Está en la página 1de 272

COSIPLAN 2017

Presidencia Pro Témpore


Argentina 2017-2018

Foro Técnico IIRSA


Comité de Coordinación Técnica

VII Reunión Ordinaria de Ministros del COSIPLAN


7 de diciembre de 2017. Buenos Aires, Argentina
Cartera
de Proyectos
2017

Comité de Coordinación Técnica


COSIPLAN 2017

Nota
La información relativa a los proyectos que aquí se presenta tiene como fuente la información existente
al 16 de agosto de 2017 en el Sistema de Información de Proyectos (SIP) del COSIPLAN (www.cosiplan.
org/proyectos). El contenido de dicho sistema es actualizado en forma permanente por los países
miembros de la UNASUR.

Los mapas que se encuentran en este documento han sido elaborados por el Comité de Coordinación
Técnica (CCT) de IIRSA como herramienta de trabajo técnico y referencia general. Las fronteras, colo-
res, denominaciones u otra información mostrada son utilizados únicamente con fines ilustrativos y no
implican juicio, opinión u otro sobre la situación jurídica de ningún territorio ni el reconocimiento de
fronteras por parte de las instituciones que conforman el CCT 

LEYENDAS DE MAPAS

Proyectos

Navegabilidad Circunvalación ferroviaria

Oleoducto/gasoducto Túnel

Línea de transmisión eléctrica Navegabilidad

Vial Puente

Ferroviario Programa ambiental

Línea de telecomunicaciones Transporte multimodal

Paso fronterizo Puerto terrestre

Puerto Generación de energía eléctrica

Centro logístico Gasífero

Aeropuerto Fluvial

Acceso o anillo vial Infraestructura de telecomunicaciones

Referencias geográficas

Capital del país Hidrovía existente

Ciudad Ferrovía existente

Límite del país Vialidad existente


REFERENCIAS
Ejes de Integración y Desarrollo

ANDINO DEL SUR AMAZONAS ANDINO CAPRICORNIO DEL SUR

ESCUDO HIDROVÍA INTEROCEÁNICO MERCOSUR- PERÚ-BRASIL-


GUAYANÉS PARAGUAY-PARANÁ CENTRAL CHILE BOLIVIA

Etapas del ciclo de vida del proyecto

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Sectores

Transporte Energía Comunicaciones

Sub-sectores
Transporte

Aéreo Carretero Ferroviario Fluvial Marítimo Multimodal Paso de


frontera

Energía Comunicaciones

Generación Interconexión Interconexión de


energética energética comunicaciones

Tipos de financiamiento

Público Privado Público/Privado


5
COSIPLAN 2017

ÍNDICE
Presentación 8

Resumen ejecutivo 11

Infografías 16

Los proyectos 40 Los Ejes 68

1. La Cartera del COSIPLAN 43 1. Eje del Amazonas 70


en 2017
2. Eje Andino 96
1.1 Los proyectos en el territorio 43 3. Eje de Capricornio 126
1.2 Los Proyectos Ancla 45
1.3 Sectores y sub-sectores 47 4. Eje del Sur 146
1.4 El financiamiento de los 51
5. Eje del Escudo Guayanés 158
proyectos
1.5 Las etapas de los 53 6. Eje de la Hidrovía 174
proyectos por sector Paraguay-Paraná

7. Eje Interoceánico Central 196

2. La Cartera Activa 54 8. Eje MERCOSUR-Chile 218

9. Eje Perú-Brasil-Bolivia 244


2.1 Los diez proyectos con 54
mayor inversión estimada
2.2 Estimación de finalización 56
de los proyectos

3. Los Proyectos Concluidos 56

4. Evolución de la Cartera de 61
Proyectos

4.1 La Cartera de Proyectos 61


entre 2004 y 2017
4.2 Variación de la cartera 65
entre 2016 y 2017
La planificación del 258 Fuentes consultadas y 268
territorio sitios web

Siglas y abreviaturas 269


1. Los Ejes de Integración 260
y Desarrollo

2. La Metodología de 262
Planificación
Territorial Indicativa

3. Sistema de Información de 265


Proyectos del COSIPLAN

4. La Metodología de 266
Programación
del Ciclo de Vida

Anexos digitales

cosiplan.org/cartera2017

ANEXO 1: Composición sectorial, sub-sectorial y tipo de obra de los Proyectos de la Cartera del COSIPLAN

ANEXO 2: Tipo de financiamiento de los Proyectos de la Cartera del COSIPLAN

ANEXO 3: Proyectos de la Cartera del COSIPLAN por etapa del Ciclo de Vida

ANEXO 4: Proyectos Ancla de la Cartera del COSIPLAN por Eje de Integración y Desarrollo

ANEXO 5: Proyectos de la Cartera del COSIPLAN que cambiaron de etapa entre 2016 y 2017
7
COSIPLAN 2017
PRESENTACIÓN

D
esde el año 2000 los países de América del Durante los últimos diecisiete años los fun-
Sur están trabajando juntos para estar me- cionarios de planificación y obras públicas, y
jor conectados y más integrados a través muchas otras áreas de gobierno, han venido
de la infraestructura. El hito que marcó el inicio planificando la infraestructura de sus países
de este trabajo fue la creación de la Iniciativa mirando más allá de sus fronteras, considerando
para la Integración de la Infraestructura Regional a América del Sur como un territorio único, e
Suramericana (IIRSA) por parte de los presi- incorporando los aspectos económicos, sociales
dentes suramericanos. Su objetivo era la planifi- y ambientales.
cación y la implementación de la infraestructura
para la integración regional. Los trabajos de IIRSA entre 2000 y 2010, y del
COSIPLAN a partir de 2011, se orientaron des-
Esta iniciativa fue realmente innovado- de su inicio a la planificación de proyectos de
ra porque por primera vez los doce países de infraestructura como un componente clave del
América del Sur coordinan sus agendas para desarrollo de su territorio.
abordar los temas de infraestructura de manera
conjunta, tomando en cuenta los sectores de La Metodología de Planificación Territorial In-
transporte, energía y comunicaciones. dicativa fue el instrumento que permitió confor-
mar una Cartera de Proyectos de Infraestructura
En 2008 los presidentes suramericanos de Integración (en adelante Cartera de Proyectos
crearon la Unión de Naciones Suramericanas del COSIPLAN). Esta metodología parte de la
(UNASUR) como un espacio de articulación y identificación de Ejes de Integración y Desarro-
diálogo político de alto nivel que involucra a llo(2), los cuales organizan el territorio surameri-
los doce países de la región. En este ámbito cano y ordenan la Cartera de Proyectos.
institucional, en 2009 se establecieron una serie
de consejos sectoriales de nivel ministerial, La Cartera de Proyectos del COSIPLAN es un
siendo uno de ellos el Consejo Suramericano de conjunto de obras de fuerte impacto para la inte-
Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN)(1). gración y el desarrollo socio-económico regional.
Está compuesta por proyectos de transporte,
El Consejo se constituye en la instancia de energía y comunicaciones que promueven la
discusión política y estratégica para planificar e conectividad regional y generan desarrollo econó-
implementar la integración de la infraestructura mico y social sustentable para América del Sur.
regional de los países miembros de la UNASUR
y la Iniciativa IIRSA se incorpora como su foro Esta cartera es revisada y actualizada
técnico. De esta manera los diez años de experi- anualmente por los países de América del Sur y
encia y conocimientos se constituyen en la base constituye una de las principales herramientas
del trabajo del COSIPLAN. del COSIPLAN para implementar la integración de
la infraestructura en la región.

1. cosiplan.org
2. cosiplan.org/ejes 9
COSIPLAN 2017

La plataforma tecnológica que permite cono- la cartera total, con sus 562 proyectos; la cartera
cer en profundidad los proyectos de la cartera activa, es decir, los proyectos que se encuentran
es el Sistema de Información de Proyectos del en etapa de perfil, pre-ejecución o ejecución; y
COSIPLAN (SIP)(3) .Esta herramienta es única en los proyectos concluidos. Asimismo, da cuenta
la región ya que contiene datos oficiales y de del progreso de los proyectos de la cartera des-
calidad de todas las obras, en una plataforma en de sus inicios en 2004 y por más de una década
línea y de libre acceso a través de internet. hasta 2017, haciendo hincapié en los cambios
registrados entre 2016 y 2017 como resultado del
Este sistema refleja y apoya la toma de deci- trabajo realizado por los países durante el pro-
siones y la planificación estratégica de los países ceso de actualización en el presente año.
de América del Sur para alcanzar la conectivi-
dad de la región. Adicionalmente, permite dar El segundo capítulo presenta los proyectos
transparencia al trabajo que los países vienen de cada uno de los nueve Ejes de Integración y
realizando, y de esta manera promueve el acceso Desarrollo e incluye una breve caracterización
a la información y la participación de la sociedad socio-económica y ambiental del Eje.
civil en el proceso de integración.
El tercer capítulo relata el proceso de planifi-
Este Séptimo Informe de la Cartera de Proyec- cación territorial realizado en América del Sur.
tos del COSIPLAN, previsto en el Plan de Tra- Avanza sobre la importancia del territorio como
bajo COSIPLAN-IIRSA 2017, presenta un balance espacio de desarrollo sostenible, y presenta el
general de la cartera y reseña los resultados del concepto de Eje de Integración y Desarrollo.
trabajo realizado por los países en materia de Describe la Metodología de Planificación Terri-
planificación territorial. torial Indicativa y el proceso que dio origen a la
Cartera de Proyectos, y presenta el Sistema de
El primer capítulo presenta la Cartera de Información de Proyectos del COSIPLAN (SIP).
Proyectos del COSIPLAN mediante el análisis de

3. cosiplan.org/proyectos
RESUMEN EJECUTIVO

E
n 2008 los presidentes suramericanos crearon cer en profundidad los proyectos de la cartera
la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es el Sistema de Información de Proyectos del
como un espacio de articulación y diálogo po- COSIPLAN (SIP). Esta herramienta es única en
lítico de alto nivel que involucra a los doce países la región ya que contiene datos oficiales y de
de la región. En este ámbito institucional, en 2009 calidad de todas las obras, en una plataforma en
se establecieron una serie de consejos sectoriales línea y de libre acceso a través de internet.
de nivel ministerial, siendo uno de ellos el Consejo
Suramericano de Infraestructura y Planeamiento
(COSIPLAN). El Consejo se constituye en la instan-
cia de discusión política y estratégica para planifi- Los Proyectos
car e implementar la integración de la infraestruc-
tura regional de los países miembros de la UNASUR. La Cartera del COSIPLAN en 2017

Los trabajos de IIRSA entre 2000 y 2010, y del Para el año 2017 la Cartera del COSIPLAN
COSIPLAN a partir de 2011, se orientaron des- registra un total de 562 proyectos con una
de su inicio a la planificación de proyectos de inversión estimada de US$ 198.901 millones, los
infraestructura como un componente clave del cuales se distribuyen de la siguiente manera: una
desarrollo de su territorio. cartera activa compuesta de 409 proyectos con
una inversión estimada de US$ 150.405 millones,
La Metodología de Planificación Territorial In- y 153 proyectos concluidos por una inversión de
dicativa fue el instrumento que permitió confor- US$ 48.496 millones(2).
mar una Cartera de Proyectos de Infraestructura
de Integración (en adelante Cartera de Proyectos Respecto de la dimensión territorial de los
del COSIPLAN). Esta metodología parte de la proyectos, el 83% de los proyectos de la cartera
identificación de Ejes de Integración y Desarro- son nacionales, 16% son binacionales y el 1% son
llo(1), los cuales organizan el territorio surameri- multinacionales. Similares porcentajes se regis-
cano y ordenan la Cartera de Proyectos. tran en función de las inversiones estimadas.

La Cartera de Proyectos del COSIPLAN es un Los proyectos ancla son 50, por una inversión
conjunto de obras de fuerte impacto para la inte- estimada de US$ 15.475 millones, lo que implica
gración y el desarrollo socio-económico regional. el 8% del esfuerzo financiero de toda la cartera.
Está compuesta por proyectos de transporte,
energía y comunicaciones que promueven la co- En lo que concierne a su composición secto-
nectividad regional y generan desarrollo económi- rial, la cartera se compone en su mayoría por
co y social sustentable para América del Sur. proyectos de transporte, alcanzando estos casi
el 90% de la misma. Sin embargo, las obras de
La plataforma tecnológica que permite cono- transporte solamente implican el 72% de la in-

1. Véase cosiplan.org/ejes
2. Toda la información de este informe surge del Sistema de Información de
Proyectos del COSIPLAN (cosiplan.org/proyectos) al 16 de agosto de 2017 11
COSIPLAN 2017

versión estimada, ya que los proyectos de ener- El 80% de las obras concluidas fueron finan-
gía insumen el 28%, por su alcance y naturaleza. ciadas con fondos públicos. En términos de
monto de inversión, el sector público aportó el
La cartera se encuentra financiada en gran 40% de todo el conjunto.
parte por el sector público (casi el 60% de la in-
versión estimada), un cuarto de ella depende de Respecto del alcance territorial, los proyectos
iniciativas público-privadas, mientras que solo el concluidos son en su gran mayoría nacionales
15% de las inversiones de las obras provienen del (85%) mientras que el resto son binacionales. La
sector privado. relación aumenta respecto del monto de inver-
sión, donde la participación nacional alcanza casi
Respecto de las etapas de los proyectos, cerca el 97%. Sin embargo, varios proyectos naciona-
de un tercio de todos ellos se encuentran en eje- les se deben considerar en base a su aporte a
cución, y de este grupo más del 90% son obras conectividades transnacionales.
de transporte. La inversión estimada de las obras
que se están ejecutando implica también un ter- Evolución de la Cartera de Proyectos
cio de toda la cartera.
La cartera se incrementó entre 2004 y 2017
La cartera activa a un promedio de diecisiete proyectos y US$
12.420 millones por año, lo que indica el profun-
Los proyectos de la cartera activa, es decir los do compromiso que tienen los países a largo pla-
proyectos que se encuentran en desarrollo (per- zo con la integración física de la región. En 2017
fil, pre-ejecución y ejecución) son 409, por una la inversión estimada creció en un 4% respecto
inversión estimada de US$ 150.405 millones. del año anterior.

Los diez proyectos con mayor inversión es- Durante el año 2017, se realizaron reuniones
timada suman el 40% de la inversión estimada virtuales de los Grupos Técnicos Ejecutivos para
total de la cartera activa del COSIPLAN. la Actualización de los Proyectos de la Cartera
del COSIPLAN y de la Agenda de Proyectos Priori-
Cerca de un cuarto de los 409 proyectos acti- tarios de Integración (API). Las reuniones fueron
vos de la cartera tienen información respecto de convocadas por cada Eje de Integración y Desa-
la fecha estimada de finalización. De los 96 pro- rrollo(3) utilizando una herramienta de videocon-
yectos que la reportan, casi el 90% concluirá en ferencia online.
los próximos tres años (antes del final de 2020),
lo que implica la ejecución de US$ 16.347 millo- En preparación a las reuniones mencionadas,
nes, de acuerdo con su inversión estimada. y como resultado de los intercambios realizados
en las mismas, los países trabajaron en la actuali-
Los proyectos concluidos zación de los proyectos de la cartera en el Siste-
ma de Información de Proyectos del COSIPLAN. El
Los proyectos concluidos de la cartera son 63% de los proyectos que conforman la cartera
153 y demandaron una inversión de US$ 48.496 activa del COSIPLAN fueron actualizados por los
millones. Esto significa que ya se concluyó más países de América del Sur en el último año. Esto
de un cuarto de los proyectos de integración fue posible gracias a la participación de equipos
priorizados por los países, con veinticinco obras técnicos multidisciplinarios y de distintas áreas
finalizadas en el último año, entre 2016 y 2017. de gobierno de los países suramericanos. Si se
consideran los últimos dos años, el porcentaje
Cerca de la mitad de los proyectos conclui- sube a más del 83% de actualización.
dos (45%) son obras del sub-sector carretero,
y respecto al monto de inversión, alcanzan un Con respecto al balance anual, la cantidad
cuarto de todo el conjunto. Las obras concluidas total de proyectos de la cartera disminuyó de 581
de generación energética representan cerca del a 562, dado que fueron excluidos 23 proyectos
5% de los concluidos, sin embargo, requirieron y fueron incluidos 4. Con relación a la inversión
casi el 45% del monto total ejecutado, a raíz de estimada, el monto total se incrementó de US$
la conclusión del proyecto con mayor inversión 191.420 millones a US$ 198.901 millones.
de toda la cartera.

3. Únicamente la reunión del Eje del Escudo Guayanés no pudo ser llevada a cabo. Se solicitó a los países que actualizaran la información de sus
proyectos directamente en el Sistema de Información de Proyectos del COSIPLAN (SIP).
Resumen ejecutivo

Los Ejes
El Eje del Amazonas está compuesto por 70 El Eje del Escudo Guayanés está compuesto por
proyectos organizados en 8 grupos de proyec- 20 proyectos organizados en 4 grupos de proyec-
tos con una inversión estimada de US$ 27.498 tos con una inversión estimada de US$ 4.581 millo-
millones. La cartera activa del Eje cuenta con nes. La cartera activa del Eje cuenta con 14 pro-
46 proyectos, por una inversión estimada de yectos por una inversión estimada de US$ 4.495
US$ 20.423 millones. Se estima que a fines de millones. De ellos, 2 concluirán en los próximos 4
2020 se habrá ejecutado el 26% del monto años (2017-2020), ejecutándose el 17% del monto
estimado de inversión para la cartera del Eje. de inversión estimado para la cartera del Eje. Los
Los proyectos concluidos del Eje son 24 por un proyectos concluidos del Eje son 6 por un total de
total de US$ 7.073 millones de inversión ejecu- US$ 87 millones de inversión ejecutada, equivalen-
tada, equivalentes a más del 25% del total de la tes a casi el 2% del total de la cartera.
cartera del eje.
El Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná está com-
El Eje Andino está compuesto por 65 proyec- puesto por 84 proyectos organizados en 5 grupos
tos organizados en 9 grupos de proyectos con de proyectos con una inversión estimada de US$
una inversión estimada de US$ 28.141 millones. 7.534 millones. La cartera activa del Eje cuenta
La cartera activa del Eje cuenta con 45 proyec- con 64 proyectos por una inversión estimada de
tos por una inversión estimada de US$ 27.148 US$ 5.421 millones. De ellos, 15 concluirán en los
millones. De ellos, 17 concluirán en los próximos próximos 4 años (2017-2020), ejecutándose más
cuatro años (2017-2020), ejecutándose el 21% del 55% del monto de inversión estimado para la
del monto de inversión estimado para la cartera cartera del Eje. Los proyectos concluidos del Eje
del Eje. Los proyectos concluidos del Eje son 20 son 20 por un total de US$ 2.133 millones de inver-
por US$ 994 millones ejecutados. sión ejecutada.

El Eje de Capricornio está compuesto por 77 El Eje Interoceánico Central está compuesto
proyectos organizados en 5 grupos de proyec- por 63 proyectos organizados en 5 grupos de
tos con una inversión estimada de US$ 15.851 proyectos con una inversión estimada de casi US$
millones. La cartera activa del Eje cuenta con 19.901 millones. La cartera activa del Eje cuenta
57 proyectos por una inversión estimada de US$ con 40 proyectos por una inversión estimada de
12.897 millones. Se estima que a fines de 2020 se US$ 18.815 millones. De ellos, 12 concluirán en los
habrá ejecutado el 46% del monto estimado de próximos 4 años (2017-2020), ejecutándose el
inversión para la cartera del Eje. Los proyectos 45% del monto de inversión estimado para la car-
concluidos del Eje son 20 por un total de US$ tera del Eje. Los proyectos concluidos del Eje son
2.954 millones de inversión ejecutada, equiva- 23 por un total de US$ 1.084 millones de inversión
lentes al 19% del total de inversión prevista. ejecutada.

13
COSIPLAN 2017

El Eje MERCOSUR-Chile está compuesto por para la cartera del Eje. Los proyectos concluidos
115 proyectos organizados en 6 grupos con una del Eje son 6 por un total de US$ 473 millones:
inversión US$ 58.516 millones. La cartera activa 2 de ellos son interconexiones eléctricas que
del Eje cuenta con 86 proyectos por una inver- explican el 95% de las inversiones ejecutadas.
sión estimada de US$ 48.807 millones. De ellos,
29 concluirán en los próximos 4 años (2017- La planificación del territorio
2020), ejecutándose cerca del 24% del monto
de inversión estimado para la cartera del Eje. La característica distintiva del proceso de
Los proyectos concluidos del Eje son 29 por US$ cooperación y diálogo con el propósito de al-
9.708 millones. canzar una mayor y más sustentable integración
física de la región, ha sido la planificación de la
El Eje Perú-Brasil-Bolivia está compuesto por infraestructura en los sectores de transporte,
24 proyectos organizados en 3 grupos con una energía y comunicaciones con una perspectiva
inversión estimada de US$ 32.648 millones. La regional. Con el foco puesto en el territorio, los
cartera activa del Eje cuenta con 18 proyectos objetivos son aumentar la competitividad de las
por una inversión estimada de US$ 8.459 mi- economías de la región; contribuir a la reducción
llones. Si se consideran los 5 proyectos que se de las disparidades regionales y la desigualdad
encuentran en ejecución, se estima que, una vez social; y mejorar la calidad y expectativa de vida
concluidos, se habrá ejecutado cerca del 17% de en cada país y en la región como un todo.
la inversión estimada para la cartera del Eje. Los
proyectos concluidos del Eje son 6 por un total Para estructurar la planificación de la in-
de US$ 24.189 millones. fraestructura, se utilizaron herramientas teó-
rico-prácticas que vinculan el territorio con
El Eje del Sur está compuesto por 45 proyectos la infraestructura y permitieron conformar la
organizados en 2 grupos con una inversión esti- Cartera de Proyectos de Infraestructura de Inte-
mada de US$ 4.411 millones. La cartera activa del gración. Esto fue posible a partir del desarrollo
Eje cuenta con 39 proyectos por una inversión y la aplicación de la Metodología de Planificación
estimada de US$ 3.938 millones. Si se consideran Territorial Indicativa. Esta metodología parte de
los 13 proyectos que se encuentran en ejecución, la identificación de Ejes de Integración y Desa-
se estima que, una vez concluidos, se habrá eje- rrollo, los cuales organizan el territorio surame-
cutado la mitad del monto de inversión estimada ricano y ordenan la cartera.
Resumen ejecutivo

Un Eje de Integración y Desarrollo es una franja proyectos y su difusión es el Sistema de Informa-


multinacional de territorio que incluye una cierta ción de Proyectos del COSIPLAN (SIP).
dotación de recursos naturales, asentamientos
humanos, áreas productivas y servicios logísti- El Sistema de Información de Proyectos (SIP)
cos. Se articula por la infraestructura de trans- es la herramienta de apoyo a la planificación
porte, energía y comunicaciones que facilita y análisis de la infraestructura de integración
el flujo de bienes y servicios, de personas y de que contiene la información sistematizada de
información tanto dentro de su propio territorio los proyectos del COSIPLAN. Este instrumen-
como hacia y desde el resto del mundo. to permite acceder a la ficha de cada uno de
los proyectos con información sobre el mismo
El desarrollo de la Metodología de Planificación (datos generales del proyecto, alcance, costo y
Territorial Indicativa se inspiró en la convicción financiamiento, estado, etc.) y generar reportes
de que las inversiones y los proyectos tienen de acuerdo con la búsqueda realizada. El SIP es
un impacto sustancial en la economía y medio conformado por tres componentes interconec-
ambiente de la región, coadyuvan al desarrollo tados en línea desde 2013, tanto para el acceso,
social, a la vez que crean nuevas oportunidades como para la carga de información.
económicas para la población local.
En 2016 y 2017 se hizo hincapié en la necesidad
Con la creación del COSIPLAN, se da continui- que los usuarios puedan familiarizarse fácilmen-
dad a este trabajo y se amplía el uso y difusión de te con el sistema y los conceptos de planifica-
estas herramientas y metodologías. Uno de los ción. Por lo tanto, se implementó un diseño más
objetivos del Plan de Acción Estratégico 2012- moderno de su página principal que incluye vi-
2022 (PAE) consiste en “perfeccionar, difundir y sualizaciones dinámicas e infografías de los pro-
aplicar metodologías y herramientas de Planea- yectos de la Cartera y de la API. Adicionalmente,
miento Territorial”. se desarrollaron archivos georreferenciados en
Google Earth por cada uno de los proyectos de
Con el objetivo de consolidar la Cartera de la Cartera y de la API, que se incluyeron en las fi-
Proyectos, el PAE prevé la actualización perma- chas de los proyectos para que el usuario pueda
nente de los proyectos incluidos en la cartera. ubicarlos fácilmente. También se realizó un video
Una de las herramientas indispensables para la que presenta el objetivo del SIP, sus principales
actualización, la calidad de información de los características y funcionalidades. 

15
COSIPLAN 2017

Argentina
CAP DES HPP MCC

Población Superficie
40.117.096 personas 3.761.274 km²

Densidad PBI
11 Hab./km² US$ 543.490 millones
Inversión estimada
En millones de US$
132
48.545,9 162
Nacionales
81,5%

Proyectos Binacionales Proyectos 30


Binacionales
Bolivia 2 18,5%
Brasil 1
Chile 13
Paraguay 10
Uruguay 4

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

19 58 53 32
5.611,1 23.340,7 12.479,5 7.114,6

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Público/privado

144 17 1 152 10
28.609,9 19.933 3 42.858 5.687,9

Proyectos por sub-sector

Generación Interconexión
Aéreo Carretero Ferroviario energética energética

1 80 21 8 9
Energía

19.874,5 7.044,1 16.223 3.710


Comunicaciones

Interconexión de
Fluvial Marítimo
Transporte

Multimodal Pasos de frontera comunicaciones

20 7 1 9 1
700,4 569,7 20 5,9 3

17
COSIPLAN 2017

Bolivia
AND CAP HPP IOC PBB

Población Superficie
10.027.254 personas 1.098.581km²

Densidad PBI
9 Hab./km² US$ 34.139 millones
Inversión estimada
En millones de US$
32
19.611,5
Nacionales
61,5%

Proyectos Binacionales 52
Proyectos
19
Binacionales
36,5%

Argentina
Brasil
2
6
1
Multinacional
Chile 2 1,9%
Paraguay 5
Perú 6

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

11 18 14 9
5.659 9.498,7 4.112 341,8

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Privado Público/privado

46 4 2 49 1 2
13.073,8 6.521,7 16 12.155,8 46,7 7.409

Proyectos por sub-sector

Aéreo Carretero Ferroviario Generación Interconexión


energética energética

1 23 2 3 1
Energía

20 5.038,4 7.390
6.512,7
Comunicaciones

Interconexión de
Fluvial Marítimo comunicaciones
Transporte

Multimodal Pasos de frontera

7 1 2 10 2
49,5 230 202,9 143 16
19
COSIPLAN 2017

Brasil
AMA CAP GUY HPP IOC MCC PBB

Población Superficie
190.732.694 personas 8.514.876 km²

Densidad PBI
22 Hab./km² US$ 2.345.894 millones
Inversión estimada
65
En millones de US$

78.107,8 Nacionales

89
73%

21
Binacionales
Proyectos Binacionales
Proyectos 23,6%

3
Argentina 1 Paraguay 6
Bolivia 6 Peru 4
Colombia 1 Suriname 1 Multinacionales
Ecuador 1 Uruguay 4 3,4%
Guyana 2 Venezuela 2

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

7 18 32 32
8.700 8.241,4 29.230,8 31.935,6

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Privado Público/privado

78 9 2 70 11 8
46.019,7 32.088,1 30.323,8 16.909,9 30.874,1

Proyectos por sub-sector

Aéreo Carretero Ferroviario Generación Interconexión


energética energética

2 37 17 1 4
Energía

5.450 21.528 15.408


26.447 5.641,1
Comunicaciones

Fluvial Marítimo Pasos de frontera Interconexión de


Transporte

12 6 4
comunicaciones

1.128,8 2.469,7 35,2 2


21
COSIPLAN 2017

Chile
CAP DES IOC MCC

Población Superficie
17.444.799 personas 2.006.096 km²

Densidad PBI
9 Hab./km² US$ 258.062 millones
Inversión estimada
En millones de US$

12.561 59
75
Nacionales
78,7%

Proyectos Binacionales
Proyectos
16
Binacionales
Argentina 13 21,3%
Bolivia 2
Perú 1

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

2 29 17 27
1.600 5.027,5 3.418,1 2.515,4

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Público Privado Público/privado

75 53 21 1
12.561 7.792 4.649 120

Proyectos por sub-sector

Aéreo Carretero Ferroviario

6 43 2
829,6 9.476,5 561

Marítimo
Transporte

Pasos de frontera

8 16
1.443,4 250,5

23
COSIPLAN 2017

Colombia
AMA AND

Población Superficie
46.097.854 personass 1.141.748 km²

Densidad PBI
40 Hab./km² US$ 377.740 millones
Inversión estimada
18
En millones de US$

4.641,7 Nacionales

32
56,3%

13
Binacionales
Proyectos Binacionales
Proyectos 40,6%

1
Brasil 1
Ecuador 9
Perú 1 Multinacional
Venezuela 5 3,1%

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

3 5 10 14
77,9 1.015,5 2.821,8 726,5

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Público Público/privado

25 7 27 5
4.121,4 520,3 4.329 312,7

Proyectos por sub-sector

Generación Interconexión
Carretero Fluvial energética energética

15 4 1 6
Energía

3.886,3 92,4 6,9 513,4

Marítimo Pasos de frontera


Transporte

1 5
5 137,7

25
COSIPLAN 2017

Ecuador
AMA AND

Población Superficie
15.845.407 personas 257.217 km²

Densidad PBI
62 Hab./km² US$ 100.543 millones
Inversión estimada
En millones de US$

19.603,1 18
38
Nacionales
47,4%

Proyectos Binacionales
Proyectos
19
Binacionales
Brasil 1 53,6%
Colombia 9
Perú 12

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

8 6 8 16
17.847,6 145,6 796,4 813,5

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Público

31 7 38
18.954,9 648,2 19.603,1

Proyectos por sub-sector

Generación Interconexión
Aéreo Carretero Ferroviario energética energética

3 11 1 3 4
Energía

116,6 790,8 17.800 602,8 45,4

Fluvial Marítimo Multimodal Pasos de frontera


Transporte

5 1 1 9
54 5 188,5

27
COSIPLAN 2017

Guyana
GUY

Población Superficie
751.223 personas 214.970 km²

Densidad PBI
3 Hab./km² US$ 3.086 millones
Inversión estimada
En millones de US$
3
911,9
Nacionales
37,5%

Proyectos Binacionales
8
Proyectos
2
Binacionales
25%

Brasil
Suriname
2
4
3
Multinacionales
Venezuela 2 37,5%

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

3 2 1 2
1 550,8 350,1 10

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Público Público/privado

7 1 6 2
911,9 261 650,9

Proyectos por sub-sector

Carretero Marítimo Generación


Transporte

energética
6 1 1
Energía

911,9

29
COSIPLAN 2017

Paraguay
CAP HPP IOC MCC

Población Superficie
5.163.198 personas 406.752 km²

Densidad PBI
13 Hab./km² US$ 30.985 millones
Inversión estimada
43
En millones de US$

18.380,2 Nacionales

64
67,2%

20
Binacionales
Proyectos Binacionales
Proyectos 31,3%

1
Argentina 1
Bolivia 9
Brasil 12 Multinacional
Uruguay 12 1,6%

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

16 25 11 12
757,1 13.266 2.360,4 1.996,7

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Privado Público/privado

53 8 3 57 5 2
8.255,2 10.116 9 15.921,9 1.809,8 648,5

Proyectos por sub-sector

Generación Interconexión
Aéreo Carretero Ferroviario energética energética

5 26 4 4 4
Energía

294,5 4.007,9 3.450 9.264 852


Comunicaciones

Interconexión de
Fluvial Pasos de frontera
Transporte

Multimodal comunicaciones

14 1 3 3
393,2 109,6 9

31
COSIPLAN 2017

Perú
AMA AND IOC PBB

Población Superficie
30.814.175 personas 1.285.215 km²

Densidad PBI
24 Hab./km² US$ 202.098 millones
Inversión estimada
51
En millones de US$

12.535 Nacionales

73
69,9%

21
Binacionales
Proyectos Binacionales
Proyectos 28,8%

1
Bolivia 6
Brasil 4
Chile 1 Multinacional
Colombia 1 1,3%
Ecuador 12

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

17 12 24 20
1.350,7 2.027,9 5.190,3 3.966,1

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Público Privado Público/privado

70 3 33 29 11
12.511,4 23,6 3.062,4 6.752,7 2.719,9

Proyectos por sub-sector

Aéreo Carretero Ferroviario Interconexión


energética

6 28 1 3
Energía

877,4 8.688,7 390


23,6

Fluvial Marítimo
Transporte

Multimodal Pasos de frontera

10 7 7 11
237,3 1.721,9 424,5 171,6

33
COSIPLAN 2017

Suriname
GUY

Población Superficie
492.000 personas 163.820 km²

Densidad PBI
3 Hab./km² US$ 5.681 millones
Inversión estimada
En millones de US$
3
3.831,9 Nacionales

7
42,9%

1
Binacional
Proyectos Binacionales
Proyectos 14,3%

3
Brasil 1
Guyana 4
Venezuela 2 Multinacionales
42,9%

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución

3 2 2
51 3.320,8 460,1

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Público Público/privado

6 1 5 2
3.831,9 3.181 650,9

Proyectos por sub-sector

Carretero Marítimo Generación


Transporte

energética
5 1 1
Energía

811,9 3.020

35
COSIPLAN 2017

Uruguay
HPP MCC

Población Superficie
3.286.314 personas 176.215 km²

Densidad PBI
19 Hab./km² US$ 57.471 millones
Inversión estimada
33
En millones de US$

4.321,5 Nacionales

42
78,6%

9
Binacionales
Proyectos Binacionales
Proyectos 21,4%
Argentina 4
Brasil 4
Paraguay 1

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

7 11 14 10
690 1.429,5 1.687,4 514,6

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Privado Público/privado

32 9 1 34 4 4
3.131,5 1.190 3.274,8 19 1.027,7

Proyectos por sub-sector

Generación Interconexión
Carretero Ferroviario Fluvial energética energética

7 7 12 5 4
Energía

564,9 567,2 756,5 761 429


Comunicaciones

Interconexión de
Marítimo Multimodal Pasos de frontera
Transporte

comunicaciones

2 2 2 1
1.189 27 27

37
COSIPLAN 2017

Venezuela
AND GUY

Población Superficie
30.206.307 personas 916.445 km²

Densidad PBI
33 Hab./km² US$ 567.997 millones
Inversión estimada
En millones de US$
11
2.122,6 Nacionales

20
55%

7
Binacionales
Proyectos Binacionales
Proyectos 35%

2
Brasil 2
Colombia 5
Guyana 2 Multinacionales
Suriname 2 10%

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

7 3 8 2
1.222,8 315,8 458,7 125,2

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Privado Público/privado

13 6 1 17 1 2
779,5 1.343,1 1.181,7 625 315,8

Proyectos por sub-sector

Generación Interconexión
Carretero Ferroviario energética energética

7 1 3 3
Energía

747,5 625 718,1


Comunicaciones

Interconexión de
Marítimo Pasos de frontera
Transporte

comunicaciones

1 4 1
32

39
COSIPLAN 2017

La Cartera de Proyectos
del COSIPLAN en una mirada

Cartera Activa

409
Proyectos
US$ 150.405 millones

Proyectos Concluidos

153
Proyectos
US$ 48.496 millones
Inversión estimada
468
Nacionales
En millones de US$ 83,3%

198.901,4 562
Proyectos
89
Binacionales
15,8%

ARGENTINA 162 GUYANA


5
Multinacionales
8
BOLIVIA 52 PARAGUAY 64 0,9%
BRASIL 89 PERÚ 73
CHILE 75 SURINAME 7
COLOMBIA 32 URUGUAY 42
ECUADOR 38 VENEZUELA 20

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

81
36.220,9
152
52.842,6
176
61.341,3
153
48.496,5

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Privado Público/privado

502
143.953,7
54
54.926,7
6
21
447
118.993,7
71
30.807
44
49.100,7

Proyectos por sub-sector

Generación Interconexión
Aéreo Carretero Ferroviario energética energética

24 258 53 25 29
Energía

7.588,1 69.354,2 52.065,3 43.516,5 11.410,2


Comunicaciones

Fluvial Marítimo Multimodal Pasos de frontera Interconexión de


Transporte

comunicaciones

71
2.898,3
35
10.418,7
14
679,3
47
949,7 6
21
COSIPLAN 2017
LOS PROYECTOS

1. La Cartera del COSIPLAN en 2017 Muchos proyectos nacionales son indispensa-


bles para atender conectividades transnaciona-
La integración física suramericana es un tema les, y en muchos casos existen varios proyectos
fundamental para los pueblos de la región, y una nacionales que en conjunto resuelven una misma
prioridad de las agendas gubernamentales. El conectividad. Asimismo, actuar sobre las conec-
COSIPLAN trabaja constantemente en la actuali- tividades internacionales impulsando proyectos
zación y análisis de los proyectos de infraestruc- nacionales al interior de las fronteras, permite
tura para la integración que los países conside- una gestión más fluida de estos últimos.
ran necesarios para su desarrollo conjunto y que
forman parte de su Cartera de Proyectos, en la Los proyectos multinacionales involucran a
mejora de la calidad de su información, y en la Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Pa-
difusión de sus resultados y beneficios. raguay, Perú, Suriname y Venezuela, por un total
de cinco proyectos. Brasil, Guyana y Suriname
Para el año 2017 la Cartera del COSIPLAN son los países que más proyectos multinaciona-
registra un total de 562 proyectos con una les tienen con tres cada uno.
inversión estimada de US$ 198.901 millones, los
cuales se distribuyen de la siguiente manera: una Respecto a los proyectos nacionales, Argen-
cartera activa compuesta de 409 proyectos con tina y Brasil tienen más que los demás países.
una inversión estimada de US$ 150.405 millones, Chile se encuentra en tercer lugar seguido por
y 153 proyectos concluidos por una inversión de Perú. Mientras que en proyectos binacionales
US$ 48.496 millones(1). Argentina se encuentran en primer lugar segui-
do por Brasil que tiene tantos proyectos como
Perú. Continúan muy de cerca Bolivia, Ecuador y
Paraguay.
1.1 Los proyectos en el territorio

El 83% de los proyectos de la cartera son


nacionales, mientras que solamente son binacio-
nales y multinacionales el 16% y el 1%, respecti-
vamente. Similares porcentajes se registran en
función de las inversiones estimadas (87%, 12,5%
y menos del 1%, respectivamente).

1. Toda la información de este informe surge del Sistema de Información de


Proyectos del COSIPLAN (cosiplan.org/proyectos) al 16 de agosto de 2017
43
COSIPLAN 2017

Dimensión territorial de los proyectos

N° Proyectos
173.057
468 Inversión estimada
en millones de US$

89 24.848

5 705

Nacional Binacional Multinacional

Dimensión territorial de los proyectos por país

País Nacional Binacional Multinacional

Argentina 132 30 0

Bolivia 32 19 1

Brasil 65 21 3

Chile 59 16 0

Colombia 18 13 1

Ecuador 18 19 1

Guyana 3 2 3

Paraguay 43 20 1

Perú 51 21 1

Suriname 3 1 3

Uruguay 33 9 0

Venezuela 11 7 2
1. Los proyectos

1.2 Los Proyectos Ancla La mayor parte de los 47 grupos que confor-
man los nueve Ejes de Integración y Desarro-
Los proyectos ancla dan sentido a la forma- llo tienen uno o dos proyectos ancla, según la
ción de los grupos y viabilizan las sinergias. Son necesidad de articular con mayor efectividad los
aquellos identificados como el cuello de botella demás proyectos del conjunto.
o eslabón faltante de la red de infraestructura
que impide el aprovechamiento óptimo de los Los proyectos ancla son 50, por una inversión
efectos combinados del grupo, en beneficio del estimada de US$ 15.475 millones, lo que implica
desarrollo económico y social. No necesariamen- el 8% del esfuerzo financiero de toda la cartera.
te son los proyectos de mayor tamaño o inver-
sión estimada.

Etapas de los proyectos ancla *En millones de US$

N° de proyectos % Proyectos Inversión % Inversión


estimada*

3 6,0 116,5 0,8

19 38,0 3.636,1 23,5

14 28,0 8.192,5 52,9

14 28,0 3.529,7 22,8

TOTAL 50 100,0 15.474,9 100,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Este año se concluyó el proyecto ancla Pavi- del Amazonas y Andino, aunque también hay un
mentación de la Ruta Nacional N° 145: Empalme proyecto concluido en los Ejes de Capricor-
Ruta Nacional N° 40 Sur - Acceso al Paso Pe- nio y Perú-Brasil-Bolivia. La mayor cantidad de
huenche. La mayor parte de los mismos (28) se proyectos ancla en ejecución pertenecen al Eje
encuentran en ejecución o ya fueron concluidos, Andino y del Amazonas. Respecto a la inversión
y suman el 76% de la inversión estimada de este estimada en este tipo de proyectos, en primer
conjunto. Los proyectos ancla concluidos se con- lugar, se encuentra el Eje del Amazonas, seguido
centran sobre todo en el Eje MERCOSUR-Chile, por el Eje MERCOSUR-Chile.

45
COSIPLAN 2017

Cantidad de proyectos ancla por etapa y por Eje

4 4 4

3 3 33
2 22 2 22

1 1 1 1 1 1 11

AMA AND CAP HPP DES GUY IOC MCC PBB

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Casi la totalidad de los mismos (49) son proyectos de transporte, incluyendo solo un proyecto
de energía.

Respecto a esos proyectos de transporte, la mayor cantidad pertenece al sub-sector carrete-


ro (26), seguido por proyectos fluviales y pasos de frontera (8 proyectos en cada caso), proyectos
ferroviarios (5) y multimodales (2).

Sub-sectores de los proyectos ancla *En millones de US$

Sector / Sub-sector N° de proyectos % Proyectos Inversión % Inversión


estimada*

Carretero 26 52 8.367,9 54

Ferroviario 5 10 6.550,0 42

Fluvial 8 16 299,5 2

Multimodal 2 4 25,0 0

Pasos de Frontera 8 16 232,5 2

Generación Energética 1 2 0,0 0

TOTAL 50 100 15.474,9 100


1. Los proyectos

Si bien el sector carretero es el que mayor implican el 72% de la inversión estimada, ya que
número de proyectos aporta al conjunto de los proyectos de energía insumen el 28%, por su
proyectos ancla, es el sector ferroviario el que alcance y naturaleza.
conlleva el mayor esfuerzo financiero relativo, ya
que con sólo el 10% de los proyectos implica más Los proyectos de energía se concentran espe-
del 42% de la inversión total estimada. cialmente en los Ejes MERCOSUR-Chile, Andino
y de la Hidrovía Paraguay-Paraná, aunque por lo
menos existe un proyecto energético en cada
1.3 Sectores y sub-sectores uno de los ejes restantes. Respecto al sector
comunicaciones, solamente se han incorporado
La Cartera de Proyectos del COSIPLAN se proyectos de este sector en los Ejes de la Hidro-
compone en su mayoría por proyectos de trans- vía Paraguay-Paraná, Interoceánico Central, del
porte, alcanzando estos casi el 90% de la misma. Escudo Guayanés y MERCOSUR-Chile.
Sin embargo, las obras de transporte solamente

Sectores de los proyectos

502

143.954

54.927

54
6 21

Transporte Comunicaciones Energía

N° Proyectos Inversión estimada en millones de US$

47
COSIPLAN 2017

Sectores de los proyectos por Eje

0 20 40 60 80 100 120

AMA

AND

CAP
DES

GUY

HPP

IOC

MCC

PBB

Transporte Energía Comunicaciones

Cada sector de las obras de infraestructura Sub-sector carretero: es el


física (transporte, comunicación y energía) es sub-sector en el que se encuentran la
además desglosado según sub-sectores, debido mayor cantidad de obras de la carte-
a que los proyectos tienen especificidades res- ra, casi la mitad del total, por el 40%
pecto de sus requerimientos técnicos y norma- de la inversión estimada. Casi el 70% de todas
tivos, los alcances económicos y los plazos de las obras carreteras concluyeron o se encuen-
realización. tran en ejecución.

