Está en la página 1de 10

PRE INFORME

APARATOS DE MEDICION

SEBASTIAN JARAMILLO GIL


COD. 1103795

GRUPO A3

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


INGENIERIA CIVIL

PROF. JULIAN CARRILLO LEON

CIV 2 LAB – LABORATORIO DE MECANICA DE SOLIDOS

30 DE ENERO DEL 2022

1
INDICE GENERAL

• INTRODUCCION .............................................................................................. 3
• OBJETIVOS ....................................................................................................... 4
• MARCO TEORICO ........................................................................................... 5
• METODOLOGIA ............................................................................................... 9
• BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 10

2
INTRODUCCION

El ser humano ha buscado la manera de evolucionar investigando lo desconocido,


buscamos tener las respuestas para cada inquietud que se nos presenta, así nos adentramos
a la inquietud de saber las longitudes, medidas, tamaños de las cosas que nos rodean por
esta razón se han creados instrumentos de medición que nos permiten tener esas repuestas
para poder usarlos en nuestro beneficio.
Con esto conoceremos el propósito y uso de cada uno de estos instrumentos que serán
necesario para llevar a cabo nuestro laboratorio, así de igual forma aprenderemos al
mejorar el uso y hacerlo de forma correcta de estos instrumentos, disminuyendo los
errores que se pueden presentar de forma humana o ya sea por parte del instrumento,
usaremos los instrumentos necesarios que nos facilita el laboratorio para un aprendizaje
satisfactorio y así podamos desempeñarlos en el diario vivir.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
• Como ingeniero se debe conocer e identificar cada uno de estos instrumentos de
medición para realizar cálculos con respecto a lo necesitado, el uso correcto de
estos instrumentos facilitara el trabajo y minimizara riesgos en el ámbito laboral.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer de forma correcta el uso de cada instrumento, clasificar y diferenciar


cada instrumento según su utilidad de tal forma para disminuir los errores en la
toma de cálculos.

• Hacer uso de herramientas tecnológicas office, sea Excel para mejorar y facilitar
la toma de datos, así tener una aproximación mas acertada de nuestros datos.

• Conocer los márgenes de error de cada instrumento para disminuirlos y tener más
precisión en la toma de datos.

4
MARCO TEORICO

Una de las formas más rústicas empleadas para medir fue a partir de la visión empírica
de las cualidades entre objetos de la misma especie. Una manera de explicarlo es como
decir “este árbol es más grande que el otro, pero aquél es mucho más grande que éste,
comparado con…”
El hombre se percató que para comparar dos objetos podía hacerlo indirectamente con un
tercer objeto como unidad de medida.
Las primeras unidades de medida que usó el hombre estaban en relación con su cuerpo.
Por ejemplo, la palma, el brazo, el pulgar, el pie, etc.

Imagen 1. Primeras Unidades de Medida

La posibilidad de medir permitió a otras ciencias o aplicaciones tecnológicas utilizar la


matemática como lenguaje universal. Este lenguaje brinda exactitud, sistematización y
objetividad. Asimismo, una manera de comunicación de los resultados obtenidos en
forma concreta para ser analizados.
‘Las mediciones ofrecen los medios exactos y precisos para describir las características y
el tamaño de las partes. En esta época de la producción en masa, es frecuente que las
partes se hagan en una localidad y se ensamblan en otras. Las mediciones proporcionan
ese control al brindar la información en términos comprensibles para todo el mundo.’
(timetoast, patrones de medida)
Algunos de los conceptos generales de la medición tienen gran relevancia en el manejo
de materiales, tales como:
• Medir: determina el número de veces que la magnitud a medir contiene la unidad
de medida. Resultado; producto del número de medida por la unidad en
magnitudes tangibles (longitudes, superficies, volúmenes).

5
• Error de medición: la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una
magnitud con su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de
medida empleada, y tiene un límite.
• Tolerancia: La tolerancia se refiere a un margen permisible, en la dimensión
nominal o el valor especificado de una pieza manufacturada. El propósito de una
tolerancia es especificar un margen para las imperfecciones en la manufactura de
una parte o un componente.

• Incertidumbre: se define incertidumbre como la característica asociada al


resultado de una medición, que define el espacio bidireccional centrado en el valor
ofrecido por el instrumento de medida, dentro del cual se encuentra con una
determinada probabilidad estadística el valor medido.

• Exactitud: En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina exactitud a


la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud
real.

SISTEMA DE UNIDADES

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado S.I., también denominado Sistema


Internacional de Medidas, es el heredero del antiguo sistema métrico decimal, por lo que
el S.I. también es conocido de forma genérica como sistema métrico.

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también


denominadas unidades fundamentales, que definen a las correspondientes magnitudes
físicas fundamentales, que han sido elegidas por convención, y que permiten expresar
cualquier magnitud física en términos o como combinación de ellas. Las magnitudes
físicas fundamentales se complementan con dos magnitudes físicas más,
denominadas suplementarias.

Por combinación de las unidades básicas se obtienen las demás unidades,


denominadas unidades derivadas del Sistema Internacional, y que permiten definir a
cualquier magnitud física.

Imagen 2. Cuadro de Sistema Internacional de Medidas

6
INSTRUMENTOS DE MEDICION

Un instrumento de medición es aquel que permite medir la longitud, volumen, extensión


o capacidad por comparación de un elemento estandarizado el cual es tomado como
referencia para posteriormente asignarle un valor número mediante algún instrumento
graduado con dicha unidad.

