentativo diario


laboral. El ciclo de la lechuga hidropónica dura 35 días, y se determina una cosecha
diaria, de manera que cada etapa del ciclo productivo debe realizarse en cada jornada
laboral.

Se establece, por lo tanto, el siguiente ciclo laboral. Los operarios pueden cambiar de
tareas según se requiera en el momento. El periodo 3 se contrata un operario más, que
colaborara con las tareas

Operario 1  Siembra
Operario 2  Cosecha
Operario 1  Trasplante
Operario 2 Empaque

UPB © 2011 156

También podría gustarte