Sub-sector aéreo: un tercio de las Los proyectos se concentran en el Eje MER-


obras sobre aeropuertos pertenecen COSUR-Chile y en el Eje de Capricornio, aunque
al Eje MERCOSUR-Chile, y sumando todos los Ejes tienen al mínimo diez obras de
el segundo Eje en este ranking, el In- este sub-sector. La mitad de las obras, y de la
teroceánico Central, alcanzan a más de la mitad inversión estimada, implican la rehabilitación,
de los proyectos aéreos de toda la cartera (33% ampliación, o mantenimiento de carreteras exis-
y 25% respectivamente). En términos de inver- tentes y más de un tercio de los proyectos son
sión estimada el primer Eje concentra el 71% del nuevas carreteras por el 20% de inversión total
monto total del sub-sector. Siete obras ya han del sub-sector. Sin embargo, la mayor inver-
sido finalizadas, y otras ocho están avanzadas en sión estimada está relacionada con los trabajos
su ejecución, lo que implica que casi dos ter- de ampliación, sumando la mitad del esfuerzo
cios de los proyectos del sub-sector tienen un presupuestario dedicado a todo el sub-sector.
desarrollo satisfactorio. Se destaca el proyecto Además, se encuentran veinticinco puentes
Ampliación del Aeropuerto de Campinas dado principales, dieciséis circunvalaciones y tres
que es el séptimo proyecto con mayor inver- túneles que completan el panorama. El 40% de
sión estimada de toda la cartera, con US$ 3.550 los proyectos se encuentran en ejecución y el
millones. 27% ya está concluido. Solamente el 5% está en
1. Los proyectos

etapa de perfil, lo que implica un fuerte desarro- Sub-sector marítimo: de los treinta
llo de las obras de este sub-sector. y cinco puertos incluidos, solamen-
te siete son obras nuevas, mientras
que las demás son ampliaciones de
Sub-sector ferroviario: estas obras, la infraestructura existente. Los proyectos se
a diferencia de las carreteras, se concentran en el Eje del Amazonas y MERCO-
encuentran principalmente en eta- SUR-Chile, con respectivamente ocho y nue-
pas tempranas de desarrollo (casi el ve obras, seguidos por el Eje del Sur, con seis
60% de los proyectos se encuentran en perfil y proyectos. No obstante, casi un tercio de los
pre-ejecución), por la envergadura y alcance de recursos estimados para este sub-sector es del
las conectividades propuestas con este modo de Eje del Escudo Guayanés, que solamente cuenta
transporte. Entre los proyectos restantes, cator- con tres obras. El 40% de los puertos ya está en
ce se encuentran en etapa de ejecución y diez ejecución, y actualmente un cuarto se encuentra
son obras ya concluidas. Cerca de la mitad de las concluido.
obras son rehabilitaciones de ferrovías existen-
tes, el 40% son obras nuevas y el restante 6%
son circunvalaciones. Sin embargo, por la clara Sub-sector multimodal: las obras
diferencia entre la naturaleza de los esfuerzos, se encuentran principalmente en
más del 75% de las inversiones son asignadas a fases tempranas de desarrollo (perfil
las ferrovías nuevas. El mayor monto de inversión y pre-ejecución). En la actuali-
estimada se encuentra en el Eje Andino (35%) dad no existen proyectos en ejecución, pero sí
pero respecto de la cantidad de proyectos, el existen dos proyectos que concluyeron, uno de
Eje sólo representa el 4%, siendo mucho más re- los cuales finalizó este año, la Construcción del
levante la presencia del sub-sector en el Eje de Puerto Seco Próximo al Puerto de Montevideo.
Capricornio (26%) y en la Hidrovía Paraguay-Pa- La mayoría de los centros multimodales se en-
raná (21%). cuentran en el Eje del Amazonas, aunque el 70%
de la inversión estimada se concentra entre los
Ejes de la Hidrovía Paraguay-Paraná e Interoceá-
Sub-sector fluvial: las obras nico Central.
fluviales se concentran, por la
naturaleza del territorio, en el Eje
de la Hidrovía Paraguay-Paraná Sub-sector pasos de frontera:
(55% de los proyectos por el 72% de la inversión) los centros de control fronterizos
y del Amazonas (25% de los proyectos por el nuevos son dos tercios del conjunto
18% de la inversión). Al igual que los proyectos (34), mientras que las adecuaciones
ferroviarios, casi el 60% se encuentra en etapas o ampliaciones de los existentes suman trece,
tempranas (perfil y pre-ejecución), mientras que aunque la inversión estimada es repartida casi
el restante 40% se reparte aproximadamente en en partes iguales (57% y 43%, respectivamente).
igual medida entre las obras en ejecución y las La mayor concentración de obras se da en el Eje
concluidas. Sin embargo, respecto de la inver- Andino debido a la naturaleza de su territorio,
sión estimada, casi la mitad de los fondos se sin embargo, la inversión es mayor en los pro-
reparten entre las obras finalizadas. Se cuenta yectos del Eje MERCOSUR-Chile. El 37% de los
con la construcción de once puertos fluviales, pasos se encuentra en pre-ejecución, el 20%
la adecuación de veintisiete puertos existentes de los proyectos está siendo ejecutado, y ya se
y el mejoramiento de la navegabilidad de treinta concluyeron casi un tercio de las obras.
y tres tramos fluviales. Este último tipo de obras
sin embargo absorbe más del 70% de la inversión
estimada del sub-sector. Sub-sector generación energéti-
ca: de los veinticinco proyectos del
sub-sector, casi la mitad se encuen-
tra en etapas tempranas de desarrollo
(perfil y pre-ejecución), mientras que la otra mi-

49
COSIPLAN 2017

tad ya está avanzada o concluida. Sin embargo, das son nuevas conexiones, el 60% de las cuales
cerca de la mitad de la inversión se concentra en ya están concluidas, por un 72% de la inversión
las obras ya finalizadas. Casi la mitad de las cen- ejecutada.
trales es de tipo hidroeléctrico, lo que contri-
buye a mejorar la matriz energética de la región.
Aproximadamente cerca del 50% de las obras se
encuentra en el Eje MERCOSUR-Chile. Sub-sector interconexión de co-
municaciones: solamente se encuen-
tran seis proyectos, cuatro de los
Sin embargo, respecto de la inversión estima- cuales son binacionales. La inversión
da, más de la mitad está asignado a los únicos estimada de este sub-sector está concentrada
tres proyectos que se encuentran en el Eje en una de las tres obras concluidas y finalizó este
Perú-Brasil-Bolivia. año, que implica el 60% del sub-sector: se trata
de la Instalación de Fibra Óptica a lo largo de la
Carretera Pailón - Puerto Suárez.
Sub-sector interconexión energé-
tica: las interconexiones energéticas
están presentes principalmente en el
Eje Andino (31%), y prácticamente to-

Sub-sectores de los proyectos *En millones de US$

Sector / Sub-sector N° de proyectos % Proyectos Inversión % Inversión


estimada*

Aéreo 24 4,3 7.588,1 3,8

Carretero 258 45,9 69.354,2 34,9

Ferroviario 53 9,4 52.065,3 26,2

Fluvial 71 12,6 2.898,3 1,5

Marítimo 35 6,2 10.418,7 5,2

Multimodal 14 2,5 679,3 0,3

Pasos de Frontera 47 8,4 949,7 0,5

Generación Energética 25 4,4 43.516,5 21,9

Interconexión Energética 29 5,2 11.410,2 5,7

Interconexión de
comunicaciones 6 1,1 21,0 0,0

TOTAL 562 100,0 198.901,4 100,0


1. Los proyectos

1.4 El financiamiento de los proyectos Es importante destacar el rol de los tesoros


nacionales en la ejecución de los proyectos de la
La cartera se encuentra financiada en gran cartera. Casi el 60% de todas las obras son finan-
parte por el sector público (casi el 60% de la in- ciadas por los mismos países, lo que demuestra
versión estimada), un cuarto de ella depende de el compromiso con el avance de la integración
iniciativas público-privadas, mientras que solo el física regional.
15% de las inversiones de las obras provienen del
sector privado. En número de proyectos la parti- En segundo lugar, se encuentran las iniciativas
cipación del sector público es aún más evidente: privadas, que sostienen el 13% de las obras de
casi el 80% de los mismos registran financia- la cartera; mientras que más de un 20% de las
miento público, seguido por el 13% privado y inversiones todavía no tienen fuente asignada.
solamente el 8% es mixto.

Fuentes de financiamiento de los proyectos *En millones de US$

Fuente de financiamiento N° de proyectos Inversión Inversión


estimada* ejecutada*

Tesoro nacional 322 70.374,5 27.026,4

Privados 86 43.609,9 11.459,2

A definir 72 40.431,0 170,0

BID 36 5.716,6 1.211,0

CAF 32 4.265,1 1.154,8

Varios 20 13.159,4 2.748,0

Tesoro provincial 17 1.875,0 200,0

Binacional 12 9.639,8 1.408,8

FOCEM 10 819,0 419,3

Varios - Público 10 3.611,8 0,0

FONPLATA 6 298,9 0,0

A definir - Público 6 328,0 0,0

A definir - Privado 6 1.149,7 388,0

Bancos privados 4 108,0 0,0

Unión Europea 4 179,5 75,3

Banco Mundial 3 172,5 68,5

JBIC 3 185,9 0,0

BNDES 2 157,1 67,2

Tesoro municipal 2 2.100,0 2.100,0

Varios - Privado 2 719,9 0,0

TOTAL 198.901,4 48.496,5

51
COSIPLAN 2017

Los proyectos de transporte son financiados principalmente por el sector público, mientras que
en las obras de integración energética hay una participación similar del sector público e iniciativas
mixtas. Los proyectos del sector comunicaciones son cubiertos completamente por fondos públicos.

Porcentaje de tipo de financiamiento por sector

100%
8 9
4
14
80%

78 87 100
60%

40%

20%

0%
Transporte Comunicaciones Energía

Público Privado Público/Privado

La mayor participación del sector privado se MERCOSUR-Chile. Sin embargo, si consideramos


encuentra en el sector transporte, sobre todo en los montos de inversión asignados, el porcentaje
el Eje MERCOSUR-Chile (con casi el 40% de los más alto se otorga al Eje Perú-Brasil-Bolivia con
recursos privados involucrados) y en el sub-sec- el 45% de todo el financiamiento de este tipo,
tor ferroviario (más del 40%). repartido en solo dos proyectos. Esto se explica
si se considera que las dos obras en cuestión son
En términos de cantidad de proyectos, el Eje el proyecto de mayor inversión estimada de la
que más proyectos privados incluye es el del Ama- Cartera del COSIPLAN, el Complejo Hidroeléctri-
zonas. Sin embargo, por ser en su mayoría fluvia- co del Río Madeira (Hidroeléctrica Santo Antonio
les, no implican grandes montos de inversión. e Hidroeléctrica Jirau), y un proyecto ya conclui-
do de US$ 3.823 millones, la Línea de Transmi-
Respecto de las iniciativas público-privadas, sión entre las dos Centrales Hidroeléctricas del
casi un tercio se concentran en el Eje del Ama- Río Madeira y el Sistema Central.
zonas y en menor medida en los Ejes Andino y
1. Los proyectos

Tipo de financiamiento por Eje

AMA AND CAP DES GUY HPP IOC MCC PBB

Privado 30% 6% 10% 2% 0% 1% 22% 15% 21%

Público 56% 82% 86% 96% 90% 98% 71% 74% 71%

Público/privado 14% 12% 4% 2% 10% 1% 6% 11% 8%

N° proyectos 70 65 77 45 20 84 63 115 24

1.5 Las etapas de los proyectos por sector

Cerca de un tercio de todos los proyectos se encuentran en ejecución, y de ellos más del 90% son
obras de transporte. La inversión estimada de las obras que se están ejecutando implica también un
tercio de toda la cartera.

Etapa de los proyectos

176 61.341

152 52.843 153


48.496

36.221

81

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

N° Proyectos Inversión estimada en millones de US$

53
COSIPLAN 2017

Los proyectos concluidos son cerca del 30% y Un tercio de los proyectos de transporte están
su inversión ejecutada representa un cuarto de siendo ejecutados, y si se consideran también los
la inversión estimada de toda la cartera; mientras concluidos del sector, se suma más de la mitad
que los proyectos en perfil rozan el 15%. Entre de las obras (58%). La relación mejora al consi-
los proyectos concluidos, más del 80% son obras derar los proyectos de naturaleza energética, ya
de transporte, el 16% de energía y solamente el que los proyectos en ejecución y los concluidos
2% de comunicaciones. suman el 65% de las obras.

Etapas de los proyectos por sector

Proyectos Inversión estimada

Transporte Energía Comunicaciones Total % Millones de US$ %

Perfil 67 11 3 81 14,4 136.220,9 18,2

Pre-ejecución 144 8 0 152 27,1 52.842,6 26,6

Ejecución 166 10 0 176 31,3 61.341,3 30,8

Concluido 125 25 3 153 27,2 48.496,5 24,4

TOTAL 502 54 6 562 100,0 198.901,4 100,0

Transporte Energía Comunicaciones

13%
20%
25% 50%
46%

29% 15%

50%
33%
19%

2. La Cartera Activa 2.1. Los diez proyectos con mayor in-


versión estimada
Los proyectos de la cartera activa, es decir
los proyectos que se encuentran en desarrollo Los diez proyectos con mayor inversión es-
(estén en su etapa más temprana como perfil y timada suman el 40% de la inversión estimada
pre-ejecución, o estén siendo ejecutados) son total de la cartera activa del COSIPLAN.
409, por una inversión estimada de US$ 150.405
millones.
1. Los proyectos

Los diez proyectos en orden de inversión estimada *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países


estimada*

AND95 TREN ELÉCTRICO DE CARGA DEL ECUADOR 5 17.800,0 EC

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA HIDROELÉCTRICA DE


MCC62 5 8.000,0 AR - PY
CORPUS CHRISTI
CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO DE
IOC81 INTEGRACIÓN (TRAMO BOLIVIANO) 5 7.000,0 BO

AMA33 CARRETERA CUIABÁ - SANTARÉM (BR-163 / MT / PA) 5 6.500,0 BR

PBB17 HIDROELÉCTRICA BINACIONAL BOLIVIA - BRASIL 3 5.000,0 BO - BR

MEJORAMIENTO DEL TRAMO FERROVIARIO CORUMBÁ -


IOC17 SANTOS (SP) 2 3.700,0 BR

MCC06 AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO DE CAMPINAS 1 3.550,0 BR

PLAN MAESTRO INTEGRADO DE PROTECCIÓN COSTERA


GUY40 ALBINA - NICKERIE 4 3.020,0 SU

FERROVÍA NOVA TRANSNORDESTINA FASE I (SUAPE -


AMA73 SALGUEIRO/PECÉM - ELISEU MARTINS) 5 3.000,0 BR

MCC132 CONSTRUCCIÓN DEL ANILLO VIAL DE SAN PABLO


(TRAMO NORTE) 1 2.810,0 BR

TOTAL 60.380,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

De los diez proyectos mencionados, seis son La Construcción de Planta Hidroeléctrica de


obras hidroeléctricas o ferroviarias, lo cual Corpus Christi es una obra binacional que se
demuestra que las obras de estos sub-sectores encuentra en pre-ejecución, ya que se están
requieren un importante esfuerzo financiero. realizando estudios de pre-factibilidad, y su fi-
nanciamiento es público por un monto estimado
Los otros cuatro proyectos son la construcción de US$ 8.000 millones. Implica la construcción
de una carretera, la ampliación de un aeropuer- de una central sobre el Río Paraná que permita
to, un plan integrado de protección costera y alcanzar una generación de energía hidroeléctri-
la construcción de un anillo vial. Se detallarán ca superior a los 123.000 GWh/año. Las dimen-
a continuación los primeros tres proyectos en siones y ubicación geográfica de Corpus Christi
orden de inversión: convierten a este proyecto en una alternativa de
particular importancia para la integración de los
El Tren Eléctrico de Carga del Ecuador tiene sistemas eléctricos de los países del MERCOSUR.
una inversión estimada de casi US$ 18.000 millo-
nes, aunque se encuentra en etapa de perfil. El El Corredor Ferroviario Bioceánico de Integra-
proyecto plantea la implementación de una red ción (Tramo Boliviano) es un proyecto API que ha
férrea eléctrica para el transporte de carga, que tenido importantes avances en 2017. El corre-
integre los actuales y futuros centros de pro- dor tendría una longitud de 1.894 km, el costo
ducción de Ecuador, con los puertos del océano estimado del proyecto es de US$ 7.000 millones
Pacífico y las conexiones fronterizas con Perú y y el cronograma de las obras es de cinco años.
Colombia. Asimismo, se está avanzando con interesados en
la financiación de Alemania y Suiza, y con repre-
sentantes de Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay
interesados en participar de esta conectividad.

55
COSIPLAN 2017

2.2. Estimación de finalización de los Estas cifras se pueden representar gráfica-


proyectos mente como se muestra a continuación. Para el
período que va entre 2017 y 2022, la curva tiene
Casi el 40% de los 409 proyectos activos de la un crecimiento acelerado debido a que se estima
cartera tienen información respecto de la fecha que se concluyan 155 proyectos en un lapso de
estimada de finalización. De los 159 proyectos cinco años. El resto de las obras que cuentan
que la reportan, casi el 90% concluirá en los con información sobre su conclusión se irán
próximos tres años (antes del final de 2020), lo finalizando entre 2022 y 2026.
que implica la ejecución de US$ 52.464 millones,
de acuerdo a su inversión estimada.

Finalización de los proyectos por año

180

160 159
151 155 156 157 158
140 141

120 123

100
97
80

60
50
40

20

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

3. Los Proyectos Concluidos son el Grupo 1 del Eje de Capricornio (Antofagas-


ta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia - Formo-
Los proyectos concluidos de la cartera son sa - Asunción), y el Grupo 5 del Eje Interoceánico
153 y demandaron una inversión de US$ 48.496 Central (Conexiones del Eje al Pacífico: Ilo /
millones. Esto significa que ya se concluyó más Matarani - Desaguadero - La Paz + Arica - La Paz
de un cuarto de los proyectos de integración + Iquique - Oruro - Cochabamba - Santa Cruz),
priorizados por los países, con veinticinco obras ambos con trece obras finalizadas. Sin embargo,
finalizadas en el último año, entre 2016 y 2017. el Eje que más proyectos concluidos tiene es el
MERCOSUR-Chile, que cuenta con veintinueve
Todos los Ejes cuentan con proyectos conclui- proyectos (casi el 20% de todas las obras entre-
dos, asimismo 42 de los 47 grupos de proyectos. gadas), seguido por los Ejes del Amazonas e Inte-
Los grupos que más proyectos concluidos tienen roceánico Central (16% y 15%, respectivamente).
1. Los proyectos

Respecto a la inversión ejecutada, el Eje Pe- este año y que es la obra con mayor inversión de
rú-Brasil-Bolivia participa con la mitad del total toda la cartera.
de los proyectos concluidos, aunque solamente
tenga seis proyectos finalizados: esto se debe a La situación inversa se puede notar en el Eje
la presencia en este conjunto del Complejo Hi- Interoceánico Central: si bien tiene el 15% de los
droeléctrico del Río Madeira (Hidroeléctrica San- proyectos concluidos, ellos solamente implican
to Antonio e Hidroeléctrica Jirau) que concluyó el 2% de la inversión.

Proyectos concluidos por Eje (2) *En millones de US$

Sector / Sub-sector N° Grupos N° de proyectos % Proyectos Monto de % Inversión


inversión*

AND 7 20 13,0 993,7 2,0

AMA 7 24 15,6 7.073,6 14,6

CAP 4 20 13,0 2.773,3 5,7

DES 2 6 3,9 473,1 1,0

GUY 3 6 3,9 86,5 0,2

HPP 5 20 13,0 2.112,7 4,4

IOC 5 23 14,9 1.086,4 2,2

MCC 6 29 18,8 9.708,3 20,0

PBB 2 6 3,9 24.189,0 49,9

TOTAL 41 153 100,0 48.496,5 100,0

Los países que más proyectos concluyeron son 5% de los concluidos, sin embargo, requirieron
Argentina y Brasil con 32 proyectos cada uno, casi el 45% del monto total ejecutado, a raíz de
aunque en términos de inversión ejecutada, las la conclusión del proyecto con más inversión de
obras de Brasil implican un 64% mientras que toda la cartera, mencionado anteriormente.
las de Argentina solo el 14%. Colombia es el país
que más obras concluyó respecto de todos sus El 80% de las obras concluidas fueron financia-
proyectos en la cartera, con el 44% finalizado. das con fondos públicos. En términos de monto
de inversión, el sector público aportó el 40% de
Cerca de la mitad de los proyectos conclui- todo el conjunto. El sector privado financió el 14%
dos (45%) son obras del sub-sector carretero, de los proyectos, e invirtió el 10% de la inversión
y respecto al monto de inversión, alcanzan un ejecutada. Las iniciativas público-privadas finan-
cuarto de todo el conjunto. Las obras concluidas ciaron el 6% de los proyectos, pero su aporte
de generación energética representan cerca del alcanza la mitad de todo el monto invertido.

2. En ningún momento están consideradas las inversiones del proyecto MCC61 - Sistema de Itaipú (existente) correspondiente al Eje MERCOSUR-Chile, cuyas inversiones se realizaron
principalmente antes del inicio de la Iniciativa IIRSA.
57
COSIPLAN 2017

Proyectos concluidos por país *En millones de US$

N° proyectos total N° Proyectos concluidos % Proyectos** Monto de Inversión* % Inversión**

Argentina 162 32 19,8 7.114,6 14,2

Bolivia 53 10 18,9 341,8 0,7

Brasil 89 32 36,0 31.935,6 64,0

Chile 75 27 36,0 2.515,4 5,0

Colombia 32 14 43,8 726,5 1,5

Ecuador 38 16 42,1 813,5 1,6

Guyana 8 2 25,0 10,0 0,0

Paraguay 64 12 18,8 1.996,7 4,0

Perú 73 20 27,4 3.966,1 7,9

Suriname 7 0 0,0 0,0 0,0

Uruguay 42 10 23,8 514,6 1,0

** Porcentaje respecto de la cartera de proyectos del país

Sub-sectores de los proyectos concluidos *En millones de US$

Sector / Sub-sector N° de proyectos % Proyectos Monto de % Inversión


inversión*

Aéreo 7 4,6 219,8 0,6

Carretero 69 45,1 12.459,6 39,9

Ferroviario 10 6,5 3.891,0 13,3

Fluvial 14 9,2 145,1 0,5

Marítimo 9 5,9 1.375,1 3,6

Multimodal 2 1,3 255,0 0,8

Pasos de Frontera 14 9,2 158,5 0,4

Generación Energética 8 5,2 21.789,0 11,8

Interconexión Energética 17 11,1 8.191,4 29,1

Interconexión de 2,0 12,0


comunicaciones 3 0,0

TOTAL 153 100,0 48.496,5 100,0


1. Los proyectos

Tipo de financiamiento de los proyectos concluidos *En millones de US$

N° Proyectos % Proyectos Monto


de % Inversión
inversión*

Privado 21 13,7 4.759,9 9,8

Público 122 79,7 19.459,8 40,1

Público/Privado 10 6,6 24.276,8 50,1

TOTAL 153 100,0 48.496,5 100,0

Los proyectos concluidos son en su gran guida por Bolivia, Brasil y Chile con cuatro obras
mayoría nacionales (85%) mientras que el resto finalizadas en cada país.
son binacionales. La relación aumenta respecto
del monto de inversión, donde la participación La gran mayoría de los proyectos fueron
nacional alcanza casi el 97%. concluidos con financiamiento público, ya que
sólo dos tuvieron financiamiento privado, y uno
Este año concluyeron 25 proyectos. Entre contó con participación mixta. Sin embargo, éste
ellos se encuentra uno de los proyectos rótula último es justamente el Complejo Hidroeléctrico
que incluye la cartera, la Pavimentación Potosí - del Río Madeira. Más de la mitad de los proyec-
Tupiza – Villazón. Como mencionado, entre este tos concluidos este año son obras carreteras
conjunto se encuentra el proyecto con mayor (13), tres proyectos son pasos de frontera, y hay
inversión de la cartera, el Complejo Hidroeléctri- dos proyectos concluidos ferroviarios y fluviales
co del Río Madeira (Hidroeléctrica Santo Antonio respectivamente.
e Hidroeléctrica Jirau). Argentina es el país que
más obras concluidas reportó este año (9), se-

Dimensión territorial de los proyectos concluidos *En millones de US$

N° Proyectos % Proyectos Monto de % Inversión


inversión*

Nacional 130 83,6 46.933,0 94,6

Binacional 23 16,4 1.563,5 5,4

TOTAL 153 100,0 48.496,5 100,0

59
COSIPLAN 2017

Proyectos concluidos durante 2017 *En millones de US$

Código Nombre Grupo Sub-sector Tipo de Monto de Países


financiamiento inversión*

REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA BR-222 Carretero


AMA84 5 Público 180,0 BR
AÇAILÂNDIA (MA) - PORTO DE ITAQUI (MA)
REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA BR-230
AMA85 5 Carretero Público 0,0 BR
BALSAS (MA) - MARABÁ (PA)

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°


CAP44 95: EMPALME RUTA NACIONAL N° 81 - VILLA 1 Carretero Público 90,0 AR
ÁNGELA

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°


CAP65 89: EMPALME RUTA NACIONAL N° 16 CHACO 5 Carretero Público 24,3 AR
- EMPALME RUTA NACIONAL N° 34 TABOADA

CAP78 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° Carretero


5 Público 24,3 AR
51: CAMPO QUIJANO - PASO DE SICO

CAP89 COMPLEJO FRONTERIZO HITO CAJÓN 1 Pasos de Público 1,2 CH


Frontera

PAVIMENTACIÓN RUTA B-243, CONEXIÓN


CAP90 CH27 SAN PEDRO - TOCOPILLA - 1 Carretero Público 1,5 CH
ANTOFAGASTA

MEJORAMIENTO DEL ACCESO AL PASO 2 Carretero


DES20 Público 30,0 AR, CH
TROMEN - MAMUIL MALAL

HPP105 RECONSTRUCCIÓN DE LA FERROVÍA 4 Ferroviario Público 100,0 AR


GARUPÁ - POSADAS

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL 3 Carretero Público 60,0 AR


HPP61
N° 9: COLONIA CANO - EL COLORADO

HPP67 RECUPERACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO 3 Ferroviario Público 42,0 AR


ZÁRATE - ROSARIO

HPP83 MEJORA EN LOS ACCESOS FLUVIALES A 5 Fluvial Público 1,0 UY


PUERTOS URUGUAYOS EN EL RÍO URUGUAY

HPP92 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CANAL 5 Fluvial Público 7,4 UY


ALTERNATIVO CASA BLANCA

IOC04 - PAVIMENTACIÓN POTOSÍ - TUPIZA - 1 Carretero 180,4 BO


Público
CAP92 VILLAZÓN

PASO DE FRONTERA INFANTE RIVAROLA - Pasos de


IOC09 1 Frontera Público 1,9 BO, PY
CAÑADA ORURO

INSTALACIÓN DE FIBRA ÓPTICA A LO LARGO Interconexión de


IOC24 DE LA CARRETERA PAILÓN - PUERTO 3 Público 11,9 BO
comunicaciones
SUÁREZ

IOC32 CARRETERA TOLEDO - PISIGA 5 Carretero Público 130,5 BO

IOC67 MEJORAMIENTO DEL AEROPUERTO DE 5 Aéreo


TACNA Privado 51,5 PE

CONSTRUCCIÓN COMPLEJO FRONTERIZO Pasos de 37,0 CH


IOC85 5 Frontera Público
CHUNGARÁ

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°


MCC145 40: ACCESO AL AEROPUERTO DE MENDOZA 4 Carretero Público 210,0 AR
- LÍMITE SAN JUAN

MCC18 RECUPERACIÓN DE PORTO ALEGRE - 1 Carretero 250,0 BR


Público
URUGUAIANA (BR-290 / RS)

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°


MCC37 145: EMPALME RUTA NACIONAL N° 40 SUR - 6 Carretero Público 63,0 AR
ACCESO AL PASO PEHUENCHE

continúa >>
1. Los proyectos

>>

Proyectos concluidos durante 2017 *En millones de US$

Código Nombre Grupo Sub-sector Tipo de Monto de Países


financiamiento inversión*

MCC51 MEJORAS EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO 3 Marítimo Privado CH


370,0

CONSTRUCCIÓN DE PUERTO SECO PRÓXIMO 2


MCC90 Multimodal Público 25,0 UY
AL PUERTO DE MONTEVIDEO

COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DEL RÍO


PBB16 3 Generación Público-
MADEIRA (HIDROELÉCTRICA SANTO 18.209,0 BR
Energética privado
ANTONIO E HIDROELÉCTRICA JIRAU)

TOTAL 20.101,9

4. Evolución de la Cartera de Proyectos


En esta sección se realiza un recorrido del progreso de los proyectos de la cartera. En primer lugar,
se desarrolla su evolución a lo largo de más de una década (2004-2017). En segundo lugar, se pre-
sentan los cambios registrados entre 2016 y 2017 como resultado del trabajo realizado por los países
durante el proceso de actualización en el presente año.

4.1. La Cartera de Proyectos entre 2004 y 2017

A lo largo de la última década la conformación de la cartera se modificó y fue atravesando actuali-


zaciones como resultado del proceso de planificación territorial de los países. La cantidad de pro-
yectos y la inversión estimada de la cartera se incrementaron año tras año, con excepción de 2014,
año en que, como resultado de un análisis exhaustivo de los países, fueron excluidos proyectos que
desde 2008 o antes no habían experimentado avances. En el 2015 la cantidad de proyectos volvió a
aumentar, a raíz también de una redefinición del área de influencia del Eje del Sur, que sumó varios
territorios del sur de Chile y Argentina.

Entre 2016 y 2017 nuevamente la cantidad total de proyectos de la cartera se redujo. Gran parte de
los que fueron excluidos de la cartera pertenecían a Argentina y Brasil. Esto se debe a una revisión
profunda de las prioridades de inversión por parte de los nuevos gobiernos de ambos países. Sin em-
bargo, la inversión estimada siguió aumentando a lo largo de los años.

61
COSIPLAN 2017

Evolución de la Cartera de Proyectos 2004-2017

600

500

400

300

200

100

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

600

550

581 US$198,901.4 500

562
US$191,420.1 450

400

2016 2017

Inversión estimada Número de


en millones de US$ Proyectos

La cartera se incrementó entre 2004 y 2017 a un promedio de diecisiete proyectos y US$ 12.420
millones por año, lo que indica el profundo compromiso que tienen los países a largo plazo con la in-
tegración física de la región. En 2017 la inversión estimada creció en un 4% respecto del año anterior.
1. Los proyectos

Variaciones anuales de proyectos por Eje (2004-2017)

Ejes de integración y desarrollo


Total
AMA AND CAP DES GUY HPP IOC MCC PBB

2003-2004
N° 44 74 34 21 32 44 68 18 335
Millones de
US$ 2.011,0 4.975,0 2.031,0 1.072,0 366,0 3.306,0 12.076,0 11.588,0 37.425,0

2005-2006
N° 54 73 36 21 32 44 71 18 349
Millones de
US$ 2.382,0 4.975,0 2.031,0 1.071,0 366,0 3.306,0 12.161,0 11.588,0 37.880,0

2007
N° 57 65 63 26 32 98 49 91 23 504
Millones de
US$ 3.208,4 6.097,0 6.083,0 2.530,0 5.847,0 2.829,0 4.651,0 19.465,0 17.561,0 68.271,4

2008-2009
N° 57 65 69 26 25 88 54 105 23 510
Millones de
US$ 5.281,0 7.050,0 7.945,0 2.533,0 927,0 3.974,0 4.576,0 29.399,0 12.888,0 74.542,0

2010
N° 58 64 72 27 25 95 55 107 23 524
Millones de
US$ 5.401,9 7.478,0 9.421,4 2.713,0 1.694,9 6.677,4 5.525,1 35.836,2 21.402,3 96.119,2

2011
N° 64 64 76 27 18 93 61 105 25 531
Millones de
US$ 6.099,9 9.343,5 8.979,1 2.738,0 4.540,3 6.514,7 4.112,7 44.389,8 29.557,8 116.120,6

2012
N° 64 64 80 27 18 94 61 113 25 544
Millones de
US$ 8.867,6 8.692,4 11.959,1 2.817,0 4.465,4 8.460,7 5.209,2 50.974,4 28.878,7 130.139,1

2013
N° 88 65 80 28 20 94 62 122 26 583
Millones de
US$ 28.948,9 9.183,5 13.974,6 2.762,0 4.560,4 7.865,1 8.830,5 52.701,1 29.089,8 157.730,5

2014
N° 82 64 83 28 20 95 61 123 25 579
Millones de
US$ 25.070,2 9.962,1 17.929,5 2.744,6 4.581,3 7.574,4 8.907,6 54.608,3 32.131,9 163.324,5

2015
N° 74 67 82 49 20 92 63 124 24 593
Millones de
US$ 22.420,8 28.614,0 16.314,7 4.146,6 4.581,3 7.328,2 11.614,8 56.168,9 31.431,9 182.435,7

2016
N° 72 66 81 47 20 89 63 120 24 581
Millones de
US$ 27.022,8 27.995,3 16.691,2 4.506,7 4.581,3 6.325,1 11.498,5 60.971,2 32.008,4 191.420,1

2017
N° 70 65 77 45 20 84 63 114 24 562
Millones de
US$ 27.497,5 28.141,2 15.851,0 4.411,2 4.581,3 7.534,2 19.901,5 58.515,6 32.648,2 198.901,4

63
COSIPLAN 2017

Respecto de la cantidad de proyectos, algu- en los últimos dos años disminuyó ligeramente su
nos Ejes se mantuvieron relativamente estables, número de proyectos, y su inversión estimada.
como ocurre con el Eje Andino y el Eje Perú-Bra-
sil-Bolivia a partir de 2007. Otros Ejes fueron de- Dado que la cartera no es un portafolio cerrado,
creciendo paulatinamente, como es el caso del el número total de proyectos cambia año tras año,
Eje del Escudo Guayanés, mientras que un tercer tanto por la incorporación como por la exclusión
conjunto tuvo un crecimiento constante: el caso de proyectos. Los nuevos proyectos pueden ingre-
más destacado es el Eje MERCOSUR-Chile, que sar en distintas etapas del ciclo de vida(3), lo cual
en el período considerado llegó casi a duplicar impide considerar el 2004 como línea de base para
su cantidad de proyectos original, y solamente realizar comparaciones entre los distintos años y
así analizar la evolución de la cartera.

Variaciones anuales de proyectos por etapa (2008-2017)

196

176
164
152
153

128
106
115
103
85
74
81
63
51 52 53

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Los proyectos de la cartera avanzan a diferentes rit- • La necesidad de coordinación intergubernamental


mos en función de algunas características particula- en el caso de los proyectos bi o multinacionales.
res que poseen estas obras de integración física:
• El monto de las obras y la restricción presu-
• La dimensión y complejidad técnica de algunas puestaria que enfrentan algunos gobiernos, así
de ellas. como la competencia con otras iniciativas dentro
de los países por los recursos disponibles.

3. Las etapas del ciclo de vida de los proyectos de la cartera son: perfil, pre-ejecución, ejecución y concluido.
Para más información ver el último capítulo de esta publicación.
1. Los proyectos

• La reformulación del alcance del proyecto das. Como se observa en el gráfico anterior, los
por situaciones ajenas al mismo, que puede proyectos concluidos aumentan cada año hasta
implicar un retroceso a etapas anteriores del triplicarse en el período 2008-2017.
ciclo de vida.

Adicionalmente, algunos proyectos pueden


parecer estancados por encontrarse en la etapa 4.2. Variación de la cartera entre 2016
de pre-ejecución durante mucho tiempo. Esto y 2017
se debe a que, de acuerdo con lo convenido por
los países, esta etapa incluye todos los estudios Durante el año 2017, se realizaron reuniones
necesarios para definir el proyecto, y las gestiones virtuales de los Grupos Técnicos Ejecutivos para
correspondientes para la obtención de los re- la Actualización de los Proyectos de la Cartera
cursos. Por consiguiente, esos proyectos podrían del COSIPLAN y de la Agenda de Proyectos Priori-
estar avanzando dentro de esa etapa, lo cual se tarios de Integración (API). Las reuniones fueron
registra en el Sistema de Monitoreo Permanente. convocadas por cada Eje de Integración y Desa-
rrollo(4) utilizando una herramienta de videocon-
En consecuencia, una forma de medir el avan- ferencia online.
ce de la cartera es considerar las obras conclui-

Reuniones de GTEs para la Actualización de la Cartera del COSIPLAN y de la API 2017

Fecha Ejes Países

16 de mayo Ejes Interoceánico Central y Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú


Perú-Brasil-Bolivia
23 de mayo Eje MERCOSUR-Chile Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay

30 de mayo Eje Hidrovía Paraguay-Paraná Argentina, Bolívia, Brasil, Paraguay, Uruguay

5 de junio Ejes de Capricornio y del Sur Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay

22 de junio Eje del Amazonas Brasil, Colombia, Ecuador, Perú

29 de junio Eje Andino Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela

Los objetivos del trabajo de actualización en •Analizar propuestas de altas y bajas de pro-
2017 fueron: yectos y, proyectos que requieran revisiones
particulares.
•Revisar los proyectos API según los avances ya
definidos en la Jornada especial de Revisión de la En preparación a las reuniones mencionadas,
API que se realizó los días 18 y 19 de abril en Buenos y como resultado de los intercambios realizados
Aires, en ocasión de la Primera Revisión Quinque- en las mismas, los países trabajaron en la actuali-
nal de la API según definido por el Plan de Acción zación de los proyectos de la cartera en el Siste-
Estratégico (PAE) 2012-2022 del COSIPLAN; ma de Información de Proyectos del COSIPLAN.

•Analizar los proyectos que cuentan con con- El 63% de los proyectos que conforman la
tratos de concesión y mantenimiento y definir cartera activa del COSIPLAN fueron actualizados
sus características; por los países de América del Sur en el último año.

4. Únicamente la reunión del Eje del Escudo Guayanés no pudo ser llevada a cabo. Se solicitó a los países que actualizaran
la información de sus proyectos directamente en el Sistema de Información de Proyectos del COSIPLAN (SIP). 65
COSIPLAN 2017

Esto fue posible gracias a la participación de equipos técnicos multidisciplinarios y de distintas áreas de
gobierno de los países suramericanos. Si se consideran los últimos dos años, el porcentaje sube a más
del 83% de actualización.

Variación anual de los proyectos por Eje (2016-2017)

Nº Proyectos Inversión Estimada (En millones de US$)

Eje 2016 2017 Variación 2016 2017 Variación

Eje del Amazonas 72 70 -2 27.022,8 27.497,5 474,7

Eje Andino 66 65 -1 27.995,3 28.141,2 145,9

Eje de Capricornio 81 77 -4 16.691,2 15.851,0 -840,2

Eje del Escudo Guayanés 20 20 0 4.581,3 4.581,3 0,0

Eje de la Hidrovía 89 84
Paraguay-Paraná -5 6.325,1 7.534,2 1.209,1

Eje Interoceánico Central 63 63 0 11.498,5 19.901,5 8.403,0

Eje MERCOSUR-Chile 120 115 -5 60.971,2 58.515,6 -2.455,6

Eje Perú-Brasil-Bolivia 24 24 0 32.008,4 32.648,3 639,9

Eje del Sur 47 45 -2 4.506,7 4.411,2 -95,5

TOTAL (*)(**) 581 562 -19 191.420,1 198.901,4 7.481,3

Notas:
(*) No están consideradas las inversiones de dos proyectos existentes realizadas antes del inicio de la Iniciativa IIRSA. Estos proyectos son el Corredor vial
Santa Marta - Paraguachón del Eje Andino; y el Sistema de Itaipú del Eje MERCOSUR-Chile.
(**) Existe un proyecto denominado “rótula” que pertenece a dos Ejes, por lo tanto, los totales de Nº de Proyectos e Inversión Estimada indicados no se
corresponden con la suma aritmética de los totales por EJE. Es el Pavimentación Potosí – Tupiza – Villazón perteneciente a los Ejes de Capricornio y e
Interoceánico Central (los proyectos rótula son proyectos que articulan dos o más Ejes de Integración y Desarrollo, que tienen funcionalidad en más de un
EJE, o que articulan dos o más Grupos de Proyectos de un mismo EJE).

Con relación a la variación de los proyectos en • 28 proyectos que se encontraban en ejecu-


las etapas del ciclo de vida, se puede resaltar que: ción variaron de etapa: dieciocho se concluyeron
y diez sufrieron modificaciones en su alcance:
• 28 proyectos que se encontraban en la etapa nueve se encuentran en pre-ejecución y uno en
de perfil avanzaron: dieciocho a pre-ejecución, perfil.
cinco a ejecución y cinco concluyeron.
Además de estas variaciones, hay que consi-
• 24 proyectos que se encontraban en derar los proyectos incluidos y excluidos, y los
pre-ejecución variaron de etapa: diecinueve resultados del balance de los cambios entre las
avanzaron a ejecución, tres concluyeron mien- etapas, especificados a continuación.
tras que dos sufrieron modificaciones en su
alcance y se encuentran ahora en perfil.
1. Los proyectos

Variaciones entre etapas de la Cartera de Proyectos (2016-2017)

Nº proyectos Nº proyectos Nº proyectos Balance de Variación Nº proyectos


según Informe incluidos en excluidos en cambios 2015-2016 agosto 2017
2016 el GTE el GTE entre etapas

Perfil 123 1 -18 -25 -42 81

Pre-ejecución 152 3 -5 2 - 152

Ejecución 178 - - -2 -2 176

Concluido 128 - - 25 25 153

TOTAL 581 4 23 0 -19 562

Analizando cada etapa en mayor detalle, se Asimismo, un número considerable de proyectos


puede apreciar la cantidad de proyectos que que el año anterior se encontraban en perfil, avan-
fueron incluidos, excluidos, incorporado a la zaron a siguientes etapas. El grupo de proyectos que
etapa y que avanzaron. Cabe destacar que se más se incrementó son los proyectos concluidos,
incorporaron menos proyectos que el año ante- desde el 2016 concluyeron 25, que se encontraban
rior, y se excluyeron varios proyectos en perfil, en diferentes etapas: diecisiete de ellos estaban en
debido a un análisis exhaustivo de las posibili- ejecución, tres se encontraban en pre-ejecución y
dades de avance de los mismos por parte, sobre cinco en perfil. En general, se puede notar en el grá-
todo, de Argentina y Brasil. fico siguiente el considerable avance en el desarrollo
de los proyectos de la cartera. 

Modificaciones de la Cartera de Proyectos (2016-2017)

27
30
25 25

20

10
1 3 3
0

-10 -5
-10
-20
-18 -17
-30 -23
-28
-40
Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Incorporados a la etapa Retrocedieron de etapa Avanzaron de etapa


Proyectos nuevos Proyectos excluidos

67
COSIPLAN 2017
LOS EJES

AMA AND CAP

AMAZONAS ANDINO CAPRICORNIO

70 65 77
27.497,5 28.141,2 15.851,0

DES GUY HPP

DEL ESCUDO HIDROVÍA


SUR GUAYANÉS PARAGUAY-PARANÁ

45 20 84
4.411,2 4.581,3 7.534,2

IOC MCC PBB

INTEROCEÁNICO MERCOSUR- PERÚ-BRASIL-


CENTRAL CHILE BOLIVIA

63 115 24
19.901,5 58.515,6 32.648,3

Cantidad de Proyectos En millones de US$

69
COSIPLAN 2017

AMA Amazonas
Brasil / Colombia / Ecuador / Perú

Población PBI
132.687.257 personas US$ 844.689 millones
Servicios: 75,1%
Densidad
Industrias: 13%
16,5 Hab./km²
Agricultura: 5,7%
Minas y Canteras: 6,1%
Superficie
8.059.085 km²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Inversión estimada
En millones de US$
65
Nacionales

27.497,5 70
92,9%

4
Binacionales
Proyectos
5,7%
BRASIL 24
COLOMBIA
ECUADOR
5
15
1
Multinacional
PERÚ 33 1,4%

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

13
191
16
4.757,4
17
15.475,6
24
7.073,6

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Público Privado Público/privado

69 1 39
9.625,7
21
9.039,6
10
8.832,2
26.177,5 1.320

Proyectos por sub-sector

Aéreo Carretero Ferroviario Fluvial Interconexión


energética
4 21 10 18
1
Energía

143,8 11.815,4 10.650 530,4


1.320

Marítimo Multimodal Pasos de frontera


Transporte

8
2.859,9
6
166
2
12
71
COSIPLAN 2017
AMAZONAS
Presentación
del Eje

Brasil - Colombia - Ecuador - Perú

E
l Eje del Amazonas(1) incluye las regiones enmarcado entre los Andes y la Costa del Océa-
Amazónica y nordestina junto a los estados no Pacífico. Allí predominan el modo de trans-
de Goias y Tocantins en Brasil; el área cen- porte carretero, seguido de una baja proporción
tro sur de Colombia; toda la superficie conti- de ferrovías, todo lo cual permite la conectividad
nental del Ecuador y la porción centro norte del hacia una red de puertos principales ubicados a
Perú. la largo de la costa pacífica que es común a Co-
lombia, Ecuador y Perú. Por otro lado, la cuenca
El Eje es el más vasto de los nueve de la del Río Amazonas, que se origina en la vertiente
Cartera, con un territorio equivalente oriental de la Cordillera de los Andes y se pro-
yecta a través de una vasta red de ríos navega-
al 45% de la superficie del continente
bles que desembocan en el océano Atlántico.
Suramericano (8.059.085 km2), el 30%
del cual tiene algún tipo de protección En relación a la infraestructura, la red vial de
ambiental. los países que conforman el Eje del Amazonas
alcanza una longitud total de 2.012.551 km de
Además, es el segundo con mayor cantidad carreteras, de las cuales el 12% (unos 238.968
de habitantes y el quinto por Producto Bruto km) se encuentran pavimentados. En lo que
Interno (PBI); concentra el 32% de la población respecta a la red ferroviaria, alcanza los 36.984
(132.687.257 habitantes) y el 19% del PBI de Su- km. El sistema portuario del Eje se conforma por
ramérica (US$ 844.689 millones(2)). 40 puertos principales, de los cuales 9 movilizan
más de 10 millones de toneladas de carga a gra-
La infraestructura existente y la proyectada neles por año. El transporte fluvial en la región
está signada en el caso de este Eje por la presen- se concentra en la cuenca del Río Amazonas y
cia de la Cordillera de Los Andes y de la inmensa sus afluentes de gran importancia, como son los
cuenca del Río Amazonas, la más grande del Ríos Negro, Putumayo, Ucayali, Madeira, Jurua,
mundo. Purus y Madeira, entre otros. En lo que respecta
a la generación de energía eléctrica, para el año
De esta forma se configuran dos realidades 2012 los países que conforman el Eje alcanzaron
bastante diferenciadas. Por un lado, un territorio en conjunto una potencia instalada del orden de
los 147.186 MW.

1. Véase cosiplan.org/ejes#ama
2. A precios corrientes del año 2013
COSIPLAN 2017

Mapa del Área de Influencia del Eje del Amazonas


PGeorgetown
!
Paramaribo
P
!
Bogotá GUYANA Cayenne
VENEZUELA P
!
P
!
SURINAME GUYANE

COLOMBIA

Quito
P
!

ECUADOR

PERÚ
BRASIL

Lima
P
!

