Está en la página 1de 12

La Fotogrametría para la prevención y Atención de desastres

Photogrammetry for the prevention and attention of disasters

Edna Tatiana Zarate


Yuli Benítez
Simón Arturo Toloza
Resumen
El presente trabajo, reúne el proceso que se lleva a cabo a partir de la
concepción de la fotogrametría entendida como una técnica y así mismo una
ciencia con la capacidad de brindar información relevante para una zona
especificada. Para el logro de lo planteado se ha hecho la consulta de referentes
teóricos y disciplinares a raíz de comprender que es dicha ciencia y que conlleva.
Por lo anterior este artículo comienza respondiendo a las diversas definiciones
homogéneas que terminan conceptualizando el término de Fotogrametría, para
luego hablar de los dos tipos y las tres clasificaciones que se le dan según las
Sociedades Internacionales de Fotogrametría constituyendo éstos, la base del
ejercicio topográfico. En seguida se afirmará un poco de la historia de dicha
ciencia que dará como resultado las cuatro fases claves para entender la
evolución histórica, científica y cuantitativa de la Fotogrametría. De lo anterior,
surgirá la ramificación entre topográficas y no topográficas, igualmente incluirá las
ventajas y desventajas de la técnica topográfica, le siguen luego, los elementos
fundamentales para conformar el ejercicio y finalmente la utilización y empleo de
estos elementos en la práctica con el fin de comprender su uso en la prevención y
atención a desastres no especificados que pueden darse en un terreno con
cualquier tipo de característica geológica o geográfica.
Abstract.
This work brings together the process that is carried out from the
conception of photogrammetry understood as a technique and likewise a science
with the capacity to provide relevant information for a specified area. For the
achievement of what has been raised, the consultation of theoretical and
disciplinary referents has been made as a result of understanding what this
science is and what it entails. Therefore, this article begins by responding to the
various homogeneous definitions that end up conceptualizing the term of
Photogrammetry, to then talk about the two types and the three classifications that
are given according to the International Photogrammetry Societies, constituting
these, the basis of the topographic exercise. Next, a little of the history of this
science will be affirmed, which will result in the four key phases to understand the
historical, scientific and quantitative evolution of Photogrammetry. From the above,
the ramification between topographic and non-topographic will arise, it will also
include the advantages and disadvantages of the topographic technique, followed
by the fundamental elements to shape the exercise and finally the use and use of
these elements in practice in order to to understand its use in the prevention and
attention to unspecified disasters that can occur in a field with any type of
geological or geographic feature.

Palabras Clave
Fotogrametría, Topografía, Prevención de desastres.
Key Words
Photogrammetry, Topography, Disaster prevention.
Contenido
Para comprender lo que implica el ejercicio de la Fotogrametría y su
utilidad, beneficio y empleo con el fin de atender el proceso de prevención de una
emergencia o desastre causado por diversas razones sobre una zona en
específico, es importante tener en cuenta su concepto y definición.
Según la Sociedad Internacional de Fotogrametría y Teledetección, la
misma se define como “la técnica que consigue la información métrica fiable a
partir de fotogramas, y cuya principal característica proviene, pues, de su fuente
de información, la Fotografía” (ISPRS, 2000, p.11). Así mismo, Bonneval (s.f),
según Quiróz (2014, p.46) converge con la ISPRS al manifestar que la
Fotogrametría es una técnica que “tiene como objetivo estudiar y definir con
precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera
utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografías”. (Ver
figura 1)
Por otro lado la Sociedad Internacional de Fotogrametría y Sensores
Remotos manifiesta que, significa la “Ciencia de realizar mediciones e
interpretaciones confiables por medio de fotografías, para de esa manera obtener
características métricas y geométricas del objeto fotografiado” (SIFSR, s.f, p.2).
Así pues, es posible interpretar las anteriores definiciones en la medida en que
cuentan con aspectos tanto de investigación, registro y localización geográfica
como de elementos cuantitativos que funcionan con el fin de buscar una respuesta
o análisis de un mapa teniendo en cuenta la zona y sus condiciones.
Sin embargo, el concepto de Fotogrametría permite también que dicha
ciencia/técnica logre dividirse en varias clasificaciones según su tipo, las cuales
son la Fotogrametría terrestre y la aérea, no obstante, es importante decir también
que hay más tipos aparte de las anteriores. Buill, Núñez y Rodríguez hablan
también de Estereofotogrametría, Fotogrametría Monóscopica, Radargrametría,
Holografía, Fotogrametría submarina, videogrametría y Teledetección. (2003).

