Está en la página 1de 6

José Luis Guanga Huerta

Práctica 04

HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA – CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO

Estudiante: José Luis Guanga Huerta


Curso: Tercero “B”
Fecha de entrega: 6 de febrero de 2022

PRÁCTICA 04. ELABORACIÓN DE HIETOGRAMAS CON


FLUMEN

1. INTRODUCCIÓN
El hietograma de tormenta describe la distribución temporal de la lluvia durante
un evento dado. Esta herramienta muestra en un gráfico la totalidad de agua que
precipita en una tormenta distribuida en intervalos establecidos.

Estudios realizados mostraron que existe gran variabilidad de la distribución


temporal de las lluvias durante las tormentas. Es entonces que, a partir de
eventos de tormenta observados, se puede determinar la secuencia temporal de
precipitación en tormentas típicas y construir hietogramas de tormentas
representados por curvas de lluvia acumulada en el tiempo, dichas curvas son
suaves, lo cual refleja una distribución promedio de lluvia con el tiempo; no
muestran las características bruscas de las tormentas observadas.

En vista de que los hietogramas no presentan forma única, se buscan patrones


de grupo, asociados a ciertos rasgos de los chaparrones. Como esa distribución
cambia de una tormenta a otra, para caracterizarla se requiere gran número de
registros pluviográficos, de donde se puedan deducir unos pocos patrones de
comportamiento que permitan su análisis o su uso posterior.

La representación gráfica, continua o discreta, de cada uno de esos patrones, se


denomina hietograma. Podemos plantear la búsqueda de ese patrón y aplicarlo
también a la lluvia de proyecto, considerando que la cantidad de precipitación se
determine a partir de la curva IDF, para la duración de la precipitación decidida
según el tamaño de la cuenca, y para el periodo de retorno deseado, y la
distribución temporal de esa lluvia sea la obtenida a partir del patrón de lluvia.

2. OBJETIVOS
Objetivo general
 Elaboración de Hietogramas con FLUMEN

1
José Luis Guanga Huerta
Práctica 04

Objetivos específicos

 Aprender a utilizar el software FLUMEN


 Obtener la información para realizar los Hietogramas.
 Realizar Hietogramas de una manera más rápida y eficiente
 Interpretar los datos que van a ingresarse en el software

3. MATERIALES
 Software FLUMEN
 Documento del INAMHI
 Excel

4. DESARROLLO

4.1. OBTENCIÓN DE DEL SOFTWARE FLUMEN


 Para poder empezar con la práctica lo primero que se debe hacer es
descargar el software el cual se encuentra en el aula virtual.

(a)
Figura 01: (a) obtención del software desde el aula virtual

(b)
Figura 02: (b) Ubicación del software
en Pc
 Una vez descargado ejecutamos el software FLUMEN, para ello daremos
doble click.
 A continuación, se podrá ver la pantalla principal del software en el cual
procederemos a trabajar.
 Una vez dentro, definimos el tipo de curva que vamos a utilizar, en este
caso seleccionamos en “Para ecuaciones típicas de la curva IDF”.

2
José Luis Guanga Huerta
Práctica 04

Figura 03: Software Flumen

4.2. Obtención del Hietograma de la Estación “Macas Aeropuerto”


 Para esta práctica tomaremos como base los datos obtenidos del INAMHI,
para ello se tiene que la tormenta dura 30 [𝑚𝑖𝑛] y vamos a tener 6
intervalos. Lo que nos da a entender que la discretización es de 5 [𝑚𝑖𝑛],
lo cual se asocia con la estación “Macas Aeropuerto”, de esta manera se
tiene que la ecuación a utilizar es la primera.

Figura 04: Ecuación de Intensidad de la estación “Macas Aeropuerto”

Ecuación:

𝑖 = 125,5996 * 𝑇 0.2276 * 𝑡 −0,2881

4.3. Interpretación de la ecuación

Donde:
𝐼 = intensidad [𝑚𝑚/ℎ]
𝐷 = Duración (𝑡 [𝑚𝑖𝑛])
𝑐 𝑦 𝑏 = Parámetros
Figura 05: Ecuación Típica
Ventajas:

 El software construye Hietogramas de Diseño mediante el método de Bloques


Alternados, además es un software muy sencillo de utilizar.