Brasília
La Paz P
!
P
!
BOLIVIA

²
CHILE
PARAGUAY

ARGENTINA

P
!

Con lo referido a las comunidades originarias, Los países que integran el Eje del Amazonas
su presencia y diversidad es relevante en este planifican inversiones por US$ 27.497 millones en
territorio, ya que existen más de 200 pueblos 70 proyectos de integración física.
distribuidos en los 4 países, representando cada
uno de ellos una participación relativa de diversa En términos relativos, Ecuador involucra un
importancia. En Perú, el país con más presencia 91% de su PBI en el Eje y Perú lo hace con un
relativa, los pueblos originarios alcanzan al 34% 73%. Brasil y Colombia son los que aportan en
de su población, en Ecuador el 7%, en Colombia menor cuantía con un 24% y un 17% de su PBI,
el 3%, mientras que en Brasil menos del 1%. respectivamente. En términos absolutos, Brasil
contribuye con un 63% al PBI agregado del Eje,
En la actualidad existen más de dos mil unida- lo sigue Perú con un 18%, y finalmente Ecuador y
des territoriales con algún grado de protección Colombia con un 11% y 8% respectivamente.
ambiental. Se destacan en Brasil los Estados de
Pará y Amazonas con más de 1.400.000 km2 de Una tendencia destacable del comportamiento
territorio protegido, lo que constituye alrededor económico global del Eje es su tasa de creci-
del 60% del área total protegida del Eje. miento en el período 2007-2013 que alcanza
un promedio de un 5%, por sobre el valor para
En los países de la región andina, las amenazas América Latina y el Caribe que corresponde a 3%
naturales más frecuentes son los terremotos, en el mismo período.
los tsunamis y las erupciones volcánicas. Por su
parte, en la cuenca del Río Amazonas que com- El Eje comparte regiones de su área de influen-
promete a los 4 países, son más recurrentes las cia con otros 5 Ejes: el del Escudo Guayanés, el de
grandes inundaciones. la Hidrovía Paraguay-Paraná, Perú-Brasil-Bolivia,
Andino, e Interoceánico Central.
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Cartera de
Proyectos

E
l desarrollo del Eje del Amazonas depende de seis hidrovías y un tren transcontinental que
de la conectividad fluvial, para lo cual se atraviese el nordeste meridional y septentrional
requiere mejorar estándares y consolidar de Brasil; (ii) mejorar las condiciones de navega-
la extensa red de ríos navegables que presenta bilidad de los ríos de la cuenca amazónica; (iii)
el territorio. Desarrollar un sistema de hidrovías fortalecer la conexión de territorios amazónicos
que estructure la red de carreteras, ferrovías y con baja densidad de población, con sierras y
aeropuertos, permitirá la interconexión del inte- costas más desarrolladas económicamente; (iv)
rior del continente con las sierras y las costas, lo ofrecer acceso a nuevos puertos y promover el
que favorecerá a las economías locales. comercio regional entre zonas económicamente
complementarias; (v) incentivar el modo ferro-
Según lo expuesto, el conjunto de obras del Eje viario potenciando los beneficios para el medio
del Amazonas está orientado a: (i) potenciar la ambiente y la eficiencia energética; y (vi) trazar
interconexión de un gran conjunto de sus terri- nuevas rutas y mejorar otras ya existentes.
torios con la Cuenca del Río Amazonas, a través

Mapa de los Grupos de Proyectos del Eje del Amazonas

Grupo 7: Acceso a la Hidrovía del Grupo 1: Acceso a la Hidrovía Grupo 2: Acceso a la Hidrovía Grupo 6: Red de
Morona - Marañón - Amazonas del Putumayo del Napo Hidrovías Amazónicas

P
!
Bogotá Cayenne
P
!
P
! VENEZUELA GUYANE
SURINAME
GUYANA
COLOMBIA

Quito
P
!

ECUADOR

BRASIL
PERÚ

Lima
P
!

Brasília
La Paz BOLIVIA P
!
P
!

² CHILE
PARAGUAY

Grupo 3: Acceso a la Hidrovía Grupo 4: Acceso a la Hidrovía Grupo 8: Conexión Ferroviaria Grupo 5: Conexión entre la
del Huallaga - Marañón del Ucayali Porto Velho - Nordeste Cuenca Amazónica y el Nordeste
Meridional de Brasil Septentrional de Brasil

75
COSIPLAN 2017

Grupos de Proyectos del Eje del Amazonas *En millones de US$

Grupo Nombre N° proyectos Inversión


estimada*

1 ACCESO A LA HIDROVÍA DEL PUTUMAYO 5 378,4

2 ACCESO A LA HIDROVÍA DEL NAPO 5 104,5

3 ACCESO A LA HIDROVÍA DEL HUALLAGA - MARAÑÓN 10 1.298,5

4 ACCESO A LA HIDROVÍA DEL UCAYALI 14 3.633,8

CONEXIÓN ENTRE LA CUENCA AMAZÓNICA Y EL NORDESTE


5 SEPTENTRIONAL DE BRASIL
12 15.197,0

6 RED DE HIDROVÍAS AMAZÓNICAS 12 320,6

7 ACCESO A LA HIDROVÍA DEL MORONA - MARAÑÓN - AMAZONAS 5 414,7

8 CONEXIÓN FERROVIARIA PORTO VELHO - NORDESTE MERIDIONAL DE BRASIL 7 6.150,0

TOTAL 70 27.497,5

La Cartera activa del Eje cuenta con 46 pro- De los 46 proyectos activos, 27 cuentan con
yectos, por una inversión estimada de US$ información respecto de su fecha estimada de
20.423 millones. finalización; todos concluirán en los próximos 4
años (2017-2020), siendo notable que casi todos
De los 8 grupos, 6 están destinados a consoli- pertenezcan a ámbitos nacionales, con predomi-
dar el sistema de hidrovías en la Cuenca del Río nio de Perú (18), seguido de Brasil (5).
Amazonas, y los 2 restantes a crear una Ferrovía
Transcontinental en el nordeste septentrional y Se estima que a fines de 2020 se habrá eje-
meridional de Brasil. La red ferroviaria junto con cutado el 82% del monto estimado de inversión
las obras vinculadas a la misma, requiere el 48% para la Cartera del Eje.
de las inversiones totales del Eje.
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Proyectos que se concluirán en los próximos 4 años *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Fecha estimada


estimada* de finalización

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA - 4 438,4 Septiembre 2017


AMA26 PUCALLPA PE

IIRSA CENTRO, TRAMO 2: RICARDO PALMA - LA OROYA - 4 127,2 Septiembre 2017


AMA63 PE
DESVÍO CERRO DE PASCO / LA OROYA - HUANCAYO

AMA33 CARRETERA CUIABÁ - SANTARÉM (BR-163 / MT / PA) 5 6.500,0 BR Octubre 2017

AMA32 AUTOPISTA LIMA - RICARDO PALMA 4 200,0 PE Diciembre 2017

AMA61 IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO DEL COCA 4 308,1 PE Diciembre 2017

AMA72 REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA 2 14,9 EC Diciembre 2017


LIMA - CANTA - UNISH 
PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERA BR-230 MARABÁ 5 1.000,0 BR Diciembre 2017
AMA86
(PA) - ITAITUBA (PA)
MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE EL CALLAO (NUEVO 4 704,8 Marzo 2018
AMA31 MUELLE DE CONTENEDORES) PE

FERROVÍA DE INTEGRACIÓN OESTE - LESTE FASE I 8 2.000,0 Julio 2018


AMA89 BR
(ILHÉUS - BARREIRAS)
ZONA DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA DEL CALLAO - ZAL 4 68,3 Julio 2018
AMA65 CALLAO PE

AMA17 REHABILITACIÓN DEL AEROPUERTO DE PIURA 3 58,5 PE Septiembre 2018

AMA20 CENTRO LOGÍSTICO DE PAITA 3 47,7 PE Noviembre 2018

FERROVÍA NOVA TRANSNORDESTINA FASE I (SUAPE -


AMA73 5 3.000,0 BR Diciembre 2018
SALGUEIRO/PECÉM - ELISEU MARTINS)

AMA15 PUERTO DE MANTA 2 0,0 EC Diciembre 2018

AMA21 CENTRO LOGÍSTICO DE YURIMAGUAS 3 15,0 PE Diciembre 2018

AMA30 CENTRO LOGÍSTICO INTERMODAL DE PUCALLPA 4 15,0 PE Diciembre 2018

AMA44 CENTRO LOGÍSTICO DE IQUITOS 6 15,0 PE Diciembre 2018

IIRSA CENTRO, TRAMO 3: DESVÍO CERRO DE PASCO - 4 624,8 PE Diciembre 2018


AMA64 TINGO MARÍA
MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO NAPO
AMA42 6 5,8 EC Septiembre 2019
(TRAMO ECUADOR)
MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO NAPO 6 5,8 Septiembre 2019
AMA106 (TRAMO PERÚ) PE

AMA57 RED DE TERMINALES FLUVIALES EN LA AMAZONÍA 6 160,0 BR Diciembre 2019

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO BR - CO


AMA38 6 15,0 Diciembre 2019
PUTUMAYO - IÇÁ EC - PE

AMA104 CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE PUCALLPA 4 55,0 PE Diciembre 2019

AMA56 MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE IQUITOS 6 39,6 PE Abril 2020

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DE LA HIDROVÍA


AMA40 RÍO HUALLAGA, TRAMO ENTRE YURIMAGUAS Y LA 6 33,0 PE Mayo 2020
CONFLUENCIA CON EL RÍO MARAÑÓN

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DE LA HIDROVÍA


AMA41 RÍO MARAÑÓN, TRAMO ENTRE SARAMIRIZA Y LA 6 11,0 PE Mayo 2020
CONFLUENCIA CON EL RÍO UCAYALI

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DE LA
AMA43 HIDROVÍA RÍO UCAYALI, TRAMO ENTRE PUCALLPA Y LA 6 19,0 PE Mayo 2020
CONFLUENCIA CON EL RÍO MARAÑÓN

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


77
COSIPLAN 2017

De los primeros cinco proyectos por orden de Tres de los cinco proyectos se encuentran en
inversión estimada, tres pertenecen a etapas de etapa de ejecución, la mayoría tienen financia-
la Ferrovía Transcontinental; uno es un puerto miento del sector privado, y buscan integrar el
marítimo, mientras que el primero de la lista es nordeste meridional y septentrional de Brasil con
una importante carretera, ambas obras vincula- el sistema de Hidrovías de la Cuenca del Amazonas.
das a dicha ferrovía. Entre los 5 implican el 54%
de la inversión de la cartera activa del Eje.

Los 5 proyectos de la cartera activa con mayor inversión estimada *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Tipo de


estimada* financiamiento

AMA33 CARRETERA CUIABÁ - SANTARÉM (BR-163 / MT / PA) 5 6.500,0 BR Público/privado

FERROVÍA NOVA TRANSNORDESTINA FASE I


AMA73 5 3.000,0 BR Privado
(SUAPE - SALGUEIRO/PECÉM - ELISEU MARTINS)
FERROVÍA DE INTEGRACIÓN OESTE - LESTE FASE I
AMA89 (ILHÉUS - BARREIRAS) 8 2.000,0 BR Público

FERROVÍA DE INTEGRACIÓN CENTRO-OESTE FASE I


AMA90 8 2.000,0 BR Privado
(CAMPINORTE - LUCAS DO RIO VERDE)

AMA101 NUEVO PUERTO EN EL ÁREA DE ILHÉUS 8 1.400,0 BR Privado

TOTAL 14.900,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Los proyectos concluidos del Eje son 24 tancia porque se trata del tramo del Río Amazo-
por un total de US$ 7.073 millones de nas que conduce a Manaos y recibe el tráfico de
la red de hidrovías; el proyecto Carretera Tarapo-
inversión ejecutada, equivalentes a más to – Yurimaguas, que permite el acceso a una de
del 25% del total de la Cartera. las cinco hidrovías con proyectos en la Cartera;
y el Puerto de Providencia – Primera Etapa, de
Entre los concluidos se encuentran tres Pro- transferencia de carga de alta eficiencia y rendi-
yectos Ancla: Mejoramiento de la Navegabilidad miento sobre la margen izquierda del Río Napo,
del Sistema Solimões – Amazonas, de vital impor- en la Provincia de Sucumbíos.
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Proyectos concluidos del Eje de Amazonas *En millones de US$

Código Nombre Inversión Países


ejecutada*

AMA03 ACCESO Y ADECUACIÓN DEL PUERTO DE PUERTO ASÍS (MUELLE LA ESMERALDA) 3,0 CO

AMA09 REHABILITACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO SAN LORENZO - EL CARMEN 76,0 EC

AMA11 CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO DE TENA 54,6 EC

AMA16 CARRETERA TARAPOTO - YURIMAGUAS 231,7 PE

AMA22 PUERTO DE BAYÓVAR 70,0 PE

AMA24 PUERTO DE PAITA 176,7 PE

AMA25 CARRETERA PAITA - TARAPOTO 273,7 PE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Y TERRITORIAL (RUTA CUIABÁ - SANTARÉM)


AMA34 12,0 BR
(BR-163 / MT / PA)

AMA36 MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL SISTEMA SOLIMÕES - AMAZONAS 8,0 BR

AMA39 MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO MORONA 5,2 EC - PE

MEJORAMIENTO DE LA VÍA GUAYAQUIL - EL TRIUNFO - LA TRONCAL - ZHUD


AMA46 EL TAMBO - CAÑAR - AZOGUES - PAUTE - AMALUZA - MÉNDEZ Y MEJORAMIENTO 140,0 EC
Y AMPLIACIÓN DEL TRAMO MÉNDEZ - PUERTO MORONA

MEJORAMIENTO DE LA VÍA PUERTO BOLÍVAR - SANTA ROSA - BALSAS


AMA47 CHAGUARPAMBA - LOJA - ZAMORA - YANTZAZA - EL PANGUI - GUALAQUIZA 167,7 EC
GRAL. LEÓNIDAS PLAZA - MÉNDEZ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PUERTO BOLÍVAR - PASAJE - SANTA ISABEL 100,0 EC
AMA48 GIRÓN - CUENCA - PAUTE - AMALUZA - MÉNDEZ - PUERTO MORONA

AMA55 CONEXIÓN VIAL RIO BRANCO - CRUZEIRO DO SUL (BR-364 / AC) 573,0 BR

AMA66 TERMINAL NORTE MULTIPROPÓSITO DEL CALLAO 390,2 PE

AMA67 TERMINAL DE EMBARQUE DE MINERALES DEL CALLAO 113,2 PE

AMA70 MUELLE DE LETICIA 3,3 CO

AMA71 PUERTO DE PROVIDENCIA – PRIMERA ETAPA 25,0 EC

AMA78 FERROVÍA NORTE-SUR FASE II (AÇAILÂNDIA - PALMAS) 2.500,0 BR

REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA BR-222 AÇAILÂNDIA (MA) - PORTO DE


AMA84 180,0 BR
ITAQUI (MA)

AMA85 REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA BR-230 BALSAS (MA) - MARABÁ (PA) 0,0 BR

AMA87 LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE 500 KV DE TUCURUÍ A MANAOS 1.320,0 BR

AMA102 CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE YURIMAGUAS 50,3 PE

AMA105 FERROVÍA NORTE - SUR FASE III (PALMAS - CAMPINORTE) 600,0 BR

TOTAL 7.073,6

79
59 Mejoramiento del 01 Proyecto Ancla: 03 Acceso y adecuación del Puerto
canal de acceso Corredor vial Tumaco - Pasto - de Puerto Asís
COSIPLAN 2017

al Puerto de Tumaco Mocoa - Puerto Asís (Muelle La Esmeralda)

San Vicente del Caguán

(
!
Tumaco

Florencia

COLOMBIA Morelia
Espriella
Mataje Chachagüí San José del Fragua

San Lorenzo Pasto


Mocoa

Túquerres

Esmeraldas

Ipiales
Tulcan

Santa Ana
Puerto Asís
Acceso a la Hidrovía del Putumayo

(
!
Ibarra

San Miguel

ECUADOR
Nueva Loja (Puerto El Carmen de Putumayo
!

Quito
P
!
Santo Domingo de los Colorados

PERÚ
Baeza

²
09 Rehabilitación y 05 Adecuación del Puerto
pavimentación del tramo de El Carmen
San Lorenzo - El Carmen
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 1
Función Estratégica
• Mejorar la logística de integración nacional entre áreas productivas del sur de Colombia, departa-
mento de Nariño, con los departamentos amazónicos del Putumayo y Amazonas y su integración con
el norte ecuatoriano (en especial la provincia de Sucumbíos).
• Mejorar la logística de integración con Brasil y Perú.
• Potenciar la interconexión del interior del continente con la Cuenca del Pacífico.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AMA01 CORREDOR VIAL TUMACO - PASTO - MOCOA - PUERTO ASÍS 291,4 CO

ACCESO Y ADECUACIÓN DEL PUERTO DE PUERTO ASÍS (MUELLE LA 3,0


AMA03 ESMERALDA) CO

AMA05 ADECUACIÓN DEL PUERTO DE EL CARMEN 3,0 EC

AMA09 REHABILITACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO SAN LORENZO - EL CARMEN 76,0 EC

AMA59 MEJORAMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE TUMACO 5,0 CO

TOTAL 378,4

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

81
61 Implementación del nuevo 71 Proyecto Ancla:
Aeropuerto de El Coca Puerto de Providencia – Primera Etapa
COSIPLAN 2017

Espriella
Mataje Chachagüí San José del Fragua
San Lorenzo
Pasto Mocoa

Esmeraldas

Tulcan COLOMBIA

Santa Ana

Puerto Asís

Ibarra
San Miguel
Puerto El Carmen de Putumayo
Nueva Loja

Quito
Acceso a la Hidrovía del Napo

P
!
Santo Domingo de los Colorados

Baeza
Ü
ECUADOR
Chone Francisco de Orellana
(
!
Latacunga Nuevo Rocafuerte
3
3

Manta Cabo Pantoja


Tena
Ü
Portoviejo
(
!
PERÚ

Ambato

Puyo

Guaranda

Babahoyo
²
15 Puerto de Manta 11 Construcción del nuevo 13 Centro Binacional de Atención
Aeropuerto de Tena de Frontera (CEBAF)
Nuevo Rocafuerte - Cabo Pantoja
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 2
Función Estratégica
• Fortalecer la integración nacional ecuatoriana de carácter amazónico, provincias del Napo y
Orellana, con la sierra y la costa, central y norte del país y consolidar la oportunidad de una vía
fluvial ecuatoriana de integración amazónica internacional hacia Manaos.
• Potenciar la interconexión del interior del continente con la Cuenca del Pacífico.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AMA11 CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO DE TENA 54,6 EC

CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) NUEVO 10,0


AMA13 ROCAFUERTE - CABO PANTOJA EC - PE

AMA15 PUERTO DE MANTA 0,0 EC

AMA61 IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO DEL COCA 14,9 EC

AMA71 PUERTO DE PROVIDENCIA – PRIMERA ETAPA 25,0 EC

TOTAL 104,5

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

83
24 Puerto de 20 Centro logístico 19 Construcción y mejoramiento 23 Puerto de 102 Construcción del
COSIPLAN 2017

Paita de Paita de la carretera El Reposo - Saramiriza nuevo puerto


Saramiriza. (Ruta Nacional N° 4C) de Yurimaguas

Loja
Zamora
Vilcabamba
ECUADOR
Macara

El Alamor
talara ÜSarameriza
Palanda Orellana

Sullana

3
Ü Paita Chulucanas
!
( Piura

PERÚ
Bellavista Bagua
Jaén

Ü Bayóvar Chamaya
3

Olmos Mayobamba
Ü Yurimaguas
Rioja

Chachapoyas
Acceso a la Hidrovía del Huallaga - Marañón

Chiclayo

Cajamarca Juanjuí
²
22 Puerto de 17 Rehabilitación del 25 Carretera Paita - 16 Proyecto Ancla: 21 Centro logístico
Bayóvar Aeropuerto de Piura Tarapoto Carretera Tarapoto - de Yurimaguas
Yurimaguas
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 3
Función Estratégica
• Mejorar las condiciones de navegación y la logística de acceso a las Hidrovías del Huallaga y Marañón,
para consolidar el Corredor como factor de integración de la Sierra con la Amazonía en el Perú y su
complementariedad con los Estados de Amazonas y Pará de Brasil.
• Articular la Región Sur y Sur Este de Ecuador con la Amazonía Peruana y convertirse en la vía de inter-
conexión con la Cuenca del Atlántico.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AMA16 CARRETERA TARAPOTO - YURIMAGUAS 231,7 PE

AMA17 REHABILITACIÓN DEL AEROPUERTO DE PIURA 58,5 PE

CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EL 371,5


AMA19 REPOSO - SARAMIRIZA (RUTA NACIONAL N° 4C) PE

AMA20 CENTRO LOGÍSTICO DE PAITA 47,7 PE

AMA21 CENTRO LOGÍSTICO DE YURIMAGUAS 15,0 PE

AMA22 PUERTO DE BAYÓVAR 70,0 PE

AMA23 PUERTO DE SARAMIRIZA 3,5 PE

AMA24 PUERTO DE PAITA 176,7 PE

AMA25 CARRETERA PAITA - TARAPOTO 273,7 PE

AMA102 CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE YURIMAGUAS 50,3 PE

TOTAL 1.298,5

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

85
64 IIRSA Centro, tramo 3: 26 Proyecto Ancla: 30 Centro logístico intermodal 29 Aeropuerto de
Desvío Cerro de Mejoramiento de la de Pucallpa Pucallpa
COSIPLAN 2017

Pasco - Tingo María carretera Tingo María -


Pucallpa

Rehabilitación y mejoramiento 72
de la carretera Lima - Juanjuí
Canta - Unish

Cruzeiro do Sul

Terminal norte multipropósito 66


del Callao Nuevo Tocache
!
(
(
! Pucallpa

3
BRASIL
Boca do Acre

Modernización del Puerto 31


de El Callao (Nuevo muelle Tingo María

de contenedores)

Huanuco
Acceso a la Hidrovía del Ucayali

Rio Branco

PERÚ
Terminal de embarque de 67
minerales del Callao
Cerro De Pasco

Iñapari
Assis Brasil Brasiléia
Cobija

Tarma Extrema
La Oroya
Zona de actividad logística 65 Ancón
BOLIVIA
del Callao - Zal Callao
Callao Lima Ricardo Palma Huancayo
(
!!P

3
Puerto Maldonado
Puerto Heath
Autopista Lima - 32 Inambari
Huancavelica
Ricardo Palma ²
63 IIRSA Centro, tramo 2: 104 Construcción del nuevo 28 Interconexión 55 Conexión vial Rio Branco -
Ricardo Palma - La Oroya - puerto de Pucallpa terrestre Pucallpa - Cruzeiro do Sul
Desvío Cerro de Pasco / Cruzeiro do Sul (BR-364/AC)
La Oroya – Huancayo
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 4
Función Estratégica
• Consolidar la vinculación e integración de las Regiones Costa, Sierra y Selva del Perú e interconectar el
principal Centro Urbano Industrial y el territorio central del país con la zona de los Estados de Amazo-
nas y Pará en Brasil.
• Potenciar la interconexión de la zona centro oriental del continente con las cuencas del Pacífico y
Atlántico.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AMA26 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA - PUCALLPA 438,4 PE

AMA28 INTERCONEXIÓN TERRESTRE PUCALLPA - CRUZEIRO DO SUL 0,0 BR - PE

AMA29 AEROPUERTO DE PUCALLPA 15,8 PE

AMA30 CENTRO LOGÍSTICO INTERMODAL DE PUCALLPA 15,0 PE

MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE EL CALLAO (NUEVO MUELLE


AMA31 704,8 PE
DE CONTENEDORES)

AMA32 AUTOPISTA LIMA - RICARDO PALMA 200,0 PE

CONEXIÓN VIAL RIO BRANCO - CRUZEIRO DO SUL 573,0


AMA55 BR
(BR-364 / AC)
IIRSA CENTRO, TRAMO 2: RICARDO PALMA - LA OROYA - DESVÍO
AMA63 127,2 PE
CERRO DE PASCO / LA OROYA - HUANCAYO
IIRSA CENTRO, TRAMO 3: DESVÍO CERRO DE PASCO - TINGO
AMA64 MARÍA 624,8 PE

AMA65 ZONA DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA DEL CALLAO - ZAL CALLAO 68,3 PE

AMA66 TERMINAL NORTE MULTIPROPÓSITO DEL CALLAO 390,2 PE

AMA67 TERMINAL DE EMBARQUE DE MINERALES DEL CALLAO 113,2 PE

AMA72 REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA 308,1 PE


LIMA - CANTA - UNISH

AMA104 CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE PUCALLPA 55,0 PE

TOTAL 3.633,8

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

87
87 Línea de Transmisión 77 Ferrovía Norte-Sur 84 Rehabilitación de la 73 Proyecto Ancla:
de 500 KV de Fase I (Vila do carretera BR-222 Ferrovía Nova Transnordestina
Tucuruí a Manaos Conde - Açailândia) Açailândia (MA) - Fase I (Suape - Salgueiro/
COSIPLAN 2017

Porto de Itaquí (MA) Pecém - Eliseu Martins)

Puerto de Santarém 35

Belém
Obidos
Monte Alegre
Alenquer
(
! Santarém Sao Luis
Parintins
Manaus Altamira
Pavimentación de la 86 Maués
Manacapuro
carretera BR-230 Fortaleza
Marabá (PA) - Itaituba (PA) Itaituba

Teresina
Imperatriz
Septentrional de Brasil

Natal

São Félix do Xingu


Joao Pessoa

Carretera Cuiabá - 33
Santarém (BR-163/MT/PA) Recife

^
¯ Maceio
Palmas

Programa de manejo 34
Aracaju
ambiental y territorial BRASIL
(Ruta Cuiabá - Santarém)
(BR-163/MT/PA)
Vilhena
Salvador

Rosário Oeste

Cuiabá
Brasília
Rehabilitación de la 85 Porto Limão
Cáceres Barra do Garças
P
!
carretera BR-230 San Matias Poconé
Rondonópolis
Balsas (MA) - Marabá (PA) BOLIVIA Goiânia ²
Conexión entre la Cuenca Amazónica y el Nordeste

78 Ferrovía Norte - Sur 105 Ferrovía Norte - 76 Proyecto Ancla:


Fase II (Açailândia - Sur Fase III Ferrovía Nova Transnordestina
Palmas) (Palmas - Fase II (Eliseu Martins -
Campinorte) Porto Franco)
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 5
Función Estratégica
• Ampliar las alternativas de transporte y de conexión centro-oeste – nordeste septentrional de Brasil, y
acceso a nuevos puertos y mercados de la región.
• Reducir los costos logísticos vinculados al abastecimiento de insumos y distribución de productos
para facilitar la integración entre el nordeste septentrional y la cuenca amazónica.
• Proporcionar una infraestructura de transporte eficiente para atraer actividades productivas a la
región.
• Incorporar Manaos al sistema eléctrico interconectado brasileño con efectos positivos para la
economía y el medio ambiente.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AMA33 CARRETERA CUIABÁ - SANTARÉM (BR-163 / MT / PA) 6.500,0 BR

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Y TERRITORIAL (RUTA CUIABÁ -


AMA34 12,0 BR
SANTARÉM) (BR-163 / MT / PA)

AMA35 PUERTO DE SANTARÉM 85,0 BR

FERROVÍA NOVA TRANSNORDESTINA FASE I (SUAPE - SALGUEIRO/


AMA73 PECÉM - ELISEU MARTINS) 3.000,0 BR

FERROVÍA NOVA TRANSNORDESTINA FASE II (ELISEU MARTINS-PORTO


AMA76 0,0 BR
FRANCO)

AMA77 FERROVÍA NORTE-SUR FASE I (VILA DO CONDE-AÇAILÂNDIA) 0,0 BR

AMA78 FERROVÍA NORTE-SUR FASE II (AÇAILÂNDIA - PALMAS) 2.500,0 BR

REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA BR-222 AÇAILÂNDIA (MA) - PORTO 180,0


AMA84 BR
DE ITAQUI (MA)

AMA85 REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA BR-230 BALSAS (MA) - MARABÁ (PA) 0,0 BR

AMA86 PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERA BR-230 MARABÁ (PA) - ITAITUBA (PA) 1.000,0 BR

AMA87 LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE 500 KV DE TUCURUÍ A MANAOS 1.320,0 BR

AMA105 FERROVÍA NORTE - SUR FASE III (PALMAS - CAMPINORTE) 600,0 BR

TOTAL 15.197,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

89
Neiva
42 Mejoramiento de la
Popayán San José del Guaviare navegabilidad del
Río Napo (Tramo Ecuador)
San Vicente del Caguán VENEZUELA
Tumaco
COSIPLAN 2017

Florencia
San Lorenzo Mataje Morelia Mitu
Pasto Chachagüí San José del Fragua 38 Mejoramiento de la
Mocoa
Esmeraldas Tulcan navegabilidad del
Ipiales COLOMBIA Río Putumayo - Içá
Ibarra
Nueva Loja San Miguel
Puerto El Carmen de Putumayo
P
!
Baeza 39 Mejoramiento de la
ECUADOR
Chone navegabilidad del
Latacunga Tena Nuevo Rocafuerte
Portoviejo Cabo Pantoja Río Morona
Ambato
Guaranda Puyo
Riobamba
Babahoyo

o Río Putumayo
Guayaquil
Na
Macas po 106 Mejoramiento de la
La Troncal Canar Santiago de Méndez

o navegabilidad del
Cuenca Paute
Río Içá
Puerto Morona M
Santiago Río Amazonas Río Napo (Tramo Perú)
or
Machala
Pasaje Girón
on
a
Gualaquiza

3
Iquitos ?
(
!
Red de Hidrovías Amazónicas

Loja Zamora
BRASIL 36 Proyecto Ancla:
Leticia
Macara
Orellana
(
!Tabatinga Mejoramiento de la
El Alamor Sarameriza

ali
Palanda
navegabilidad del sistema

ay

a
c
Río M
Solimões - Amazonas

U
arañ
PERÚ ón

llag
o
Jaén Bagua

ua
Chamaya Yurimaguas

oH
Olmos Rioja 57 Red de terminales
Chachapoyas


Tarapoto fluviales en la
Chiclayo Amazonía
Cajamarca Juanjuí
Pascamayo Cruzeiro do Sul
Huamachuco
Nuevo Tocache 70 Muelle de Leticia
Trujillo
Pucallpa
Porto Velho
Boca do Acre
Chimbote
Tingo María
Huaraz 44 Centro logístico
Abuna de Iquitos
²
41 Mejoramiento de la 40 Mejoramiento de la 43 Mejoramiento de la 56 Modernización del
Navegabilidad de la Navegabilidad de la Hidrovía navegabilidad de la Hidrovía Puerto de Iquitos
Hidrovía Río Marañón, Río Huallaga, tramo entre Río Ucayali, tramo entre
tramo entre Saramiriza y la Yurimaguas y la confluencia Pucallpa y la confluencia
confluencia con el Río Ucayali con el Río Marañón con el Río Marañón
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 6
Función Estratégica
• Mejorar las condiciones de navegabilidad de los ríos de la cuenca amazónica para promover la in-
tegración y el desarrollo sostenible de la región en sus dimensiones económica, social y ambiental y
generar flujos de transporte de larga distancia.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL SISTEMA SOLIMÕES -


AMA36 8,0 BR
AMAZONAS

AMA38 MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO PUTUMAYO - IÇÁ 15,0 BR - CO


EC - PE

AMA39 MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO MORONA 5,2 EC - PE

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DE LA HIDROVÍA RÍO HUALLAGA,


AMA40 TRAMO ENTRE YURIMAGUAS Y LA CONFLUENCIA CON EL RÍO MARAÑÓN 33,0 PE

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DE LA HIDROVÍA RÍO MARAÑÓN,


AMA41 11,0 PE
TRAMO ENTRE SARAMIRIZA Y LA CONFLUENCIA CON EL RÍO UCAYALI
MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO NAPO (TRAMO 5,8
AMA42 EC
ECUADOR)
MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DE LA HIDROVÍA RÍO UCAYALI,
AMA43 19,0 PE
TRAMO ENTRE PUCALLPA Y LA CONFLUENCIA CON EL RÍO MARAÑÓN

AMA44 CENTRO LOGÍSTICO DE IQUITOS 15,0 PE

AMA56 MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE IQUITOS 39,6 PE

AMA57 RED DE TERMINALES FLUVIALES EN LA AMAZONÍA 160,0 BR

AMA70 MUELLE DE LETICIA 3,3 CO

AMA106 MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO NAPO (TRAMO PERÚ) 5,8 PE

TOTAL 320,6

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

91
48 Mejoramiento de la vía Puerto Bolívar - 46 Mejoramiento de la vía Guayaquil - El 54 Paso de frontera sobre
Pasaje - Santa Isabel - Girón - Cuenca - Triunfo - La Troncal - Zhud - El Tambo - el Río Morona
Paute - Amaluza - Méndez - Puerto Morona Cañar - Azogues - Paute - Amaluza -
Méndez y mejoramiento y ampliación
COSIPLAN 2017

del tramo Méndez - Puerto Morona

Babahoyo Riobamba

Guayaquil
Salinas
Macas
La Troncal

Puerto Inca
ECUADOR

Santiago de Méndez
Azogues
Paute Amaluza Puerto Morona
Cuenca (
!

3
General Plaza GutiérrezSantiago

Girón
Machala
Pasaje
Huaquillas
Gualaquiza
Tumbes PERÚ

Loja

Zamora
PERÚ Vilcabamba

Macara

El Alamor
² talara Sarameriza

47 Mejoramiento de la vía Puerto Bolivar - 45 Proyecto Ancla:


Santa Rosa - Balsas - Chaguarpamba - Puerto de transferencia
Acceso a la Hidrovía del Morona - Marañón - Amazonas

Loja - Zamora - Yantzaza - El Pangui - de carga Morona


Gualaquiza - Gral. Leonidas Plaza -
Méndez
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 7
Función Estratégica
• Mejorar la logística de integración entre las provincias del sur de Ecuador y del noreste de Perú con el
estado de Amazonas de Brasil, a través de una vía fluvial hacia Manaos.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AMA45 PUERTO DE TRANSFERENCIA DE CARGA MORONA 5,0 EC

MEJORAMIENTO DE LA VÍA GUAYAQUIL - EL TRIUNFO - LA TRONCAL -


AMA46 ZHUD - EL TAMBO - CAÑAR - AZOGUES - PAUTE - AMALUZA - MÉNDEZ Y 140,0 EC
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL TRAMO MÉNDEZ - PUERTO MORONA

MEJORAMIENTO DE LA VÍA PUERTO BOLÍVAR - SANTA ROSA - BALSAS


AMA47 - CHAGUARPAMBA - LOJA - ZAMORA - YANTZAZA - EL PANGUI - 167,7 EC
GUALAQUIZA - GRAL. LEÓNIDAS PLAZA - MÉNDEZ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PUERTO BOLÍVAR - PASAJE - SANTA ISABEL - 100,0 EC
AMA48 GIRÓN - CUENCA - PAUTE - AMALUZA - MÉNDEZ - PUERTO MORONA

AMA54 PASO DE FRONTERA SOBRE EL RÍO MORONA 2,0 EC - PE

TOTAL 414,7

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

93
68 Ferrovía de Integración 88 Proyecto Ancla: 98 Ampliación de la capacidad
Centro - Oeste Fase III Ferrovía de Integración de la carretera BR-242
(Porto Velho - Rio Branco - Oeste - Leste Fase II São Roque de Paraguaçu (BA) -
(Barreiras - Figueirópolis)
COSIPLAN 2017

Cruzeiro Do Sul) Sorriso (MT)


de Brasil
Macapá

COLOMBIA Obidos Monte Alegre Belém

Parintins Santarém Sao Luis


Manaus
Maués Altamira
Manacapuro Fortaleza
Tabatinga
Leticia Itaituba

Teresina
Imperatriz

São Félix do Xingu

Cruzeiro do Sul

Pucallpa
Boca do Acre
Porto Velho
Abuna
Rio Branco BRASIL
Cobija Riberalta Aracaju
Assis Brasil Iñapari
Extrema El Choro 101 Nuevo puerto en el área
P
! PERÚ Puerto Heath
Puerto Ustarez Vilhena de Ilhéus
Inambari
San Joaquín Salvador
Ayacucho Urcos San Gabán
Abancay
San Borja Trinidad
Nazca Rosário Oeste
Yucumo Brasília
Ü
Cuiabá Barra do Garças
Puno La Paz San Javier Porto Limão Cáceres P
!
Camaná Concepción Poconé Rondonópolis
Mollendo
P
!
Desaguadero
Puerto Banegas
San Matias Goiânia
Matarani Ilo Moquegua Cochabamba Pailón
Tacna BOLIVIA Catalão
Oruro Aiquile Roboré
Arica Coxim Uberlândia Araguari
Abapó Corumbá Curvelo
Sucre Motacucito
Mutún Prata Ipatinga
Pisiga Uberaba Divinópolis
Potosi Camiri Ouro Preto
Iquique Puerto Bush Votuporanga Oliveira Vitoria
Três Lagoas Andradina Franca Passos Muriaé
Ollagüe Tupiza Tarija Villamontes Cachoeiro de Itapemirim
Panorama Catanduva Lavras Barbacena
Jardim Bataguassu
Tocopilla Villazón Varginha Juiz de ForaCampos dos Goitacazes
PARAGUAY Porto Murtinho Adamantina Araraquara
CHILE Pocitos Tonono Dourados Pouso Alegre
Loma Plata Puerto Valle-Mi Bauru Rio Claro Macaé
Calama Amambaí Nova Londrina Assis Campinas
Neuland Ourinhos Rio de Janeiro
Antofagasta Mejillones Cas Umuarama Taubaté
² ARGENTINA Concepción

91 Ferrovía de Integración P
! 90 Ferrovía de Integración 89 Proyecto Ancla:
Centro-Oeste Fase II Centro-Oeste Fase I Ferrovía de Integración
Conexión ferroviaria Porto Velho - Nordeste Meridional

(Lucas do Rio Verde - (Campinorte - Oeste - Leste Fase I


Porto Velho) Lucas Do Rio Verde) (Ilhéus - Barreiras)
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 8
Función Estratégica
• Reducir los costos logísticos vinculados al abastecimiento de insumos y distribución de productos,
y facilitar el acceso a los mercados regionales y a los puertos del Atlántico y del Pacífico.
• Incentivar el modo ferroviario potenciando los beneficios para el medio ambiente y la eficiencia
energética.
• Proporcionar mejores condiciones para el comercio intrarregional.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

FERROVÍA DE INTEGRACIÓN CENTRO - OESTE FASE III (PORTO VELHO -


AMA68 0,0 BR
RIO BRANCO - CRUZEIRO DO SUL)
FERROVÍA DE INTEGRACIÓN OESTE - LESTE FASE II (BARREIRAS -
AMA88 FIGUEIRÓPOLIS) 550,0 BR

AMA89 FERROVÍA DE INTEGRACIÓN OESTE - LESTE FASE I (ILHÉUS - BARREIRAS) 2.000,0 BR

FERROVÍA DE INTEGRACIÓN CENTRO-OESTE FASE I (CAMPINORTE -


AMA90 LUCAS DO RIO VERDE) 2.000,0 BR

FERROVÍA DE INTEGRACIÓN CENTRO-OESTE FASE II (LUCAS DO RIO


AMA91 VERDE - PORTO VELHO) 0,0 BR

AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA CARRETERA BR-242 SÃO ROQUE


AMA98 200,0 BR
DE PARAGUAÇU (BA) - SORRISO (MT)

AMA101 NUEVO PUERTO EN EL ÁREA DE ILHÉUS 1.400,0 BR

TOTAL 6.150,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

95
COSIPLAN 2017

AND Andino
Bolivia / Colombia / Ecuador / Perú / Venezuela

Población PBI
111.195.797 personas US$ 857.036 millones
Servicios: 62,9%
Densidad
Minas y Canteras: 16,8%
39,1 Hab./km²
Industrias: 13,5%
Agricultura: 6,8%
Superficie
2.845.658 km²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Inversión estimada
En millones de US$
42
Nacionales

28.141,2 65
64,6%

Proyectos 23
Binacionales
35,4%

BOLIVIA 3
COLOMBIA 27
ECUADOR 23
PERÚ 22
VENEZUELA 13

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

11
19.970,7
8 26 20
993,7
1.543,7 5.633,2

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Público Privado Público/privado

51 14 53
24.607,6
4
1.513,2
8
2.020,4
25.810 2.331,2

Proyectos por sub-sector


Transporte

Aéreo Carretero Ferroviario Fluvial Pasos de frontera

1
47,1
35
7.263,3
2
18.190,0
1
71
12
238,5

Interconexión Generación
energética energética
Energía

9
1.103,5
5
1.227,8
97
COSIPLAN 2017
ANDINO
Presentación
del Eje

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela

E
l Eje Andino(1) abarca desde las costas del costa del Pacífico y también del Mar Caribe,
Mar Caribe en Venezuela y Colombia, hasta donde se concentra una red de infraestructura
la frontera sur de Bolivia con Argentina, con 30 puertos marítimos, una trama de carre-
inclu- yendo la Cordillera de los Andes (en Co- teras que los vinculan entre sí y con el interior
lombia, Ecuador, Perú y Bolivia, la totalidad del del país. Allí se asientan las capitales nacionales,
territorio de Venezuela exceptuando el Estado importantes ciudades y polos de actividad eco-
de Amazonas), así como las costas del Pacífico de nómica. Por otro lado, está la vertiente oriental
Colombia, Ecuador y Perú. de la Cordillera con proyección hacia la cuenca
del Amazonas, que presenta en general unidades
El Eje comprende el 16% de la superficie de administrativas con una limitada infraestructura
Suramérica (2.845.658 km2) y el 28% de su pobla- de conectividad terrestre, y un desarrollo pobla-
ción (111.195.797 habitantes), siendo el segundo cional y económico significativamente menor.
más densamente poblado, después del Eje MER-
COSUR-Chile. Además, posee el 21% del PBI de la Tanto la matriz de infra-estructura de conec-
región (US$ 857.036 millones(2)) y un 80% del total tividad preexistente como la pla-nificada, se
de las economías de los países involucrados. concentra principalmente en el modo carretero
y en menor medida en el ferroviario.
La infraestructura del Eje está
Si bien existe una presencia del modo de
determinada por la presencia de la transporte fluvial, este tiene una expresión
Cordillera de Los Andes, a partir de menor, ya que los ríos afluentes de la cuenca
la cual se generan dos espacios terri- del Amazonas se presentan aquí en sus tramos
nacientes, y por tanto con grandes limitaciones
toriales diferenciados. respecto al calado de las embarcaciones. De tal
modo, cuando la profundidad permite el tránsi-
Por un lado, se encuentra el territorio que to de naves mayores y con regularidad, se está
abarca la vertiente occidental a lo largo de la circulando por el área de influencia del Eje del
Amazonas.

1. Véase cosiplan.org/ejes#and
2. A precios corrientes de 2012
COSIPLAN 2017

Mapa del Área de Influencia del Eje Andino

Caracas
P
!

PANAMÁ

VENEZUELA Georgetown
P
!
GUYANA

Bogotá
P
!
SURINAME

COLOMBIA

Quito
P
!

ECUADOR

BRASIL

PERÚ

P
!
Lima

La Paz
!
P
BOLIVIA

CHILE PARAGUAY

ARGENTINA
P
!
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Se destaca también la presencia de una impor- En lo que se refiere a las áreas protegidas exis-
tante cantidad de puertos distribuidos tanto a ten más de seiscientas unidades administrativas
lo largo de la costa pacífica como de la atlántica, con algún grado de protección, alcanzando apro-
lo cual determina que por los menores costos y ximadamente 774.000 km2 de superficie, lo que
facilidades operacionales que depara el sistema constituye el 27% del área total del Eje. Muchas
marítimo, los flujos de mercancías se realicen de estas áreas, cuentan a su vez con presencia
principalmente por este medio de transporte. de comunidades originarias y se destacan por su
alta diversidad biológica, el bajo grado de inter-
El Eje Andino abarca a los dos grandes corre- vención humana y la presencia de elevadas tasas
dores viales norte - sur que vinculan las princi- de endemismos de flora y fauna.
pales ciudades de los países que lo conforman
(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela): Entre las amenazas de origen natural que afec-
la Carretera Panamericana, y la Carretera Margi- tan al Eje, se han considerado 4 de carácter global
nal de la Selva. Estos corredores longitudinales o regional como son los terremotos, volcanes,
son intersectados en sus recorridos por diversos tsunamis e inundaciones de grandes cuencas. A
corredores transversales (viales y fluviales) que ellos se suma una amenaza de tipo localizado pero
los vinculan con los Ejes del Escudo Guayanés, muy frecuente y dañina en el territorio cordillera-
del Amazonas, Perú-Brasil-Bolivia e Interoceáni- no como son los deslizamientos.
co Central.
Los países que integran el Eje Andino
La red vial de los países que conforman el Eje
Andino alcanza una longitud total de 443.588 km
planifican inversiones por casi US$
de carreteras, de las cuales el 16%, unos 69.986 28.141 millones en 65 proyectos de
km, se encuentran pavimentados. En lo que integración física. El Eje Andino es el
respecta a la red ferroviaria, alcanza los 11.216
km de los cuales aproximadamente un 75% se tercero en orden de inversión estimada.
encuentra operativo. El sistema portuario marí-
timo se constituye a través de 30 puertos prin- Ecuador contribuye con cerca del 95% de su PBI,
cipales, ubicados mayormente sobre las costas Perú con casi el 90%, Venezuela con aproxima-
del Océano Pacífico, exceptuando los puertos damente el 80%, Colombia con el 76% y Bolivia
venezolanos y colombianos del litoral caribeño. con el 54% al PBI del Eje. En términos absolutos
El transporte fluvial en la región se concentra Venezuela y Colombia aportan respectivamente
en las cuencas del Río Orinoco, la Cuenca del el 35% y 33% al PBI agregado del Eje, Perú lo
Río Magdalena y la Cuenca del Río Amazonas y hace con un 21%, mientras que Ecuador y Bolivia
sus afluentes. En relación con la generación de sólo tienen un 9% y 2% de participación respec-
energía eléctrica, para el año 2012 el conjunto tivamente.
de países que conforman el Eje alcanzan una
potencia instalada del orden de los 53.747 MW. Una tendencia destacable del comportamiento
económico global del Eje es su tasa de creci-
Con respecto a las comunidades originarias, miento que alcanza un promedio de 4% para el
su presencia y diversidad es relevante en el período 2008-2012.
Eje, ya que existen alrededor de 270 pueblos
que habitan en los 5 países del Eje, alcanzando El Eje comparte regiones de su área de in-
una población de aproximadamente 7.000.000 fluencia con otros 6 Ejes: del Amazonas, del
habitantes. Esta situación es muy importante en Escudo Guayanés, Perú-Brasil-Bolivia, Interoceá-
numerosas unidades administrativas subnaciona- nico Central, de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y
les donde la población originaria supera el 70% de Capricornio.
del total.