Figura 1. Fotogrametría Aérea

Además de haber tipos de Fotogrametría también hay diferentes


clasificaciones de la misma, las cuales, con base en un informe de la Universidad
Nacional del Nordeste (UNT) son 3 (tres): analógica, analítica y digital. La primera,
se basa en “la utilización de aparatos de restitución ópticos o mecánicos, donde el
operador realizaba la alineación de las imágenes para crear un modelo nivelado y
escalado” (UNT, s.f, p.2). Por su lado, la analítica, incluye las incorporaciones de
dispositivos y computadoras con elementos de programación y finalmente la
Digital, llegó a ser posible gracias al software de última generación y al logro de la
tercera dimensión (3D). (Ver tabla 1)
Con respecto a lo anterior y, partiendo del aspecto histórico del nacimiento
de la Fotogrametría, Konecny (1981) manifiesta que ésta, conlleva 4 fases: la
primera, llamada Metrofotografía se da entre 1850 y 1900; momento en que
“Laussedat (…) utilizó por primera vez la fotogrametría para la obtención de
cartografía, comenzó dibujando panorámicas del terreno, primero a mano,
después con cámara clara, y finalmente con fotografías” (Buill, Et.al, 2003, p.12).
Así mismo, Meydenbauer realizó levantamiento fotogramétricos con una cámara
de invención propia, por la anterior razón se pasó de llamar metrofotografía a
fotogrametría, nombre que acuño el mismo Meydenbauer.
Una década antes de terminar el siglo XIX, específicamente desde Austria
para el mundo, se establecieron los parámetros que fijarían los principios, normas
o reglas para la toma de fotografías siguiendo la línea de la fotogrametría, allí se
marcó un comienzo en la profesionalización de esta técnica (Buill, Et. Al, 2003). Se
pasó luego a la siguiente etapa denominada la Fotogrametría Analógica de 1900 a
1960 la cual se inicia con “el invento de la estereoscópica dando origen a la
estereofotogrametría y por otro lado el invento de plataformas adecuadas para los
sensores como los zeppelines y el aeroplano” (UND, s.f, p.2), sin embargo,
realizar el cálculo fotogramétrico era un proceso complejo y se decidió partir desde
instrumentos analógicos.
Como existió un perfeccionamiento de dichos instrumentos en el año de
1930 se diseña un aparato que resolvería algunos problemas de desequilibrio
fotogramétrico, tales como lo fueron la resección, orientación, intersección,
rectificación. Etc…. La tercera etapa es la Fotogrametría Analítica de 1969 a 1980,
gracias a la invención de la computadora, pues, “a partir de este momento y
fundamentalmente en la década de los setenta (70s) se desarrollan numerosos
instrumentos para este fin, se mejoran mono comparadores, estéreo
comparadores y restituidores analíticos de mediana y alta precisión, así como
equipos de producción de orto fotografía (…) que permiten mejorar el rendimiento
del equipo de restitución tradicional” (Buill, Et.al, 2003, p.13).
Por último, la etapa restante es la Fotogrametría digital debido a los
lanzamientos de satélites a la órbita terrestre y finalmente a la informática, pues de
una u otra manera esto transformó toda la técnica que desarrollaba fotografías
respondiendo a problemas que se habían presentado en los procesos anteriores
de fotogrametría. Así, pues y tal como lo Indican Felipe Buill, Amparo Núñez y
Juan Rodríguez “El desarrollo de las técnicas fotogramétricas esta derivado en la
