Está en la página 1de 5

10/2/22, 7:47 Observación - Qué es, concepto, tipos y ejemplos

Inicio / Conocimiento

Observación
Te explicamos qué es la observación, qué tipos existen y su función en la investigación y
la filosofía. Además, ejemplos en la ciencia.

 Escuchar 3 min. de lectura

La observación puede ser un proceso activo de selección y clasificación.

Índice temático 

¿Qué es la observación?
Comúnmente, llamamos observación al acto de emplear la vista para obtener informa-
ción a partir de un fenómeno de la realidad. Es una actividad común del ser humano y
muchos otros animales dotados de distintos mecanismos de visión, que consisten en
captar diversos tipos de radiación electromagnética (eso que llamamos luz).

Por otro lado, se llama observación también a uno de los primeros pasos de cualquier
investigación que se rija por el método empírico-analítico, que es un modelo posible del
método científico , muy empleado en las ciencias naturales y en las ciencias sociales . En
ese sentido, la observación consiste en la recopilación directa de datos a partir de la
naturaleza mediante trabajos de campo o trabajos de laboratorio.

En líneas generales, la observación es una tarea descriptiva. Es decir, señala cómo son las
cosas y sirve para comprender el estado de la cuestión antes de intervenir de ninguna

https://concepto.de/observacion/ 1/5
10/2/22, 7:47 Observación - Qué es, concepto, tipos y ejemplos

manera. Sin embargo, también se entiende la observación como un proceso activo de se-
lección y clasificación mental, o sea, como una forma de ordenar lo percibido.

Además, en ámbitos determinados y muy específicos de la naturaleza, como los de la fí-


sica cuántica, la observación misma de ciertos fenómenos naturales equivale a intervenir
sobre ellos.

La etapa de observación suele tener un nombre específico en cada disciplina. Por ejem-
plo, en la medicina se la conoce como diagnóstico , y consiste en observar los síntomas
del paciente para poder llegar a concluir qué enfermedad la aqueja. Por otro lado, en la
psicología y medicina clínica se la conoce como triaje.

 Puede servirte: Pasos del método científico

Tipos de observación
Existen muchas clasificaciones posibles para la observación. En primer lugar, se puede
distinguir entre:

La observación directa. Que se produce cuando el investigador está en contacto sin


intermediarios con el fenómeno observado;

La observación indirecta. En la que es imposible estar en contacto con el fenómeno,


pero se lo puede observar a través de otros elementos cercanos o a través de su
contexto .

Por otro lado, dependiendo del grado de intromisión del investigador en lo que observa,
podemos diferenciar:

La observación no participante. En la que el investigador no interviene en lo


observado, y su presencia no necesita ser tomada en consideración en el análisis de la
información obtenida;

La observación participante. En la que el investigador sí interviene y forma parte de lo


observado, alterando la información recogida y debiendo ser tomado en cuenta en el
análisis.

También es posible clasificar la observación de acuerdo a los protocolos que la rigen y al


nivel de sistematicidad que la rige, de la siguiente manera:

La observación asistémica. Por un lado, no sigue ningún sistema ni método, sino que


se basa en la apreciación libre del fenómeno por parte del investigador.
https://concepto.de/observacion/ 2/5
10/2/22, 7:47 Observación - Qué es, concepto, tipos y ejemplos

La observación semisistémica. Involucra ya un cierto nivel de predeterminación en lo


observado, es decir, que ciertos elementos se fijan a priori, y se sabe qué cosa se busca
observar; pero los datos obtenidos no están aún categorizados, sino que siguen
siendo libres.

La observación sistémica. Por último, es aquella que intenta agrupar la información


obtenida mediante la observación de acuerdo a criterios fijados a priori, aplicando una
metodología y con un horizonte de resultados esperados.

Finalmente, otros tipos posibles de observación son los que distinguen en dónde se pro-
duce la observación:

La observación de campo o naturalista. En primer lugar, se produce directamente en


la naturaleza, o en el contexto dado del fenómeno que se observa;

La observación de laboratorio o controlada. En cambio, se lleva a cabo en un


ambiente controlado en el que las variables que intervienen en el fenómeno están
conocidas de antemano y pueden ser modificadas a voluntad, o sea, un laboratorio.

La observación en la investigación
Tal y como dijimos al principio, la observación constituye el primer peldaño de todas las
metodologías de investigación, en las que necesariamente se inicia recopilando informa-
ción sobre aquello que se desea estudiar. Dicho proceso de recolección de datos variará
dependiendo del tipo de investigación a la que pertenezcan:

En la investigación cuantitativa. La observación se centra en la obtención de datos


que describan de manera objetiva el fenómeno observado, generalmente
expresándolo en cifras y relaciones lógico-formales. Para ello emplea métodos de
análisis numéricos, estadísticos o métodos de medición sistemáticos.

En la investigación cualitativa. En cambio, la observación se lleva a cabo a través de


métodos más propensos a la subjetividad del investigador, cuando no a la experiencia
sensible, ya que la naturaleza del análisis aspira a descubrir tendencias, sentidos y
significados, más que realidades expresables numéricamente.

 Más en: Investigación cualitativa y cuantitativa

Observación en filosofía
Desde un punto de vista filosófico, la observación es un proceso de entrada (input) en el
pensamiento , que permite el ingreso de información proveniente del afuera del indivi-
https://concepto.de/observacion/ 3/5
10/2/22, 7:47 Observación - Qué es, concepto, tipos y ejemplos

duo, o sea, de la realidad sensible, a través de los sentidos (visión, olfato, oído, gusto,
tacto). En ese sentido es un puente de conexión entre el ser y lo real, que le permite al in-
dividuo formarse un juicio respecto a lo observado.

Esta noción fue clave en el surgimiento de los distintos métodos filosóficos, y especial-
mente en la tradición empírica que valoraba el mundo sensible por encima del mundo in-
teligible o racional.

A lo largo de la historia del ser humano, sin embargo, la observación dejó de depender
tanto de sus sentidos, y pasó a manos de la tecnología que éste fue capaz de crear para
complementarlos o, incluso, sustituirlos. Así, adonde el ojo no llegaba, el catalejo o el mi-
croscopio sí, expandiendo la idea de la observación más allá de la inmediatez empírica del
cuerpo.

Ejemplos de observación científica

La tecnología ofrece a la ciencia observaciones más precisas o detalladas.

La observación científica, como su nombre indica, es aquella que se lleva a cabo de


acuerdo a lo estipulado en el método científico, siendo rigurosa, objetiva, controlada y sis-
témica. Son algunos ejemplos de ella los siguientes:

La contabilización de glóbulos blancos. Rojos y otros elementos bioquímicos en una


muestra de sangre de un paciente de hospital.

El registro a través de telescopios. Del comportamiento de una estrella distante en el


firmamento.
https://concepto.de/observacion/ 4/5
10/2/22, 7:47 Observación - Qué es, concepto, tipos y ejemplos

La medición de la opinión pública. En un momento determinado y una comunidad


determinada, respecto a una campaña electoral, empleando encuestas y herramientas
estadísticas.

 Sigue en: Observación científica

© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

Quiénes somos
Política de privacidad
Contacto

Una publicación de Editorial Etecé

https://concepto.de/observacion/ 5/5

También podría gustarte