101
COSIPLAN 2017

Cartera de
Proyectos

E
l conjunto de obras del Eje está orientado sistemas energéticos para impulsar el desarrollo
a: (i) crear y mejorar corredores viales para de sectores de alto valor agregado, así como el
potenciar el comercio regional y el turismo desarrollo de las poblaciones fronterizas; (iv) eli-
así como incorporar nuevas regiones al comer- minar déficits de cobertura telefónica y permitir
cio internacional, como por ejemplo un corre- la expansión de los servicios de valor agregado
dor bioceánico; (ii) mejorar el funcionamiento (gobierno electrónico, tele-educación, tele-sa-
de pasos de frontera entre Ecuador, Colombia lud, etc.), así como integrar centros poblados
y Venezuela que generan cuellos de botella en urbanos y rurales, que no cuentan con estos
el tráfico de bienes y servicios; (iii) integrar los servicios.

Mapa de los Grupos de Proyectos del Eje Andino

Grupo 1: Conexión Venezuela Grupo 3: Conexión Venezuela


(Eje Norte Llanero) - (Eje Orinoco Apure) -
Colombia (Zona Norte) Caracas Colombia (Bogotá) III
P
! (Corredor de baja altura)

PANAMÁ

VENEZUELA Georgetown
P Paramaribo
!
GUYANA
P
!
Bogotá
Grupo 2: Conexión Venezuela !
P
COLOMBIA SURINAME
(Caracas) - Colombia (Bogotá) -
Ecuador (Quito) (Ruta actual)

Quito
P
!
ECUADOR Grupo 4: Conexión Pacífico -
Bogotá - Meta - Orinoco -
Atlántico

Grupo 5: Conexión Colombia


(Puerto Tumaco) - Ecuador
(Puerto Esmeraldas - Guayaquil) -
Perú (Carretera Panamericana) BRASIL

PERÚ

Lima
P
!

Grupo 8: Conexión Perú - Bolivia Grupo 6: Conexión Colombia -


(Cusco - La Paz - Ecuador II (Bogotá - Mocoa -
Tarija - Bermejo) Tena - Zamora - Palanda - Loja)
La Paz
P
!
BOLIVIA

CHILE
PARAGUAY

²
Grupo 7: Conexión Perú -
Grupo 9: Sistemas de ARGENTINA Ecuador II (Loja - Puente de
Integración Energética Integración - Yurimaguas)
P
!
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupos de Proyectos del Eje Andino *En millones de US$

Inversión
Grupo Nombre N° proyectos estimada*

1 CONEXIÓN VENEZUELA (EJE NORTE LLANERO) - COLOMBIA (ZONA NORTE) 3 2,0

CONEXIÓN VENEZUELA (CARACAS) - COLOMBIA (BOGOTÁ) - ECUADOR (QUITO)


2 (RUTA ACTUAL) 10 3.181,5

CONEXIÓN VENEZUELA (EJE ORINOCO APURE) - COLOMBIA (BOGOTÁ) III (CORRE-


3 DOR DE BAJA ALTURA) 5 37,3

4 CONEXIÓN PACÍFICO - BOGOTÁ - META - ORINOCO - ATLÁNTICO 4 2.048,0

CONEXIÓN COLOMBIA (PUERTO TUMACO) - ECUADOR (PUERTO ESMERALDAS -


5 GUAYAQUIL) - PERÚ (CARRETERA PANAMERICANA) 20 20.771,2

CONEXIÓN COLOMBIA - ECUADOR II (BOGOTÁ - MOCOA - TENA - ZAMORA -


6 PALANDA - LOJA) 5 496,4

7 CONEXIÓN PERÚ - ECUADOR II (LOJA - PUENTE DE INTEGRACIÓN - YURIMAGUAS) 2 146,7

8 CONEXIÓN PERÚ - BOLIVIA (CUSCO - LA PAZ - TARIJA - BERMEJO) 4 1.079,6

9 SISTEMAS DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA 13 2.328,4

TOTAL** 65 28.141,2

**Nota: El proyecto “Corredor vial Bogotá - Buenaventura” (AND07) es un proyecto rótula que pertenece tanto al grupo 2 como al grupo 4 del Eje Andino, por lo
tanto en el listado se suma solamente una vez. Asimismo, no se incluyen las inversiones del proyecto AND01 “Corredor vial Santa Marta – Paraguachón”, cuyas
inversiones se realizaron principalmente antes del inicio de la Iniciativa IIRSA.

La Cartera activa del Eje cuenta con 45 pro- finalización. De ellos, 17 concluirán en los próxi-
yectos por una inversión estimada de US$ 27.148 mos 4 años (2017-2020).
millones.
Se estima que al concluirse estos 17 proyec-
Estas obras están repartidas en 9 grupos que tos se habrá ejecutado sólo el 22% del monto
presentan dos características principales: co- de inversión estimado para la Cartera del Eje, lo
nectividades terrestres para 8 grupos, y un grupo que es comprensible al considerar que más del
que busca reforzar la matriz energética del Eje. 70% de la inversión (US$ 19.970 millones) pre-
vista para el Eje proviene de proyectos en etapa
De los 45 proyectos activos, 19 cuentan con de perfil. Es decir, que el monto de inversión
información respecto de su fecha estimada de para proyectos con algún grado de avance es de
US$ 7.177 millones.

103
COSIPLAN 2017

Proyectos que se concluirán en los próximos 4 años *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Fecha estimada


estimada* de finalización

AND22 CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA


5 4,0 CO - EC Septiembre 2017
(CEBAF) RÍO MATAJE
REHABILITACIÓN DEL TRAMO BORBÓN - SAN LORENZO
AND24 - MATAJE 5 0,0 EC Septiembre 2017

AUTOPISTA DEL SOL: MEJORAMIENTO Y


AND27 REHABILITACIÓN DEL TRAMO ANCÓN - PATIVILCA 5 12,0 EC - PE Septiembre 2017

PAVIMENTACIÓN VILCABAMBA - PUENTE DE 7


AND39 INTEGRACIÓN - JAÉN 126,7 Septiembre 2017
EC - PE

CULMINACIÓN DE PAVIMENTACIÓN POTOSÍ - TARIJA 8 238,2 Septiembre 2017


AND48 BO

CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA 8


AND47 29,9 BO - PE Septiembre 2017
(CEBAF) DESAGUADERO
CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EN EL 5 293,9 Septiembre 2017
AND75 TRAMO CERRO AZUL - ICA PE

AND81 CONSTRUCCIÓN DEL PASO DE FRONTERA TIENDITAS 2 14,0 CO - VE Septiembre 2017

CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA


AND93 5 212,6 PE Junio 2018
(CEBAF) EJE VIAL Nº3 SULLANA - MACARÁ - LOJA
AUTOPISTA DEL SOL: MEJORAMIENTO Y Julio 2018
AND29 5 456,4 PE
REHABILITACIÓN DEL TRAMO PATIVILCA - TRUJILLO

REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN


AND100 LA CARRETERA SULLANA – TUMBES - DV. VARIANTE 5 139,1 PE Julio 2018
INTERNACIONAL

AND07 CORREDOR VIAL BOGOTÁ - BUENAVENTURA 2, 4 1.950,0 CO Agosto 2018

PROYECTO LA ESPRIELLA - RÍO MATAJE INCLUYE 5


AND23 43,8 CO - EC Agosto 2018
PUENTE SOBRE RÍO MATAJE
AUTOPISTA DEL SOL: MEJORAMIENTO Y
AND30 REHABILITACIÓN DEL TRAMO TRUJILLO - SULLANA 5 441,2 PE Diciembre 2018

REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO


AND85 CÚCUTA - OCAÑA - AGUACLARA 2 33,3 CO Diciembre 2018

MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO MOCOA


AND79 6 210,4 CO Diciembre 2019
- SANTA ANA - SAN MIGUEL
IMPLEMENTACIÓN DE LOS CENTROS BINACIONALES
AND82 DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) EN EL PASO DE 2 104,7 CO - EC Diciembre 2019
FRONTERA TULCÁN - IPIALES (RUMICHACA)

AND05 CORREDOR VIAL BOGOTÁ - CÚCUTA 2 875,7 CO Diciembre 2021

AND15 PASO DE FRONTERA ARAUCA 3 15,0 CO - VE Diciembre 2021

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Los 5 proyectos con mayor inversión – Buenaventura que será capaz de conectar los
estimada representan el 82% de la Océanos Pacífico y Atlántico, articulado con vías
fluviales y proyectos multimodales.
inversión de la Cartera activa del Eje, y
el primer proyecto con mayor inversión Dos proyectos se encuentran en perfil, entre
ellos el Tren Eléctrico de Carga del Ecuador; del
implica el 67% de la misma.
resto, dos se están ejecutando y uno se encuen-
tra en pre-ejecución. El análisis por sector y
Se destaca que los proyectos son todos nacio- sub-sector muestra que dos proyectos son para
nales, y financiados casi completamente por el generar energía: uno hidroeléctrico, que apunta
sector público. Uno de los proyectos menciona- a diversificar la matriz energética del Eje, y una
dos es rótula, es decir que se encuentra en dos planta carboeléctrica. Los restantes tres pro-
grupos del Eje, siendo una conectividad central yectos son de transporte: dos carreteros y uno
para ambos. Se trata del Corredor Vial Bogotá ferroviario.

Los 5 proyectos de la cartera activa con mayor inversión estimada *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Tipo de


estimada* financiamiento

AND95 TREN ELÉCTRICO DE CARGA DEL ECUADOR 5 17.800,0 EC Público

AND07 CORREDOR VIAL BOGOTÁ - BUENAVENTURA 2 1.950,0 CO Público

AND05 CORREDOR VIAL BOGOTÁ - CÚCUTA 2 875,7 CO Público

AND62 PLANTA CARBOELÉCTRICA DE SANTO DOMINGO 9 625,0 VE Privado

AND97 PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHONTAL 194 MW 9 594,9 EC Público

TOTAL 21.845,6

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

105
COSIPLAN 2017

Proyectos concluidos del Eje Andino *En millones de US$

Código Nombre Inversión Países


ejecutada*

AND01 CORREDOR VIAL SANTA MARTA - PARAGUACHÓN 411,2 CO

AND08 REHABILITACIÓN RUMICHACA - PASTO - CHACHAGÜÍ 164,0 CO

AND12 CULMINACIÓN DE LA PAVIMENTACIÓN TAME - VILLAVICENCIO 3,6 CO

AND13 MEJORAMIENTO DEL PUENTE JOSÉ ANTONIO PÁEZ 1,3 CO

AND14 CULMINACIÓN DE LA PAVIMENTACIÓN TAME - ARAUCA 10,5 CO

AND18 TRAMOS FALTANTES DE PAVIMENTACIÓN ENTRE VILLAVICENCIO Y PUERTO LÓPEZ 26,0 CO

AND21 CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) EJE VIAL Nº1 15,9 EC - PE

AND25 NUEVO AEROPUERTO REGIONAL DE SANTA ROSA 47,1 EC

CARRETERA PUERTO INCA - HUAQUILLAS Y PUENTE INTERNACIONAL EN


AND26 85,8 EC - PE
HUAQUILLAS - AGUAS VERDES, PASO LATERAL EN HUAQUILLAS

AND31 CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) SAN MIGUEL 0,0 CO - EC

AND35 MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL TRAMO BELLA UNIÓN - GUALAQUIZA 23,2 EC

AND38 MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL TRAMO NARUPA - GUAMANIYACU 23,5 EC

FORTALECIMIENTO DE LAS INTERCONEXIONES CUATRICENTENARIO - CUESTECITAS 125,2


AND56 CO - VE
Y EL COROZO - SAN MATEO
PROYECTO INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA COLOMBIA - ECUADOR. LÍNEA 230 KV
AND57 45,4 CO - EC
ENTRE SUBESTACIONES PASTO (COLOMBIA) Y QUITO (ECUADOR)

AND60 EXTENSIÓN DEL OLEODUCTO NOR-PERUANO 0,0 EC - PE

AND61 PROYECTOS DE INTERCONEXIÓN GASÍFERA 335,0 CO

PROYECTO INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA COLOMBIA - VENEZUELA, PUERTO 5,0


AND64 CO
NUEVO - PUERTO PÁEZ - PUERTO CARREÑO

AND88 CARRETERA SULLANA - EL ALAMOR 29,5 PE

AND89 CARRETERA SULLANA - MACARA - LOJA 48,4 PE

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUENTE INTERNACIONAL DE RUMICHACA Y


AND91 4,1 CO - EC
MEJORAMIENTO DEL PUENTE EXISTENTE

TOTAL 993,7
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Los proyectos concluidos del Eje son Entre los 20 proyectos concluidos, se encuen-
20 por un total de US$ 994 millones de tra un Centro Binacional categorizado como
Proyecto Ancla, un aeropuerto y 3 carreteras
inversión ejecutada(3). que presentan, junto con 3 carreteras del Eje del
Amazonas, una conectividad regional entre Perú
De ellos, 18 fueron realizados por el sector y Ecuador con importantes avances. Las carrete-
público, que destinó más de la mitad del mon- ras concluidas de la misma consolidan el eje vial
to ejecutado al sector energético, y el restante de la costa y, otras facilitan el acceso al resto de
porcentaje a proyectos de transporte. los centros de frontera.

3. En el total no se consideran las inversiones del proyecto AND01 “Corredor vial Santa Marta - Paraguachón”, cuyas inversiones se realizaron principalmente
antes del inicio de la Iniciativa IIRSA.
107
01 Proyecto Ancla: 02 Centro Binacional de Atención 102 Corredor Vial Paraguachón -
Corredor Vial Santa Marta - de Frontera (CEBAF) Maracaibo - Barquisimeto -
Paraguachón de Paraguachón Acarigua
COSIPLAN 2017

(Zona Norte)

Riohacha

3
Maicao Coro

Santa Marta
Cuestecita

Maracaibo

Valledupar
COLOMBIA Cabimas
San Felipe

VENEZUELA

San Carlos
Acarigua

Trujillo
Valera
Conexión Venezuela (Eje Norte Llanero) - Colombia

Guanare
San Carlos del Zulia
²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 1
Función Estratégica
• Consolidar la integración económica de la zona norte atlántica de Colombia y la zona norte llanera
de Venezuela por una vía terrestre pavimentada existente.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AND01 CORREDOR VIAL SANTA MARTA - PARAGUACHÓN 411,2 CO

CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) DE 2,0


AND02 VE
PARAGUACHÓN

AND102 CORREDOR VIAL PARAGUACHÓN - MARACAIBO - BARQUISIMETO -


0,0 VE
ACARIGUA

TOTAL 2,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Nota: En el total no se incluyen las inversiones del proyecto AND01 “Corredor vial Santa Marta – Paraguachón”, cuyas inversiones se realizaron principalmente
antes del inicio de la Iniciativa IIRSA.

109
Construcción del 83 04 Conexión Ureña -
Puente Tienditas Maracaibo

Riohacha
Santa Marta Maicao Paraguachón Coro
COSIPLAN 2017

Barranquilla Cuestecita

Cartagena Valledupar Maracaibo


Cabimas San Felipe Maracay P
!
Barquisimeto Valencia
Acarigua 85 Rehabilitación y mejoramiento
Valera del tramo Cúcuta -
Sincelejo Trujillo Calabozo Ocaña - Aguaclara
Monteria San Carlos del Zulia Guanare
PANAMÁ Merida Barinas
Corredor vial 05
Bogotá - Cúcuta Ocaña La Fría
San Fernando de Apure
AbregoCúcuta

3
M
San Antonio del Táchira
(Quito) (Ruta Actual)

VENEZUELA
Bucaramanga El Nula
Arauca
Saravena
Tame
Puerto Páez
Medellin
Puerto Carreño 81 Proyecto Ancla:
Puerto Nuevo Construcción del Paso de Frontera
Quibdo Puerto Ayacucho Tienditas
Manizales Yopal
Pereira Bogotá
Corredor vial 07 Armenia P
!
Bogotá - Buenaventura Cajamarca Ibague
Buga Girardot Puerto López Puerto Inirida
Buenaventura
Cali
Neiva COLOMBIA 94 Construcción de línea de
San José del Guaviare
interconexión eléctrica a 34.5 kv
Popayán entre San Fernando de Atabapo
San Vicente del Caguán (Venezuela) e Inírida Departamento
Tumaco
Florencia de Guainía (Colombia)
Pasto Morelia Mitu
Mataje
Mocoa San José del Fragua
Tulcan
Rehabilitación Rumichaca - 08 Ipiales

3
M
Pasto - Chachagüí Ibarra
Puerto El Carmen de Putumayo
P
!
Baeza
Latacunga ECUADOR BRASIL
Cabo Pantoja
Ambato Tena
Guaranda Puyo
Riobamba 82 Proyecto Ancla: Implementación
Construcción del nuevo 91 de los Centros Binacionales de
Puente Internacional de Macas PERÚ Atención de Frontera (CEBAF)
Canar
Rumichaca y mejoramiento Paute Puerto Morona en el Paso de Frontera Tulcán -
del puente existente ² Santiago Ipiales (Rumichaca)
Conexión Venezuela (Caracas) - Colombia (Bogotá) - Ecuador
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 2
Función Estratégica
• Potenciar las relaciones socio-económicas de Ecuador, Colombia y Venezuela a través de vías pavi-
mentadas existentes que requieren mejorar el funcionamiento de sus pasos de frontera y resolver
cuellos de botella específicos.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AND04 CONEXIÓN UREÑA – MARACAIBO 0,0 VE

AND05 CORREDOR VIAL BOGOTÁ - CÚCUTA 875,7 CO

AND07 CORREDOR VIAL BOGOTÁ - BUENAVENTURA 1.950,0 CO

AND08 REHABILITACIÓN RUMICHACA - PASTO - CHACHAGÜÍ 164,0 CO

AND81 CONSTRUCCIÓN DEL PASO DE FRONTERA TIENDITAS 14,0 CO - VE

IMPLEMENTACIÓN DE LOS CENTROS BINACIONALES DE ATENCIÓN DE


AND82 FRONTERA (CEBAF) EN EL PASO DE FRONTERA TULCÁN - IPIALES (RUMICHACA) 104,7 CO - EC

AND83 CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TIENDITAS 32,9 CO - VE

AND85 REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO CÚCUTA - OCAÑA -


33,3 CO
AGUACLARA
CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUENTE INTERNACIONAL DE RUMICHACA Y
AND91 4,1 CO - EC
MEJORAMIENTO DEL PUENTE EXISTENTE

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE INTERCONEXION ELÉCTRICA A 34.5 KV ENTRE


AND94 SAN FERNANDO DE ATABAPO (VENEZUELA) E INÍRIDA DEPARTAMENTO DE 2,9 CO - VE
GUAINIA (COLOMBIA)

TOTAL 3.181,5

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

111
Proyecto vial 16 15 Proyecto Ancla:
El Piñal - Saravena Paso de Frontera
Ocaña La Fría Arauca
Abrego Sardinata
COSIPLAN 2017

Cúcuta
VENEZUELA

San Rafael del Piñal

Bucaramanga El Nula
Barrancabermeja

3
MArauca
Saravena

Tame

Culminación de la 14
pavimentación Tame - Arauca

Tunja

Yopal
COLOMBIA
Conexión Venezuela (Eje Orinoco Apure) -

Bogotá
P
!
Colombia (Bogotá) III (Corredor de baja altura)

Villavicencio
Puerto López

Culminación de la pavimentación 12 13 Mejoramiento del Puente


Tame - Villavicencio José Antonio Páez
²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 3
Función Estratégica
• Desarrollar un corredor internacional para carga de larga distancia con costos de operación y tiem-
pos de desplazamientos significativamente menores al corredor actual Caracas - Bogotá.
• Este corredor permitirá incorporar nuevas regiones de Colombia (Arauca) y Venezuela (Barinas) al
comercio internacional.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AND12 CULMINACIÓN DE LA PAVIMENTACIÓN TAME - VILLAVICENCIO 3,6 CO

AND13 MEJORAMIENTO DEL PUENTE JOSÉ ANTONIO PÁEZ 1,3 CO

AND14 CULMINACIÓN DE LA PAVIMENTACIÓN TAME - ARAUCA 10,5 CO

AND15 PASO DE FRONTERA ARAUCA 15,0 CO - VE

AND16 PROYECTO VIAL EL PIÑAL - SARAVENA 6,8 VE

TOTAL 37,3

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

113
18 Tramos faltantes de 17 Proyecto Ancla:
pavimentación entre Proyecto multimodal
COSIPLAN 2017

Villavicencio y Puerto López Puerto Gaitán - Puerto Carreño,


incluye mejoramiento de la
navegabilidad del Río Meta

Abrego Sardinata
Cúcuta
PANAMÁ San Cristobal San Fernando de Apure

San Rafael del Piñal

El Nula
Bucaramanga VENEZUELA Arauca
Barrancabermeja
Saravena

Tame

Medellin Puerto Páez


3

Puerto Carreño

Puerto Nuevo
Puerto Ayacucho
Quibdo
Tunja

Yopal

Manizales
COLOMBIA
Pereira
Bogotá
P
!
Armenia
Ibague
Cajamarca
Girardot
Villavicencio
Puerto López
Buenaventura
Puerto Inirida

Cali

Neiva
² San José del Guaviare
Popayán

07 Corrredor vial 19 Paso de Frontera


Bogotá - Buenaventura Puerto Carreño
Conexión Pacífico - Bogotá - Meta - Orinoco - Atlántico
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 4
Función Estratégica
• Desarrollar un corredor bioceánico Pacífico - Bogotá - Meta - Orinoco - Atlántico para incentivar
intercambios comerciales entre regiones de Colombia (Orinoquia, Andina, Pacífico) y Venezuela (Lla-
nos, incluyendo los estados de Anzoátegui y Monagas, Guayana, Delta del Orinoco) y para proyectar
estas regiones hacia mercados internacionales.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AND07 CORREDOR VIAL BOGOTÁ - BUENAVENTURA 1.950,0 CO

PROYECTO MULTIMODAL PUERTO GAITÁN - PUERTO CARREÑO, INCLUYE 71,0


AND17 CO
MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO META
TRAMOS FALTANTES DE PAVIMENTACIÓN ENTRE VILLAVICENCIO Y PUERTO 26,0 CO
AND18 LÓPEZ

AND19 PASO DE FRONTERA PUERTO CARREÑO 1,0 VE

TOTAL 2.048,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

115
P
!

Proyecto La Espriella - Río Mataje 23 Buenaventura Buga Puerto Inirida 22 Centro Binacional de Atención
incluye puente sobre Cali COLOMBIA de Frontera (CEBAF) Río Mataje
Neiva
Río Mataje VENEZUELA
San José del Guaviare
Tumaco
Mataje
COSIPLAN 2017

3
ChachagüíMorelia Mitu 95 Tren eléctrico de carga del
Espriella Mocoa
Rehabilitación del tramo 24 Pasto Ecuador
EsmeraldasTulcan
Borbón - San Lorenzo - Ibarra Santa Ana
San Miguel
COLOMBIA
Mataje Santo Domingo de los ColoradosQuito

P Baeza
Manta Chone Tena ECUADOR BRASIL 26 Carretera Puerto Inca - Huaquillas
Portoviejo Cabo Pantoja
y Puente Internacional en
Babahoyo ECUADOR Huaquillas - Aguas Verdes,
Proyecto Ancla: 21 Salinas Guayaquil Riobamba
Centro Binacional de Atención Canar PERÚ paso lateral en Huaquillas
de Frontera (CEBAF) Cuenca Paute Puerto Morona
Eje vial N° 1 Pasaje Girón Santiago
(
« !Tumbes Gualaquiza Iquitos 25 Nuevo Aeropuerto
Loja Tabatinga

3
talara

3 3
Leticia Regional de Santa Rosa
Sullana Macara Orellana
Paita
Construcción de la segunda 99 M
calzada en la carretera Bayóvar Chamaya Jaén
BRASIL
Mayobamba
Sullana - Tumbes - DV. Olmos Rioja 101 Construcción de la vía de
Variante Internacional. Tarapoto evitamiento de Tumbes
Chiclayo
Cajamarca
Juanjuí Cruzeiro do Sul
Pascamayo
Centro Binacional de Atención 92 Huamachuco
de Frontera (CEBAF) Trujillo Nuevo TocachePucallpa Boca do Acre 93 Centro Binacional de Atención
Eje vial N° 2 Sullana - El Alamor Chimbote de Frontera (CEBAF) Eje vial
PERÚ Tingo María
Huanuco Rio Branco
N° 3 Sullana - Macará - Loja
Cerro De Pasco
Iñapari
Pativilca Cobija Riberalta 89 Carretera Sullana -
Carretera Sullana - El Alamor 88 Tarma Brasiléia
Extrema Macará - Loja
El Choro
Ancón!
PCallao Huancayo
Lima Inambari Puerto Heath
Ayacucho
Cerro Azul San Gabán
Pisco Abancay 30 Autopista del Sol:
Rehabilitación y construcción de 100 Cusco
Urcos
Ica
puentes en la carretera mejoramiento y rehabilitación
Sullana - Tumbes - DV. Ayaviri del tramo Trujillo - Sullana
Variante Internacional. Nazca Yucumo
San Juan Puno BOLIVIA 27 Autopista del Sol:
Autopista del Sol: 29 Camaná P
! mejoramiento y rehabilitación
Desaguadero
mejoramiento y rehabilitación Mollendo del tramo Ancón - Pativilca
Matarani Cochabamba
del tramo Pativilca - Trujillo Ilo
Tacna
Oruro 103 Desvío Quilca -
Arica Frontera con Chile
Conexión Colombia (Puerto Tumaco) - Ecuador (Puerto

Pisiga
Esmeraldas - Guayaquil) - Perú (Carretera Panamericana)

Construcción de la segunda 75 CHILE


calzada en el tramo Iquique 87 Panamericana Sur: Ica -
Cerro Azul - Ica ² Desvío Quirca
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 5
Función Estratégica
• Potenciar programas y proyectos del principal corredor vial que articula las zonas costeras del Perú
y Ecuador, así como el Pacífico Sur Colombiano; para dinamizar la capacidad productiva y comercial y
mejorar la calidad de vida de las poblaciones fronterizas.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AND21 CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) EJE VIAL Nº1 15,9 EC - PE

AND22 CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) RÍO MATAJE 4,0 CO - EC

AND23 PROYECTO LA ESPRIELLA - RÍO MATAJE INCLUYE PUENTE SOBRE RÍO MATAJE 43,8 CO - EC

AND24 REHABILITACIÓN DEL TRAMO BORBÓN - SAN LORENZO - MATAJE 0,0 EC

AND25 NUEVO AEROPUERTO REGIONAL DE SANTA ROSA 47,1 EC

CARRETERA PUERTO INCA - HUAQUILLAS Y PUENTE INTERNACIONAL EN 85,8 EC - PE


AND26
HUAQUILLAS - AGUAS VERDES, PASO LATERAL EN HUAQUILLAS

AND27 AUTOPISTA DEL SOL: MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL TRAMO ANCÓN 212,6 PE
- PATIVILCA

AND29 AUTOPISTA DEL SOL: MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL TRAMO 456,4 PE


PATIVILCA - TRUJILLO

AND30 AUTOPISTA DEL SOL: MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL TRAMO 441,2 PE


TRUJILLO - SULLANA

AND75 CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EN EL TRAMO CERRO AZUL - ICA 293,9 PE

AND87 PANAMERICANA SUR: ICA - DESVÍO QUIRCA 460,0 PE

AND88 CARRETERA SULLANA - EL ALAMOR 29,5 PE

AND89 CARRETERA SULLANA - MACARA - LOJA 48,4 PE

CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) EJE VIAL Nº2 20,0 EC - PE


AND92
SULLANA - EL ALAMOR

AND93 CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) EJE VIAL Nº3 12,0 EC - PE
SULLANA - MACARÁ - LOJA

AND95 TREN ELÉCTRICO DE CARGA DEL ECUADOR 17.800,0 EC

CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EN LA CARRETERA SULLANA – 472,4 PE


AND99
TUMBES – DV. VARIANTE INTERNACIONAL

AND100 REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN LA CARRETERA SULLANA 139,1 PE


– TUMBES - DV. VARIANTE INTERNACIONAL

AND101 CONSTRUCCIÓN DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE TUMBES 54,9 PE

AND103 DESVÍO QUILCA - FRONTERA CON CHILE 134,3 PE

TOTAL 20.771,2

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


117
COLOMBIA
Proyecto Ancla: 31 90 Pavimentación y
Centro Binacional de Atención Popayán mejoramiento del tramo
de Frontera (CEBAF) San Vicente del Caguán -
San Miguel San Vicente del Caguán San José de Fragua - El Porvenir
COSIPLAN 2017

Tumaco
COLOMBIA Florencia
Chachagüí Morelia
San Lorenzo Mataje San José del Fragua
Pasto
Túquerres
Mocoa
Esmeraldas
Ipiales
Tulcan
Santa Ana
Puerto Asís
Ibarra

3
San Miguel Puerto El Carmen de Putumayo
Nueva Loja
Quito
P
!
Santo Domingo de los Colorados
Zamora - Palanda - Loja)

Baeza
Chone Francisco de Orellana
Latacunga Nuevo Rocafuerte
Tena Cabo Pantoja

Ambato 79 Mejoramiento y pavimentación


Guaranda Puyo ECUADOR del tramo Mocoa - Santa Ana -
Riobamba San Miguel
Babahoyo

Guayaquil
Macas
La Troncal Canar
Santiago de Méndez
Cuenca PautePuerto Morona
Santiago
Girón
Machala
Pasaje
Gualaquiza
PERÚ

Zamora
Loja
Vilcabamba
Macara
Orellana Sarameriza
Palanda
Mejoramiento y rehabilitación 38 35 Mejoramiento y rehabilitación
del tramo del tramo
Conexión Colombia - Ecuador II (Bogotá - Mocoa - Tena -

Narupa - Guamaniyacu ² Bella Unión - Gualaquiza


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 6
Función Estratégica
• Desarrollar un corredor que potencie las relaciones comerciales entre zonas del centro y sur de
Colombia con el norte y centro amazónico de Ecuador.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AND31 CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) SAN MIGUEL 0,0 CO - EC

MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL TRAMO BELLA UNIÓN -


AND35 23,2 EC
GUALAQUIZA

AND38 MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL TRAMO NARUPA - GUAMANIYACU 23,5 EC

MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO MOCOA - SANTA ANA - 210,4 CO


AND79 SAN MIGUEL

AND90 PAVIMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO SAN VICENTE DEL CAGUÁN 239,3 CO
SAN JOSÉ DE FRAGUA - EL PORVENIR

TOTAL 496,4

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

119
Riobamba
Proyecto Ancla: 39 43 Centro Binacional de Atención
Babahoyo
Pavimentación Vilcabamba - de Frontera (CEBAF)
Puente de Integración - Jaén Eje vial N° 4
Salinas Guayaquil Puente de Integración
COSIPLAN 2017

La Troncal Macas

Puerto Inca Canar


ECUADOR
Azogues
Paute Santiago de Méndez
Yurimaguas)

Cuenca Amaluza Puerto Morona

Girón Santiago
Machala
Huaquillas Pasaje
Tumbes Santa Rosa Gualaquiza

Loja
Zamora
Vilcabamba
Macara

talara El Alamor Palanda Orellana Sarameriza

Sullana

3
Paita Chulucanas
Piura

Jaén Bagua
Bayóvar Chamaya
PERÚ Mayobamba
Olmos Rioja
Chachapoyas
Tarapoto

Chiclayo

Cajamarca Juanjuí

Pascamayo

Huamachuco
Conexión Perú - Ecuador II (Loja - Puente de Integración -

Trujillo Nuevo Tocache


²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 7
Función Estratégica
• Desarrollar un corredor que potencie las relaciones comerciales entre zonas del centro y sur de
Colombia con el norte y centro amazónico de Ecuador.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AND39 PAVIMENTACIÓN VILCABAMBA - PUENTE DE INTEGRACIÓN - JAÉN 126,7 EC - PE

CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) EJE VIAL Nº4


AND43 PUENTE DE INTEGRACIÓN 20 EC - PE

TOTAL 146,7

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

121
Ampliación y rehabilitación 51 BRASIL 54 Construcción
de la carretera de la interconexión ferroviaria
Juliaca - Desaguadero Inambari Puerto Heath Puerto Ustarez Bolivia - Perú
San Joaquín
COSIPLAN 2017

San Gabán
Cusco
Urcos

Ayaviri San Borja Trinidad


PERÚ
Yucumo
Juliaca
Puno
Arequipa La Paz
Camaná P
!
Desaguadero

3
Matarani BOLIVIA
Moquegua Montero
Cochabamba
Ilo Pailón
Tacna Oruro
Santa Cruz de La Sierra
Toledo
Aiquile
Arica
Huachacalla Abapó
Sucre
Pisiga
Potosi

Camiri
Iquique

Collahuasi
Tupiza
Ollagüe Villamontes
Tarija
CHILE Pocitos
La Quiaca
Tocopilla Yacuiba
Villazón
Calama Tonono
San Pedro de Atacama Tartagal
General Ballivian
Embarcación
Mejillones ARGENTINA
Pichanal
Cas
Antofagasta
Proyecto Ancla: 47
Centro Binacional de Atención San Salvador De Jujuy San Pedro de Jujuy
Perico
Conexión Perú - Bolivia (Cusco - La Paz - Tarija - Bermejo)

de Frontera (CEBAF) 48 Culminación de


Desaguadero ² Socompa pavimentación Potosí -Tarija
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 8
Función Estratégica
• Potenciar el turismo y las relaciones económicas entre las ciudades andinas de Perú (Cusco, Puno) y
Bolivia (La Paz, Tarija) que operan a través de vías terrestres y ampliarlas hacia la zona andina central
de Perú y al noroeste argentino.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

AND47 CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) DESAGUADERO 29,9 BO - PE

AND48 CULMINACIÓN DE PAVIMENTACIÓN POTOSÍ - TARIJA 238,2 BO

AND51 AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA JULIACA - 421,5 PE


DESAGUADERO

AND54 CONSTRUCCIÓN DE LA INTERCONEXIÓN FERROVIARIA BOLIVIA - PERÚ 390,0 BO - PE

TOTAL 1.079,6

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

123
Proyectos de 61 67 Transmisión eléctrica
interconexión gasífera a Occidente

#
Caracas
P
!
COSIPLAN 2017

PANAMÁ
^
_
_
^ VENEZUELA
Georgetown
Fortalecimiento de las 56 !
P Paramaribo 63 Proyecto Uribante Caparo
interconexiones Cuatricentenario - GUYANA P
! (Redes de transmisión
Cuestecitas y el Corozo - Bogotá y generación)
!
P P
!
San Mateo SURINAME
COLOMBIA

^
__
_^
^
Quito
Proyecto eólico 98 P
! 62 Planta carboeléctrica
García Moreno de Santo Domingo
ECUADOR
_
^
BRASIL
Proyecto interconexión eléctrica 57
Colombia - Ecuador.
Línea 230 KV entre
subestaciones Pasto (Colombia) 64 Proyecto interconexón eléctrica
y Quito (Ecuador) Colombia - Venezuela,
PERÚ Puerto Nuevo - Puerto Páez -
Sistemas de Integración Energética

Puerto Carreño
Lima
P
!

Interconexión eléctrica 65
Ecuador - Perú
La Paz
P
! 66 Proyecto interconexión
BOLIVIA eléctrica Colombia - Ecuador,
segunda etapa

Proyecto hidroeléctrico 97
Chontal 194 MW

CHILE PARAGUAY

ARGENTINA Asunción
Extensión del oleoducto 60 P
! 96 Proyecto geotérmico binacional
Nor-Peruano ² Tufiño - Chiles - Cerro Negro
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 9
Función Estratégica
• Integrar los sistemas energéticos para mejorar la eficiencia y la confiabilidad en la generación,
transmisión y distribución de la energía a fin de impulsar el desarrollo de sectores de alto valor agre-
gado, así como el desarrollo de las poblaciones de las zonas fronterizas.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

FORTALECIMIENTO DE LAS INTERCONEXIONES CUATRICENTENARIO -


AND56 CUESTECITAS Y EL COROZO - SAN MATEO 125,2 CO - VE

PROYECTO INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA COLOMBIA - ECUADOR. LÍNEA 45,4


AND57 CO - EC
230 KV ENTRE SUBESTACIONES PASTO (COLOMBIA) Y QUITO (ECUADOR)

AND60 EXTENSIÓN DEL OLEODUCTO NOR-PERUANO 0,0 EC - PE

AND61 PROYECTOS DE INTERCONEXIÓN GASÍFERA 335,0 CO

AND62 PLANTA CARBOELÉCTRICA DE SANTO DOMINGO 625,0 VE

AND63 PROYECTO URIBANTE CAPARO (REDES DE TRANSMISIÓN Y GENERACIÓN) 0,0 VE

AND64 PROYECTO INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA COLOMBIA - VENEZUELA, PUERTO CO


NUEVO - PUERTO PÁEZ - PUERTO CARREÑO 5,0

AND65 INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ECUADOR - PERÚ 0,0 EC - PE

PROYECTO INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA COLOMBIA - ECUADOR, SEGUNDA


AND66 ETAPA 0,0 CO - EC

AND67 TRANSMISIÓN ELÉCTRICA A OCCIDENTE 590,0 VE

AND96 PROYECTO GEOTÉRMICO BINACIONAL TUFIÑO – CHILES – CERRO NEGRO 6,9 CO - EC

AND97 PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHONTAL 194 MW 595,0 EC

AND98 PROYECTO EÓLICO GARCÍA MORENO 0,9 EC

TOTAL 2.328,4

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

125
COSIPLAN 2017

CAP Capricornio
Argentina / Bolivia / Brasil / Chile / Paraguay

Población PBI
53.509.280 personas US$ 575.422 millones

Densidad Servicios: 75%


19,7 Hab./km² Industrias: 13,9%
Agricultura: 5,9%
Superficie Minas y Canteras: 5,2%
2.680.308 km²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Inversión estimada
En millones de US$
67
Nacionales

15.851 77
87%

Proyectos 10
Binacionales
13%

ARGENTINA 41
BOLIVIA 3
BRASIL 5
CHILE 18
PARAGUAY 20

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

6
900,6
29 22 20
7.073,1 4.923,6 2.953,7

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Público Privado Público/privado

74 3 66 8 3
14.274 1.577 13.398,8 2.130,3 322

Proyectos por sub-sector

Aéreo Carretero Ferroviario Fluvial Interconexión


energética

1 42 14 3 3
Energía

28 7.280,1 6269,1 175


1.577
Transporte

Marítimo Multimodal Pasos de frontera

4 1 9
318 20 183,9
127
COSIPLAN 2017
CAPRICORNIO
Presentación
del Eje

Argentina - Bolivia - Brasil - Chile - Paraguay

E
l eje de Capricornio(1)se extiende por la cos- yormente de este a oeste, vinculando los puertos
ta del Pacífico de Chile, la región andina de de ambos océanos con el interior de los países.
Bolivia, el norte de Argentina, todo Para- Sin embargo, es necesaria la vinculación entre
guay y los Estados de Brasil en la costa atlántica los tramos existentes para conectar los puertos
(Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y una de Paranaguá en el Atlántico y Antofagasta en el
porción de Mato Grosso do Sul). Posee el 15% Pacífico. El sistema portuario marítimo y fluvial
de la superficie (2.680.308 km2), el 13% de la se constituye por 27 puertos principales, 4 con
población (53.509.280 habitantes), y el 13% del movimientos mayores a 10.000.000 tonela-
Producto Bruto Interno (PBI) de Suramérica, por das, ubicados mayormente sobre las costas del
un total de US$ 575.422 millones(2). Océano Atlántico, y los Ríos Paraná y Paraguay,
a los cuales se suman los puertos chilenos del
litoral pacífico. El transporte fluvial en la región
El Eje es el sexto considerando su se concentra en los Ríos Paraná y Paraguay que
conjuntamente constituyen las principales vías
participación en la población, y el quinto
de comunicación fluvial de la región, de especial
considerando su superficie. importancia para producciones agrícolas origi-
nadas en Paraguay y Bolivia que buscan salida a
La red vial de los países que conforman el Eje ultramar. El sistema aeroportuario consta de 39
alcanza una longitud total de 2.117.539 km, de los aeropuertos principales, de los cuales 17 osten-
cuales sólo un 15% se encuentran pavimentados. tan la categoría de internacional. El servicio de
Se destacan varios corredores viales que vinculan pasajeros es adecuado, con buenas infraestruc-
a los centros de producción agrícola y de extrac- turas aeroportuarias y numerosas conexiones a
ción de minerales del centro del Eje con puertos las principales ciudades al interior de los paí-
de salida sobre los Ríos Paraguay y Paraná, y ses. El transporte de carga por vía aérea es muy
puertos ubicados en la costa atlántica brasileña. limitado, y está orientado principalmente a la im-
La red ferroviaria alcanza los 63.355 km de los portación de manufacturas de origen industrial
cuales aproximadamente un 87% se encuentra de países fuera del Eje. En relación a la genera-
en condiciones de operar. Existen importantes ción de energía eléctrica en el Eje, para el año
conexiones ferroviarias, en distintos estados de 2013 los países que lo conforman en su conjunto
conservación y operatividad que transcurren ma- alcanzan una potencia instalada del orden de los
184.656 MW.

1. Véase cosiplan.org/ejes#cap
2. A precios corrientes de 2013
129
COSIPLAN 2017

Mapa del Área de Influencia del Eje de Capricornio


P
!

PERÚ

BOLIVIA

PARAGUAY BRASIL

Asunción
P
!
CHILE

ARGENTINA

²
URUGUAY
Santiago
P
!

P
!
P
!

La presencia de comunidades originarias en el Paraguay participa con el 100% de su econo-


territorio del Eje Capricornio es muy relevante, mía mientras que los restantes países contribu-
principalmente en Bolivia y la zona norte de Ar- yen con alrededor del 14% y del 17% de sus PBI.
gentina y en menor medida en el este de Paraguay, En términos absolutos, Brasil aporta el 68% del
siendo acotada su presencia en Brasil y Chile. PBI agregado del Eje, seguido por Argentina con
un 19%, Chile con un 7%, y Paraguay y Bolivia con
En la actualidad existen en el Eje alrededor de un 4% y un 1%, respectivamente.
400 Unidades Administrativas con algún grado
de protección, alcanzando aproximadamente Brasil y Argentina concentran más del 74% del
162.000 km2 de superficie, valor que representa intercambio comercial que se produce entre los
el 6% del área total del Eje. países del Eje. En particular Brasil es el principal
destino de las exportaciones de los cuatro países
Las amenazas de origen natural que afectan restantes, quienes orientan sus envíos en más de
al Eje Capricornio corresponden a sismos con un 60% a dicho socio comercial. Para Brasil el
carácter de terremotos, volcanes, tsunamis e principal destino de sus exportaciones es Argenti-
inundaciones de grandes cuencas. Se consideran na, hacia donde se concentra el 68% de sus envíos.
también los deslizamientos, que si bien tienen un
carácter localizado, tienen una alta frecuencia y El Eje comparte parte de su área de influencia
poder destructivo. con los Ejes MERCOSUR-Chile, Interoceánico
Central, y de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Los países que integran el Eje de Capricornio
planifican inversiones por US$ 15.851 millones, en  
77 proyectos de integración física.
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Cartera de
Proyectos

E
l conjunto de obras del Eje está orientado a: Un porcentaje importante de los proyectos de
(i) fortalecer la conectividad de los territo- tipo vial y ferroviario se localiza sobre territorio
rios involucrados hacia el Pacífico y hacia la argentino, lo cual expresa la voluntad de apoyar
Hidrovía Paraguay-Paraná; (ii) mejorar las condi- las regiones con menor desarrollo relativo de
ciones de integración productiva y competitivas dicho país (NOA y NEA), así como de promover
del Noroeste de Argentina, Sur de Bolivia y Para- el proceso de integración del Eje en su condi-
guay; (iii) reforzar el desarrollo socioeconómico ción bioceánica. Asimismo, los proyectos buscan
de los territorios involucrados; y (iv) aprovechar articular las conectividades del Eje de Capricor-
las complementariedades para el desarrollo del nio, el Eje MERCOSUR-Chile, el Eje Interoceánico
turismo integrado (Noroeste de Argentina, Sur de Central y el Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Bolivia y Norte de Chile).

Mapa de los Grupos de Proyectos del Eje de Capricornio

Grupo 1: Antofagasta - Paso de


Jama - Jujuy - Resistencia - Grupo 2: Salta - Villazón -
Formosa - Asunción Yacuiba - Mariscal Estigarribia Grupo 3: Asunción - Paranaguá
P
!

PERÚ

BOLIVIA

BRASIL
PARAGUAY

Asunción
!
P
CHILE

ARGENTINA

URUGUAY

²
Santiago
P
!

P
!
P
!