actualidad hacia cálculos más complejos de correlación y Aero triangulación de
múltiples programas, detección de formas para la restitución automática,
reduciendo la influencia del operador y aumentando la producción.” (2003, p.15).
Tipo de Entrada Procesamiento Salida
fotogrametría
Analógica Película Analógico (óptico Analógica
fotográfica – mecánico)
Analítica Película Analítico Analógica
fotográfica (computadora)
Digital Imagen digital Analítico digital
(computadora
TABLA 1
Por otro lado, la Fotogrametría se divide en Topográfica y no Topográfica.
Para el caso de las topográficas puede existir la posibilidad múltiple de emplear la
aérea o la terrestre, siendo esta última, más precisa y homogénea y teniendo
como ventaja de que se puede realizar un levantamiento completo y detallado de
una pequeña zona. Con respecto a la aérea, ésta tiene su lado positivo en la
medida en que al captar las imágenes, lo hace de una zona con un radio mucho
más grande y no oculta elementos clave que puede si pasar en la fotogrametría
terrestre. Además el caso “Fotogramétrico aéreo se caracteriza por ser el único
procedimiento posible para el levantamiento de grandes extensiones,
característica que puede compartir en un futuro próximo con nuevas técnicas de
medición, como lo es el uso del láser escáner aéreo” (Buill, Rodríguez y Núñez,
(2003, p.13).
Con respecto a las aplicaciones no topográficas son “las únicas
posibilidades de conocer la forma y dimensiones de los objetos en algunas
ocasiones, como es por ejemplo en caso del estudio de fluidos y gases” (Buill, Et.
Al, 2003, p.14): allí están clasificadas las ramas de la Medicina, la Escultura, La
Arquitectura y Arqueología y la Ingeniería Civil.
La universidad Nacional del Nordeste, habla de las importantes ventajas y
desventajas de una disciplina al tratarse de una herramienta fundamental para la
prevención de emergencias o desastres, a continuación:
Ventajas.
- Se reduce el costo de la medición por un ahorro de tiempo en el ejercicio
proyectado.
- Las imágenes se pueden lograr comparar con fotogrametría de otras
épocas y de esta manera, analizar y estudiar los cambios que se han dado
con respecto al suelo y a la densidad poblacional y urbana.
- La UND la propone como la única alternativa para analizar, estudiar y
definir las características de regiones posiblemente intransitables por
razones de diverso índole, como geográficas, topográficas y de condición
estable.
Desventajas.
- Puede representar un costo demasiado elevado al implementarse en un
proyecto grande al igual que uno pequeño, pues el ahorro no se ve
contemplado depende de la zona.
- El empleo de personal que maneje dichos aspectos y que sean calificados
para ello.
Es importante entender que pueden existir errores en los procesos
fotogramétricos, sea cual fuere su tipo con respecto a la evolución histórica de la
que se ha hablado anteriormente, especialmente en la última fase, que respecta a
la fotogrametría digital, pues es la fase actual y contemporánea que se viene
teniendo en cuenta recientemente, tal como lo menciona Elías Quirós en su libro
Introducción a la Fotogrametría y Cartografía Aplicadas a la Ingeniería Civil “los
errores en el proceso fotogramétrico se van acumulando en las fases
consecutivas. Al final de todo el proceso se deberá realizar un control para para