3
José Luis Guanga Huerta
Práctica 04

Desventajas:

 Este software solo sirve para casos en el cual se utilizará una sola ecuación. Lo
que dificulta su utilización en Ecuador, donde las mismas se suelen presentar en
tres ecuaciones.

 Donde realizando los cálculos matemáticos se va a obtener la forma de la


ecuación que nos presenta FLUMEN a través de los datos conocidos que ya se
tenía con anterioridad, los mismos que se presentará a continuación para la
realización de la práctica.

Datos:
 𝑡 = 30 [𝑚𝑖𝑛]
 N = 6 [𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠]
 𝛥𝑡 = 𝑡/𝑛 = 30/6 = 5 [𝑚𝑖𝑛]
 𝑇 = 10 [𝑎ñ𝑜𝑠]
𝑇 0,2276
 𝑖𝐼𝐷𝐹 = 125,5996 𝑥 [𝑚𝑚/
𝑡 0,2881
ℎ]
 Observar los parámetros que usa el software en base a nuestra ecuación,
seguido a esto se debe reemplazar el período de retorno (𝑇) y como
siguiente paso se puede realizar el cálculo mostrado en la ecuación.

𝑇 0,2276 100,2276 212,123


𝑖𝐼𝐷𝐹 = 125,5996 𝑥 = 125,5996 𝑥 =
𝑡 0,2881 𝑡 0,2881 𝑡 0,2881

212,123 𝑐
𝑖= =
𝑡 0,2881 (𝑡 𝑎 +𝑏)𝑑

 El siguiente paso es asociar nuestra ecuación y llenar los parámetros tal


como se muestra en la figura 06.

 𝑎 = 0,2881
 𝑏=0
 𝑐 = 212,123
 𝑑=1
Figura 06: Parámetros para ecuaciones típicas

 En los Datos de Distribución se procede a colocar las cifras


correspondientes, tal como se muestra en la figura 07.

 𝑡 = 30 [𝑚𝑖𝑛]
 𝛥𝑡 = 5 [𝑚𝑖𝑛]

Figura 07: Datos de Distribución


4
José Luis Guanga Huerta
Práctica 04

 Para finalizar hacemos click en General y automáticamente se elabora


nuestro Hietograma.

Figura 08: Tipo de Distribución


5. RESULTADOS
 Al terminar la práctica se obtuvo como resultado el hietograma, el mismo
que muestra que la mayor intensidad se encuentra en el intervalo 10 a 15
[𝑚𝑖𝑛], como se muestra en la figura 09.

Figura 09: Resultado Hietograma de Bloques Alternados

 Estos datos lo podemos exportar dando click en archivo, lo guardamos en


formato Txt como se muestra en la figura 10 y 11.

Figura 10: Exportación de datos

Figura 11: Datos en formato Txt

5
José Luis Guanga Huerta
Práctica 04

 Esta información puede ser llevada a otros programas como Excel para
realizar cálculos.

Figura 12: Datos exportados en Excel


formato Txt
6. CONCLUSIONES
 Para cualquier proceso que vayamos a realizar es necesario configurar el
programa y adecuarlo al tipo de trabajo que se desea hacer, de esta
manera no se producirán errores.
 Al tener listos nuestros datos e identificada la ecuación que se va a utilizar
en función de la precipitación y el tiempo, se puede calcular con facilidad
cada uno de los valores para colocarlos en el software FLUMEN
 El software es de fácil uso y acceso, permitiéndonos exportar los datos
calculados para llevarlos a una hoja de Excel o exportarlos a otro
programa más sofisticado.

7. REFERENCIAS
INAMHI, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2021). Red de estaciones
meteorológicas del Ecuador. Consultado el 05/07/21. Link:
https://inamhi.wixsite.com/inamhi/novedades.

Montalvo C. (2021). Cuencas Hidrográficas. Asignatura: Hidrología presentada en la Carrera


de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

También podría gustarte