Está en la página 1de 5

Ciudad Universitaria

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Departamento de Administración de Empresas
Empresa y Derecho / DAE405
Sección 1300

Cuestionario

Tegucigalpa M.D.C. 25 de mayo de 2020


CUESTIONARIO
1. ¿A quiénes se aplica las disposiciones que estable el Código de Trabajo?

Aplica a todas las empresas, explotaciones o establecimientos, con excepción a


las explotaciones agrícolas o ganaderas que no ocupen permanentemente más de
10 trabajadores y también a las personas naturales, con excepción de los
empleados públicos nacionales, departamentales y municipales.

2.  ¿Como se materializa la subordinación y dependencia continua?

La subordinación y dependencia continua se materializa mediante un contrato de


trabajo ya que por esto se entiende que un trabajador tiene la obligación de acatar
órdenes y reglas del patrono en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o
cantidad de trabajo en todo lo que se refiera al trabajo, por lo que la continua
subordinación o dependencia se convierte en uno de los elementos esenciales
que se requiere que concurra para que haya contrato de trabajo.

3.  ¿Qué entiende por trabajadora manual?

Se entiende por trabajadora manual a toda aquella empleada que presta servicios
de carácter domestico en empresas industriales, comerciales, sociales y demás
equiparables.

4.  ¿Existe alguna relación de trabajo entre una empresa y un estudiante que


está haciendo su práctica profesional?

No existe relación de trabajo ya que no existe un contrato de trabajo.

5. ¿Qué es un contrato por obra o servicio determinado?

Un contrato por obra o servicios determinados es aquel en el que se ajusta en


forma alzada el precio de los servicios del trabajador, desde que inicia su labor
hasta que la obra este realizada y se debe tener en cuenta el resultado del trabajo.

6. ¿En qué momento se puede modificar un contrato de trabajo?

Por horarios de trabajo o por cambiar a un trabajador de su puesto de trabajo. Las


modificaciones deben de hacerse solo si hay un mutuo acuerdo entre patrono y
trabajador y debe hacerse por escrito.

7. ¿Cuál debe ser la jornada de trabajo para un menor de edad?

Es prohibido el trabajo nocturno y la jornada extraordinaria para los menores de 16


años, por lo que la jornada para un menor de edad debe ser jornada ordinaria -
diurna.
8. ¿Qué entiende por fuero sindical?

Se refiere a que los trabajadores miembros de la Junta Directiva de una


organización sindical no pueden ser despedidos de su trabajo sin comprobar
previamente ante el Juez de Letras del Trabajo o el Juez de lo Civil, que existe
justa causa para dar por terminado el contrato y el actuando en juicio sumario
resolverá lo procedente.

9. ¿Tienen derecho al pago de horas extraordinarias los trabajadores


excluidos de la jornada máxima legal?

No tienen derecho ya que el trabajo suplementario o de horas extras es el que


excede de la jornada ordinaria o de la máxima legal.

10. ¿Cuál es la diferencia que existe entre un horario de trabajo y una jornada
ordinaria de trabajo?

La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador se encuentra a


disposición del patrono con la obligación de cumplir la prestación de su servicio
bajo un contrato de trabajo y el horario de trabajo es el que determina con
exactitud cuál es la hora de entrada y de salida de un trabajador de su lugar de
trabajo.

11. ¿Quién puede hacer observaciones a un Reglamento interno de trabajo?

Es atribución de la Junta Directiva.

12. ¿La mujer trabajadora que sufre un aborto, tiene derecho a su descanso
por maternidad?

La trabajadora que en el transcurso de su embarazo sufra un aborto tiene derecho


a una licencia de 2 a 4 semanas, remuneradas con el salario que devengaba en el
momento de iniciarse el descanso. Para disfrutar de esta licencia la trabajadora
debe presentarle al patrono un certificado medico que contenga la afirmación de
que ella ha sufrido un aborto indicando la fecha en que sucedió y la indicación del
tiempo de reposo que ella necesita.

*Esto no aplica al aborto criminal.

13. ¿Tiene algún beneficio económico la mujer que está haciendo uso del
descanso por maternidad?

 El patrono está en la obligación de conceder a la trabajadora dos


descansos, de treinta minutos cada uno dentro de la jornada para alimentar
a su hijo, aprovechables, uno en el trabajo de la mañana y otro en el de la
tarde, sin descuento alguno en el salario por dicho concepto, durante los
primeros 16 meses de edad.
 La retribución del descanso forzoso se fijará sacando el promedio de
salarios devengados durante los últimos 180 días o fracción de tiempo
menor si no se hubiere ajustado dicho término, contados a partir del
momento en que la trabajadora dejó sus labores. El valor del tiempo diario
destinado a la lactancia se determinará dividiendo el salario devengado en
el respectivo período de pago por el número de horas efectivamente
trabajadas, y estableciendo luego la equivalencia correspondiente.

14. ¿Qué sucede con la antigüedad de los trabajadores en el caso que la


empresa cambie de propietario o sea vendida a otra persona?

La sustitución de patronos no afectará los contratos de trabajo existentes. El


patrono sustituido será solidariamente responsable con el nuevo patrono por las
obligaciones derivadas de los contratos, nacidas antes de la fecha de su
sustitución, hasta por el término de 6 meses. Una vez que concluya ese tiempo,
subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrono.

15. ¿Existe alguna formalidad que deba cumplir un trabajador al comunicar su


renuncia al patrono?

Debe de hacerlo por escrito y comunicarle al patrono con tiempo para realizar la
renuncia y debe de justificar el motivo de su renuncia.

16. ¿Puede un trabajador negarse a laborar en sus días de descanso, si el


patrono lo cita a trabajar?

Si el patrono le avisa con suficiente tiempo y lo cita de forma formal, el trabajador


no puede negarse a laborar en su día de descanso, sin embargo, este no debe de
exceder de 12 veces al año.

17. ¿Qué pasa con el plazo de 60 días hábiles cuando el trabajador interpone
un reclamo en la Inspectoría del trabajo?

Ese lapso de tiempo permite al trabajador conseguir pruebas para defender su


caso y poder fundamentar por que esta haciendo su reclamo, por ejemplo, un
despido injustificado.

18. ¿Los trabajadores que prestan sus servicios en una casa particular, tienen
derecho en caso de despido a una indemnización, cuales son éstas?

Cuando el patrono no le pague el salario que le corresponde deberá ser


indemnizado con 7 días de salario si tiene menos de un año de servicio y con un
mes si ha laborado un año o más. Los preavisos e indemnizaciones a que tenga
derecho la trabajadora doméstica se pagarán tomando en cuenta únicamente la
remuneración en dinero que perciba.

19. ¿La base del cálculo de las indemnizaciones tienen algún tope?

No debe ser menor al salario mínimo.

20. ¿Puede un trabajador renunciar a sus derechos emanados del Contrato de


Trabajo?

No, los únicos que pueden autorizar esto es la Secretaria de Trabajo y Previsión
Social.

También podría gustarte