verificar la calidad de los datos obtenidos” (2014, p.96), sin embargo, para que el
proceso este concretado de una manera adecuada las fases anteriores deben
haber sido revisadas, evaluadas y confirmadas para cumplir los requisitos
exigidos.
Para cumplir con dichos requisitos se debe tener algunas especificaciones, las
cuales son; Orientación interna, que respectivamente depende del fotograma
analógico o digital, pues este último se autocorregirá mientras el primero deberá
ser manualmente corregido en caso de algún error de pixeles, la Orientación
relativa, que depende de una ecuación altimétrica, la Orientación absoluta, donde
el error se puede diferenciar fácilmente y así mismo corregir en la medida de lo
posible depende de las especificaciones de dicho error.
Antes de entrar a hablar de los elementos que conforman una realización o
proyección de fotogrametría es importante tener en cuenta cómo funciona y
reconocer su método. La UND define el surgimiento de la fotogrametría por “la
necesidad de obtener información en tres dimensiones a partir de información en
dos dimensiones, es decir; se desea conocer el tamaño, las dimensiones y la
posición espacial de los objetos” (s.f, p.4). Siendo asi, el método se basa en
conseguir tomar dos fotografías verticales aéreas y sucesivas, con dichas
fotografías se obtienen las coordenadas del punto y de esta manera se establece
una semejanza geométrica a partir de la diferenciación o similitud de las dos
imágenes.
Ahora bien, algunos de los elementos que componen la Fotogrametría son:
El plano focal: Generan la imagen capturada
Marcas fieles: Indicaciones en bordes que marcan el punto principal de la
fotografía (Véase figura 2)
Información Marginal: Datos como altura de vuelo, tiempo, toma de vistas y
numero de fotografía.
Punto principal: Punto central de la fotografía luego de unir las marcas fieles
(Figura 2)
Distancia Focal: Distancia entre el centro de la lente y el plano focal
Eje óptico: Centro geométrico de la cámara
Altura de vuelo: Distancia entre terreno fotografiado y centro de la lente
Escala: Relación entre lo que mide un objeto en la fotografía y lo que representa
en el terreno.
Con respecto a los elementos que componen el ejercicio fotogramétrico
también los acompañan las etapas, las cuales se componen de la siguiente
manera: Planeación de vuelo, toma de fotografías, condiciones técnicas de toma,
revelado y escaneo de imágenes, fotocontrol, Aero triangulación, restitución,
edición, producto final: ortofotografía. (Fotogrametría Digital, Corp).
También, hay que considerar algunos elementos importantes a la hora de
realizar fotogrametría aérea para llevar a cabo un buen estudio que nos permita
mitigar los riesgos de desastres en zonas vulnerables como, por ejemplo se
nombran a continuación:
- La elección de la escala de la fotografía es función de la escala del plano a
representar y del tamaño de los objetos que se van a detectar; puesto que
si no se realiza una buena escala es posible que el ejercicio se vea
afectado y el resultado no sea completamente el esperado.
- La relación entre la escala de la imagen (Mb=1/Mb) y la del plano
(Mk=1/mk) que se trata de obtener por medios fotogramétricos (Véase
figura 3)
Figura 3. Relación entre la escala de la fotografía y la de la cartografía.