Grupo 5: Capricornio Sur Grupo 4: Presidente Franco -


Puerto Iguazú - Pilar - Resistencia

131
COSIPLAN 2017

Grupos de Proyectos del Eje de Capricornio *En millones de US$

Grupo Nombre N° proyectos Inversión


estimada*

1 ANTOFAGASTA - PASO DE JAMA - JUJUY - RESISTENCIA - FORMOSA - ASUNCIÓN 25 5.132,7

2 SALTA - VILLAZÓN - YACUIBA - MARISCAL ESTIGARRIBIA 9 899,6

3 ASUNCIÓN - PARANAGUÁ 13 2.818,1

4 PRESIDENTE FRANCO - PUERTO IGUAZÚ - PILAR - RESISTENCIA 13 4.253,5

5 CAPRICORNIO SUR 17 2.747,2

TOTAL 77 15.851,0

La Cartera activa del Eje cuenta con 57 pro- De los 57 proyectos activos, 24 cuentan con
yectos por una inversión estimada de US$ 12.897 información respecto de su fecha estimada de
millones. finalización. De ellos, 20 concluirán en los próxi-
mos 4 años (2017-2020), siendo notable que casi
Casi todos los proyectos del Eje en la Carte- todos (17) pertenezcan a ámbitos nacionales,
ra activa está dedicado al transporte, siendo el aunque Argentina tenga 12 proyectos y Paraguay
sub-sector carretero el que implica la mayor solamente 5.
cantidad de proyectos e inversión estimada,
seguido de cerca por el sub-sector ferroviario Se estima que a fines de 2020 se habrá
en inversión estimada, con una cantidad noto-
riamente inferior en cantidad de proyectos (40%
ejecutado el 70% del monto estimado de
menos). inversión para la Cartera del Eje, contra
el 19% actual.
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Proyectos que se concluirán en los próximos 4 años *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Fecha estimada


estimada* de finalización

CAP26 MEJORAS AL CENTRO DE FRONTERA PUERTO 4 2,0 AR Noviembre 2017


IGUAZÚ
CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 8, 4 PY
CAP32 212,0 Noviembre 2017
TRAMO CAAZAPÁ - CORONEL BOGADO

CAP100 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA CRUCE GUARANÍ - 3 43,0 PY Noviembre 2017


CORPUS CHRISTI - PINDOTY PORÁ

CAP43 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 86: 1 200,0 AR Diciembre 2017


GRAL. GÜEMES - POZO HONDO

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 38: RÍO


CAP63 MARAPA - PRINCIPIO DE AUTOPISTA - CAMPO DE 5 300,0 AR Diciembre 2017
HERRERA (TUCUMAN)

CAP68 LÍNEA DE TRANSMISIÓN 500 KV (YACYRETÁ - VILLA 3 297,0 PY Diciembre 2017


HAYES)

CAP62 DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA RUTA NACIONAL 5 254,2 AR Junio 2018


N° 34 LÍMITE CON SALTA - SAN PEDRO DE JUJUY
REHABILITACIÓN OPERATIVA DEL FERROCARRIL
CAP04 BELGRANO CARGAS. MATERIAL RODANTE Y 1 715,7 AR Diciembre 2018
EQUIPAMIENTO

MEJORAMIENTO Y CONCESIÓN DE LA RUTA 4 136,0 PY Diciembre 2018


CAP33
NACIONAL N° 6 (CIUDAD DEL ESTE - ENCARNACIÓN)

CAP37 REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO C3: AVIA 1 111,6 AR Diciembre 2018
TERAI - PINEDO
REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO C14: 1 Diciembre 2018
CAP39 26,0 AR
SALTA - SOCOMPA

CAP97 DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°12: GARUPÁ 4 Noviembre 2019


235,0 AR
- SAN IGNACIO
DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA INTEGRACIÓN
CAP10 DE FRONTERA Y CONECTIVIDAD EN SALVADOR 2 45,0 AR - BO Diciembre 2019
MAZZA - YACUIBA

REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO C12: 1 603,6 Diciembre 2019


CAP38 AR
AVIA TERAI - METÁN

ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN DEL NODO ÑEEMBUCÚ - 4


CAP23 301,2 AR - PY Marzo 2020
RÍO BERMEJO

DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 16: 1 100,6 Abril 2020


CAP95 AR
RESISTENCIA - SÁENZ PEÑA
REHABILITACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 16:
CAP42 EMPALME RUTA NACIONAL N° 11 A EMPALME RUTA 1 348,8 AR Diciembre 2020
NACIONAL N° 34

CAP07 OPTIMIZACIÓN DEL NODO CLORINDA - ASUNCIÓN 1 106,2 AR - PY Diciembre 2020

CAP11 REHABILITACIÓN DEL FERROCARRIL JUJUY - LA 2 62,0 AR Diciembre 2020


QUIACA

CONCESIÓN MEJORAMIENTO DE LAS RUTAS N° 2 Y 7 3


CAP18 877,6 PY Diciembre 2020
(ASUNCIÓN - CIUDAD DEL ESTE)

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

133
COSIPLAN 2017

Los primeros dos proyectos con mayor in- La Ferrovía Ciudad del Este – Ñeembucú es el
versión estimada implican la construcción de proyecto con mayor inversión estimada del Eje
corredores ferroviarios. Los siguientes dos y se encuentra en pre-ejecución. Su objetivo es
corresponden a proyectos carreteros. En quinto diversificar la infraestructura del Eje, en conexión
lugar, figura otra ferrovía. Todos los proyectos con el segundo puente entre Paraguay y Brasil,
son nacionales, con participación de Paraguay el Aeropuerto “Guaraní” en la ciudad de Minga
(3), Brasil (1) y Argentina (1), y financiamiento Guazú, el Puente Ñeembucú – Río Bermejo, y el
predominantemente público. Los 5 proyectos Puerto Multimodal previsto para dicha zona.
implican el 44% de la inversión estimada de la
Cartera activa del Eje.

Los 5 proyectos de la cartera activa con mayor inversión estimada *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Tipo de


estimada* financiamiento

CONSTRUCCIÓN DE LA FERROVÍA CIUDAD DEL ESTE -


CAP29 4 2.800,0 PY Público
ÑEEMBUCÚ
CONCESIÓN MEJORAMIENTO DE LAS RUTAS N° 2 Y 7
CAP18 (ASUNCIÓN - CIUDAD DEL ESTE) 3 877,6 PY Privado

CAP60 PUENTE VIAL RECONQUISTA - GOYA 5 850,0 AR Público

REHABILITACIÓN OPERATIVA DEL FERROCARRIL


CAP04 BELGRANO CARGAS. MATERIAL RODANTE Y 1 715,7 AR Público
EQUIPAMIENTO

REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO C12: AVIA 1 603,6 AR


CAP38 TERAI - METÁN Público

TOTAL 5.846,9

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Entre las siguientes cuatro obras con mayor in- Los proyectos concluidos del Eje son 20
versión estimada, si bien tienen un monto mucho por un total de US$ 2.954 millones de
menor al de la primera, se incluyen dos conecti-
vidades ferroviarias y dos proyectos carreteros. inversión ejecutada, equivalentes al 19%
del total de inversión prevista para los
proyectos del Eje, en Cartera.

Proyectos concluidos del Eje de Capricornio *En millones de US$

Código Nombre Inversión Países


ejecutada*

ACCESOS AL PASO DE JAMA (RUTA NACIONAL N° 52 - EMPALME RUTA NACIONAL N°


CAP01 9 - LÍMITE CON CHILE) 54,0 AR

CAP02 IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTEGRADO DE ÚNICA CABECERA PASO DE JAMA 4,0 AR - CH

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA NOA (NOROESTE ARGENTINO) - NEA (NORESTE


CAP03 ARGENTINO) 725,0 AR

RUTA NACIONAL N° 81: PAVIMENTACIÓN LAS LOMITAS - EMPALME RUTA NACIONAL


CAP06 N° 34 100,0 AR

CAP08 AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO PORTUARIO MEJILLONES (FASE I) 120,0 CH

CAP09 OBRAS DE ADECUACIÓN DEL PUERTO DE ANTOFAGASTA 18,0 CH

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 95: EMPALME RUTA NACIONAL N° 81 -


CAP44 90,0 AR
VILLA ÁNGELA

CAP46 CONCESIÓN AUTOPISTA ANTOFAGASTA 370,0 CH

CONSTRUCCIÓN DE VARIANTE RUTA NACIONAL N° 12, PASO POR CIUDAD DE


CAP56 POSADAS (PROVINCIA DE MISIONES) 35,0 AR

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 95: VILLA ÁNGELA - EMPALME RUTA


CAP61 37,0 AR
PROVINCIAL N° 286 SANTA FE
PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 89: EMPALME RUTA NACIONAL N° 16
CAP65 CHACO - EMPALME RUTA NACIONAL N° 34 TABOADA 24,3 AR

CAP67 LÍNEA DE TRANSMISIÓN 500 KV (ITAIPÚ - VILLA HAYES) 555,0 PY

CENTRO DE CONTROL INTEGRADO BARRANCAS BLANCAS (PASO DE FRONTERA


CAP77 5,0 AR - CH
PIRCAS NEGRAS)

CAP78 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 51: CAMPO QUIJANO - PASO DE SICO 24,3 AR

CAP80 COMPLEJO PORTUARIO MEJILLONES 80,0 CH

CAP88 AEROPUERTO DE ANTOFAGASTA 28,0 CH

CAP89 COMPLEJO FRONTERIZO HITO CAJÓN 1,2 CH

CAP90 PAVIMENTACIÓN RUTA B-243, CONEXIÓN CH27 SAN PEDRO - TOCOPILLA -


1,5 CH
ANTOFAGASTA

CAP91 CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO, TRAMO CHILE (ANTOFAGASTA – SOCOMPA) 501,0 CH

CAP92 PAVIMENTACIÓN POTOSÍ - TUPIZA - VILLAZÓN 180,4 BO

TOTAL 2.953,7

135
102 Pavimentación Paso 02 Implementación del 01 Proyecto Ancla: Accesos al
Ollagüe - Calama control integrado de Paso de Jama (Ruta Nacional
única cabecera N° 52 - Empalme Ruta Nacional
P
! Paso de Jama Nº 9 - Límite con Chile)
Moquegua Cochabamba Okinawua
COSIPLAN 2017

Complejo fronterizo 89 Ilo Montero Pailón 04 Rehabilitación operativa


San José de Chiquitos
Hito Cajón Tacna Oruro Santa Cruz de La Sierra del ferrocarril Belgrano Cargas -
Toledo Aiquile
Roboré Material rodante y equipamiento
Arica
Huachacalla Abapó
Pavimentación ruta B-243, 90 Sucre Motacucito Corumbá
conexión CH27 San Pedro - Pisiga Mutún Puerto Suarez
Tocopilla - Antofagasta Potosi
06 Ruta Nacional Nº 81:
Camiri pavimentación Las Lomitas -
Iquique Miranda
Puerto Bush Empalme Ruta Nacional Nº 34
Fortin Coronel Eugenio A. Garay
Concesión Ruta del Loa 47
Collahuasi
Villamontes
Tupiza Tarija Jardim
Ollagüe Cañada Oruro Hito BR-94 Carmelo Peralta Porto Murtinho
Formosa - Asunción

Yacuiba Pocitos Mayor Infante Rivarola 43 Pavimentación de la


Concesión Autopista 46 Tocopilla La Quiaca Puerto Valle-Mi Ruta Nacional N° 86: Gral.
Villazón Salvador Mazza Tonono Mariscal Estigarribia Loma Plata
Antofagasta Calama Güemes - Pozo Hondo
Pozo Hondo Neuland
Tartagal Misión La Paz
San Pedro de Atacama General Ballivian

3
(
! Mejillones Susques Pichanal
Cas Pozo Colorado Concepción

3
Complejo 80 !
( Antofagasta
(
! Fortín General Díaz Santa Rosa de Aguaray
Portuario Mejillones « 41 Rehabilitación del ramal
San Salvador De Jujuy Antequera
Socompa Perico Rosário
ferroviario C18: Joaquín V.
Salta Las Lomitas González - Pichanal
General Güemes San Estanislao
Ampliación del Complejo 08 Cachi Campo Quijano

Portuario Mejillones Joaquín V González P


!
«Villeta
Asunción Villarrica
(Fase I) San Carlos El Caburé
Alberdi 07 Optimización del nodo
El Colorado Formosa
Caazapa Clorinda - Asunción
Avia Terai
Maricunga San Miguel De Tucuman Colonia Cano
Aeropuerto de Antofagasta 88 Caldera Presidencia Roque Sáenz Peña Pilar
Monteros
Copiapó Concepción General Pinedo Margarita Belen Posadas
Resistencia
Belen Juan B. Alberdi Villa Ángela
Corrientes Itá-Ibaté
Obras de adecuación del 09 Ituzaingó 44 Pavimentación de la Ruta
Tinogasta Santiago Del Estero Taboada
Puerto de Antofagasta Catamarca
Nacional N° 95: Empalme
Vallenar Bella Vista
Vinchina Ruta Nacional N° 81 -
Reconquista Mercedes
Alvear Villa Ángela
Tostado
Corredor ferroviario 91 La Rioja Goya
bioceánico, tramo Chile Caruzú Cuatiá
La Serena Uruguaiana
(Antofagasta - Socompa) Esquina
San José de Jáchal Monte Caseros Bella Unión 95 Duplicación de la Ruta
San Javier Nacional N° 16: Resistencia -
Cruz del Eje San Justo Chajarí Artigas
Jesús María Federal Sáenz Peña
Antofagasta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia -

Rehabilitación del ramal 39 Córdoba Rafaela


San Francisco Salto
Alta Gracia Esperanza Concordia Tacuarembó
ferroviario C14: Paraná 105 Rehabilitación ramal ferroviario C3:
Santa Fe Viale Villaguay
Salta - Socompa ² Villa Dolores Resistencia – Avia Terai

03 Interconexión eléc- 42 Rehabilitación de la Ruta 38 Rehabilitación del 37 Rehabilitación


trica NOA (Nor- Nacional Nº 16: Empalme ramal ferroviario ramal ferroviario
oeste
P Argentino) -
! Ruta Nacional N° 11 C12: Avia Terai - C3: Avia Terai -
NEA (Noreste a Empalme Metán Pinedo
Argentino) Ruta Nacional N° 34
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 1
Función Estratégica
• Mejorar las condiciones de integración productiva y competitivas del noroeste argentino, sur de Bolivia
y Paraguay.
• Fortalecer la conectividad de los territorios involucrados hacia el Pacífico y hacia la Hidrovía Paraná – Paraguay.
• Aprovechamiento de las complementariedades para el desarrollo del turismo integrado (NOA argentino,
Sur de Bolivia y Norte de Chile).
• Facilitar los flujos de habitantes entre los países del Grupo.

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

ACCESOS AL PASO DE JAMA (RUTA NACIONAL N° 52 - EMPALME RUTA


CAP01 54,0 AR
NACIONAL N° 9 - LÍMITE CON CHILE)
IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTEGRADO DE ÚNICA CABECERA PASO DE
CAP02 4,0 AR - CH
JAMA

CAP03 INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA NOA (NOROESTE ARGENTINO) - NEA (NORESTE 725,0 AR


ARGENTINO)
REHABILITACIÓN OPERATIVA DEL FERROCARRIL BELGRANO CARGAS. MATERIAL
CAP04 RODANTE Y EQUIPAMIENTO 715,7 AR
RUTA NACIONAL N° 81: PAVIMENTACIÓN LAS LOMITAS - EMPALME RUTA
CAP06 100,0 AR
NACIONAL N° 34

CAP07 OPTIMIZACIÓN DEL NODO CLORINDA - ASUNCIÓN 106,2 AR - PY

CAP08 AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO PORTUARIO MEJILLONES (FASE I) 120,0 CH

CAP09 OBRAS DE ADECUACIÓN DEL PUERTO DE ANTOFAGASTA 18,0 CH

CAP37 REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO C3: AVIA TERAI - PINEDO 111,6 AR

CAP38 REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO C12: AVIA TERAI - METÁN 603,6 AR

CAP39 REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO C14: SALTA - SOCOMPA 26,0 AR

REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO C18: JOAQUÍN V. GONZÁLEZ - 252,0


CAP41 AR
PICHANAL
REHABILITACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 16: EMPALME RUTA NACIONAL N° 11
CAP42 A EMPALME RUTA NACIONAL N° 34 348,8 AR

CAP43 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 86: GRAL. GÜEMES - POZO HONDO 200,0 AR
PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 95: EMPALME RUTA NACIONAL N°
CAP44 90,0 AR
81 - VILLA ÁNGELA

CAP46 CONCESIÓN AUTOPISTA ANTOFAGASTA 370,0 CH

CAP47 CONCESIÓN RUTA DEL LOA 280,0 CH

CAP80 COMPLEJO PORTUARIO MEJILLONES 80,0 CH

CAP88 AEROPUERTO DE ANTOFAGASTA 28,0 CH

CAP89 COMPLEJO FRONTERIZO HITO CAJÓN 1,2 CH

PAVIMENTACIÓN RUTA B-243, CONEXIÓN CH27 SAN PEDRO - TOCOPILLA - 1,5 CH


CAP90 ANTOFAGASTA
CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO, TRAMO CHILE (ANTOFAGASTA – 501,0
CAP91 CH
SOCOMPA)

CAP95 DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 16: RESISTENCIA - SÁENZ PEÑA 100,6 AR

CAP102 PAVIMENTACIÓN PASO OLLAGÜE-CALAMA 70,0 CH

CAP105 REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO C3: RESISTENCIA – AVIA TERAI 225,6 AR

TOTAL 5.132,7
137
*En millones de US$
Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido
92 Pavimentación Potosí - 12 Pavimentación Tartagal - 51 Centro de Frontera
Tupiza - Villazón Misión La Paz - Pozo Hondo Pozo Hondo
COSIPLAN 2017

Proyecto Ancla: 10
Huachacalla Abapó
Desarrollo Territorial Motacucito Puerto Suarez
para la integración Sucre Corumbá
Mutún
de frontera y conectividad en Pisiga
Salvador Mazza - Yacuiba
Potosi

Camiri Puerto Bush


BOLIVIA
BRASIL
Fortin Coronel Eugenio A. Garay

Collahuasi

Villamontes
Ollagüe
Tupiza Tarija
Hito BR-94 Porto Murtinho
Cañada Oruro
Carmelo Peralta

Villazón Salvador Mazza Pocitos


Desarrollo territorial para la 81 Yacuiba Puerto Valle-Mi
Mariscal Estigarribia

3
M PARAGUAY

3
La Quiaca
integración de frontera y
M
Loma Plata
conectividad en Tonono Misión La Paz
Tartagal Pozo Hondo Neuland
La Quiaca - Villazón

3
San Pedro de Atacama
General Ballivian
CHILE San Ramón de la Nueva Orán
Embarcación
Susques Concepción
Pichanal Pozo Colorado
Cas
Fortín General Díaz

San Pedro de Jujuy Antequera


ARGENTINA San Salvador De Jujuy
Perico
Socompa
Las Lomitas
Salta General Güemes
Campo Quijano
Salta - Villazón - Yacuiba - Mariscal Estigarribia

Cachi Joaquín V González


Rehabilitación del ferrocarril 11 Asunción
Jujuy - La Quiaca ² P
!

48 Rehabilitación y mejoramiento 49 Duplicación y rehabilitación 70 Pavimentación del tramo


del Belgrano Cargas Ramal C15: de la Ruta Nº 50: Cruce Centinela - Mariscal
Perico - Pocitos tramo Pichanal - Orán Estigarribia - Pozo Hondo -
Misión La Paz
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 2
Función Estratégica
• Reducción de costos y mayor seguridad en el flujo de bienes y servicios entre Argentina - Bolivia -
Paraguay.
• Facilitar los flujos de habitantes entre los países del Grupo.
• Articulación entre los Ejes Interoceánico Central y de Capricornio.
• Ordenamiento de la dinámica territorial y disminución del impacto ambiental de la misma.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA INTEGRACIÓN DE FRONTERA Y


CAP10 CONECTIVIDAD EN SALVADOR MAZZA - YACUIBA 45,0 AR - BO

CAP11 REHABILITACIÓN DEL FERROCARRIL JUJUY - LA QUIACA 62,0 AR

CAP12 PAVIMENTACIÓN TARTAGAL - MISIÓN LA PAZ - POZO HONDO 160,0 AR

CAP92 PAVIMENTACIÓN POTOSÍ - TUPIZA - VILLAZÓN 180,4 BO

REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL BELGRANO CARGAS RAMAL C15: 60,0 AR


CAP48 PERICO - POCITOS
DUPLICACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA RUTA N° 50: TRAMO PICHANAL - AR
CAP49 35,0
ORÁN

CAP51 CENTRO DE FRONTERA POZO HONDO 1,5 PY

PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CRUCE CENTINELA - MARISCAL


CAP70 340,7 PY
ESTIBARRIBIA - POZO HONDO - MISION LA PAZ
DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA INTEGRACIÓN DE FRONTERA Y AR - BO
CAP81 15,0
CONECTIVIDAD EN LA QUIACA - VILLAZÓN

TOTAL 899,6

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

139
99 Pavimentación de 100 Pavimentación de 93 Construcción de la 15 Dragado en el
la Ruta Curuguaty - la Ruta Cruce ferrovía Cascavel - Puerto de
Villa Ygatimí - Paranaguá
COSIPLAN 2017

Guaraní - Guaira - Dourados -


Ypejhú Corpus Christi - Maracajú
Pindoty Porá

Três Lagoas São José do Rio Preto


Andradina
Proyecto Ancla: 14 São Sebastião de Paraíso
Catanduva
Nuevo Puente Puerto Araçatuba
Riberão Preto
Panorama
Presidente Franco - Porto Jardim
Meira, con area de control Maracajú Bataguassu
Porto Murtinho Adamantina
Carmelo Peralta Presidente Epitácio Araraquara
integrado Paraguay - Brasil Tupã
Puerto Valle-Mi São Carlos
Nova Andradina Presidente Prudente
Dourados Marília
Bauru
Rio Claro
Línea de transmisión 67 Pedro Juan Caballero
500 KV Assis
Nova Londrina
Asunción - Paranaguá

Campinas
(Itaipú - Villa Hayes) Ourinhos
Amambaí Paranavaí

Concepción Londrina
Pozo Colorado Maringá
Sorocaba
Cianorte
Santa Rosa de Aguaray Umuarama
Concesión mejoramiento 18 Salto del Guaira Mundo Novo
Antequera
de las Rutas N° 2 y 7 Guaíra
Goioerê
(Asunción - Ciudad del Este) Rosário Palitina Telêmaco Borba
PARAGUAY Mariscal Cândido Rondon Assis Chateaubriand
San Estanislao BRASIL Cândido de Abreu
Toledo Castro
Cascavel
Ponta Grossa
Prudentópolis
Relocalización del 22 P
! Laranjeiras do Sul
Cantagalo Guarapuavá Curitiba
Ingeniero Gutierrez
Puerto de Asunción Asunción
Ü Villeta Coronel Oviedo Presidente Franco Foz do Iguaçu ««
Ü Ciudad del Este
M Balsa Nova Paranaguá Ü
Villarrica Dois Vizinhos
São Mateus do Sul
Formosa Francisco Beltrão
Alberdi Canoinhas Joinville São Francisco do Sul
Mayor J. Otaño Eldorado
Campo Erê
Ampliación del 54 São Miguel d´Oeste
Natalio
Puerto Villeta Colonia Cano Maravilha Itajaí
Pilar Blumenau

Coronel Bogado Chapecó


Rio do Sul
Encarnacion ARGENTINA
Margarita Belen federico Westphalen
Corrientes Itá-Ibaté Posadas
Oberá Palhoça Florianopolis
Ituzaingó Tres de Maio
Construcción de la Ferrovía 19 Panambí
Santa Rosa Lages
Asunción - San Javier
Ciudad del Este
²
68 Línea de transmisión 500 KV 17 Construcción del 16 Conclusión del
(Yacyretá - Villa Hayes) anillo ferroviario anillo vial
de Curitiba de Curitiba
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 3
Función Estratégica
• Consolidación de un sistema de alta capacidad y bajos costos para el movimiento a granel de la
producción de la región con destino a mercados internacionales.
• Promoción del desarrollo socioeconómico regional.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

NUEVO PUENTE PUERTO PRESIDENTE FRANCO - PORTO MEIRA, CON


CAP14 ÁREA DE CONTROL INTEGRADO PARAGUAY - BRASIL 173,0 BR - PY

CAP15 DRAGADO EN EL PUERTO DE PARANAGUÁ 100,0 BR

CAP16 CONCLUSIÓN DEL ANILLO VIAL DE CURITIBA 140,0 BR

CAP17 CONSTRUCCIÓN DEL ANILLO FERROVIARIO DE CURITIBA 0,0 BR

CONCESIÓN MEJORAMIENTO DE LAS RUTAS N° 2 Y 7 (ASUNCIÓN - CIUDAD


CAP18 DEL ESTE) 877,6 PY

CAP19 CONSTRUCCIÓN DE LA FERROVÍA ASUNCIÓN - CIUDAD DEL ESTE 500,0 PY

CAP22 RELOCALIZACIÓN DEL PUERTO DE ASUNCIÓN 25,0 PY

CAP68 LÍNEA DE TRANSMISIÓN 500 KV (YACYRETÁ - VILLA HAYES) 297,0 PY

CAP67 LÍNEA DE TRANSMISIÓN 500 KV (ITAIPÚ - VILLA HAYES) 555,0 PY

CAP54 AMPLIACIÓN DEL PUERTO VILLETA 30,0 PY

CONSTRUCCIÓN DE LA FERROVÍA CASCAVEL - GUAIRA - DOURADOS -


CAP93 MARACAJÚ 0,0 BR

CAP99 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA CURUGUATY - VILLA YGATIMÍ - YPEJHÚ


CARRETERA 77,5 PY

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA CRUCE GUARANÍ - CORPUS CHRISTI -


CAP100 43,0 PY
PINDOTY PORÁ

TOTAL 2.818,1

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

141
33 Mejoramiento y concesión 101 Interconexión de las 94 Construcción del 26 Mejoras al
de la Ruta Nacional N° 6 Rutas Nacionales N° 6 Puente El Dorado - Centro de Frontera
(Ciudad del Este - Encarnación) y 8 Tramo San Juan Mayor Otaño, Puerto Iguazú
Nepomuceno - con centro de frontera
COSIPLAN 2017

Empalme Ruta N°6

Construcción de la 32
Ruta Nacional N° 8,
tramo Caazapá -
Coronel Bogado BRASIL
Asunción
P
!
Villeta Coronel Oviedo
Foz do Iguaçu
3
Ciudad del Este Presidente Franco

Construcción del Puerto 31 Villarrica


Multimodal Sur
(Río Paraguay)

Alberdi
PARAGUAY
Formosa Caazapa
El Colorado
Mayor J. Otaño
3

M Eldorado

Proyecto Ancla: 23
Estudio de
Natalio
Optimización del nodo
Colonia Cano
Ñeembucú - Río Bermejo (Pilar
M!
Coronel Bogado

Margarita Belen
Resistencia MPosadas
Construcción del 25 W
X Corrientes Itá-Ibaté Oberá
Complejo Multimodal
Resistencia - Corrientes Ituzaingó
Tres de Maio
Panambí
San Javier
ARGENTINA BRASIL
Duplicación de la 96
Ruta Nacional N° 12:
Riachuelo - Paso de la Patria ²
29 Construcción de 56 Construcción de 27 Mejoramiento del 97 Duplicación de la Ruta
Presidente Franco - Puerto Iguazú - Pilar – Resistencia

la Ferrovía variante Ruta Nacional Puente Posadas - Nacional N° 12:


Ciudad del N° 12, paso por ciudad Encarnación (Puente Garupá - San Ignacio
Este - Ñeembucú de Posadas (Provincia San Roque González
de Misiones) de la Santa Cruz)
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 4
Función Estratégica
• Dinamizar el desarrollo económico intrarregional.
• Mejorar opciones de salida para los productos de la región hacia el Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
• Brindar las condiciones de base a la facilitación fronteriza.
• Facilitar los flujos de habitantes entre los países del Grupo.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

CAP23 ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN DEL NODO ÑEEMBUCÚ - RÍO BERMEJO 301,2 AR - PY

CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO MULTIMODAL RESISTENCIA -


CAP25 CORRIENTES 175,0 AR

CAP26 MEJORAS AL CENTRO DE FRONTERA PUERTO IGUAZÚ 2,0 AR

MEJORAMIENTO DEL PUENTE POSADAS - ENCARNACIÓN (PUENTE SAN 52,3 AR - PY


CAP27 ROQUE GONZÁLEZ DE LA SANTA CRUZ)

CAP29 CONSTRUCCIÓN DE LA FERROVÍA CIUDAD DEL ESTE - ÑEEMBUCÚ 2.800,0 PY

CAP31 CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO MULTIMODAL SUR (RÍO PARAGUAY) 120,0 PY

CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 8, TRAMO CAAZAPÁ - 212,0


CAP32 CORONEL BOGADO PY

MEJORAMIENTO Y CONCESIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 6 (CIUDAD DEL 136,0


CAP33 PY
ESTE - ENCARNACIÓN)

CAP56 CONSTRUCCIÓN DE VARIANTE RUTA NACIONAL N° 12, PASO POR CIUDAD 35,0
DE POSADAS (PROVINCIA DE MISIONES) AR

CAP94 CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE EL DORADO - MAYOR OTAÑO, CON CENTRO


DE FRONTERA 0,0 AR - PY

CAP96 DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°12: RIACHUELO - PASO DE LA


80,0 AR
PATRIA

CAP97 DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°12: GARUPÁ - SAN IGNACIO 235,0 AR

INTERCONEXIÓN DE LAS RUTAS NACIONALES N° 6 Y 8 TRAMO SAN JUAN


CAP101 NEPOMUCENO - EMPALME RUTA N°6 105,0 PY

TOTAL 4.253,5

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

143
75 Pavimentación Sico - 78 Pavimentación de la
Cass - San Pedro de Atacama Ruta Nacional N° 51:
(Ruta Nacional CH-23) Campo Quijano - Paso de Sico

Ollagüe Villamontes
COSIPLAN 2017

Pavimentación Paso 104 Tupiza 62 Duplicación de calzada de la


Tarija
Sico - Peine - Baquedano Cañada Oruro Mayor Infante Rivarola Ruta Nacional N° 34
Yacuiba Pocitos Hito BR-94 Mariscal Estigarribia límite con Salta -
Tocopilla Villazón
La Quiaca Salvador Mazza
Loma Plata
San Pedro de Jujuy
Calama Tonono
Tartagal Pozo Hondo Neuland
San Pedro de Atacama Misión La Paz
General Ballivian
Mejillones
Susques Embarcación
Pavimentación de la Ruta 64 Cas Pichanal Pozo Colorado
Antofagasta Fortín General Díaz
Nacional N° 40:
San Carlos - Cachi 65 Pavimentación de la
San Salvador De Jujuy San Pedro de Jujuy
Ruta Nacional N° 89:
Socompa Perico
Las Lomitas
Empalme Ruta Nacional N° 16
Salta
Capricornio Sur

Campo Quijano
General Güemes
Chaco - Empalme Ruta Nacional
Cachi Joaquín V González N° 34 Taboada
Pavimentación Paso 103
San Francisco - P
!
Diego de Almagro - San Carlos
El Caburé
Chañaral El Colorado
58 Rehabilitación del ramal
Avia Terai ferroviario C6: Pinedo - Tostado
Maricunga San Miguel De Tucuman
Caldera Presidencia Roque Sáenz Peña

3
Copiapó
W
X
Monteros Famaillá
Concepción
General Pinedo
Resistencia
Villa Ángela
Belen
Mejoramiento de la 76 Juan B. Alberdi Santiago Del Estero Corrientes
Tinogasta Taboada
Ruta Nacional CH-33:

3
Copiapó - Pircas Negras Catamarca Bella Vista 60 Puente vial
Vallenar
Vinchina Reconquista - Goya
Reconquista Goya
Tostado
La Rioja
M
La Serena
Esquina
Centro de control integrado 77 San José de Jáchal
61 Pavimentación de la
Barrancas Blancas (Paso de Frontera Ruta Nacional N° 95:
San Javier
Pircas Negras) Cruz del Eje San Justo Villa Ángela -
Jesús María Federal Empalme Ruta Provincial
Córdoba Rafaela N° 286 Santa Fe
San Francisco Esperanza
Alta Gracia Santa Fe Paraná
Villa Dolores Viale Villaguay
Diamante
Río Tercero
Villa María Nogoyá
Conexión Complejo 73 Uspallata Bell Ville Victoria 98 Duplicación de la Ruta
San Lorenzo
Los Andes Mendoza
Maricunga (San Francisco - Valparaiso Palmira Marcos juárez Casilda Rosário Gualeguaychú Nacional N° 9: Santiago del
Río Cuarto
Límite internacional) Potrerillos Villa Constitución Estero - Termas de Río Hondo -
Santiago San Luis
Ruta Nacional CH-31 ² San Nicolás de los Arroyos San Martín
P
!

72 Complejo de control 63 Pavimentación de la 57 Proyecto Ancla:


integrado de única Ruta Nacional N° 38: Centro de Transferencia
cabecera Paso Río Marapa - principio Multimodal Tucumán ! P
San Francisco de autopista - Campo
de Herrera (Tucumán)
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 5
Función Estratégica
• Articulación intermodal entre los Grupos del Eje de Capricornio, el Eje MERCOSUR-Chile, el Eje
Interoceánico Central y el Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
• Mejorar el desarrollo económico, social y sustentable, la conectividad y la integración intrarregional.
• Posibilitar una nueva alternativa de flujos de comercio entre la región y los mercados del Pacífico.
• Facilitar los flujos de habitantes entre los países del Grupo.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

CAP57 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL TUCUMÁN 20,0 AR

CAP58 REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO C6: PINEDO - TOSTADO 411,6 AR

CAP60 PUENTE VIAL RECONQUISTA - GOYA 850,0 AR

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 95: VILLA ÁNGELA - EMPALME AR


CAP61 RUTA PROVINCIAL N° 286 SANTA FE 37,0

DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA RUTA NACIONAL N° 34 LÍMITE CON SALTA AR


CAP62 - SAN PEDRO DE JUJUY 254,2

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 38: RÍO MARAPA - PRINCIPIO 300,0


CAP63 AR
DE AUTOPISTA - CAMPO DE HERRERA (TUCUMAN)

CAP64 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 40: SAN CARLOS - CACHI 250,0 AR

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 89: EMPALME RUTA NACIONAL AR


CAP65 24,3
N° 16 CHACO - EMPALME RUTA NACIONAL N° 34 TABOADA
COMPLEJO DE CONTROL INTEGRADO DE ÚNICA CABECERA PASO SAN AR - CH
CAP72 FRANCISCO 4,0

CONEXIÓN COMPLEJO MARICUNGA (SAN FRANCISCO - LÍMITE


CAP73 INTERNACIONAL) RUTA NACIONAL CH-31 52,0 CH

PAVIMENTACIÓN SICO - CASS - SAN PEDRO DE ATACAMA (RUTA NACIONAL


CAP75 CH-23) 30,0 CH

CAP76 MEJORAMIENTO DE LA RUTA NACIONAL CH-33: COPIAPÓ - PIRCAS NEGRAS 95,0 CH

CENTRO DE CONTROL INTEGRADO BARRANCAS BLANCAS (PASO DE


CAP77 FRONTERA PIRCAS NEGRAS) 5,0 AR - CH

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 51: CAMPO QUIJANO - PASO DE


CAP78 24,3 AR
SICO
DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°9: SANTIAGO DEL ESTERO -
CAP98 TERMAS DE RÍO HONDO - SAN MARTÍN 275,0 AR

CAP103 PAVIMENTACIÓN PASO SAN FRANCISCO-DIEGO DE ALMAGRO-CHAÑARAL 24,8 CH

CAP104 PAVIMENTACIÓN PASO SICO-PEINE-BAQUEDANO 90,0 CH

TOTAL 2.747,2

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

145
COSIPLAN 2017

DES Del Sur


Argentina / Chile

Población PBI
6.473.238 personas US$ 71.888 millones
Servicios: 72,5%
Densidad
Industrias: 13,8%
9,4 Hab./km²
Agricultura: 7,2%
Minas y Canteras: 6,5%
Superficie
686.527 km²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Inversión estimada 40
45
En millones de US$ Nacionales

4.411,2
88,9%

Proyectos 5
Binacionales
11,1%

ARGENTINA 29
CHILE 21

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

6
316
20
1.908,1
13
1.714
6
473,1

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Público Privado Público/privado

42 3 43
4.128,2
1
53
1
230
3.961,2 450

Proyectos por sub-sector

Carretero Ferroviario Interconexión


energética
30 3
Energía

2.927,6 520 3
450

Marítimo
Transporte

Pasos de frontera

6
496
3
17,6
147
COSIPLAN 2017
DEL SUR
Presentación
del Eje

Argentina - Chile

E
l Eje del Sur(1) abarca una porción del terri- una longitud total de 323.009 km, de los cuales
torio continental del extremo sur de Su- un 30% se encuentran asfaltados. En lo que res-
damérica desde la costa del Pacífico, en pecta a la red ferroviaria, alcanza los 34.857 km.
las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Lagos y El sistema portuario marítimo del Eje del Sur se
Los Ríos de Chile, se adentra hacia los macizos constituye a través de 14 puertos principales dis-
andinos que involucran la vertiente occidental tribuidos en las costas de los Océanos Pacífico y
y oriental de la Cordillera de los Andes de Chile Atlántico. De este conjunto de puertos, 4 mueven
y Argentina, para avanzar hacia la meseta pata- más de 5 millones de toneladas por año. El siste-
gónica y la costa atlántica, incluyendo las provin- ma aeroportuario cuenta con 18 aeropuertos, 6
cias de Chubut. Neuquén, Río Negro, y la porción de los cuales son internacionales y 12 de cabotaje.
sur de Buenos Aires en Argentina. En relación a la generación de energía, para el
año 2012 el conjunto de los países que conforman
el Eje alcanzaron una potencia instalada del orden
El Eje posee el 4% de la superficie de los 53.211 MW.
(686.527 km2), el 2% de la población
La presencia de comunidades originarias en el
(6.473.238 habitantes), y el 2% del PBI territorio del Eje es muy relevante. Estas comu-
de Suramérica (US$ 71.888 millones(2)), nidades habitan en prácticamente la totalidad
del Eje, siendo menor su presencia en la costa
siendo respectivamente el último y
atlántica argentina.
anteúltimo de los Ejes de acuerdo a estas
dimensiones. Además es el Eje menos En relación a las áreas protegidas presentes en
el Eje, existen alrededor de 63 unidades territo-
densamente poblado con 9,4 Hab./km2. riales con algún grado de protección, alcanzando
aproximadamente 74.000 km2 de superficie, valor
En relación a la infraestructura, la red vial de que constituye alrededor del 11% del área total del
los países que conforman el Eje del Sur alcanza Eje. Estas áreas incluyen 2 Reservas De Bíosfera, 2
Sitios RAMSAR, y 18 Parques Nacionales.

1. Véase cosiplan.org/ejes#des
2. A precios corrientes del año 2013
COSIPLAN 2017

Mapa del Área de Influencia del Eje del Sur


P
!

CHILE

ARGENTINA

De un modo general todo el territorio del Eje Andes, donde existen fuertes pendientes y altas
perteneciente a la Cordillera de los Andes está tasas de precipitaciones.
expuesto principalmente a amenazas naturales
de tipo geodinámico producto de movimientos Los países que integran el Eje del Sur planifican
sísmicos y vulcanismo, mientras que la porción inversiones por US$ 4.411 millones, en 45 pro-
oriental del Eje correspondiente a la meseta yectos de integración física.
patagónica y sus valles fluviales está expuesta a
amenazas de tipo meteorológico e hidrológico, Argentina involucra el 37% de su economía
producto de abundantes precipitaciones, lo que en el Eje y Chile, el 13%. En términos absolutos,
provoca inundaciones y anegamientos, prin- Argentina aporta el 52% del PBI del Eje, mientras
cipalmente en las cuencas de los ríos Negro y que Chile el 48%.
Colorado en Argentina, y del Bío Bío en Chile. La
franja costera del Pacífico a su vez está expuesta El Eje comparte parte de su área de influencia
a tsunamis derivados de terremotos. Sumado a con el Eje Andino.
esto, la presencia de eventos de deslizamien-
tos de tierras es común en la Cordillera de los


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Cartera de
Proyectos

E
l conjunto de obras del Eje del Sur está Siete tienen información respecto de su fecha
orientado a reducir costos de transporte posible de finalización, y cinco de ellos conclui-
para ampliar el intercambio de bienes y rían en los próximos dos años (2017-2019).
servicios entre Argentina y Chile, contemplando
la conservación de los recursos ambientales y el Los 13 proyectos en etapa de ejecución, más
fortalecimiento de un sistema turístico binacio- los 6 concluidos, representan el la mitad del
nal en torno a la zona de los lagos. monto de inversión estimada para la Cartera del
Eje. Es decir que la otra mitad de la inversión
La Cartera activa del Eje cuenta con 39 pro- prevista corresponde a 26 proyectos en fases
yectos por una inversión estimada de US$ 3.938 tempranas de avance (perfil y pre-ejecución).
millones.

Mapa de los Grupos de Proyectos del Eje del Sur

CHILE

ARGENTINA

²
Grupo 2: Circuito Turístico Grupo 1: Concepción -
Binacional de la Zona Bahía Blanca -
de Los Lagos Puerto San Antonio Este

151
COSIPLAN 2017

Grupos de Proyectos del Eje del Sur *En millones de US$

Inversión
Grupo Nombre N° proyectos estimada*

1 CONCEPCIÓN - BAHÍA BLANCA - PUERTO SAN ANTONIO ESTE 23 2.120,1

2 CIRCUITO TURÍSTICO BINACIONAL DE LA ZONA DE LOS LAGOS 22 2.291,1

TOTAL 45 4.411,2

Proyectos que se concluirán en los próximos 4 años *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Fecha estimada


estimada* de finalización

DES09 MEJORAMIENTO DE LA RUTA NACIONAL N° 3 ENTRE


1 68,0 AR Diciembre 2017
BAHÍA BLANCA Y CARMEN DE PATAGONES

DES18 ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RUTA 2 200,0 Diciembre 2017


AR
INTERLAGOS EN ARGENTINA

DES36 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE COMODORO RIVADAVIA 1 154,0 AR Diciembre 2017

DES43 AMPLIACIÓN DEL MUELLE DEL PUERTO LUIS


2 17,0 AR Julio 2018
PIEDRABUENA

DES34 OPTIMIZACIÓN EN EL PUERTO DE MADRYN 1 35,0 AR Junio 2019

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Los 5 proyectos con mayor inversión estimada Los otros tres proyectos se desarrollan en el
representan el 41% de la inversión de la Cartera ámbito de Chile y buscan reforzar conectivida-
activa del Eje. des terrestres con Argentina.

Se destaca que la mayoría (4) se encuentran en Los 5 proyectos son de transporte, con parti-
pre-ejecución, y solo el primer proyecto, Ade- cipación de los sub-sectores carretero, ferrovia-
cuación Y Mantenimiento de la Ruta Interlagos rio, y marítimo. Casi todos los proyectos tienen
en Chile, está siendo ejecutado. Cabe destacar financiamiento público, a excepción del Puerto
que los dos proyectos argentinos se concentran de Bahía Blanca cuya inversión es mixta.
en reforzar la conectividad en el nodo de Bahía
Blanca, ambos hacia la Cordillera de los Andes y
hacia los mercados internacionales.
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Los 5 proyectos de la cartera activa con mayor inversión estimada *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Tipo de


estimada* financiamiento

ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RUTA


DES16 2 776,0 CH Público
INTERLAGOS EN CHILE
RAMAL FERROVIARIO BAHÍA BLANCA – CIPOLLETTI –
DES23 AÑELO 1 400,0 AR Público

DES52 PUERTO VARAS – PUERTO MAR Y AEROPUERTO 2 321,0 CH Público

DES51 RUTA 5 TEMUCO VALDIVIA 2 250,0 CH Público

DES25 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE BAHÍA BLANCA 1 230,0 AR Público/privado

TOTAL 1.977,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Los proyectos concluidos del Eje son 6 de transmisión de 707 km en 500 KW, ya conclui-
por un total de US$ 473 millones: 2 de da, que disminuyó drásticamente los riesgos de
colapso por aislamiento y los precios de la ener-
ellos son interconexiones eléctricas que gía en el área Cuyo. Asimismo, se incrementaron
explican casi el 90% de las inversiones las posibilidades de interconexión con el Sistema
ejecutadas. Central de Chile.

La siguiente obra por US$ 70 millones es un


El Eje tiene en su Cartera sólo un proyecto más tramo de 350 km en 500 KW entre Choele Choel y
para el sector energía y también es una interconexión Puerto Madryn, que puede extenderse en un futuro
eléctrica, que se encuentra en etapa de perfil. hasta la localidad de Pico Truncado, en Santa Cruz.

La interconexión entre Comahue y Cuyo por Las restantes 4 obras son de transporte y
US$ 350 millones constituye la tercera obra en están localizadas en la frontera entre Chile y Ar-
orden de inversión de la Cartera del Eje, consi- gentina, del lado chileno, y favorecen el flujo de
derando los 45 proyectos. Se trata de una línea bienes, servicios y personas entre ambos países.