Las características más relevantes a considerar de un instrumento de medida son:

• Intervalo: Define los límites entre los cuales puede variar la entrada de un
transductor.
• Extensión: Es el valor máximo de la entrada menos el valor mínimo.
• Error: Corresponde a la diferencia entre el resultado de la medición y el valor
verdadero. Los errores son por diferentes causas, se pueden de alguna manera
prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones.
• Exactitud: Se refiere a cuál cerca del valor real se encuentra el valor medido, por
lo tanto, la exactitud es igual a la suma de todos los errores posibles más el error
en la exactitud de la calibración del transductor.
• Precisión: Es la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones
repetidas correspondientes a una magnitud.
• Sensibilidad: Relación que indica cuánta salida se obtiene por unidad de entrada,
es decir, salida/entrada. Este término también se utiliza para indicar la sensibilidad
a otras entradas además de la que se mide, como a factores del medio ambiente.
Un ejemplo muy fácil de identificar es al agregar la variable de temperatura, esto
quiere decir que nuestro sensor o transductor tendrá una variación a los cambios
en la temperatura ambiente.
• Error por histéresis: Corresponde a distintas salidas de la misma cantidad
medida, este valor cambia según sea por incremento o decremento. El error de
histéresis corresponde a la diferencia máxima obtenida a partir de valores de
incremento y decremento.
• Error por no linealidad: Este error se define como la desviación máxima
respecto a la línea recta.
• Repetibilidad o reproducibilidad: Describe la capacidad del transductor para
producir la misma salida después de aplicar varias veces el mismo valor de
entrada.
• Estabilidad: Capacidad para producir la misma salida cuando se usa para medir
una entrada constante en un período.
• Banda o tiempo muerto: Corresponde a los intervalos de valores de entrada para
los cuales no hay salida.
• Resolución: Es el cambio mínimo del valor de entrada capaz de producir un
cambio observable en la salida.
• Impedancia de salida: Al incluir el sensor a un circuito se debe considerar la
impedancia de este, ya que el comportamiento del sistema al que se conecta podría
modificarse de manera considerable.

7
INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO

• Calibrador: El calibre es un instrumento de medición, principalmente de


diámetros exteriores, interiores y profundidades, utilizado en el ámbito industrial.
El vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una escala principal
para permitir en ella lecturas fraccionales exactas de la mínima división.
• Balanzas: Sirven para pesar o medir la masa de un cuerpo o sustancia. Solo que,
en este caso, alcanzan una gran precisión en sus medidas. Las balanzas analíticas
tienen una capacidad de 200 gramos y están diseñadas para medir masas pequeñas,
en un rango menor al miligramo.
• Comparadores de caratula (deformímetros mecánicos): es uno de los
instrumentos de medida analógicos que permiten la medición de las magnitudes
lineales de forma directa (midiendo directamente la magnitud deseada) o indirecta
(estableciendo la diferencia entre la magnitud deseada y otra conocida).
• Barra de acero: Las Barras Corrugadas de Acero o también conocidas
como Acero Corrugado, Varillas o Tetracero, son una forma y tipo de acero que
ha sido diseñado específicamente para construir estructuras de soporte o
elementos estructurales con asbesto u hormigón armado.
• Transductores: Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir
una determinada manifestación de energía de entrada, en otra diferente de salida,
pero de valores muy pequeños en términos relativos con respecto a un generador.
El tipo de transductor ya nos indica cual es la transformación que realiza.
• Marcos de carga: Un marco de carga es un pórtico de ensayos estructurales de
materiales, con actuadores hidráulicos, para ensayos estáticos y dinámicos sobre
materiales y elementos estructurales de grandes dimensiones.
• Celdas de carga: La celda de carga o célula de carga es una estructura diseñada
para soportar cargas de compresión, tensión y flexión, en cuyo interior se
encuentra uno o varios sensores de deformación llamados Strain Gauges que
detectan los valores de deformación.
• Esclerómetro: El esclerómetro es un instrumento de medición creado,
inicialmente, para la determinación de la resistencia a compresión en hormigones
ya sea en pilares, muros, pavimentos, etc.

8
METODOLOGIA

El ensayo consiste en Actividad 4


hacer 10 reconocimiento de los
determinaciones de equipos del laboratorio
Actividad 1 la resistencia superficial y su utilidad en lo
de un cilindro de concerniente a la
Tomar elementos concreto. asignatura de mecánica
facilitados por el de sólidos.
tecnico de
laboratorio.

Actividad 3
Obtención de una
serie de datos
medidos en
Determinar las el ensayo de
propiedades esclerometría.
físicas tales como
área, volumen,
densidad.

Se somete una
barra de aluminio a
flexión y se ubica un
deformímetro y se
Actividad 2 toman
Montaje las lecturas.

9
BIBILIOGRAFIA

• https://midebien.com/que-es-medir-un-poco-de-historia-de-la-medicion/

• https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/instrumentos-de-medicion/

• https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-las-unidades-de-medida

• https://www.sic.gov.co/sistema-internacional-de-unidades

• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cursoJava/numerico/regresion/regresion.htm

10

También podría gustarte