“Dicha escala de las fotografías nos limitará la detección del tamaño de los
objetos. Sabiendo que el límite de la percepción visual es de 0.2 mm. Si
observamos con aparatos provistos de ampliación de la imagen, el límite
pasa a ser 0.02 mm de manera que cada escala nos dará un tamaño
mínimo de objeto distinto” (Quiróz, 2014, p.47). (Tabla 1).

Tabla 1. Tamaño mínimo de elemento detectado con un instrumento de


restitución.
Es importante tener en cuenta con respecto a los elementos mencionados
anteriormente la distancia focal y la altura del vuelo. La primera es un dato que así
mismo corresponde con la distancia que existe desde el centro óptico del objetivo
hasta el plano focal que es dónde se captura la imagen. (Quiróz, 2014)
Figura 4. Altitud de vuelo sobre el nivel del mar.

En la prevención de desastres se utiliza el principio básico de la


fotogrametría que es el desplazamiento radial que sufre un punto en el fotograma
debido a su altitud.

Figura 4. Desplazamiento de un punto debido al relieve.


De manera que podríamos deducir de la figura 4 que la altura del punto sobre el
nivel del mar de la siguiente forma:

Ec. 2: Altura sobre el nivel del mar

Por tanto, se concluye cual es la altura del punto sobre el nivel de referencia:

Ec. 3: Altura sobre el nivel de referencia

Ahora bien, el proceso fotogramétrico es fundamental con respecto a la


prevención y estudio de desastres, “El proceso comienza con la toma fotográfica
de la zona y culmina con la obtención de coordenadas tridimensionales de dicha
zona. Dichas coordenadas, posteriormente, pueden dar lugar a distintos productos
tales como planos cartográficos, modelos digitales de elevaciones, ortofotos…”
(Quirós, 2014, p.80) esta técnica se puede tener en cuenta por ejemplo para el
estudio de las inundaciones con una nueva tecnología llamada LiDAR la cual tiene
como ventaja “la posibilidad de medir, para cada pulso, el primer y el último de los
rebotes que vuelven al avión. Esto permite medir la altura del terreno en zonas
completamente cubiertas por la vegetación, lo cual no es posible con técnicas de
medición clásicas como la fotogrametría” (Quirós, 2014, p.131) y que así mismo,
se utiliza con la radiación electromagnética de las frecuencias ópticas y según el
autor es el futuro de la fotogrametría así, “se pueden medir grandes extensiones
con un menor coste y menor plazo de entrega (…) mientras que por fotogrametría
clásica en zonas planas, las curvas de nivel trazadas pueden estar muy
separadas.” (Quirós, 2014, p. 132). Otro uso importante de la técnica con un fin
preventivo es el del estudio a zonas urbanas con el fin de encontrar por ejemplo,
construcciones ilegales, planes de emergencia, entre otras.
Así como también se pueden utilizar para prevención y mantenimiento de
redes y líneas eléctricas, porque “de esta forma se pueden localizar los árboles
que se acerca peligrosamente a los cables y que por lo tanto deben ser talados,
así como construcciones peligrosas que estén a una distancia no permitida de lo
especificado por el estudio de la zona” (p.132). Por otro lado se emplea de una
manera útil esta ciencia en los proyectos de ingeniería tal como las carreteras y la
detección de fallas geológicas y movimientos terrestres que se den en el lugar de
construcción así como líneas de ferrocarril y exactitud en aquellas zonas donde
sea de dificultad alta intervenir con el fin de construir o cimentar algún proyecto de
arquitectura o ingeniería, lo anterior además, gracias a la ayuda de los Sistemas
de Información Geografía (SIG) y sus herramientas. Todo, con el fin de
proporcionar la precisión e información correcta y métrica de un terreno continúo
en busca de la resolución de problemas fotogramétricos y prevención de diversas
emergencias.
De lo que anteriormente se habló, constituye el proceso que conlleva al
ejercicio fotogramétrico a buscar y ejecutar resultados con un fin común entre
otras cosas, y es el de prevenir cualquier tipo de desastre natural o dado por fallas
geológicas en un terreno en específico con respecto al tipo de fotografía que se
produzca y termine generando unos datos cuantitativos y de investigación
fotogramétrica en la búsqueda del resultado esperado y del bien común de la zona
en caso de ser habitada por población vulnerable geográficamente hablando.
Bibliografía.

- Buill, F. Núñez, F. Rodríguez, J. (2003). Fotogrametría Analítica. Edicions


UPC. España: Barcelona. Recuperado de: https://goo.gl/rTm1yW.
- Quiróz, E. (2014). Introducción a la Fotogrametría y Cartografía Aplicadas a
la Ingeniería Civil. Cáceres: Barcelona, España. Recuperado de:
https://goo.gl/2P2cco.
- Universidad Nacional del Nordeste (s.f). Principios de Fotogrametría. Centro
de Geo ciencias Aplicadas: Argentina. Recuperado de:
https://goo.gl/eYTrJH.
- Fotogrametría digital. Recuperado de: https://goo.gl/8dvpwr.

También podría gustarte