Proyectos concluidos del Eje del Sur *En millones de US$

Código Nombre Inversión Países


ejecutada*

DES06 CONSTRUCCIÓN DE INTERCONEXIÓN A 500 KV REGIÓN COMAHUE - CUYO 350,0 AR

CONSTRUCCIÓN DE INTERCONEXIÓN A 500 KV TRAMO CHOELE CHOEL - PUERTO 70,0


DES07 AR
MADRYN
PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO HASTA LA FRONTERA CON ARGENTINA, ACCESO A
DES11 5,0 CH
PINO HACHADO RUTA CH-181

DES13 REPARACIÓN DEL TÚNEL LAS RAÍCES 10,5 CH

DES20 MEJORAMIENTO DEL ACCESO AL PASO TROMEN - MAMUIL MALAL 30,0 AR - CH

DES28 CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO FRONTERIZO HUA HUM 7,6 CH

TOTAL 473,1
153
06 Construcción de 08 Mejoramiento de la 23 Ramal ferroviario
interconexión Ruta Nacional Nº 22 entre Bahía Blanca -
a 500 KV Región Bahía Blanca y límite Cipolletti - Añelo
Comahue - Cuyo con La Pampa

Los Andes Mendoza San Lorenzo


Bell Ville Rosário
COSIPLAN 2017

Valparaiso Palmira Río Cuarto GualeguaychúYoung


Construcción de variantes e 03 Potrerillos Casilda Mercedes
22 Circunvalación y accesos
San Luis
incremento de capacidad de San Antonio ferroviarios al Puerto de
la Ruta Nacional Nº 22 entre P
! Villa Mercedes
Justo Daract
Venado Tuerto URUGUAY Dolores
Santiago Pergamino Ibicuy Bahía Blanca
Villa Regina y Zapala Rancagua Baradero Campana
Salto
Zárate Juan L. Lacaze
San Fernando San Rafael Junín Luján Buenos Aires
Curicó General Alvear
Lincoln Mercedes
P
! La Plata
Ferrocarril de Zapala 24 ConstituciónTalca
Bragado Chivilcoy P Construcción de la
04!
a Las Lajas - Malargüe 9 de Julio circunvalación en
General Pico
Límite con Chile Pehuajó la ciudad de Bahía Blanca
Cauquenes Trenque Lauquen

Santa Rosa
Modernización del 12 Concepcion
Puerto de Talcahuano Ü
Los Ángeles
25 Ampliación del
Proyecto Ancla: 01 Mar del Plata
Puerto de Bahía Blanca
Implementación del control Lautaro Curacautín Las Lajas ARGENTINA Quequén
integrado de frontera en Bahia Blanca
Freire Cunco Zapala Cutral-Co Neuquén «

3
«
Pino Hachado
w Villa Regina
Villarrica Alumine Choele Choel Ü
Panguipulli 09 Mejoramiento de la Ruta
Valdivia Junín de Los Andes Nacional Nº 3 entre
Reparación del Túnel 13 CHILE San Martín de Los Andes Bahía Blanca y
Las Raíces Osorno Villa Traful Valcheta San Antonio Oeste Carmen de Patagones
Carmen de Patagones
Los Menucos
Villa La Angostura San Antonio Este
San Carlos de Bariloche
Pavimentación del tramo 11 Puerto Montt
Sierra Grande
hasta la frontera con
Argentina, acceso a
Pino Hachado Ruta CH-181 Puerto Madryn 07 Construcción de
Esquel
Ü interconexión a 500 KV
TrelewRawson
Construcción camino acceso 33 tramo Choele Choel -
Paso Fronterizo Río Manso
Ü Puerto Madryn

Pavimentación acceso 32
Paso El Manso - RP 83

Río Mayo 34 Optimización en el


Pavimentación de la 10 Ü Puerto de Madryn
Ruta Nacional Nº 23
Valcheta - Empalme
Ruta Nacional Nº 237
Puerto Deseado
Concepción - Bahía Blanca – Puerto San Antonio Este

Pavimentacón Bandurrias - 30 35 Ampliación del


Coyhaique Alto ² Puerto de Rawson

31 Pavimentación RN 260 29 Pavimentacón acceso 36 Ampliación del


y RN 40 acceso Paso Coyhaique Alto - Puerto de Comodoro
Paso Huemules RP N 74 y RN 40 Rivadavia
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 1
Función Estratégica
• Reducir costos de transporte para ampliar el intercambio de bienes y servicios entre los países y la
complementariedad económica.
• Generación de oportunidades de desarrollo económico sustentable y social.
• Facilitar los flujos de personas entre los países del Grupo.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTEGRADO DE FRONTERA EN PINO


DES01 HACHADO 8,0 AR - CH
CONSTRUCCIÓN DE VARIANTES E INCREMENTO DE CAPACIDAD DE LA RUTA
DES03 NACIONAL N° 22 ENTRE VILLA REGINA Y ZAPALA 100,0 AR

DES04 CONSTRUCCIÓN DE LA CIRCUNVALACIÓN EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA 8,0 AR

DES06 CONSTRUCCIÓN DE INTERCONEXIÓN A 500 KV REGIÓN COMAHUE - CUYO 350,0 AR


CONSTRUCCIÓN DE INTERCONEXIÓN A 500 KV TRAMO CHOELE CHOEL -
DES07 PUERTO MADRYN 70,0 AR
MEJORAMIENTO DE LA RUTA NACIONAL N° 22 ENTRE BAHÍA BLANCA Y LÍMITE
DES08 CON LA PAMPA 30,0 AR

DES09 MEJORAMIENTO DE LA RUTA NACIONAL N° 3 ENTRE BAHÍA BLANCA Y CARMEN


DE PATAGONES 68,0 AR

DES10 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 23 VALCHETA - EMPALME RUTA


NACIONAL N° 237 225,0 AR

DES11 PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO HASTA LA FRONTERA CON ARGENTINA, ACCESO A


PINO HACHADO RUTA CH-181 5,0 CH

DES12 MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE TALCAHUANO 53,0 CH

DES13 REPARACIÓN DEL TÚNEL LAS RAÍCES 10,5 CH

DES22 CIRCUNVALACIÓN Y ACCESOS FERROVIARIOS AL PUERTO DE BAHÍA BLANCA 50,0 AR

DES23 RAMAL FERROVIARIO BAHÍA BLANCA – CIPOLLETTI – AÑELO 400,0 AR

DES24 FERROCARRIL DE ZAPALA A LAS LAJAS - LÍMITE CON CHILE 70,0 AR

DES25 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE BAHÍA BLANCA 230,0 AR

DES29 PAVIMENTACIÓN ACCESO PASO COYHAIQUE ALTO – RP N 74 Y RN 40 5,0 AR

DES30 PAVIMENTACIÓN BANDURRIAS-COYHAIQUE ALTO 31,0 CH

DES31 PAVIMENTACIÓN RN 260 Y RN 40 ACCESO PASO HUEMULES 24,0 AR

DES32 PAVIMENTACIÓN ACCESO PASO EL MANSO – RP 83 112,0 AR

DES33 CONSTRUCCIÓN CAMINO ACCESO PASO FRONTERIZO RIO MANSO 74,6 CH

DES34 OPTIMIZACIÓN EN EL PUERTO DE MADRYN 35,0 AR

DES35 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE RAWSON 7,0 AR

DES36 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE COMODORO RIVADAVIA 154,0 AR

TOTAL 2.120,1

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido 155


40 Mejoramiento y pavimentación 39 Pavimentación acceso 19 Mejoramiento del acceso
Ruta Q 45 Los Angeles - P
! Paso Pichachén - RP N 6 al Paso Icalma
Paso Pichachén
Rancagua
COSIPLAN 2017

San Fernando San Rafael 20 Mejoramiento del


Ruta 180 Nahuel Buta 53
Lincoln acceso al Paso Tromen -
Curicó General Alvear
Constitución
Mamuil Malal
Talca Malargüe
General Pico
Pehuajó
Mejoramiento Ruta 181 CH 46 Cauquenes Trenque Lauquen
Curacautín - Pino Hachado 41 Pavimentación acceso
Santa Rosa
Paso Carirriñe - RP 62
Concepcion

Readecuación Túnel La Raíces 50 Los Ángeles


28 Construcción del Complejo
Fronterizo Hua Hum
Mejoramiento y Pavimentación 42 Curacautín
CHILE Lautaro Las Lajas
Ruta 201-CH Coñaripe - Bahia Blanca
Zapala
Paso Carirriñe
w
Freire TemucoCunco Cutral-Co Neuquén
Villa Regina
Villarrica Alumine Choele Choel 21 Mejoramiento del
Panguipulli acceso al Paso Hua Hum
Ruta 5 Temuco Valdivia 51 Valdivia
Junín de Los Andes ARGENTINA
San Martín de Los Andes

3
Osorno
Villa Traful Valcheta San Antonio Oeste
Los Menucos Carmen de Patagones
Villa La Angostura

3
San Antonio Este
Repavimentación ruta CH 215 49 « San Carlos de Bariloche 27 Interconexión eléctrica 132 KV
Entrelagos - Paso Cardenal «Puerto Montt entre Villa La Angostura - Traful -
Sierra Grande
Samoré Costa del Limay

Proyecto Ancla: Adecuación y 16 Puerto Madryn


mantenimiento de la Esquel (
! 43 Ampación del muelle
Ruta Interlagos en Chile Trelew Rawson
Luis Piedrabuena

45 Pavimentación RN 1S40
Puerto Varas - Puerto Mar y 52 EMP. RN 23 - LTE. C/Chubut
Aeropuerto

Río Mayo
18 Proyecto Ancla: Adecuación y
Implementación del control 17 mantenimiento de la Ruta
integrado de Paso Interlagos en Argentina
Circuito Turístico Binacional de la Zona de Los Lagos

de Frontera Cardenal Samoré

Pavimentación Ruta CH 231 38


² Puerto Deseado
37 Pavimentación RN 259
Puerto Ramirez - Paso Futaleufú acceso Paso Futaleufú
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 2
Función Estratégica
• Fortalecimiento de un sistema turístico binacional en torno a la zona de los lagos.
• Generación de oportunidades de desarrollo económico sustentable y social.
• Favorecer la conservación de los recursos ambientales de la zona.
• Facilitar los flujos de personas entre los países del Grupo.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

DES16 ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RUTA INTERLAGOS EN CHILE 776,0 CH


IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTEGRADO DE PASO DE FRONTERA
DES17 CARDENAL SAMORÉ 2,0 AR - CH

DES18 ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RUTA INTERLAGOS EN ARGENTINA 200,0 AR

DES19 MEJORAMIENTO DEL ACCESO AL PASO ICALMA 44,8 AR - CH

DES20 MEJORAMIENTO DEL ACCESO AL PASO TROMEN - MAMUIL MALAL 30,0 AR - CH

DES21 MEJORAMIENTO DEL ACCESO AL PASO HUA HUM 43,0 AR - CH


INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA 132 KV ENTRE VILLA LA ANGOSTURA - TRAFUL -
DES27 COSTA DEL LIMAY 30,0 AR

DES28 CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO FRONTERIZO HUA HUM 7,6 CH

DES37 PAVIMENTACIÓN RN 259 ACCESO PASO FUTALEUFÚ 18,0 AR

DES38 PAVIMENTACIÓN RUTA CH 231 PUERTO RAMIREZ – PASO FUTALEUFÚ 39,0 CH

DES39 PAVIMENTACIÓN ACCESO PASO PICHACHÉN – RP N 6 162,0 AR

MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN RUTA Q 45 LOS ANGELES- PASO


DES40 91,0 CH
PICHACHÉN

DES41 PAVIMENTACIÓN ACCESO PASO CARIRRIÑE – RP 62 3,0 AR

DES42 MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN RUTA 201-CH COÑARIPE -PASO CARIRRIÑE 36,1 CH

DES43 AMPLIACIÓN DEL MUELLE DEL PUERTO LUIS PIEDRABUENA 17,0 AR

DES45 PAVIMENTACIÓN RN 1S40 EMP. RN 23 – LTE. C/CHUBUT 3,0 AR

DES46 MEJORAMIENTO RUTA 181 CH CURACAUTÍN-PINO HACHADO 140,0 CH

DES49 REPAVIMENTACIÓN RUTA CH 215 ENTRELAGOS – PASO CARDENAL SAMORÉ 77,6 CH

DES50 READECUACIÓN TÚNEL LAS RAÍCES 0,0 CH

DES51 RUTA 5 TEMUCO VALDIVIA 250,0 CH

DES52 PUERTO VARAS – PUERTO MAR Y AEROPUERTO 321,0 CH

DES53 RUTA 180 NAHUELBUTA 0,0 CH

TOTAL 2.291,1

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


157
COSIPLAN 2017

GUY Escudo Guayanés


Brasil / Guyana / Suriname / Venezuela

Población PBI
17.100.505 personas US$ 338.964 millones

Densidad Servicios: 76,7%


10,7 Hab./km² Industrias: 11,2%
Minas y Canteras: 6,5%
Superficie Agricultura: 5,6%
1.603.643 km²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Inversión estimada
13
Nacionales
En millones de US$ 65%

4.581,3 20
Proyectos
4
Binacionales
20%

BRASIL 8 3
Multinacionales
GUYANA 8
SURINAME 7 15%
VENEZUELA 7

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

6 3 5 6
51 3.570,8 873 86,5

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Público/privado

18 1 1 18 2
4.581,3 3.930,4 650,9

Proyectos por sub-sector

Carretero Ferroviario
Interconexión Generación

13 1 energética energética

1 1
Energía

1.555,4
Comunicaciones

Interconexión de
Marítimo
Transporte

Pasos de frontera comunicaciones

3 1 1
3.020 5,9

159
COSIPLAN 2017
ESCUDO GUAYANÉS
Presentación
del Eje

Brasil - Guyana - Suriname - Venezuela

E
l Eje del Escudo Guayanés(1) abarca la to- red ferroviaria, esta alcanza los 30.608 km. El
talidad de Guyana y Suriname; una porción sistema portuario del Eje se conforma por 28
significativa de Venezuela que comprende puertos principales, de los cuales 3 movilizan
aquellos estados que forman parte de la cuenca más de 3 millones de toneladas por año, desta-
del Orinoco junto al Distrito Capital de Caracas y cándose Porto Trombetas con más de 17 millones
los estados de la costa norte del país; la totalidad de toneladas en Brasil.
de los estados brasileños de Roraima y Amapá y
una porción menor de los estados de Amazonas El transporte fluvial en la región se concentra
y Pará, que incluye entre otros al municipio de en la cuenca del Río Amazonas, y en ríos con
Manaos. salida al Océano Atlántico. El sistema aeropor-
tuario cuenta con 32 aeropuertos, 15 de los
cuales se encuentran en territorio venezolano.
El Eje posee el 9% de la superficie Del conjunto de aeropuertos, 17 son internacio-
(1.603.643 km2) y el 4% de la población nales. El transporte de cargas es muy limitado, y
está orientado principalmente a la importación
de Suramérica (17.100.505 habitantes), de manufacturas de origen industrial de países
siendo en consecuencia el segundo Eje fuera del Eje. En relación a la generación de
con la menor densidad de población con energía eléctrica, para el año 2012 los países que
conforman el Eje alcanzaron en conjunto una
poco menos de 11 Hab./km2. El PBI de potencia instalada del orden de los 250.000 MW.
los países que integran el Eje equivale De ese monto, el 51% es aportado por Venezuela
al 7% del de la región (US$ 338.964 y el 49% por Brasil.

millones(2)). La presencia de comunidades originarias es


muy relevante. En general las comunidades rura-
En relación a la infraestructura, la red vial les se dedican a actividades de subsistencia por
de los países que conforman el Eje del Escudo fuera del circuito económico regional, o como
Guayanés alcanza una longitud total de 1.705.547 asalariados rurales y de la minería, y en algunos
km de carreteras, de las cuales el 25% se en- casos, a la agricultura de subsistencia. Esta for-
cuentran pavimentados. En lo que respecta a la ma de vida de las comunidades, sustentable

1. Véase cosiplan.org/ejes#guy
2. A precios corrientes de 2014
COSIPLAN 2017

Mapa del Área de Influencia del Eje del Escudo Guayanés

Caracas
P
!

VENEZUELA Georgetown
P
!

Paramaribo
P
!
Cayenne
GUYANA P
!

SURINAME
GUYANE

COLOMBIA

BRASIL

² PERÚ

en todos los casos, se ve amenazada constan- de movimientos sísmicos, y meteorológico e


temente por la invasión de tierras para extrac- hidrológico, producto de las abundantes precipi-
ción forestal y el establecimiento de emprendi- taciones a las que es sometida el área. La franja
mientos de minería a gran escala, lo que genera costera del Caribe está expuesta a tsunamis
la degradación de amplias porciones de selvas y derivados de erupciones submarinas de volcanes
bosques, amenazando su supervivencia econó- activos. Asimismo, también de un modo general,
mica, social y cultural. la costa caribeña está afectada fundamental-
mente por amenazas de tipo tales como gran-
En la actualidad existen en el Eje alrededor des inundaciones y deslizamientos de tierras en
de 125 unidades territoriales con algún grado zonas urbanas.
de protección, alcanzando aproximadamente
950.000 km2 de superficie, valor significativa- Los países que integran el Eje del Escudo
mente alto ya que constituye alrededor del 60% Guayanés planifican inversiones por US$ 4.581
del área total del Eje. Una gran parte de esta área millones en 20 proyectos de integración física.
está formada por las extensas zonas de reserva
del sur de Venezuela, que alcanzan a 470.000 Guyana y Suriname involucran el 100% de sus
km2 de bosques y zonas de selva virgen, los economías en el Eje; Venezuela, el 40%; y Brasil,
cuales albergan los niveles más altos de biodiver- el 4%. En términos absolutos Venezuela aporta
sidad del planeta, no sólo en riqueza de especies el 69% al PBI agregado del Eje; Brasil, el 29%;
sino de ambientes y ecosistemas únicos. Suriname, el 2%; y Guyana, el 1%.

El Eje está expuesto principalmente a ame- El Eje comparte parte de su área de influencia
nazas naturales de tipo geodinámico producto con los Ejes del Amazonas y Andino.
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Cartera de
Proyectos

E
l conjunto de obras del Eje del Escudo La Cartera activa del Eje cuenta con 14 pro-
Guayanés está orientado a consolidar una yectos por una inversión estimada de US$ 4.495
conexión física para promover el desarro- millones.
llo sostenible y la integración de los sectores
económicos con potencial, tales como la indus- De los 14 proyectos activos, 3 cuentan con
tria pesada, bienes durables, minería y joyería, información respecto de su fecha estimada de
agronegocios y turismo (tanto de tipo ecológico finalización. De ellos, 2 concluirán en los próxi-
como del tipo caribeño). Las conectividades mos 4 años (2017-2020).
involucradas son las siguientes: i) Venezue-
la – Brasil (Caracas y Manaos, Guri y Boa Vista, Se estima que, al concluirse estos 2 proyectos,
Manaos y el sur de Venezuela); ii) Brasil-Guya- se habrá ejecutado el 17% del monto de inversión
na (Amazonas y Roarima, y Guyana); Venezue- estimado para la Cartera del Eje. Si a estos pro-
la – Guyana – Suriname; iv) Guyana - Suriname yectos se agregan los que se encuentran en fases
- Guayana Francesa – Brasil (en particular los avanzadas de realización, es decir, en ejecución,
estados de Amapá y Pará). el porcentaje de inversión ejecutada sube al 28%.

Mapa de los Grupos de Proyectos del Eje del Escudo Guayanés

Grupo 3: Interconexión
Venezuela (Ciudad Guayana) -
Grupo 1: Interconexión Guyana (Georgetown) -
Venezuela - Brasil Suriname (Paramaribo)

Caracas
P
!

VENEZUELA Georgetown
!
P
Paramaribo
P
!
Cayenne
Bogotá P
!
P
! GUYANA
SURINAME GUYANE
COLOMBIA

ECUADOR
BRASIL

PERÚ

²
Grupo 2: Interconexión Grupo 4: Interconexión
Brasil - Guyana Guyana - Suriname -
Guayana Francesa - Brasil

163
COSIPLAN 2017

Grupos de Proyectos del Eje del Escudo Guayanés *En millones de US$

Inversión
Grupo Nombre N° proyectos estimada*

1 INTERCONEXIÓN VENEZUELA - BRASIL 5 407,0

2 INTERCONEXIÓN BRASIL - GUYANA 6 276,5

INTERCONEXIÓN VENEZUELA (CIUDAD GUAYANA) - GUYANA (GEORGETOWN) -


3 SURINAME (PARAMARIBO) 3 301,8

4 INTERCONEXIÓN GUYANA - SURINAME - GUAYANA FRANCESA - BRASIL 6 3.596,0

TOTAL 20 4.581,3

Proyectos que se concluirán en los próximos 4 años *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Fecha estimada


estimada* de finalización

GUY01 REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA CARACAS - 407,0 BR - VE Febrero 2018


MANAOS 1

RUTAS DE CONEXIÓN ENTRE VENEZUELA (CIUDAD


GUY18 GUAYANA) - GUYANA (GEORGETOWN) - SURINAME 3 300,8 GU - SU Septiembre 2018
(APURA - ZANDERIJ - PARAMARIBO) VE

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Los 5 proyectos con mayor inversión estimada Se destaca que la mayoría de los proyectos son
representan el 96% de la inversión de la Cartera binacionales, a excepción del Plan Maestro que
activa del Eje compuesta por 14 proyectos. Entre es nacional de Suriname, y de la Ruta Lethem-
ellos, solamente el primer proyecto, el Plan Linden que es de Guyana.
Maestro Integrado de Protección Costera Albina
– Nickerie, implica el 67%. El primer proyecto es marítimo, mientras que
los otros 4 son todos proyectos de transporte
Los 4 proyectos restantes presentan inversiones carretero. Para las 5 obras se considera tanto
considerablemente menores: el segundo financiamiento público como mixto.
proyecto del grupo, la Rehabilitación de la
Carretera Caracas – Manaos, tiene una inversión
que solamente implica el 13% de la inversión del
Plan Maestro.
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Los 5 proyectos de la cartera activa con mayor inversión estimada *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Tipo de


estimada* financiamiento

PLAN MAESTRO INTEGRADO DE PROTECCIÓN 3.020,0


GUY40 COSTERA ALBINA - NICKERIE 2 SU Público

REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA CARACAS - 407,0


GUY01 1 BR - VE Público
MANAOS

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA GEORGETOWN -


GUY26 ALBINA; CARRETERA DE MACAPÁ A OYAPOCK: TRAMO BR - GU
2 350,1 Público/privado
FERREIRA GOMES - OYAPOCK SU

RUTAS DE CONEXIÓN ENTRE VENEZUELA (CIUDAD


GU - SU
GUY18 GUAYANA) - GUYANA (GEORGETOWN) - SURINAME 2 300,8 Público/privado
VE
(APURA - ZANDERIJ - PARAMARIBO)

GUY09 RUTA LETHEM - LINDEN 1 250,0 GU Público

TOTAL 4.327,9

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Los proyectos concluidos del Eje son Todos los proyectos concluidos tienen financia-
6 por un total de US$ 87 millones de miento público y pertenecen o involucran a Brasil,
salvo por una obra que pertenece a Guyana.
inversión ejecutada, equivalentes a casi Además, 5 de 6 pertenecen al sector transporte
el 2% del total de la Cartera. y al sub-sector carretero. Unos 3 proyectos son
puentes construidos sobre ríos, mientras que 2
son tramos de carreteras.

Proyectos concluidos del Eje del Escudo Guayanés *En millones de US$

Código Nombre Inversión Países


ejecutada*

GUY08 LÍNEAS DE FIBRA ÓPTICA U OTRA TECNOLOGÍA APROPIADA QUE INTERCONECTE 0,0 BR - VE
CARACAS AL NORTE DE BRASIL
GUY10 PUENTE SOBRE EL RÍO ARRAYA 1,5 BR

GUY11 PUENTE SOBRE EL RÍO TAKUTU 10,0 BR - GU

GUY35 PUENTE INTERNACIONAL SOBRE EL RÍO OYAPOCK 60,0 BR

GUY42 RUTA BOA VISTA - BONFIM 15,0 BR

GUY43 RUTA LINDEN - GEORGETOWN 0,0 GU

TOTAL 86,5

165
Puerto de aguas profundas en 03 La Asunción 04 Vía férrea conectando el
el noreste de la costa caribeña Cumana Carúpano Puerto España puerto de aguas profundas
de Venezuela o mejoramiento San Felipe !
P Guatire
Maracay Los Teques o el Puerto de Guanta
del actual Puerto de Guanta Barquisimeto Valencia
(
!
Puerto La Cruz Barcelona con Ciudad Guayana
Puerto Píritu
San Carlos San Juan De Los Morros Maturin
COSIPLAN 2017

Anaco
Valle de la Pascua
Calabozo Tucupita

Ciudad Bolivar M Ciudad Guayana


Upata
San Martín
San Fernando de Apure
Tumeremo
El Callao
Georgetown
P
!
Puerto Carreño Bartica
Puerto Páez
Linden
Puerto Ayacucho Rockstone
GUYANA
VENEZUELA Orealla

COLOMBIA SURINAME
Puerto Inirida
Segundo Puente Bimodal 05
sobre el Orinoco Bonfim
Lethem
Boa Vista
Interconexión Venezuela - Brasil

BRASIL

Manaus Maués
Líneas de fibra óptica 08 Manacapuro
u otra tecnología apropiada 01 Proyecto Ancla:
que interconecte Caracas Rehabilitación de la
al norte de Brasil ² carretera Caracas - Manaos
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 1
Función Estratégica
• Desarrollar sectores económicos con potencial, tales como la industria pesada, bienes durables,
minería y joyería, agronegocios y turismo (tanto de tipo ecológico como del tipo caribeño), tomando
como punto de partida la vía pavimentada existente entre Caracas y Manaos y la línea de transmisión
entre Guri y Boa Vista.
• Conectar Manaos con el sur de Venezuela.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

GUY01 REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA CARACAS - MANAOS 407,0 BR - VE

PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN EL NORESTE DE LA COSTA CARIBEÑA


GUY03 0,0 VE
DE VENEZUELA O MEJORAMIENTO DEL ACTUAL PUERTO DE GUANTA
VÍA FÉRREA CONECTANDO EL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS O EL
GUY04 PUERTO DE GUANTA CON CIUDAD GUAYANA 0,0 VE

GUY05 SEGUNDO PUENTE BIMODAL SOBRE EL ORINOCO 0,0 VE

GUY08 LÍNEAS DE FIBRA ÓPTICA U OTRA TECNOLOGÍA APROPIADA QUE 0,0


INTERCONECTE CARACAS AL NORTE DE BRASIL BR - VE

TOTAL 407,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

167
Proyecto Ancla: 09 12 Puerto de aguas profundas
Ruta Lethem - Linden en Guyana

VENEZUELA
Georgetown
COSIPLAN 2017

P
!

Bartica
New Amsterdam
(
!
Linden Nieuw Nickerie
Rockstone
Zuiddrain

Orealla Wackay

Apura
VENEZUELA

Puente sobre el 10 GUYANA 43 Ruta Linden - Georgetown


Interconexión Brasil - Guyana

Río Arraya

SURINAME

BRASIL
Lethem
MM Bonfim

Boa Vista

11 Puente sobre el
Ruta Boa Vista - Bonfim 42 ² Río Takutu
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 2
Función Estratégica
• Apoyar el desarrollo sostenible y la integración entre los estados brasileños de Amazonas y Roraima,
y Guyana, mediante la consolidación de la infraestructura que une a los dos países.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

GUY09 RUTA LETHEM - LINDEN 250,0 GU

GUY10 PUENTE SOBRE EL RÍO ARRAYA 1,5 BR

GUY11 PUENTE SOBRE EL RÍO TAKUTU 10,0 BR - GU

GUY12 PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN GUYANA 0,0 GU

GUY42 RUTA BOA VISTA - BONFIM 15,0 BR

GUY43 RUTA LINDEN - GEORGETOWN 0,0 GU

TOTAL 276,5

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

169
38 Gasoducto Venezuela - 18 Proyecto Ancla:
Guyana - Suriname Rutas de conexión entre
Venezuela (Ciudad Guayana) -
COSIPLAN 2017

Guyana (Georgetown) - Suriname


(Apura - Zanderij - Paramaribo)

Ciudad Guayana

Ciudad Bolivar San Martín


Upata

El Callao
Tumeremo

#
Georgetown
P
!
VENEZUELA

Bartica
New Amsterdam
GUYANA
Linden
Rockstone Nieuw Nickerie
P
!
(Georgetown) - Suriname (Paramaribo)

M
Zuiddrain

Orealla Wackay

Apura SURINAME

BRASIL

²
Interconexión Venezuela (Ciudad Guayana) - Guyana

24 Construcción del puente


sobre el Río Corentine
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 3
Función Estratégica
• Implementar y desarrollar un vínculo de integración en el extremo norte de Sudamérica conectando
Venezuela, Guyana y Suriname.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

GUY18 RUTAS DE CONEXIÓN ENTRE VENEZUELA (CIUDAD GUAYANA) - GUYANA 300,8 GU - SU


(GEORGETOWN) - SURINAME (APURA - ZANDERIJ - PARAMARIBO) VE

GUY24 CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO CORENTINE 1,0 GU - SU

GUY38 GASODUCTO VENEZUELA - GUYANA - SURINAME 0,0 GU - SU


VE

TOTAL 301,8

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

171
40 Plan Maestro integrado 27 Mejoramiento del cruce 35 Puente Internacional sobre
de protección costera internacional sobre el Río Oyapock
COSIPLAN 2017

Albina - Nickerie el Río Marowijne

Georgetown
P
!

Bartica New Amsterdam


Rockstone Paramaribo
Nieuw Nickerie ^
¯
Linden
Zuiddrain P
!
Albina
VENEZUELA M
Orealla Wackay
Apura Cayenne
P
!
GUYANA

SURINAME
GUYANE oiapoque

3
M
Bonfim
Lethem

Boa Vista
Calçoene

Amapá

BRASIL
Ferreira Gomes

² Macapá

29 Carretera Apura - 26 Proyecto Ancla: 41 Centro de control integrado


Nieuw Nickerie Mejoramiento de la carretera fronterizo Oyapock
Georgetown - Albina; carretera
de Macapá a Oyapock: tramo
Ferreira Gomes - Oyapock
Interconexión Guyana - Suriname - Guayana Francesa - Brasil
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 4
Función Estratégica
• Consolidar una conexión física internacional para promover el desarrollo sostenible y la integración
de Guyana, Suriname y los estados brasileros de Amapá y Pará.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA GEORGETOWN - ALBINA; CARRETERA BR - GU


GUY26 DE MACAPÁ A OYAPOCK: TRAMO FERREIRA GOMES - OYAPOCK 350,1
SU

GUY27 MEJORAMIENTO DEL CRUCE INTERNACIONAL SOBRE EL RÍO MAROWIJNE 50,0 SU

GUY29 CARRETERA APURA - NIEUW NICKERIE 110,0 SU

GUY35 PUENTE INTERNACIONAL SOBRE EL RÍO OYAPOCK 60,0 BR

PLAN MAESTRO INTEGRADO DE PROTECCIÓN COSTERA ALBINA -


GUY40 NICKERIE 3.020,0 SU

GUY41 CENTRO DE CONTROL INTEGRADO FRONTERIZO OYAPOCK 5,9 BR

TOTAL 3.596,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

173
COSIPLAN 2017

HPP Hidrovía
Paraguay - Paraná
Argentina / Bolivia / Brasil / Paraguay / Uruguay

Población PBI
119.035.634 personas US$ 1.491.032 millones
Servicios: 75,5%
Densidad
Industrias: 14,1%
28,3 Hab./km²
Agricultura: 6,2%
Minas y Canteras: 4,2%
Superficie
4.201.862 km²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Inversión estimada 73
Nacionales
En millones de US$

84
86,9%

7.534,2 Proyectos
10
Binacionales
11,9%

ARGENTINA 43
1
Multinacionales
BOLIVIA 8 1,2%
BRASIL 6
PARAGUAY 26
URUGUAY 13

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

22
1.251,2
18
1.339,1
24
2.831,2
20
2.112,7

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Privado Público/privado

75 7 2 82
7.431,7
1
4,9
1
97,6
5.992,2 1.535 7

Proyectos por sub-sector


Transporte

Aéreo Carretero Ferroviario Fluvial Multimodal

1 21
2.059
11
1.653,3
39
2.077
3
202,9
Comunicaciones

Interconexión Generación Interconexión de


energética energética comunicaciones
Energía

4
65
3 2
1.470 7
175
COSIPLAN 2017
HIDROVÍA PARAGUAY-
PARANÁ
Presentación
del Eje

Argentina - Bolivia - Brasil - Paraguay - Uruguay

E
l Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná(1) integra En consecuencia la trama de proyectos de
porciones de Brasil, Argentina, Bolivia, Para- mejoras en la navegación y/o de accesibilidad a
guay y Uruguay en torno a las cuencas de los la Hidrovía desde vías laterales de tipo carretero
Ríos Paraguay, Paraná, y Uruguay, todas tribu- o ferroviario, se sitúan a lo largo y en las proximi-
tarias de la gran Cuenca del Río de la Plata, que dades de esta vía.
desemboca en el estuario del mismo nombre.
La densidad poblacional es baja (29 Hab./km2) a La red vial de los países que conforman el Eje
excepción de los departamentos de Asunción y alcanza una longitud total de 2.108.784 km, de
Central en Paraguay. los cuales sólo un 14% se encuentra pavimenta-
do. La red ferroviaria alcanza los 62.359 km, de
los cuales 87% aproximadamente se encuentra
El Eje es el segundo más vasto con el en condiciones de operar. El sistema portuario
marítimo y fluvial del Eje de la Hidrovía Para-
20% de la superficie de Suramérica guay-Paraná se constituye por 46 puertos princi-
(4.201.862 km2) y el segundo con mayor pales y numerosos terminales privados, ubicados
porcentaje de PBI de la región, con el mayormente sobre los Ríos Paraná, Paraguay y la
porción final del Río Uruguay, los que se comple-
34% (1.491.032 millones(2)). Es además mentan con los puertos de ultramar del litoral
el tercero con más población, con el atlántico. De esos puertos, 7 tienen movimientos
29% de la población total del continente mayores a 10 millones de toneladas al año, entre
ellos, el puerto brasileño de Santos con casi 100
(119.035.634 habitantes). millones de toneladas seguido por Paranaguá con
alrededor de 42 millones de toneladas. El trans-
La infraestructura existente y proyectada para porte fluvial cuenta con una ruta principal de
el Eje está estructurada por el cauce de los Ríos aproximadamente 3.300 km, conformada por la
Paraguay y Paraná, que tienen salida al Océano Hidrovía Paraguay- Paraná, que es utilizada para
Atlántico. el tránsito de cargas hacia los puertos de aguas
profundas del tramo inferior de la hidrovía, y del
Río de La Plata, donde se realiza el trasbordo

1. Véase cosiplan.org/ejes#hpp
2. A precios corrientes del año 2013
COSIPLAN 2017

Mapa del Área de Influencia del Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná

PERÚ
Brasília
P
!
La Paz
P
!

BOLIVIA

BRASIL

PARAGUAY

Asunción
P
!

CHILE

ARGENTINA

URUGUAY
Santiago

²
P
!
Buenos Aires
P
! Montevideo
P
!

hacia los buques de ultramar. Este transporte por fuera del circuito económico regional como
se lleva a cabo principalmente por trenes de agricultura y ganadería de subsistencia, activida-
barcazas de bajo calado que son empujadas des complementarias como elaboración de arte-
por remolcadores y que en su conjunto pueden sanías en regiones turísticas, o como asalariados
transportar hasta 52.000 toneladas por viaje. rurales y en algunos casos, donde se poseen
Existen además unos 53 aeropuertos principa- tierras, a la agricultura también de subsistencia.
les, distribuidos de forma uniforme a lo largo de
todo el territorio del Eje. El servicio de pasajeros En relación a las áreas protegidas existen en
es adecuado, con buenas infraestructuras ae- el Eje alrededor de 460 Unidades Administrati-
roportuarias y numerosas conexiones al interior vas con algún grado de protección, alcanzando
de los países. La potencia instalada del Eje es aproximadamente 410.000 km2 de superficie, un
del orden de los 169.311 MW, 70% de la cual es 8% del área total del Eje.
aportada por Brasil.
En relación a las amenazas de origen natural el
En relación a la presencia de comunidades Eje está expuesto a inundaciones y deslizamien-
originarias en el territorio del Eje, ésta es muy tos, que se ven potenciadas por el fenómeno del
relevante, principalmente en Bolivia, el Estado Niño Oscilación Sur (ENOS) y abarcan extensas
de Mato Grosso en Brasil, la zona norte de Ar- superficies en el primer caso o territorios más
gentina, y en el este de Paraguay, siendo acotada discretos en el segundo.
su presencia en el sur de Brasil y Uruguay. En ge-
neral, las comunidades se dedican a actividades
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Los países que integran el Eje de la Hidrovía Brasil y Argentina concentran más del 77% del
Paraguay-Paraná planifican inversiones por US$ intercambio comercial que se produce entre los
7.534 millones en 84 proyectos de integración países del Eje. En particular Brasil es el princi-
física. Este es el segundo Eje con mayor cantidad pal destino de las exportaciones de los cuatro
de proyectos de la Cartera del COSIPLAN, des- restantes países los cuales orientan sus envíos
pués del MERCOSUR-Chile. en más de un 61% a dicho socio comercial, des-
tacando en ello Argentina que orienta más del
Por otro lado, según el monto de inversión es- 80% de sus exportaciones en el Eje a Brasil. Para
timada ocupa el séptimo lugar. La razón de esta Brasil el principal destino de sus exportaciones
disparidad tiene que ver con que las obras fluvia- es Argentina, hacia donde se concentra el 75%
les demandan, en comparación con el carretero de sus envíos, seguido de Paraguay hacia donde
y otros sub-sectores, menores inversiones. orienta el 11% de sus despachos.

Paraguay participa con el 100% de su econo- El Eje comparte regiones de su área de in-
mía mientras que los restantes países involucran fluencia con otros 3 Ejes: el Inteorceánico Cen-
entre el 38% y el 51% de sus PBI. En términos tral, el Eje de Capricornio y el MERCOSUR-Chile,
absolutos, Brasil aporta un 77% al PBI agregado con los que está vinculado por medio de corre-
del Eje, seguido de Argentina con un 19%, y de dores viales y ferroviarios.
Bolivia, Paraguay y Uruguay que aportan en con-
junto un 4% del PBI del Eje.

179
COSIPLAN 2017

Cartera de
Proyectos

E
l conjunto de obras del Eje de la Hidrovía eficiente con el Atlántico; (ii) fortalecer y estimu-
Paraguay-Paraná está orientado a: (i) for- lar la integración de las cadenas productivas y de
talecer la competitividad de los países y consumo a lo largo del Eje; (iii) facilitar los flujos
regiones mediterráneas mediante una conexión de habitantes entre los países del Grupo.

Mapa de los Grupos de Proyectos del Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná


Grupo 1: Río Paraguay,
Asunción - Corumbá Grupo 2: Tietê - Paraná (Itaipú)
P
!

PERÚ
Brasília
La Paz
P
!
P
!
BOLIVIA

BRASIL

PARAGUAY

Asunción
P
!

CHILE

ARGENTINA

Santiago URUGUAY
P
!

²
Buenos Aires
P
! Montevideo
P
!

Grupo 3: Ríos Paraguay - Paraná, Grupo 5: Río Uruguay Grupo 4: Río Paraná, Itaipú -
Asunción - Delta del Paraná Confluencia

Grupos de Proyectos del Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná *En millones de US$

Inversión
Grupo Nombre N° proyectos estimada*

1 RÍO PARAGUAY, ASUNCIÓN - CORUMBÁ 12 734,2

2 TIETÊ - PARANÁ (ITAIPÚ) 8 847,5

3 RÍOS PARAGUAY - PARANÁ, ASUNCIÓN - DELTA DEL PARANÁ 35 3.841,4

4 RÍO PARANÁ, ITAIPÚ - CONFLUENCIA 13 592,7

5 RÍO URUGUAY 16 1.518,4

TOTAL 84 7.534,2
2. Ejes de Integración y Desarrollo

La Cartera activa del Eje cuenta con 64 proyectos mos 4 años (2017-2020) y a excepción de cuatro
por una inversión estimada de US$ 5.421 millones. proyectos, todos son nacionales. Se estima que
al concluirse esos 15 proyectos, y considerando
De los 64 proyectos activos, 21 cuentan con los proyectos ya concluidos, se habrá ejecuta-
información respecto de su fecha estimada de do casi el 64% del monto de inversión estimado
finalización. De ellos, 20 concluirán en los próxi- para la Cartera del Eje.

Proyectos que se concluirán en los próximos 4 años *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Fecha estimada


estimada* de finalización

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA CONCEPCIÓN - VALLEMÍ 1


HPP12 113,0 PY Diciembre 2017
(RUTAS A06 Y PY14)
PROYECTO BINACIONAL MEJORAMIENTO DE
HPP42 LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO PARAGUAY DESDE 3 45,5 AR-PY Diciembre 2017
CONFLUENCIA A ASUNCIÓN

HPP64 PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO VILLETA - ALBERDI 3 51,0 PY Diciembre 2017

HPP96 REACTIVACIÓN DEL PUERTO DE SALTO, ACCESOS Y 5 4,0 Diciembre 2017


UY
ÁREA DE ALMACENAJE
PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CARRETERO SANTA
HPP125 ROSA - CAPITÁN BADO (RUTA NACIONAL Nº 11 - 1 122,5 PY Diciembre 2017
FRONTERA CON BRASIL)
MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO 1 UY Marzo 2018
HPP09 110,0
PARAGUAY (ASUNCIÓN - APA)

HPP44 PROFUNDIZACIÓN DEL CALADO DEL RÍO PARANÁ 3 110,3 Marzo 2018
PY
DESDE CONFLUENCIA AL RÍO DE LA PLATA

HPP19 MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO TIETÊ 2 800,0 AR Abril 2018

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO 1 Mayo 2018


HPP07 39,0 BR
PARAGUAY ENTRE APA Y CORUMBÁ

HPP122 REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CANAL 1 10,5 BO - BR Junio 2018


TAMENGO PY

HPP57 CIRCUNVALACIÓN DE LA CIUDAD DE ROSARIO 3 173,9 BO Octubre 2018

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO ALTO 2 15,0 Diciembre 2018


HPP108 AR
PARANÁ (AGUAS ARRIBA SALTOS DEL GUAIRÁ)
CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA FERROVÍA 150,0 Mayo 2019
HPP76 4 BR
ARTIGAS - POSADAS
CIRCUNVALACIÓN VIAL DE NUEVA PALMIRA Y SISTEMA 5 15,0 Junio 2019
HPP97 AR - PY
DE ACCESOS TERRESTRES AL PUERTO
PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 11: TRAMO 91,3 Septiembre 2019
HPP59 3 UY
SANTA FE - SAN JUSTO
REHABILITACIÓN Y MEJORA DEL TRAMO FERROVIARIO
HPP65 5 127,3 AR Diciembre 2019
PIEDRA SOLA - SALTO GRANDE
REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO 100,0 Marzo 2020
HPP120 5 UY
ALGORTA - FRAY BENTOS
DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°11: ROSARIO - 3
HPP123 97,6 UY Abril 2020
OLIVEROS

HPP88 PROYECTO BINACIONAL MEJORAMIENTO DE LA 5 Julio 2020


NAVEGABILIDAD EN EL RÍO URUGUAY 40,0 AR

HPP55 CIRCUNVALACIÓN DE LA CIUDAD DE FORMOSA 3 139,8 AR - UY Noviembre 2020

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

181
COSIPLAN 2017

Los 5 proyectos con mayor inversión estimada Se destaca que esos proyectos son nacionales
pertenecen al sector transporte y representan el y tienen financiamiento público; los primeros dos
40% de la inversión estimada de la Cartera activa corresponden al sub-sector fluvial, dos son obras
del Eje. El primer proyecto con mayor inversión ferroviarias y una vial.
implica el 15% de la misma.

Los 5 proyectos de la cartera activa con mayor inversión estimada *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Tipo de


estimada* financiamiento

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO 800,0


HPP19 TIETÊ 2 BR Público

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO


HPP115 5 350,0 UY Público
NEGRO
RECUPERACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO ZÁRATE - 347,0
HPP82 POSADAS 5 AR Público

DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°11:


HPP124 3 330,0 AR Público
RESISTENCIA - FORMOSA - CLORINDA

HPP40 REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS 317,0


A LA CIUDAD DE ROSARIO 3 AR Público

TOTAL 2.144,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Los proyectos concluidos del Eje son


20 por un total de US$ 2.113 millones de
inversión ejecutada.

Proyectos concluidos de la Hidrovía Paraguay-Paraná *En millones de US$

Código Nombre Inversión Países


ejecutada*

PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN ESTANISLAO - PUERTO ROSARIO


HPP10 66,5 PY
(RUTAS B11 Y B09)
PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CARRETERO SANTA ROSA - PUERTO ANTEQUERA 47,0
HPP11 PY
(RUTA NACIONAL Nº 11)

HPP29 PROYECTO BINACIONAL MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD EN EL LAGO ITAIPÚ 0,0 BR - PY

HPP34 CENTRAL TERMOELÉCTRICA BELGRANO EN CAMPANA 668,0 AR

HPP35 CENTRAL TERMOELÉCTRICA SAN MARTÍN EN TIMBÚES 738,0 AR

HPP36 ESTACIÓN TRANSFORMADORA EN MERCEDES 25,0 AR

HPP56 CIRCUNVALACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE 200,0 AR

HPP61 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL N° 9: COLONIA CANO - EL COLORADO 60,0 AR

HPP73 ACCESOS VIALES A ENCARNACIÓN 26,0 PY

HPP77 DESVÍO DEL ARROYO AGUAPEY 64,0 PY

HPP67 RECUPERACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO ZÁRATE - ROSARIO 42,0 AR

HPP83 MEJORA EN LOS ACCESOS FLUVIALES A PUERTOS URUGUAYOS EN EL RÍO URUGUAY 1,0 UY

HPP92 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CANAL ALTERNATIVO CASA BLANCA 7,4 UY

HPP94 MEJORA DE ACCESOS E INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DEL PUERTO DE NUEVA


10,0 UY
PALMIRA

HPP95 REACTIVACIÓN DEL PUERTO DE PAYSANDÚ, ACCESOS Y ÁREA DE ALMACENAJE 6,0 UY

HPP105 RECONSTRUCCIÓN DE LA FERROVÍA GARUPÁ - POSADAS 100,0 AR

HPP107 PUERTO DE ENCARNACIÓN 11,8 PY

HPP116 LÍNEA DE ALTA TENSIÓN MERCEDES - GOYA 25,0 AR

HPP117 LÍNEA DE ALTA TENSIÓN MERCEDES - PASO DE LOS LIBRES 15,0 AR

HPP127 CONSTRUCCIÓN DE PUERTO BUSCH 0,0 BO

TOTAL 2.112,7

183
Rehabilitación 122 Roboré 03 Pavimentación del tramo
y mantenimiento Coxim Puerto Suárez - Mutún
del Canal Tamengo
BOLIVIA Motacucito Puerto Suarez
COSIPLAN 2017

Corumbá
Mutún

07 Mejoramiento de la navegabilidad
Conexión vial - ferroviaria Motacucito - 01 del Río Paraguay entre
Mutún - Puerto Busch Apa y Corumbá

ÜPuerto Bush
Miranda
Campo Grande
Aquidauana

Construcción de 127 BRASIL 12 Pavimentación de la ruta


Puerto Busch Concepción - Vallemí
(Rutas A06 y PY14)

Jardim
Carmelo Peralta Maracajú
Porto Murtinho

Proyecto Ancla: 09 Puerto Valle-Mi


Mejoramiento de la
Dourados 125 Pavimentación del tramo
navegabilidad del
Loma Plata carretero Santa Rosa -
Río Paraguay (Asunción - Apa) Pedro Juan Caballero
Capitán Bado (Ruta Nacional
Río Paraguay, Asunción – Corumbá

Nº 11 - frontera con Brasil)

Amambaí

Concepción
PARAGUAY X
Y
Santa Rosa de Aguaray 11 Pavimentación del tramo
Mundo Novo carretero Santa Rosa -
Sistema de predicción de 106 Antequera Puerto Antequera
Salto del Guaira Guaíra
niveles en el Río Paraguay (Ruta Nacional Nº 11)
(Apa - Asunción) Rosário
X
Y San Estanislao
Mariscal Cândido Rondon

General Güemes

ARGENTINA P
!
Asunción Coronel Oviedo Foz do Iguaçu 10 Pavimentación del tramo
Villeta Ciudad del Este carretero San Estanislao -
Sistema de comunicaciones 08
del Río Paraguay ARGENTINA Puerto Rosario
(Asunción - aguas arriba) ² (Rutas B11 y B09)
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 1
Función Estratégica
• Mejorar la integración económica y social de forma sustentable en las regiones de Paraguay, Bolivia
y Brasil que comparten la cuenca.
• Facilitar los flujos de habitantes entre los países del Grupo.
• Fortalecer y estimular la integración de las cadenas productivas a lo largo del Eje.
• Fortalecer la competitividad de los países y regiones mediterráneas mediante una conexión eficiente
con el Atlántico.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

HPP01 CONEXIÓN VIAL - FERROVIARIA MOTACUCITO - MUTÚN - PUERTO BUSCH 202,9 BO

HPP03 PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO PUERTO SUÁREZ - MUTÚN 18,8 BO

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO PARAGUAY ENTRE APA Y BO - BR


HPP07 39,0
CORUMBÁ PY

HPP08 SISTEMA DE COMUNICACIONES DEL RÍO PARAGUAY (ASUNCIÓN - AGUAS 4,0 BO - PY


ARRIBA)

HPP09 MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO PARAGUAY (ASUNCIÓN - APA) 110,0 PY

PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN ESTANISLAO - PUERTO


HPP10 ROSARIO (RUTAS B11 Y B09) 66,5 PY

PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CARRETERO SANTA ROSA - PUERTO ANTEQUERA


HPP11 47,0 PY
(RUTA NACIONAL Nº 11)

HPP12 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA CONCEPCIÓN - VALLEMÍ (RUTAS A06 Y PY14) 113,0 PY

HPP106 SISTEMA DE PREDICCIÓN DE NIVELES EN EL RÍO PARAGUAY (APA - ASUNCIÓN) 0,0 BO - PY

HPP122 REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CANAL TAMENGO 10,5 BO

PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CARRETERO SANTA ROSA - CAPITÁN BADO (RUTA 122,5
HPP125 NACIONAL Nº 11 - FRONTERA CON BRASIL) PY

HPP127 CONSTRUCCIÓN DE PUERTO BUSCH 0,0 BO

TOTAL 734,2

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

185
P
!

Rondonópolis
Mejoramiento de la navegabilidad 108 Goiânia 19 Mejoramiento de la
del Río Alto Paraná navegabilidad del Río Tietê
(aguas arriba
Saltos del Guairá)
COSIPLAN 2017

Catalão

Coxim Tupaciguara
Araguari
Uberlândia

Prata

Uberaba
BRASIL
Rehabilitación del 31 Fernandópolis
Miranda
Puerto de Salto del Guairá Votuporanga Franca
Aquidauana Passos
Três Lagoas
São José do Rio Preto
Andradina
São Sebastião de Paraíso
Araçatuba Catanduva
Tietê - Paraná (Itaipú)

Panorama Riberão Preto


Jardim
Maracajú Bataguassu
Adamantina
Presidente Epitácio Araraquara
Tupã
São Carlos
Nova Andradina
Dourados Presidente Prudente
Bauru Rio Claro
Pedro Juan Caballero
Assis
Nova Londrina Campinas
Ampliación de 30 Ourinhos
Amambaí Paranavaí
Puerto Indio
Londrina 25 BR-277: Santa Terezinha
Maringá
Sorocaba
Santa Rosa de Aguaray
Cianorte São Paulo de Itaipú - Cascavel
Umuarama
Salto del Guaira Mundo Novo
PARAGUAY Guaíra
Ü Goioerê
Palitina Telêmaco Borba
Mariscal Cândido Rondon
Assis Chateaubriand Cândido de Abreu
San Estanislao Toledo
Ü Castro
Cascavel
Ponta Grossa
P
! Coronel Oviedo
X
Y Laranjeiras do Sul
Cantagalo
Prudentópolis
Balsa Nova
Curitiba
X Foz do Iguaçu
Pavimentación Troncal II 32
Villarrica
Y
Ciudad del Este
Dois Vizinhos
Ingeniero Gutierrez Paranaguá
São Mateus do Sul
Francisco Beltrão
CaazapaMayor J. Otaño
Canoinhas São Francisco do Sul
Eldorado Joinville
Campo Erê
Natalio São Miguel d´Oeste
Maravilha Blumenau Itajaí
Coronel Bogado Chapecó
Encarnacion
Posadas Oberá federico Westphalen
Ituzaingó Palhoça Florianopolis
Panambí Tres de Maio
ARGENTINA Lages
San Javier

Laguna

Alvear
Proyecto binacional 29
Caxias do Sul
mejoramiento de la 28 Proyecto Ancla:
navegabilidad en Novo Hamburgo Proyecto binacional
Santa Maria Osório
el Lago Itaipú ² Cacequi transposición de Itaipú
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 2
Función Estratégica
• Fortalecer la dinámica socioeconómica del área de influencia del Grupo.
• Mejorar la integración de las zonas productivas y de consumo de las cuencas del Tietê y del Paraná.
• Fortalecer la competitividad de los países y regiones mediterráneas mediante una conexión eficiente
con el Atlántico.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

HPP19 MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO TIETÊ 800,0 BR

HPP25 BR-277: SANTA TEREZINHA DE ITAIPÚ - CASCAVEL 4,9 BR

HPP28 PROYECTO BINACIONAL TRANSPOSICIÓN DE ITAIPÚ 0,0 BR - PY

HPP29 PROYECTO BINACIONAL MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD EN EL LAGO 0,0 BR - PY


ITAIPÚ

HPP30 AMPLIACIÓN DE PUERTO INDIO 1,2 PY

HPP31 REHABILITACIÓN DEL PUERTO DE SALTO DEL GUAIRÁ 0,8 PY

HPP32 PAVIMENTACIÓN TRONCAL II 25,7 PY

MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO ALTO PARANÁ (AGUAS


HPP108 15,0 BR
ARRIBA SALTOS DEL GUAIRÁ)

TOTAL 847,5

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

187
124 Duplicación de la 64 Pavimentación 62 Sistema de
Ruta Nacional N° 11: del tramo comunicaciones en el
Resistencia - Villeta - Alberdi Río Paraguay (Asunción -
Formosa - Clorinda Confluencia)
Proyecto Ancla: Proyecto 42 Villazón Mariscal Estigarribia Loma Plata Puerto Valle-Mi Dourados 63 Optimización del sistema
La Quiaca Tonono de terminales portuarias del
binacional mejoramiento de Tartagal Pozo Hondo Pedro Juan Caballero Nova Andradina
Neuland Gran Asunción (Accesos
la navegabilidad del Río Misión La Paz
General Ballivian terrestres y fluviales;
Paraguay desde Confluencia Amambaí
COSIPLAN 2017

Susques Embarcación localización de terminales)


a Asunción Pozo Colorado Concepción
Pichanal Fortín General Díaz
Santa Rosa de Aguaray Umuarama
Mundo Novo
Mundo Novo
Pavimentación de la Ruta Provincial 61 Antequera
Antequera Guaíra
Guaíra 55 Circunvalación
San
San Pedro
Pedro de Jujuy
de Jujuy Palitina
N° 9, Colonia Cano - El Colorado Salto
Salto del Guaira
del Guaira Palitina de la ciudad de
Perico Rosário
Rosário
Perico Formosa
Las Lomitas
Las Lomitas PARAGUAY San Estanislao
San Estanislao Toledo
Salta
Salta Toledo
General Güemes
General Güemes
Cachi Campo Quijano
Cachi Campo Quijano Joaquín V González
Sistema de defensa del Puerto 54 Joaquín V González Asunción Cascavel
103 Construcción y rehabilitación de
Cascavel
de Barranqueras P
! Coronel Oviedo
Villeta Coronel
Villeta OviedoFoz
Foz do Iguaçu
do Iguaçu la ferrovía Asunción - Artigas
! Villarrica
Villarrica Dois Vizinhos
Dois Vizinhos
San Carlos
San Carlos
El Caburé
El Caburé Beltrão
Pavimentación de la Ruta Nacional 58 Alberdi
Formosa Alberdi Francisco
Francisco Beltrão 126 Pavimentación del tramo
Formosa Caazapa
Caazapa
El Colorado
El Colorado
N° 11, tramo Empalme «
!
« Mayor
Mayor J. Otaño
J. Otaño Eldorado
Eldorado Alberdi - Pilar
Avia Terai
Avia Terai Campo Erê
Campo Erê
Ruta Provincial N° 13 San
San Miguel
Miguel De Tucuman
De Tucuman Natalio
Natalio
Colonia
Colonia Cano Pilar
CanoPilar
Famaillá
Monteros Famaillá Presidencia
Presidencia Roque
Roque Sáenz Peña
Sáenz Peña Bogado Maravilha
Maravilha
Monteros Belen Coronel
Coronel Bogado
Recuperación del ramal 38 General Pinedo
General Pinedo Margarita
Margarita Belen
Encarnacion
Concepción Resistencia Itá-Ibaté
Itá-Ibaté Encarnacion 49 Ampliación y modernización
Concepción Corrientes
Resistencia Corrientes Oberá
Oberá
Tucumán - Rosario Villa Ángela
Villa Ángela
! Ituzaingó Posadas
ItuzaingóPosadas Panambí Tres
Panambí Tres de Maio
de Maio del Puerto de Corrientes
Juan
Juan B. Alberdi Santiago
B. Alberdi Santiago Del Estero
Del Estero !
Taboada
Taboada Santa Rosa
Santa Rosa
San Javier
San Javier
Pavimentación de la Ruta 60 Catamarca
Catamarca Bella Vista
Bella Vista 116 Línea de alta tensión Mercedes - Goya
Provincial N° 13, Empalme Ruta !
Nacional N° 11 - Villa Ángela Alvear
Alvear BRASIL
Tostado Reconquista Goya
ReconquistaGoya Mercedes
Mercedes
Tostado
_
^ Caruzú
Caruzú Cuatiá Uruguaiana
Cuatiá Uruguaiana
Cacequi
Cacequi
Santa Maria
Santa Maria 36 Estación transformadora en Mercedes
Esquina
Esquina

#
Mejoramiento de accesos 43 ARGENTINA Unión
fluviales a puertos del ! Monte
Monte Caseros
CaserosBella
Bella Unión
Artigas
Artigas
Rosário
Rosário do Sul
do Sul
Sul
San Javier
San Javier Caçapava
Caçapava do
do Sul 117 Línea de alta tensión Mercedes -
Río Paraná Cruz
Cruz del Eje
del Eje Justo Chajarí
Chajarí
San
San Justo
Rivera
Rivera Paso de los Libres
Jesús María
Jesús María Federal
Federal
Córdoba
Córdoba Rafaela
Rafaela Bagé
Bagé
San Francisco
San Francisco Esperanza Salto
Concordia Salto
Concordia
Esperanza
Alta Gracia
Alta Gracia Paraná Tacuarembó
Tacuarembó
Santa Fe Paraná
Santa Fe
!
Pavimentación de la 59 Villa Dolores
Villa Dolores «
«Diamante
Diamante
Viale
Viale Villaguay
Villaguay Pinheiro Machado
Pinheiro Machado
Ruta Nacional N° 11, Río Tercero
Río Tercero Centurión
Centurión
tramo Santa Fe - San Justo Villa María
Villa María
! Nogoyá
Nogoyá
Paysandú
Paysandú
Algorta
Algorta
Melo
Melo 56 Circunvalación de la ciudad de Santa Fe
Bell Ville
Bell Ville Victoria
Victoria Chamberlain Jaguarão
Jaguarão
San Lorenzo
San Lorenzo Young
Young Chamberlain
Rosário
Rosário Rio Branco
Rio Branco
Marcos
Marcos juárez Casilda
juárez Casilda Gualeguaychú
Gualeguaychú Paso
Paso de
de los Toros
los Toros
Río Cuarto
Río Cuarto 33 Mejora de sistema de
Reordenamiento de los accesos 41 Villa Constitución
Villa Constitución Mercedes
Mercedes Treinta
Treinta Y Tres
Y Tres
San Luis
San Luis _
^«!« Fray Bentos
Fray Bentos Durazno
Durazno comunicaciones en el Río Paraná
ferroviarios a la ciudad de Santa Fe Dolores
Dolores
Villa Mercedes
Villa Mercedes Venado Tuerto
Venado Tuerto San
San Pedro Ibicuy
PedroIbicuy (entre Santa Fe y Confluencia)
Justo Daract
Justo Daract Pergamino
Pergamino !! ! URUGUAY
Carmelo
Zárate Carmelo
Baradero Zárate
Baradero

3
Ampliación del 48 Salto Arrecifes
Salto Arrecifes Campana
Campana 57 Circunvalación de la ciudad Rosario
Juan
Juan L. Lacaze
L. Lacaze
Junín
Junín _
^ Luján Buenos Aires Canelones
Canelones
Puerto de Diamante Mercedes Luján
Mercedes La Paloma
La Paloma
Lincoln
Lincoln Chivilcoy
Chivilcoy
!
P La Plata
La Plata Montevideo
Duplicación de la Ruta Nacional 123 Bragado
Bragado !
P 46 Ampliación del Puerto de Ibicuy
N° 11: Rosario - Oliveros 99 de Julio
de Julio
General Pico
General Pico
Pehuajó
Pehuajó
Trenque Lauquen
Trenque Lauquen
Ríos Paraguay - Paraná, Asunción - Delta del Paraná

Central Termoeléctrica 35 05 Desarrollo de la infraestructura


San Martín en Timbúes de la futura Zona Franca
Santa Rosa
Santa Rosa boliviana en Zárate
Reordenamiento de los accesos 40 34 Central Termoeléctrica
ferroviarios a la ciudad de Rosario ² Belgrano en Campana

Plan maestro del 50 67 Recuperación del ramal 44 Profundización del calado del 45 Ampliación del Puerto 47 Ampliación del Puerto de San Pedro
Puerto de Rosario ferroviario Zárate - Rosario Río Paraná desde Confluencia de Baradero
al Río de la Plata
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 3
Función Estratégica
• Fortalecer y estimular la integración de las cadenas productivas a lo largo del Eje.
• Facilitar la integración de los países y regiones mediterráneas a los mercados globales mediante una
conexión eficiente con el Atlántico.
• Mejorar la eficiencia del sistema productivo de la región y la calidad de vida de las poblaciones del
área de influencia del Grupo.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA FUTURA ZONA FRANCA


HPP05 BOLIVIANA EN ZÁRATE 0,0 BO
MEJORA DE SISTEMA DE COMUNICACIONES EN EL RÍO PARANÁ (ENTRE
HPP33 SANTA FE Y CONFLUENCIA) 30,0 AR

HPP34 CENTRAL TERMOELÉCTRICA BELGRANO EN CAMPANA 668,0 AR

HPP35 CENTRAL TERMOELÉCTRICA SAN MARTÍN EN TIMBÚES 738,0 AR

HPP36 ESTACIÓN TRANSFORMADORA EN MERCEDES 25,0 AR

HPP38 RECUPERACIÓN DEL RAMAL TUCUMÁN - ROSARIO 200,0 AR

REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS A LA CIUDAD DE


HPP40 317,0 AR
ROSARIO
REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS A LA CIUDAD DE 70,0
HPP41 AR
SANTA FE

HPP42 PROYECTO BINACIONAL MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL 45,5


RÍO PARAGUAY DESDE CONFLUENCIA A ASUNCIÓN AR - PY

HPP43 MEJORAMIENTO DE ACCESOS FLUVIALES A PUERTOS DEL RÍO PARANÁ 15,0 AR

PROFUNDIZACIÓN DEL CALADO DEL RÍO PARANÁ DESDE CONFLUENCIA 110,3


HPP44 AL RÍO DE LA PLATA AR

HPP45 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE BARADERO 0,0 AR

HPP46 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE IBICUY 3,0 AR

HPP47 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE SAN PEDRO 36,0 AR

HPP48 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE DIAMANTE 20,0 AR

HPP49 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE CORRIENTES 12,0 AR

HPP50 PLAN MAESTRO DEL PUERTO DE ROSARIO 8,0 AR

HPP54 SISTEMA DE DEFENSA DEL PUERTO DE BARRANQUERAS 15,0 AR

HPP55 CIRCUNVALACIÓN DE LA CIUDAD DE FORMOSA 139,8 AR

HPP56 CIRCUNVALACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE 200,0 AR

HPP57 CIRCUNVALACIÓN DE LA CIUDAD DE ROSARIO 173,9 AR

continúa >>

189
COSIPLAN 2017

Ríos Paraguay - Paraná, Asunción - Delta del Paraná

*En millones de US$


>>

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 11, TRAMO EMPALME RUTA


HPP58 PROVINCIAL N° 13 100,0 AR

HPP59 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 11: TRAMO SANTA FE - SAN JUSTO 91,3 AR

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL N° 13, EMPALME RUTA NACIONAL


HPP60 N° 11 - VILLA ÁNGELA 100,0 AR

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL N° 9: COLONIA CANO - EL


HPP61 COLORADO 60,0 AR

SISTEMA DE COMUNICACIONES EN EL RÍO PARAGUAY (ASUNCIÓN -


HPP62 CONFLUENCIA) 3,0 AR - PY

OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE TERMINALES PORTUARIAS DEL GRAN


HPP63 ASUNCIÓN (ACCESOS TERRESTRES Y FLUVIALES; LOCALIZACIÓN DE 0,0 PY
TERMINALES)

HPP64 PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO VILLETA - ALBERDI 51,0 PY

HPP67 RECUPERACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO ZÁRATE - ROSARIO 42,0 AR

HPP103 CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA FERROVÍA ASUNCIÓN - ARTIGAS 0,0 PY

HPP116 LÍNEA DE ALTA TENSIÓN MERCEDES - GOYA 25,0 AR

HPP117 LÍNEA DE ALTA TENSIÓN MERCEDES - PASO DE LOS LIBRES 15,0 AR

HPP123 DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°11: ROSARIO - OLIVEROS 97,6 AR

HPP124 DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°11: RESISTENCIA - FORMOSA - AR


330,0
CLORINDA

HPP126 PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO ALBERDI - PILAR 100,0 PY

TOTAL 3.841,4

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 3

191
68 Optimización del Puerto 79 Pavimentación del tramo carretero
de El Dorado Pdte. Franco - M. Otaño - Natalio y
accesos a 9 puertos sobre
el Río Paraná
COSIPLAN 2017

Mariscal Cândido Rondon


Construcción del Puerto de 78 San Estanislao 80 Modernización del Puerto
Toledo
Kaarendy sobre el Río Paraná de Iguazú
Cascavel

Asunción
P
!
Construcción y 76 Coronel Oviedo
Villeta Foz do Iguaçu Santa Terezinha de Itaipú
rehabilitación de la Ciudad del Este Presidente Franco
ferrovía Artigas - Posadas (
!
Villarrica
ARGENTINA
PARAGUAY
72 Proyecto Ancla: Proyecto
X
Y binacional mejoramiento
Formosa Alberdi Caazapa
de la navegabilidad en
Mayor J. Otaño Eldorado
el Alto Paraná
(
!
São Miguel d´Oeste
Natalio
Pilar
Reconversión de los Puertos 66 Colonia Cano
de Posadas y Santa Ana (
!
Coronel Bogado
Río Paraná, Itaipú - Confluencia

federico Westphalen
Posadas Encarnacion
Itá-Ibaté (
!
« Oberá
(
! Ituzaingó
(
! ? Panambí Tres de Maio
San Javier Santa Rosa 107 Puerto de Encarnación
ARGENTINA

Ampliación del Puerto 70


de Itá-Ibaté

BRASIL

Alvear
Mercedes

Ampliación del Puerto 69 73 Accesos viales a


de Ituzaingó ² Encarnación

77 Desvío del Arroyo Aguapey 105 Reconstrucción de la Ferrovía


Garupá - Posadas
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 4
Función Estratégica
• Fortalecer la dinámica socioeconómica del área de influencia del Grupo.
• Mejorar la integración de las zonas productivas y de consumo de las cuencas del Tietê y del Paraná.
• Fortalecer la competitividad de los países y regiones mediterráneas mediante una conexión eficiente
con el Atlántico.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

HPP68 OPTIMIZACIÓN DEL PUERTO DE EL DORADO 0,0 AR

HPP69 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE ITUZAINGÓ 27,0 AR

HPP70 AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE ITÁ-IBATÉ 18,0 AR

HPP66 RECONVERSIÓN DE LOS PUERTOS DE POSADAS Y SANTA ANA 10,0 AR

HPP72 PROYECTO BINACIONAL MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD EN EL 0,0 AR - PY


ALTO PARANÁ

HPP73 ACCESOS VIALES A ENCARNACIÓN 26,0 PY

HPP76 CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA FERROVÍA ARTIGAS - POSADAS 150,0 AR - PY

HPP77 DESVÍO DEL ARROYO AGUAPEY 64,0 PY

HPP78 CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE KAARENDY SOBRE EL RÍO PARANÁ 9,9 PY

PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CARRETERO PRESIDENTE FRANCO - M.


HPP79 OTAÑO - NATALIO Y ACCESOS A 9 PUERTOS SOBRE EL RÍO PARANÁ 176,0 PY

HPP80 MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE IGUAZÚ 0,0 AR

HPP105 RECONSTRUCCIÓN DE LA FERROVÍA GARUPÁ - POSADAS 100,0 AR

HPP107 PUERTO DE ENCARNACIÓN 11,8 PY

TOTAL 592,7

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

193
96 Reactivación del Puerto 88 Proyecto Ancla: Proyecto binacional
de Salto, accesos y mejoramiento de la navegabilidad en
área de almacenaje el Río Uruguay

Avia Terai São Miguel d´Oeste


Natalio
COSIPLAN 2017

Ampliación y rehabilitación del 118 Colonia Cano Pilar 87 Conclusión de las obras
Presidencia Roque Sáenz Peña PARAGUAY
Aeropuerto de Concordia de construcción de las esclusas
Coronel Bogado
Margarita Belen de Salto Grande
General Pinedo federico Westphalen
Resistencia Itá-Ibaté Posadas Encarnacion
Corrientes Oberá
Villa Ángela Ituzaingó
Panambí Tres de Maio
Río Uruguay

San Javier
Santa Rosa

Bella Vista

Reactivación del Puerto 95


Alvear 65 Rehabilitación y mejora
de Paysandú, accesos y ReconquistaGoya Mercedes
Tostado
área de almacenaje del tramo ferroviario
Piedra Sola - Salto Grande
BRASIL Santa Maria
Caruzú Cuatiá Uruguaiana
Cacequi
Esquina
Monte Caseros Bella Unión Rosário do Sul
Artigas
Caçapava do Sul
San Javier
ARGENTINA Chajarí
San Justo
Mejoras en el Puerto de 86 Federal
Rivera 92 Diseño y construcción del
Concepción del Uruguay canal alternativo Casa Blanca
Rafaela X
Y
Concordia Salto
Bagé
San Francisco Esperanza !
(! X
(Y
Paraná Tacuarembó
Santa Fe Viale Villaguay
Diamante Centurión 120 Rehabilitación del ramal
Paysandú Melo ferroviario
Nogoyá (
! Algorta
Algorta - Fray Bentos

#
Bell Ville
Marcos juárez San Lorenzo
Victoria !
(
Concepción del Uruguay Young Chamberlain
Rosário Paso de los Toros
Cañada de Gómez Casilda Gualeguaychú URUGUAY
Recuperación del ramal 82 Villa Constitución Mercedes W
X Treinta Y Tres
ferroviario Zárate - Posadas San Nicolás de los Arroyos Fray Bentos Durazno

#
Dolores
San Pedro 89 Gasoducto
Venado Tuerto Ibicuy
Baradero Paysandú - Colonia
Pergamino Nueva Palmira
Carmelo
(
!
«
Arrecifes Zárate
Campana
Salto
Colonia del Sacramento Juan L. Lacaze Canelones
Junín Luján
Mercedes La Paloma
General Rodríguez
P
!
Lincoln Chivilcoy Buenos AiresLa Plata Montevideo
Mejora en los accesos 83 P
! 115 Mejoramiento de la
fluviales a puertos uruguayos Bragado navegabilidad
en el Río Uruguay ² del Río Negro

94 Mejora de accesos e 97 Circunvalación vial 90 Construcción del


infraestructura portuaria de Nueva Palmira ramal ferroviario
del Puerto de y sistema de accesos Mercedes - Puerto
Nueva Palmira terrestres al puerto de Nueva Palmira
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 5
Función Estratégica
• Fortalecer la dinámica socioeconómica del área de influencia del Grupo.
• Implementar un sistema regional eficiente de actividades fluviales y portuarias con vista a la salida al
Atlántico.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

REHABILITACIÓN Y MEJORA DEL TRAMO FERROVIARIO PIEDRA SOLA -


HPP65 127,3 UY
SALTO GRANDE

HPP82 RECUPERACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO ZÁRATE - POSADAS 347,0 AR

HPP83 MEJORA EN LOS ACCESOS FLUVIALES A PUERTOS URUGUAYOS EN EL RÍO 1,0 UY


URUGUAY

HPP86 MEJORAS EN EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY 10,7 AR

HPP87 CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS ESCLUSAS DE 300,0 AR - UY


SALTO GRANDE
PROYECTO BINACIONAL MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD EN EL AR - UY
HPP88 40,0
RÍO URUGUAY

HPP89 GASODUCTO PAYSANDÚ - COLONIA 0,0 UY

CONSTRUCCIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO MERCEDES - PUERTO DE


HPP90 200,0 UY
NUEVA PALMIRA

HPP92 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CANAL ALTERNATIVO CASA BLANCA 7,4 UY

MEJORA DE ACCESOS E INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DEL PUERTO DE


HPP94 10,0 UY
NUEVA PALMIRA
REACTIVACIÓN DEL PUERTO DE PAYSANDÚ, ACCESOS Y ÁREA DE
HPP95 ALMACENAJE 6,0 UY

HPP96 REACTIVACIÓN DEL PUERTO DE SALTO, ACCESOS Y ÁREA DE ALMACENAJE 4,0 UY

CIRCUNVALACIÓN VIAL DE NUEVA PALMIRA Y SISTEMA DE ACCESOS


HPP97 15,0 UY
TERRESTRES AL PUERTO

HPP115 MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO NEGRO 350,0 UY

HPP118 AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL AEROPUERTO DE CONCORDIA 0,0 AR

HPP120 REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO ALGORTA - FRAY BENTOS 100,0 UY

TOTAL 1.518,4

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

195
COSIPLAN 2017

IOC Interoceánico
Central
Bolivia / Brasil / Chile / Paraguay / Perú

Población PBI
103.310.620 personas US$ 1.348.366 millones
Servicios: 77,3%
Densidad
Industrias: 11,5%
35,8 Hab./km²
Agricultura: 5,7%
Minas y Canteras: 5,5%
Superficie
2.881.860 km²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Inversión estimada
En millones de US$
53
63
Nacionales

19.901,5
84,1%

Proyectos
10
Binacionales
15,9%
BOLIVIA 26
BRASIL 12
CHILE 17
PARAGUAY 10
PERÚ 8

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

5
39.965,5
14
9.258,7
21
5.590,9
23
1.086,4

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Privado Público/privado

59
19.565,8
2
321,7
2
14
45
6.010,8
14
5.861,2
4
8.029,5

Proyectos por sub-sector


Transporte

Aéreo Carretero Ferroviario Marítimo Multimodal Pasos de frontera

6
193,1
32
6.394,8
6
11.813
5
843,8
2
263,5
8
57,6
Comunicaciones

Interconexión Generación Interconexión de


energética energética comunicaciones
Energía

1 1
321,7
2
14
197
COSIPLAN 2017
INTEROCEÁNICO
CENTRAL
Presentación
del Eje

Bolivia - Brasil - Chile - Paraguay - Perú

E
l Eje Interoceánico Central(1) atraviesa Sura- a través de 29 puertos principales, ubicados ma-
mérica de costa a costa, vinculando impor- yormente sobre las costas del Océano
tantes puertos en el Pacífico y en el Atlánti-
co, así como diversos nodos de transporte que Atlántico, el Océano Pacífico y el Río Para-
conectan Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. guay. De ellos, 6 mueven más de 2 millones de
toneladas. Los puertos de Santos y Paranaguá,
El Eje posee el 15% de la superficie en la costa Atlántica de Brasil, movilizan 100
y 40 millones de toneladas respectivamente.
(2.881.860 km2), y el 25% de la El transporte fluvial comercial de la región se
población de Suramérica (103.310.620 concentra mayormente en el Río Paraguay, y en
habitantes), siendo uno de los tres Ejes menor medida en el Paraná. El sistema aeropor-
tuario cuenta con 30 aeropuertos. De ellos, 15
más densamente poblados, con 36 son internacionales. En relación a la generación
Hab./km2. Es también el tercer Eje con de energía eléctrica, la potencia instalada en los
mayor PBI, con casi el 30% del PBI de la países que integran el Eje alcanza los 159.332 MW,
de los cuales Brasil aporta el 76%.
región (US$ 1.348.366 millones(2)).
La presencia de comunidades originarias en el
En relación a la infraestructura, la red vial de territorio del Eje Interoceánico Central es muy
los países que conforman el Eje Interoceánico relevante. Estas comunidades habitan en la tota-
Central alcanza una longitud total de 1.854.372 lidad del territorio de Bolivia, el sur de Perú, este
km de carreteras, de las cuales el 14% se en- de Paraguay y parte del estado de Mato Grosso
cuentran pavimentados. En lo que respecta a la en Brasil. En general las comunidades rurales se
red ferroviaria, esta alcanza los 40.146 km. El dedican a actividades de subsistencia, agricultu-
sistema portuario marítimo del Eje se conforma ra en pequeña escala, o como asalariados rurales
y de la minería.

1. Véase cosiplan.org/ejes#ioc
2. A precios corrientes del año 2014
199
COSIPLAN 2017

Mapa del Área de Influencia del Eje Interoceánico Central

En relación a las áreas protegidas presentes abundantes precipitaciones a las que es some-
en el Eje, existen alrededor de 450 unidades tida una extensa área del centro y centro sur del
territoriales con algún grado de protección, Eje. La franja costera del Pacífico a su vez está
alcanzando aproximadamente 402.837 km2 de expuesta a tsunamis derivados de terremotos.
superficie, valor que constituye alrededor del
15% del área total del Eje. De esa superficie, más Los países que integran el Eje Inter-oceánico
del 50% lo aporta Bolivia, con unos 220.000 km2 Central planifican inversiones por 19.900 millones
incluyendo a 17 Parques Nacionales, 3 Reservas de dólares, en 63 proyectos de integración física.
de Biosfera, y un Sitio RAMSAR entre otras zonas
de importancia. Paraguay participa con el 100% de su economía;
Bolivia con el 99%; Brasil con el 52%; Chile con
De un modo general todo el territorio occi- el 13%; y Perú con el 10%. En términos absolutos,
dental del Eje perteneciente a la Cordillera de Brasil aporta el 91% al PBI agregado del Eje, y el
los Andes está expuesto principalmente a ame- resto de los países entre el 3% y el 2%.
nazas naturales de tipo geodinámico, producto
de movimientos sísmicos y vulcanismo, mientras El Eje comparte parte de su área de influencia
que la porción oriental lo está a otras de tipo con 7 de los 10 Ejes: MERCOSUR-Chile, Andino,
meteorológico e hidrológico, producto de las Perú-Brasil-Bolivia, Amazonas, Hidrovía de Para-
ná-Paraguay y Capricornio.
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Cartera de
Proyectos

E
l conjunto de obras del Eje Interoceánico De los 40 proyectos activos, 14 cuentan con
Central está orientado a aumentar la infraes- información respecto de su fecha estimada de
tructura ferroviaria para reducir los costos finalización. De ellos, 13 concluirán en los próxi-
del transporte regional, en las siguientes conec- mos 4 años (2017-2020).
tividades: de los territorios aislados al hinterland
al Pacífico; de los países hacia el Atlántico; de Se estima que, al concluirse estos 13 proyec-
la región oriental de Bolivia a Mato Grosso, y de tos, se habrá ejecutado el 47% del monto de
estas regiones hacia el Atlántico y el Pacífico. inversión estimado para la Cartera del Eje.

La Cartera activa del Eje cuenta con 40 pro-


yectos por una inversión estimada de US$ 18.815
millones.

Mapa de los Grupos de Proyectos del Eje Interoceánico Central

Grupo 5: Conexiones del Eje al


Pacífico: Ilo / Matarani - Desaguadero -
La Paz + Arica - La Paz + Iquique - Grupo 4: Conexión Grupo 3: Conexión Santa Cruz -
Oruro - Cochabamba - Santa Cruz Santa Cruz - Cuiabá Puerto Suárez - Corumbá

Lima
P
! PERÚ

BRASIL
Brasília
P
!
La Paz
P
!
BOLIVIA

PARAGUAY
CHILE

Asunción
!
P
ARGENTINA

²
Grupo 1: Conexión Chile - Bolivia - Grupo 2: Optimización del corredor
Paraguay - Brasil Corumbá - San Pablo -
Santos - Rio de Janeiro

201
COSIPLAN 2017

Grupos de Proyectos del Eje Interoceánico Central *En millones de US$

Inversión
Grupo Nombre N° proyectos estimada*

1 CONEXIÓN CHILE - BOLIVIA - PARAGUAY - BRASIL 17 1.845,6

2 OPTIMIZACIÓN DEL CORREDOR CORUMBÁ - SAN PABLO - SANTOS - RIO DE JANEIRO 8 6.307,4

3 CONEXIÓN SANTA CRUZ - PUERTO SUÁREZ - CORUMBÁ 4 443,0

4 CONEXIÓN SANTA CRUZ - CUIABÁ 5 141,2

CONEXIONES DEL EJE AL PACÍFICO: ILO / MATARANI - DESAGUADERO - LA PAZ +


5 ARICA - LA PAZ + IQUIQUE - ORURO - COCHABAMBA - SANTA CRUZ
29 11.164,3

TOTAL 63 19.901,5
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Proyectos que se concluirán en los próximos 4 años *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Fecha estimada


estimada* de finalización

ARCO VIAL DE RIO DE JANEIRO Y ACCESO VIAL AL


IOC16 PUERTO DE ITAGUAÍ 2 1200,0 BR Diciembre 2017

MEJORAMIENTO DEL TRAMO FERROVIARIO CORUMBÁ -


IOC17 SANTOS (SP) 2 3700,0 BR Diciembre 2017

IOC27 PUENTE BANEGAS 4 46,7 BO Diciembre 2017

REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA


IOC42 5 438,1 PE Diciembre 2017
CAMANÁ - MATARANI - ILO
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO VIAL RUTA 5 BELLA VISTA
IOC75 - CONEXIÓN A PUENTE SOBRE EL RÍO APA 1 48,5 PY Diciembre 2017

IOC80 DOBLE VÍA LA PAZ - SANTA CRUZ 5 269,0 BO Diciembre 2017

IOC01 PAVIMENTACIÓN CARMELO PERALTA - LOMA PLATA 1 255,5 PY Febrero 2018

MEJORAMIENTO DE LA RUTA 9 TRANSCHACO (INFANTE


IOC72 RIVAROLA - ASUNCIÓN) 1 598,5 PY Julio 2018

INTEGRACIÓN VIAL TACNA - LA PAZ, TRAMO TACNA -


IOC79 COLLPA 5 165,2 BO - PE Julio 2018

IOC14 CIRCUNVALACIÓN VIAL DE CAMPO GRANDE 2 12,0 BR Diciembre 2018

IOC35 MEJORAMIENTO DEL PUERTO DE ARICA 5 62,4 CH Diciembre 2018

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA


IOC40 5 117,0 CH Diciembre 2018
ARICA - TAMBO QUEMADO

IOC82 CARRETERA TRINIDAD - PUERTO USTAREZ 5 1280,4 BO Diciembre 2020

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Los 5 proyectos con mayor inversión estimada financiamiento de todos los tipos (2 proyectos
representan el 75% de la inversión de la Cartera públicos, 2 proyectos privados y 1 mixto). Cabe
activa del Eje. destacar que el primer proyecto, el Corredor
Ferroviario Bioceánico de Integración (Tramo
Se destaca que todos son nacionales, dos de Boliviano), es de financiamiento mixto. Todas las
Bolivia y tres de Brasil. obras consideradas pertenecen al sector trans-
porte, 3 corresponden a obras ferroviarias y 2 a
Para el total de las obras se está considerando proyectos ferroviarios.

203
COSIPLAN 2017

Los 5 proyectos de la cartera activa con mayor inversión estimada *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Tipo de


estimada* financiamiento

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO DE 7.000,0


IOC81 INTEGRACIÓN (TRAMO BOLIVIANO) 5 BO Público/privado

MEJORAMIENTO DEL TRAMO FERROVIARIO CORUMBÁ 3.700,0


IOC17 2 BR Privado
- SANTOS (SP)

IOC82 CARRETERA TRINIDAD - PUERTO USTAREZ 5 1.280,4 BO Público

ARCO VIAL DE RIO DE JANEIRO Y ACCESO VIAL AL 2 1.200,0


IOC16 PUERTO DE ITAGUAÍ BR Público

IOC11 ANILLO FERROVIARIO DE SAN PABLO 2 1.000,0 BR Privado

TOTAL 14.180,4

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Los proyectos concluidos del Eje son 23 privado tiene el mismo peso que el público. Los
por un total de US$ 1.086,4 millones de proyectos se distribuyen en los 6 sub-sectores,
con predomino de los modos carretero, pasos
inversión ejecutada. de frontera, ferroviario y aéreo. La mayoría
de los proyectos son de carácter nacional con
Todos los proyectos concluidos pertenecen al
mayor participación de Chile (7), Bolivia y Brasil
sector transporte, excepto uno de interconexión
(4). A continuación se inserta Perú, con 3 obras
de comunicaciones. Los proyectos financiados
entregadas. Paraguay ha concluido un proyecto y
por el sector privado fueron menos de la mitad
Bolivia también participa en los cuatro proyectos
que los financiados por el sector público, aunque
concluidos binacionales.
en término de inversión, el financiamiento
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Proyectos concluidos del Eje Interoceánico Central *En millones de US$

Código Nombre Inversión Países


ejecutada*

IOC04 PAVIMENTACIÓN POTOSÍ - TUPIZA - VILLAZÓN 180,4 BO

IOC09 PASO DE FRONTERA INFANTE RIVAROLA - CAÑADA ORURO 1,9 BO - PY

IOC13 CONTORNO FERROVIARIO DE CAMPO GRANDE 31,0 BR

IOC15 CIRCUNVALACIÓN VIAL DE CORUMBÁ 8,0 BR

IOC20 MEJORAMIENTO DEL TRAMO FERROVIARIO CORUMBÁ - CAMPO GRANDE (FERROVÍA 22,0 BR
DEL PANTANAL)
INSTALACIÓN DE FIBRA ÓPTICA A LO LARGO DE LA CARRETERA PAILÓN - PUERTO
IOC24 12,0 BO
SUÁREZ

IOC25 ÁREA DE CONTROL INTEGRADO PUERTO SUÁREZ - CORUMBÁ 2,0 BO - BR

IOC29 PASO DE FRONTERA SAN MATÍAS - CÁCERES (PORTO LIMÃO) 2,0 BO - BR

IOC30 PAVIMENTACIÓN PORTO LIMÃO - FRONTERA CON BOLIVIA (SAN MATÍAS) 13,0 BR

IOC32 CARRETERA TOLEDO - PISIGA 130,5 BO

IOC33 PASO DE FRONTERA PISIGA - COLCHANE 10,0 BO - CH

IOC34 MEJORAMIENTO DEL AEROPUERTO DE ARICA 10,0 CH

IOC36 PAVIMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IQUIQUE - COLCHANE 42,0 CH

IOC39 REHABILITACIÓN DEL PUENTE DE LA AMISTAD (PUENTE EISENHOWER) 3,0 BO

IOC62 MEJORAMIENTO DEL PUERTO DE MATARANI 37,0 PE

REHABILITACIÓN Y CONCESIÓN DEL FERROCARRIL ARICA - LA PAZ (TRAMO


IOC66 CHILENO) 60,0 CH

IOC67 MEJORAMIENTO DEL AEROPUERTO DE TACNA 51,5 PE

IOC69 AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO DE IQUIQUE 16,6 CH

CONSTRUCCIÓN DE DOBLE VÍA CONCESIONADA: AEROPUERTO DIEGO ARACENA -


IOC71 IQUIQUE 173,0 CH

IOC74 MEJORAMIENTO DEL TRAMO CONCEPCIÓN - PEDRO JUAN CABALLERO 12,5 PY

IOC85 CONSTRUCCIÓN COMPLEJO FRONTERIZO CHUNGARÁ 37,0 CH

IOC86 MEJORAMIENTO COMPLEJO FRONTERIZO CHACALLUTA 1,0 CH

SISTEMA DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y EMBARQUE DE CONCENTRADOS DE


IOC89 MINERALES EN EL PUERTO DE MATARANI 230,0 PE

TOTAL 1.086,4

205
COSIPLAN 2017

Conexión Chile - Bolivia - Paraguay - Brasil


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 1
Función Estratégica
• Interconexión de zonas productivas regionales (transporte, energía y comunicaciones).
• Nuevo acceso del hinterland al Pacífico, articulando territorios aislados.
• Aumento de la complementariedad económica entre los países.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

IOC01 PAVIMENTACIÓN CARMELO PERALTA - LOMA PLATA 255,5 PY

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CAÑADA ORURO - VILLAMONTES -


IOC02 210,0 BO
TARIJA - ESTACIÓN ABAROA

IOC03 PASO DE FRONTERA OLLAGÜE - ESTACIÓN ABAROA 2,2 BO - CH

IOC04 PAVIMENTACIÓN POTOSÍ - TUPIZA - VILLAZÓN 180,4 BO

IOC05 CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA OLLAGÜE - COLLAHUASI 12,8 CH

IOC06 CONEXIÓN FIBRA ÓPTICA LOMA PLATA - FRONTERA CON BRASIL 2,0 PY

IOC07 MEJORAMIENTO DEL AEROPUERTO MARISCAL ESTIGARRIBIA 30,0 PY

IOC09 PASO DE FRONTERA INFANTE RIVAROLA - CAÑADA ORURO 1,9 BO - PY

IOC10 GASODUCTO URUPABOL (TRAMO I) 0,0 BO - PY

IOC59 PROYECTO GEO-TÉRMICO LAGUNA COLORADA 321,8 BO

IOC60 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA SANTA CRUZ - YACUIBA 104,0 BO

MEJORAMIENTO DE LA RUTA 9 TRANSCHACO (INFANTE RIVAROLA -


IOC72 ASUNCIÓN) 598,5 PY

IOC73 REHABILITACIÓN DEL TRAMO POZO COLORADO - CONCEPCIÓN 47,0 PY

IOC74 MEJORAMIENTO DEL TRAMO CONCEPCIÓN - PEDRO JUAN CABALLERO 12,5 PY

CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO VIAL RUTA 5 BELLA VISTA - CONEXIÓN A


IOC75 48,5 PY
PUENTE SOBRE EL RÍO APA
CONSTRUCCION DEL PUENTE INTERNACIONAL Y PASO DE FRONTERA
IOC77 CARMELO PERALTA (PARAGUAY) - PORTO MURTINHO (BRASIL) 0,0 BR - PY

IOC90 RUTA CANCOSA-IQUIQUE 18,6 CH

TOTAL 1.845,6

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

207
COSIPLAN 2017

Optimización del corredor Corumbá - San Pablo - Santos -


Rio de Janeiro
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 2
Función Estratégica
• Reducción significativa de los costos de transporte para cargas brasileñas, bolivianas y paraguayas,
hacia el Atlántico y entre los países mismos.
• Aumento de complementariedad económica entre los países.
• Aumento del componente ferroviario en la matriz de transporte regional.
• Apoyo al sector turismo en la región Pantanal.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

IOC11 ANILLO FERROVIARIO DE SAN PABLO 1.000,0 BR

IOC13 CONTORNO FERROVIARIO DE CAMPO GRANDE 31,0 BR

IOC14 CIRCUNVALACIÓN VIAL DE CAMPO GRANDE 12,0 BR

IOC15 CIRCUNVALACIÓN VIAL DE CORUMBÁ 8,0 BR

IOC16 ARCO VIAL DE RIO DE JANEIRO Y ACCESO VIAL AL PUERTO DE ITAGUAÍ 1.200,0 BR

IOC17 MEJORAMIENTO DEL TRAMO FERROVIARIO CORUMBÁ - SANTOS (SP) 3.700,0 BR

CONSTRUCCIÓN DE LAS AVENIDAS PERIMETRALES DEL PUERTO DE


IOC19 334,4 BR
SANTOS Y DRAGADO

IOC20 MEJORAMIENTO DEL TRAMO FERROVIARIO CORUMBÁ - CAMPO GRANDE


(FERROVÍA DEL PANTANAL) 22,0 BR

TOTAL 6.307,4

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

209
COSIPLAN 2017

Conexión Santa Cruz - Puerto Suárez - Corumbá


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 3
Función Estratégica
• Completar la conexión vial y ferroviaria a lo largo del Eje.
• Reducción significativa de costos de transporte para cargas brasileñas, bolivianas, chilenas, para-
guayas y peruanas, hacia el Atlántico, el Pacífico y entre los países mismos.
• Aumento de complementariedad económica entre los países.
• Apoyo al sector turismo en la región Pantanal.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

IOC22 CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA PAILÓN - SAN JOSÉ - PUERTO SUÁREZ 409,0 BO

IOC24 INSTALACIÓN DE FIBRA ÓPTICA A LO LARGO DE LA CARRETERA PAILÓN -


12,0 BO
PUERTO SUÁREZ

IOC25 ÁREA DE CONTROL INTEGRADO PUERTO SUÁREZ - CORUMBÁ 2,0 BO - BR

IOC78 AEROPUERTO DISTRIBUIDOR DE CARGA Y PASAJEROS PARA SUDAMÉRICA 20,0 BO


(HUB AEROPUERTO INTERNACIONAL VIRU VIRU, SANTA CRUZ)

TOTAL 443,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

211
COSIPLAN 2017

Conexión Santa Cruz – Cuiabá


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 4
Función Estratégica
• Conectar la región oriental de Bolivia con Mato Grosso, facilitando el acceso de ambas regiones a los
puertos del Atlántico y del Pacífico.
• Apoyar el desarrollo del potencial agrícola de la región centro-oriental de Bolivia.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

IOC26 CARRETERA CONCEPCIÓN - FRONTERA CON BRASIL (SAN MATÍAS) 79,5 BO

IOC27 PUENTE BANEGAS 46,7 BO

IOC28 PAVIMENTACIÓN DEL PUENTE BANEGAS - OKINAWA 0,0 BO

IOC29 PASO DE FRONTERA SAN MATÍAS - CÁCERES (PORTO LIMÃO) 2,0 BO - BR

IOC30 PAVIMENTACIÓN PORTO LIMÃO - FRONTERA CON BOLIVIA (SAN MATÍAS) 13,0 BR

TOTAL 141,2

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

213
COSIPLAN 2017

Conexiones del Eje al Pacífico: Ilo / Matarani -


Desaguadero - La Paz + Arica - La Paz + Iquique -
Oruro - Cochabamba - Santa Cruz
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 5
Función Estratégica
• Incrementar el intercambio comercial y turístico, promover la integración productiva entre las
ciudades ubicadas en el ámbito de influencia del Eje; así como elevar su competitividad a través de la
reducción de los costos del comercio exterior y modernización tecnológica de los Pasos de Frontera.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

IOC31 REHABILITACIÓN DEL TRAMO EL SILLAR 453,4 BO

IOC32 CARRETERA TOLEDO - PISIGA 130,5 BO

IOC33 PASO DE FRONTERA PISIGA - COLCHANE 10,0 BO - CH

IOC34 MEJORAMIENTO DEL AEROPUERTO DE ARICA 10,0 CH

IOC35 MEJORAMIENTO DEL PUERTO DE ARICA 62,4 CH

PAVIMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IQUIQUE -


IOC36 42,0 CH
COLCHANE

IOC38 REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA CARRETERA SANTA CRUZ - COCHABAMBA 35,0 BO

IOC39 REHABILITACIÓN DEL PUENTE DE LA AMISTAD (PUENTE EISENHOWER) 3,0 BO

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ARICA - TAMBO 117,0


IOC40 CH
QUEMADO
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANÁ - 438,1
IOC42 PE
MATARANI - ILO

IOC61 AMPLIACIÓN, MEJORAMIENTO Y MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE ILO 230,0 BO - PE

IOC62 MEJORAMIENTO DEL PUERTO DE MATARANI 37,0 PE

IOC65 MEJORAMIENTO DEL PUERTO DE IQUIQUE 180,0 CH

REHABILITACIÓN Y CONCESIÓN DEL FERROCARRIL ARICA - LA PAZ (TRAMO 60,0 CH


IOC66
CHILENO)

IOC67 MEJORAMIENTO DEL AEROPUERTO DE TACNA 51,5 PE

IOC69 AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO DE IQUIQUE 16,6 CH

IOC70 PLATAFORMA LOGÍSTICA EN AREQUIPA (ZONA DE DISTRIBUCIÓN) 33,5 PE

IOC71 CONSTRUCCIÓN DE DOBLE VÍA CONCESIONADA: AEROPUERTO DIEGO 173,0 CH


ARACENA - IQUIQUE

IOC79 INTEGRACIÓN VIAL TACNA - LA PAZ, TRAMO TACNA - COLLPA 165,2 BO - PE

IOC80 DOBLE VÍA LA PAZ - SANTA CRUZ 269,0 BO

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO DE INTEGRACIÓN (TRAMO 7.000,0


IOC81 BOLIVIANO) BO

continúa >>
215
COSIPLAN 2017

Conexiones del Eje al Pacífico: Ilo / Matarani -


Desaguadero - La Paz + Arica - La Paz + Iquique -
Oruro - Cochabamba - Santa Cruz

*En millones de US$


>>

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

IOC82 CARRETERA TRINIDAD - PUERTO USTAREZ 1.280,4 BO

IOC83 CARRETERA TACNA - LA PAZ, TRAMO VIACHA - HITO IV 16,0 BO

IOC85 CONSTRUCCIÓN COMPLEJO FRONTERIZO CHUNGARÁ 37,0 CH

IOC86 MEJORAMIENTO COMPLEJO FRONTERIZO CHACALLUTA 1,0 CH

IOC87 AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO DE IQUIQUE, CUARTA ETAPA 65,0 CH

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTEGRADO SANTA ROSA -


IOC88 1,5 CH - PE
CHACALLUTA
SISTEMA DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y EMBARQUE DE
IOC89 CONCENTRADOS DE MINERALES EN EL PUERTO DE MATARANI 230,0 PE

IOC91 PAVIMENTACIÓN CAMINO VISVIRI-PARINACOTA 16,2 CH

TOTAL 11.164,3

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 5

217
COSIPLAN 2017

MCC MERCOSUR - Chile


Argentina / Brasil / Chile / Paraguay / Uruguay

Población PBI
141.453.273 personas US$ 1.973.410 millones
Servicios: 75%
Densidad
Industrias: 14%
44 Hab./km²
Agricultura: 6%
Minas y Canteras: 5%
Superficie
3.216.623 km²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Inversión estimada 99
Nacionales

115
En millones de US$ 86,1%

58.515,6 Proyectos
16
Binacionales
13,9%

ARGENTINA 49
BRASIL 26
CHILE 19
PARAGUAY 8
URUGUAY 29

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

6
4.540
37
21.399
43
22.868,3
29
9.708,3

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Comunicaciones Público Privado Público/privado

96
39.379,5
18
19.136,1
1 85
42.297,6
17
9.332
13
6.886

Proyectos por sub-sector

Interconexión Generación
Aéreo Carretero Ferroviario energética energética

8 55 6 6 12
Energía

6.424,5 26.658,3 2.969,9 3.048,1 16.088


Comunicaciones

Interconexión de
Fluvial Marítimo Multimodal Pasos de frontera
Transporte

comunicaciones

7
44,8
9
2.881
2
27
9
374
1
219
COSIPLAN 2017
MERCOSUR-CHILE
Presentación
del Eje

Argentina - Brasil - Chile - Paraguay - Uruguay

E
l Eje MERCOSUR-Chile(1) integra una porción encuentra pavimentado. La red ferroviaria de
importante de Argentina, Brasil y Paraguay, los países que conforman el Eje alcanza los
la totalidad de Uruguay y la zona central de 66.424 km, de los cuales aproximadamente un
Chile. Su área de influencia corresponde al 18% 80% se encuentra en condiciones de operar.
de la superficie del continente suramericano El sistema portuario marítimo y fluvial del Eje
(3.216.623 km2). MERCOSUR-Chile se constituye por 46 puertos
principales, ubicados mayormente sobre las
Es el Eje más poblado con el 35% de la costas del Océano Atlántico, el Río de la Plata y
los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, a los cuales
población (141.453.273 habitantes), y el
se suman los puertos chilenos del litoral pacífico.
que cuenta con el mayor porcentaje del El transporte fluvial en la región se concentra
PBI de Suramérica (48%), por un total de principalmente en los ríos Paraná y Paraguay y en
menor medida en el Río Uruguay. Existen además
US$ 1.973.410 millones(2). rutas de cabotaje marítimo consolidadas entre
Brasil y Argentina, orientadas principalmente al
El Eje MERCOSUR-Chile posee una malla comercio de vehículos y autopartes. Respecto
compleja y densa de infraestructura, situada del sistema aeroportuario, se aprecia la presen-
sobre la Cuenca del Río de La Plata y los Estados cia de 65 aeropuertos principales, de los cuales
Brasileños que participan en él. Sin considerar 31 son internacionales. En relación a la genera-
las obras proyectadas, la red vial de los países ción de energía eléctrica en el Eje, para el año
que conforman el Eje alcanza una longitud total 2012 los países que lo conforman alcanzaron en
de 1.973.802 km, de los cuales sólo un 15% se su conjunto una potencia instalada del orden de
los 190.131 MW.

1. Véase cosiplan.org/ejes#mcc
2. A precios corrientes del año 2012
221
COSIPLAN 2017

Mapa del Área de Influencia del Eje MERCOSUR-Chile

PERÚ
Brasília
La Paz
P
!
P
!

BOLIVIA

BRASIL

PARAGUAY

Asunción
P
!

CHILE

ARGENTINA

Santiago URUGUAY
P
!
Buenos Aires
P
! Montevideo
P
!

La presencia de comunidades originarias en en 115 proyectos de integración física. Este es el


el territorio del Eje MERCOSUR-Chile es baja, Eje con mayor cantidad de proyectos y monto de
alcanzando el 1% de la población total de los paí- inversión estimada de la Cartera del COSIPLAN.
ses involucrados. En relación a las áreas prote-
gidas, existen en el Eje alrededor de 600 unida- El Eje MERCOSUR-Chile involucra al 100% de la
des territoriales con algún grado de protección economía de Uruguay; al 97% de la de Paraguay;
ambiental, las cuales suman aproximadamente a más del 86% de la economía Argentina; y al
193.000 km2, equivalentes a un 6% del territo- 60% de las economías de Chile y Brasil, aproxi-
rio del Eje. Existen principalmente dos tipos de madamente. En términos absolutos, el producto
amenazas que afectan a los territorios involu- bruto agregado del Eje se compone por un 67%
crados, de tipo geodinámico como terremotos del PBI de Brasil; un 21% del de Argentina; un 9%
o vulcanismo, o tsunamis derivados del primero; del de Chile; y un 3% del de Uruguay y Paraguay,
en segungo lugar, amenazas hidrometeorológi- en conjunto.
cas como inundaciones y deslizamisntos en la
sección oriental del Eje. El Eje MERCOSUR-Chile comparte regiones
de su área de influencia con el Eje de la Hidrovía
Los países que integran el Eje MERCOSUR-Chi- Paraguay-Paraná, del Sur, y de Capricornio.
le planifican inversiones por US$ 58.515 millones
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Cartera de
Proyectos

E
l conjunto de obras del Eje MERCOSUR- El territorio de este Eje presenta condiciones
Chile está orientado a: (i) desarrollar in- de escala atractivas para nuevas inversiones
fraestructura y logística para incrementar el públicas, privadas o mixtas.
comercio entre los mercados locales, regionales
y globales; (ii) incrementar la competitividad de La cartera activa del Eje cuenta con 86 pro-
las cadenas productivas existentes y desarrollar yectos por una inversión estimada de US$ 48.807
nuevas a nivel regional; (iii) optimizar los flujos millones.
de bienes y servicios, así como promover el
desarrollo del turismo y facilitar la circulación de De los 86 proyectos activos, 42 cuentan con
personas; y (iv) aumentar la capacidad y confia- información respecto de su fecha estimada de
bilidad de los sistemas eléctricos y gasíferos , y finalización. De ellos, 35 concluirán en los próxi-
diversificar la matriz energética. mos 4 años (2017-2020).

Mapa de los Grupos de Proyectos del Eje MERCOSUR-Chile

Grupo 4: Coquimbo - Grupo 1: Belo Horizonte -


Región Centro Argentina - Frontera Argentina / Brasil -
Paysandú Grupo 5: Grupo Energético Buenos Aires

PERÚ Brasília
La Paz P
!
P
!

BOLIVIA

BRASIL

PARAGUAY

Asunción
P
!

CHILE

ARGENTINA
Santiago URUGUAY
P
!
Buenos Aires
Montevideo
P
! P
!

²
Grupo 3: Valparaíso - Grupo 6: Pehuenche Grupo 2: Porto Alegre -
Buenos Aires Límite Argentina / Uruguay -
Buenos Aires

223
COSIPLAN 2017

Grupos de Proyectos del Eje MERCOSUR-Chile *En millones de US$

Inversión
Grupo Nombre N° proyectos estimada*

1 BELO HORIZONTE - FRONTERA ARGENTINA / BRASIL - BUENOS AIRES 19 16.644,1

2 PORTO ALEGRE - LÍMITE ARGENTINA / URUGUAY - BUENOS AIRES 26 3.071,3

3 VALPARAÍSO - BUENOS AIRES 22 9.813,8

4 COQUIMBO - REGIÓN CENTRO ARGENTINA - PAYSANDÚ 19 6.179,6

5 GRUPO ENERGÉTICO 17 18.966,1

6 PEHUENCHE 12 3.840,7

TOTAL 115 58.515,6

Proyectos que se concluirán en los próximos 4 años *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Fecha estimada


estimada* de finalización

RUTA INTERNACIONAL CH-60 (SECTOR VALPARAÍSO -


MCC45 LOS ANDES) 3 447,0 CH Septiembre 2017

MCC162 RUTA 43 LA SERENA-OVALLE 4 221,0 CH Septiembre 2017

IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTEGRADO DE 6 30,0 Noviembre 2017


MCC35 AR - CH
ÚNICA CABECERA PASO PEHUENCHE

MCC76 CORREDOR VIAL SAN NICOLÁS / ZÁRATE - PASO 6 Noviembre 2017


1.000,0 AR
PEHUENCHE

MCC123 INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ENTRE URUGUAY Y BRASIL 5 349,0 BR - UY Noviembre 2017

NUEVO COMPLEJO FRONTERIZO LOS LIBERTADORES


MCC153 (OPTIMIZACIÓN SISTEMA CRISTO REDENTOR) 3 76,0 CH Noviembre 2017

MCC159 TERMINAL PORTUARIA EN LA CHARQUEADA Y DRAGADO 7,0 UY


2 Noviembre 2017
DEL RÍO CEBOLLATI

MCC160 TERMINAL PORTUARIA Y DRAGADO EN EL RÍO TACUARI  2 7,0 UY Noviembre 2017

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 150: TRAMO


MCC94 ISCHIGUALASTO - LÍMITE CON CHILE (PASO AGUA 4 55,6 AR Diciembre 2017
NEGRA)
AMPLIACIÓN DE LOS MUELLES DEL PUERTO DE RÍO 435,7
MCC21 2 BR Diciembre 2017
GRANDE
CENTRO ÚNICO DE CONTROL DE CARGAS DE
MCC151 USPALLATA (OPTIMIZACIÓN SISTEMA CRISTO 3 90,0 AR Diciembre 2017
REDENTOR)
CENTRO DE CONTROL DE PASAJEROS DE LOS
MCC152 HORCONES (OPTIMIZACIÓN SISTEMA CRISTO 3 80,0 AR Diciembre 2017
REDENTOR)

continúa >>
2. Ejes de Integración y Desarrollo

>>
Proyectos que se concluirán en los próximos 4 años *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Fecha estimada


estimada* de finalización

MCC129 REPOTENCIACIÓN CENTRAL NUCLEAR EMBALSE 5 2.149,0 AR Febrero 2018

REACONDICIONAMIENTO DE LA FERROVÍA ENTRE


MCC30 MONTEVIDEO Y RIVERA 2 134,9 UY Marzo 2018

MCC103 CENTRAL TÉRMICA DE CICLO COMBINADO PUNTA DEL 5 UY Junio 2018


TIGRE II 500 MW 531,0

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 40 SUR, Julio 2018


MCC38 6 34,7 AR
TRAMO MALARGÜE - LÍMITE CON NEUQUÉN
RUTA NACIONAL N° 7: DUPLICACIÓN DEL TRAMO LUJÁN - 3 498,0 AR Agosto 2018
MCC43 EMPALME RUTA NACIONAL N° 188 (JUNÍN)

MCC68 GASODUCTO DEL NORESTE ARGENTINO 5 1.870,0 AR Diciembre 2018

MCC85 DRAGADO LAGOA MERIN 2 2,9 BR Diciembre 2018

READECUACIÓN TÚNEL CRISTO REDENTOR Y CARACOLES


MCC154 3 770,0 AR - CH Diciembre 2018
(OPTIMIZACIÓN SISTEMA CRISTO REDENTOR)
SISTEMA BINACIONAL DE CONTROL DE GESTIÓN DEL
MCC155 PASO CRISTO REDENTOR (OPTIMIZACIÓN SISTEMA CRISTO 3 0,0 AR - CH Diciembre 2018
REDENTOR)

MCC157 DRAGADO DEL RÍO TACUARÍ 2 1,4 BR Diciembre 2018

DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 19: TRAMO RUTA


MCC100 NACIONAL N° 11 - CÓRDOBA 4 434,0 AR Marzo 2019

DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 18: EMPALME


MCC59 4 234,6 AR Mayo 2019
RUTA NACIONAL N° 12 - RUTA NACIONAL N° 14

MCC20 ADECUACIÓN DEL TRAMO RÍO GRANDE - PELOTAS (BR- 500,0 BR


2 Junio 2019
392 / RS)
DRAGADO, BALIZAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN DEL SISTEMA BR Junio 2019
MCC158 2 2,6
LAGUNA MERÍN - LAGOA DOS PATOS
REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 5: LUJÁN - 6 327,4 AR Julio 2019
MCC147 ACCESO BRAGADO
DUPLICACIÓN Y REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA Noviembre 2019
MCC57 4 199,5 AR
NACIONAL N° 158: TRAMO SAN FRANCISCO - RÍO CUARTO
REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 205: 6
MCC149 94,6 AR Noviembre 2019
EMPALME CON RUTA NACIONAL N°3 - SALADILLO
REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 3: SAN
MCC146 MIGUEL DEL MONTE - LAS FLORES - AZUL 6 560,1 AR Diciembre 2019

CONSTRUCCIÓN DEL ANILLO VIAL DE SAN PABLO (TRAMO 1


MCC132 2.810,0 BR Diciembre 2019
NORTE)
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE INTERNACIONAL JAGUARÃO 2
MCC22 93,5 BR - UY Diciembre 2019
- RÍO BRANCO
DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 8: RÍO CUARTO - 3
MCC142 39,8 AR Enero 2020
VILLA MERCEDES
REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 33: PIGÜÉ - 6 Enero 2020
MCC148 544,2 AR
BAHIA BLANCA

MCC133 AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO ARTURO MERINO BENITEZ 3 590,0 CH Junio 2020
(SANTIAGO)

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

225
COSIPLAN 2017

Se estima que, al concluirse estos 35 proyectos, Paraguay, y para el total de las obras se está con-
se habrá ejecutado cerca del 43% del monto de siderando todo tipo de financiamiento.
inversión estimado para la Cartera del Eje.
Los dos proyectos binacionales pertenecen al
Los 5 proyectos con mayor inversión estimada sector energético y buscan contribuir a diversi-
representan el 41% de la inversión de la cartera ficar la matriz energética del Eje. El resto de los
activa del Eje. proyectos son de transporte, incluyendo un co-
rredor ferroviario, un aeropuerto y un anillo vial.
Casi todos los proyectos son de Argentina o
Brasil, solo uno es compartido entre Argentina y Los proyectos concluidos del Eje son 29
por US$ 9.708 millones.

Los 5 proyectos de la cartera activa con mayor inversión estimada *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Tipo de


estimada* financiamiento

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA HIDROELÉCTRICA DE 8.000,0


MCC62 CORPUS CHRISTI 5 AR - PY Público

MCC06 AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO DE CAMPINAS 1 3.550,0 BR Privado

CONSTRUCCIÓN DEL ANILLO VIAL DE SAN PABLO


MCC132 1 2.810,0 BR Público
(TRAMO NORTE)
MEJORAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL 2.800,0 AR
MCC120 FERROCARRIL SAN MARTÍN (MENDOZA - BUENOS AIRES) 3 Público/privado

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA HIDROELÉCTRICA DE


MCC63 5 2.728,0 AR - BR Público
GARABÍ

TOTAL 19.888,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Proyectos concluidos del Eje MERCOSUR-Chile *En millones de US$

Código Nombre Inversión Países


ejecutada*

DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 14 ENTRE PASO DE LOS LIBRES Y


MCC01 780,0 AR
GUALEGUAYCHÚ
CONSTRUCCIÓN E IMPLANTACIÓN DE CONTROL INTEGRADO DE CARGA EN PASO DE 10,0 AR
MCC02 LOS LIBRES

MCC03 LÍNEA DE TRANSMISIÓN YACYRETÁ - BUENOS AIRES 600,0 AR

CONCLUSIÓN DE LA DUPLICACIÓN DEL TRAMO VIAL BELO HORIZONTE - SAN PABLO 1.300,0 BR
MCC04
(BR-381 / SP / MG)

MCC12 CONSTRUCCIÓN DEL ANILLO VIAL SAN PABLO (TRAMO SUR) 2.700,0 BR

continúa >>
2. Ejes de Integración y Desarrollo

>> Proyectos concluidos del Eje MERCOSUR-Chile *En millones de US$

Código Nombre Inversión Países


estimada*

CONSTRUCCIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA BR-282 / SC FLORIANÓPOLIS - 100,0 BR


MCC13 FRONTERA CON ARGENTINA

MCC14 CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO SANTA MARÍA - ROSARIO DO SUL (BR-158 / RS) 30,0 BR

MCC18 RECUPERACIÓN DE PORTO ALEGRE - URUGUAIANA (BR-290 / RS) 250,0 BR

ADECUACIÓN DEL CORREDOR RÍO BRANCO - MONTEVIDEO - COLONIA - NUEVA 276,2 UY


MCC19
PALMIRA: RUTAS N° 1, 11, 8, 17, 18 Y 26, RUTAS 23 Y 12

MCC26 CENTRAL TÉRMICA DE CICLO COMBINADO DE PUNTAS DEL TIGRE 170,0 UY

MCC37 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 145: EMPALME RUTA NACIONAL N° 40 SUR 63,0 AR
- ACCESO AL PASO PEHUENCHE

MCC40 RUTA NACIONAL N° 7: CONSTRUCCIÓN DE VARIANTE VIAL LAGUNA LA PICASA 20,0 AR

RUTA NACIONAL N° 7: CONSTRUCCIÓN DE VARIANTE FERROVIARIA LAGUNA LA 30,0 AR


MCC41
PICASA

MCC46 MEJORAS AL ACCESO VIAL PUERTO DE VALPARAÍSO 105,0 CH

MCC47 PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO PUENTE ARMERILLO - PASO PEHUENCHE (RUTA CH-115) 60,0 CH

MCC48 PUERTO TERRESTRE LOS SAUCES (LOS ANDES) 61,0 CH

MCC51 MEJORAS EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO 370,0 CH

MCC52 RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 168: TÚNEL SUBFLUVIAL 40,0 AR


ENTRE PARANÁ Y SANTA FE

MCC61 SISTEMA DE ITAIPÚ (EXISTENTE) 0,0 BR - PY

MCC64 REPRESA HIDROELÉCTRICA DE YACYRETÁ. LLENADO A COTA 83 1.200,0 AR - PY

MCC66 LÍNEA DE TRANSMISIÓN ITAIPÚ - LONDRINA - ARARAQUARA 149,1 BR

MCC84 AEROPUERTO DE ENCARNACIÓN 12,0 PY

MCC86 EXPANSIÓN DEL PUERTO DE COLONIA (MUELLES, DRAGADO E INCORPORACIÓN DE 14,0 UY


ÁREAS)

MCC90 CONSTRUCCIÓN DE PUERTO SECO PRÓXIMO AL PUERTO DE MONTEVIDEO 25,0 UY

MCC101 CENTRAL NUCLEAR DE ATUCHA 2 740,0 AR

MCC115 REACONDICIONAMIENTO DE LA FERROVÍA RIVERA - SANTANA DO LIVRAMENTO -


5,0 BR - UY
CACEQUI

MCC139 CABLE ÓPTICO ENTRE BRASIL Y URUGUAY 0,0 BR - UY

MCC145 PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 40: ACCESO AL AEROPUERTO DE 210,0 AR


MENDOZA - LÍMITE SAN JUAN

MCC163 DOBLE CALZADA RUTA 5 LA SERENA-VALLENAR 388,0 CH

TOTAL 9.708,3

227
11 Conclusión de la 06 Ampliación del 07 Ampliación del
duplicación del Aeropuerto Aeropuerto
tramo San Pablo - Curitiba de Campinas de Guarulhos
(BR-116 / SP)
Coxim Araguari Corinto
COSIPLAN 2017

Curvelo
Aeropuerto 82 Corumbá Tupaciguara Uberlândia 04 Conclusión de la duplicación
BOLIVIA Prata
Pedro Juan Caballero Mutún del tramo vial
Uberaba Belo Horizonte Belo Horizonte - San Pablo
Puerto Bush Divinópolis (BR-381 / SP / MG)
Miranda Fernandópolis
Campo Grande Votuporanga Ouro Preto
Franca
Aquidauana Três Lagoas São José do Rio Preto Passos Oliveira
Andradina
Catanduva Boa Esperança
Araçatuba Riberão Preto Lavras Barbacena
Panorama 132 Construcción del
Jardim Varginha
Adecuación del tramo 05 Carmelo PeraltaPorto Murtinho Maracajú
Bataguassu Araraquara Três Caracões Juiz de Fora anillo vial de San Pablo
Navegantes - Rio do Sul Puerto Valle-Mi Adamantina Tupã São Carlos (Tramo Norte)
Dourados Nova Andradina Marília Pouso Alegre
(BR-470 / SC) Loma Plata Bauru Rio Claro
Pedro Juan Caballero
Assis Rio de Janeiro
(
! Nova Londrina
Ourinhos Campinas Taubaté
Amambaí Paranavaí
Pozo Colorado Concepción Maringá
Londrina ! !
( (
Sorocaba
Cianorte
Santa Rosa de Aguaray BRASIL «« 12 Construcción del
São PauloSantos
PARAGUAY Mundo Novo Guaíra Goioerê anillo vial de San Pablo
Aeropuerto Guaraní - 83 Antequera Rosário Telêmaco Borba
Palitina (Tramo Sur)
Cândido de Abreu
Hub de Carga Regional General Güemes San Estanislao Toledo Castro
Cascavel Ponta Grossa
Asunción
Cantagalo Curitiba
P
!
Villeta
(
! Foz do Iguaçu Balsa Nova
Villarrica Coronel Oviedo (
! Dois Vizinhos Guarapuavá Paranaguá
São Mateus do Sul
Formosa Alberdi Francisco Beltrão
Caazapa Canoinhas São Francisco do Sul 08 Ampliación de la infraestructura
Joinville
El Colorado Mayor J. Otaño Eldorado Campo Erê
Natalio
Ü del Puerto de São Francisco do
Colonia Cano Pilar Maravilha
Blumenau Itajaí Sul (Construcción del muelle 401A,
Coronel Bogado São Miguel d´Oeste Chapecó
Rio do Sul Ü
Modernización del 119 Corrientes Itá-Ibaté Encarnacion Oberá federico Westphalen
recuperación de los muelles 101,
Aeropuerto de Asunción Resistencia (
!
Posadas Panambí Tres de Maio Lages
Palhoça Florianopolis 102, 103 y 201 y dragado del puerto)
Ituzaingó
Santa Rosa
San Javier
Bella Vista Laguna
09 Mejoramiento de la infraestructura
ARGENTINA Alvear
Caxias do Sul del Puerto de Itajaí, SC
Goya Mercedes
(Recuperación del muelle

3
Caruzú Cuatiá Uruguaiana Santa Maria Novo Hamburgo
Cacequi Osório norte y dragado)
Esquina Porto Alegre
Monte Caseros Bella Unión Rosário do Sul
Artigas Caçapava do Sul
Aeropuerto de 84 Chajarí
Federal Rivera Encruzilhada do Sul Camaquã
Encarnación 13 Construcción y pavimentación
Concordia Salto Bagé São Lourenço do Sul de la Ruta BR-282 / SC
Tacuarembó Pelotas Florianópolis - Frontera
Villaguay
Centurión Rio Grande con Argentina
Nogoyá Paysandú URUGUAY Melo
Algorta
Jaguarão
Young Chamberlain
Rio Branco
Gualeguaychú Paso de los Toros
Mercedes Treinta Y Tres
Fray Bentos Durazno
Construcción e implantación 02 Ibicuy Dolores
15 Duplicación del tramo
de control integrado Zárate Carmelo Palhoça - Osorio (BR-101 /
Campana Juan L. Lacaze ²
de carga en Paso de Los Libres SC / RS)
P
!
P
!
01 Proyecto Ancla: 14 Construcción del tramo 18 Recuperación de
Duplicación de la Ruta Nacional Santa María - Rosario Porto Alegre - Uruguaiana
N°14 entre Paso de Los Libres do Sul (BR-158 / RS) (BR-290 / RS)
y Gualeguaychú
Belo Horizonte – Frontera Argentina / Brasil – Buenos Aires
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 1
Función Estratégica
• Alcanzar, consolidar y mejorar los estándares de infraestructura y logística necesarios para un buen
desempeño de la región en los mercados intra y extra regionales.
• Aprovechar las condiciones de escala y demanda de la zona para atraer la participación públi-
co-privada y difundir la experiencia a otros Ejes.
• Optimizar los flujos de bienes y servicios entre los centros económicos de Argentina y Brasil.

• Facilitar los flujos de personas entre los países del Grupo.
• Optimizar la base logística para que la industria localizada en este espacio fortalezca su competitivi-
dad a nivel regional y global.

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 14 ENTRE PASO DE LOS LIBRES Y AR


MCC01 780,0
GUALEGUAYCHÚ
CONSTRUCCIÓN E IMPLANTACIÓN DE CONTROL INTEGRADO DE CARGA
MCC02 10,0 AR
EN PASO DE LOS LIBRES
CONCLUSIÓN DE LA DUPLICACIÓN DEL TRAMO VIAL BELO HORIZONTE -
MCC04 1.300,0 BR
SAN PABLO (BR-381 / SP / MG)

MCC05 ADECUACIÓN DEL TRAMO NAVEGANTES - RIO DO SUL (BR-470 / SC) 400,0 BR

MCC06 AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO DE CAMPINAS 3.550,0 BR

MCC07 AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO DE GUARULHOS 1.900,0 BR

AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUERTO DE SÃO FRANCISCO


MCC08 DO SUL (CONSTRUCCIÓN DEL MUELLE 401A, RECUPERACIÓN DE LOS 131,6 BR
MUELLES 101,102, 103 Y 201 Y DRAGADO DEL PUERTO)
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUERTO DE ITAJAÍ, SC
MCC09 (RECUPERACIÓN DEL MUELLE NORTE Y DRAGADO) 68,0 BR

CONCLUSIÓN DE LA DUPLICACIÓN DEL TRAMO SAN PABLO - CURITIBA


MCC11 (BR-116 / SP) 350,0 BR

MCC12 CONSTRUCCIÓN DEL ANILLO VIAL SAN PABLO (TRAMO SUR) 2.700,0 BR

CONSTRUCCIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA BR-282 / SC


MCC13 100,0 BR
FLORIANÓPOLIS - FRONTERA CON ARGENTINA
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO SANTA MARÍA - ROSARIO DO SUL BR
MCC14 30,0
(BR-158 / RS)

MCC15 DUPLICACIÓN DEL TRAMO PALHOÇA - OSORIO (BR-101 / SC / RS) 2.000,0 BR

MCC18 RECUPERACIÓN DE PORTO ALEGRE - URUGUAIANA (BR-290 / RS) 250,0 BR

MCC82 AEROPUERTO PEDRO JUAN CABALLERO 2,5 PY

MCC83 AEROPUERTO GUARANÍ - HUB DE CARGA REGIONAL 50,0 PY

MCC84 AEROPUERTO DE ENCARNACIÓN 12,0 PY

MCC119 MODERNIZACIÓN DEL AEROPUERTO DE ASUNCIÓN 200,0 PY

MCC132 CONSTRUCCIÓN DEL ANILLO VIAL DE SAN PABLO (TRAMO NORTE) 2.810,0 BR

TOTAL 16.644,1
*En millones de US$
Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido
229
113 Puerto seco 139 Cable óptico entre 115 Reacondicionamiento de
de Rivera Brasil y Uruguay la ferrovía
Rivera - Santana do
Livramento - Cacequi
COSIPLAN 2017

Reacondicionamiento de 27 Bella Vista 22 Construcción del Puente


la Ruta Montevideo - Rivera Internacional Jaguarão -
Río Branco
Alvear
Goya Mercedes Caxias do Sul

158 Dragado, balizamiento y


Reacondicionamiento de la 30 Santa Maria
señalización del sistema
Uruguaiana Novo Hamburgo
ferrovía entre Montevideo Caruzú Cuatiá Laguna Merín - Lagoa dos Patos
Cacequi
y Rivera Cachoeira do Sul Porto Alegre
Monte Caseros Bella Unión Rosário do Sul
Artigas 20 Adecuación del tramo
BRASIL Caçapava do Sul Encruzilhada do Sul Río Grande -
Ruta N° 26: reacondicionamiento 28 Chajarí Pelotas (BR-392 / RS)
Rivera Camaquã
del tramo Río Branco - Paysandú Federal
Ü 21 Ampliación de los muelles
Bagé São Lourenço do Sul del Puerto de Río Grande
Concordia Salto
Pinheiro Machado
Reacondicionamiento de la 29 Tacuarembó
ARGENTINA Pelotas
Ruta Montevideo - Fray Bentos, Villaguay 160 Terminal portuaria y dragado
Rutas N° 1, 3, 11, 23, 12 y 2 Rio Grande
Centurión en el Río Tacuarí
(
!
Paysandú Melo
Algorta 85 Dragado Lagoa Merín
Rio Branco Jaguarão
Ampliación del Puerto Sauce con 87 Concepción del UruguayYoung Chamberlain M
nuevos lugares de atraque, y de
Gualeguaychú URUGUAY
Paso de los Toros X
X!( Y
Y
su recinto portuario para el Fray Bentos 157 Dragado del Río Tacuarí
desarrollo de actividades logísticas Mercedes Treinta Y Tres
Durazno
(
!
Dolores
Expansión del Puerto de 86 Ibicuy 159 Terminal portuaria en La Charqueada
Nueva Palmira

3
Colonia (Muelles, dragado e Carmelo y dragado del Río Cebollati
incorporación de áreas) Zárate
Campana

Colonia del Sacramento Juan L. Lacaze


Luján Canelones 117 Conexión ferroviaria La
Puente Bella Unión - Montecaseros 71 General Rodríguez
P
! M ! (
( ! (
!
La Paloma Charqueada al ramal Río Branco
Buenos AiresLa Plata Montevideo
_
^ P
!
!
(
Ü 23 Paso de Frontera en el
Central térmica de ciclo 26 corredor Montevideo - Chuy
combinado de Puntas del Tigre
19 Proyecto Ancla: Adecuación
del corredor Río Branco -
Modernización 70 Montevideo - Colonia - Nueva
del Puerto de Montevideo Palmira: Rutas N° 1, 11, 8, 17,
y obras complementarias ² 18 y 26, Rutas 23 y 12

90 Construcción de 93 Rehabilitación 150 Puerto de aguas


Porto Alegre – Límite Argentina / Uruguay – Buenos Aires

puerto seco próximo al del ramal ferroviario profundas Rocha


Puerto de Montevideo Montevideo - Río Branco
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 2
Función Estratégica
• Alcanzar, consolidar y mejorar los estándares de infraestructura y logística necesarios para un buen
desempeño de la región en los mercados globales.
• Aprovechar las condiciones de escala y demanda de la zona para atraer la participación públi-
co-privada y difundir la experiencia a otros Ejes.
• Optimizar los flujos de bienes y servicios entre los centros económicos de Argentina, Brasil y Uruguay.
• Facilitar los flujos de personas entre los países del Grupo.
• Optimizar la base logística para que la industria localizada en este espacio fortalezca su competitivi-
dad a nivel global.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

ADECUACIÓN DEL CORREDOR RÍO BRANCO - MONTEVIDEO - COLONIA - UY


MCC19 276,2
NUEVA PALMIRA: RUTAS N° 1, 11, 8, 17, 18 Y 26, RUTAS 23 Y 12

MCC20 ADECUACIÓN DEL TRAMO RÍO GRANDE - PELOTAS (BR-392 / RS) 500,0 BR

MCC21 AMPLIACIÓN DE LOS MUELLES DEL PUERTO DE RÍO GRANDE 435,7 BR

MCC22 CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE INTERNACIONAL JAGUARÃO - RÍO BRANCO 93,5 BR - UY

MCC23 PASO DE FRONTERA EN EL CORREDOR MONTEVIDEO - CHUY 15,0 UY

MCC26 CENTRAL TÉRMICA DE CICLO COMBINADO DE PUNTAS DEL TIGRE 170,0 UY

MCC27 REACONDICIONAMIENTO DE LA RUTA MONTEVIDEO - RIVERA 85,6 UY

RUTA N° 26: REACONDICIONAMIENTO DEL TRAMO RÍO BRANCO - 56,6 UY


MCC28 PAYSANDÚ
REACONDICIONAMIENTO DE LA RUTA MONTEVIDEO - FRAY BENTOS,
MCC29 38,0 UY
RUTAS N° 1, 3, 11, 23, 12 Y 2

MCC30 REACONDICIONAMIENTO DE LA FERROVÍA ENTRE MONTEVIDEO Y RIVERA 134,9 UY

MCC70 MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE MONTEVIDEO Y OBRAS 189,0 UY


COMPLEMENTARIAS

MCC71 PUENTE BELLA UNIÓN – MONTECASEROS 0,0 AR - UY

MCC85 DRAGADO LAGOA MERIN 2,9 BR

MCC86 EXPANSIÓN DEL PUERTO DE COLONIA (MUELLES, DRAGADO E 14,0


INCORPORACIÓN DE ÁREAS) UY

AMPLIACIÓN DEL PUERTO SAUCE CON NUEVOS LUGARES DE ATRAQUE,


MCC87 Y DE SU RECINTO PORTUARIO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES 10,0 UY
LOGÍSTICAS

MCC90 CONSTRUCCIÓN DE PUERTO SECO PRÓXIMO AL PUERTO DE MONTEVIDEO 25,0 UY

continúa >>

231
COSIPLAN 2017

Porto Alegre – Límite Argentina / Uruguay – Buenos Aires

*En millones de US$


>>

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

MCC93 REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO MONTEVIDEO - RÍO BRANCO 0,0 UY

MCC113 PUERTO SECO DE RIVERA 2,0 UY

REACONDICIONAMIENTO DE LA FERROVÍA RIVERA - SANTANA DO


MCC115 5,0 BR - UY
LIVRAMENTO - CACEQUI

MCC117 CONEXIÓN FERROVIARIA LA CHARQUEADA AL RAMAL RÍO BRANCO 0,0 UY

MCC139 CABLE ÓPTICO ENTRE BRASIL Y URUGUAY 0,0 BR - UY

MCC150 PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS ROCHA 1.000,0 UY

MCC157 DRAGADO DEL RÍO TACUARÍ 1,4 BR

MCC158 DRAGADO, BALIZAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN DEL SISTEMA LAGUNA MERÍN - 2,6 BR


LAGOA DOS PATOS

MCC159 TERMINAL PORTUARIA EN LA CHARQUEADA Y DRAGADO DEL RÍO CEBOLLATI 7,0 UY

MCC160 TERMINAL PORTUARIA Y DRAGADO EN EL RÍO TACUARI 7,0 UY

TOTAL 3.071,3

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 2

233
153 Nuevo complejo 151 Centro Único de Control 39 Repavimentación 142 Duplicación de 40 Ruta Nacional 43 Ruta Nacional N° 7:
fronterizo Los de Cargas de Uspallata de la Ruta la Ruta N° 7: construcción duplicación del tramo
Libertadores (optimización Sistema Nacional Nacional N° 8: de variante vial Luján - Empalme
COSIPLAN 2017

(optimización Sistema Cristo Redentor) N° 7 Potrerillos - Río Cuarto - Laguna Ruta Nacional
Cristo Redentor) Límite con Chile Villa Mercedes La Picasa N° 188 (Junín)

Sistema Binacional de Control 155 Tostado Goya


Reconquista Mercedes
de Gestión del Paso Cristo La Rioja
Redentor (optimización Sistema
Cristo Redentor) La Serena Caruzú Cuatiá
Esquina
BRASIL
San José de Jáchal San Javier
Centro de Control de Pasajeros 152
de Los Horcones (optimización Cruz del Eje Chajarí
San Justo
Sistema Cristo Redentor) Jesús María Federal
Rafaela
Córdoba San Francisco Salto
Proyecto Ancla: 154 Paraná Concordia
Alta Gracia
Readecuación Túnel Cristo Viale Villaguay
Villa Dolores
Redentor y Caracoles
Diamante Paysandú
(optimización Sistema Cristo Río Tercero Algorta
Nogoyá
Valparaíso – Buenos Aires

Redentor) Uspallata San Lorenzo Victoria Concepción del Uruguay

3
Villa MaríaBell Ville

3
Valparaiso Ü Mendoza Marcos juárez Rosário Gualeguaychú Young
Puerto terrestre 48 !
(
« w PotrerillosPalmira Río Cuarto Casilda Villa Constitución Mercedes
Santiago San Luis
Los Sauces (Los Andes) !
( Venado Tuerto San Pedro
Dolores

Ruta internacional CH-60 45


(San Antonio!P
! ARGENTINA Villa Mercedes Pergamino Ibicuy URUGUAY
Justo Daract Baradero Carmelo
(Sector Valparaíso - Los Andes) Rancagua Arrecifes Zárate
CHILE Salto Juan L. Lacaze
Ampliación del Puerto Valparaíso 134 San Fernando San Rafael Junín Luján !
P
Chivilcoy Mercedes
w Lincoln
Curicó La Plata
Mejoras al acceso vial 46 General Alvear Bragado
Constitución
Puerto de Valparaíso Talca Malargüe 9 de Julio
General Pico

Mejoras en el Puerto de San Antonio 51 Pehuajó


Cauquenes Trenque Lauquen

Ruta de La Fruta: 49
San Antonio - San Fernando Santa Rosa

Ampliación del aeropuerto 133


Arturo Merino Benítez (Santiago) Los Ángeles

Pavimentación camino 135


²
Mar del Plata
Rancagua - Coya, Paso Las Leñas

136 Túnel Binacional 42 Ruta Nacional N° 7: 120 Mejoramiento y 41 Ruta Nacional N° 7: 140 Duplicación de la
Las Leñas construcción de reconstrucción del construcción de Ruta Nacional N° 7:
variante Palmira - Ferrocarril San variante ferroviaria Junín - Límite
Empalme Ruta Martín (Mendoza - Laguna La Picasa San Luis
Nacional N° 40 S Buenos Aires)
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 3
Función Estratégica
• Alcanzar, consolidar y mejorar los estándares de infraestructura y logística necesarios para un buen
desempeño de la región en los mercados globales.
• Aprovechar las condiciones de escala y demanda de la zona para atraer la participación públi-
co-privada y difundir la experiencia a otros Ejes.
• Optimizar los flujos de bienes y servicios entre los centros económicos de Argentina y Chile.
• Facilitar los flujos de personas entre los países del Grupo.
• Optimizar la base logística para que la industria localizada en este espacio fortalezca su competitivi-
dad a nivel regional y global.
• Facilitar que Chile sirva como plataforma logística para que los demás países del Eje desarrollen
mercados para sus productos y servicios en Asia.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 7 POTRERILLOS - LÍMITE


MCC39 CON CHILE 52,0 AR

RUTA NACIONAL N° 7: CONSTRUCCIÓN DE VARIANTE VIAL LAGUNA LA AR


MCC40 20,0
PICASA
RUTA NACIONAL N° 7: CONSTRUCCIÓN DE VARIANTE FERROVIARIA AR
MCC41 LAGUNA LA PICASA 30,0

RUTA NACIONAL N° 7: CONSTRUCCIÓN DE VARIANTE PALMIRA - EMPALME AR


MCC42 25,0
RUTA NACIONAL Nº 40 S
RUTA NACIONAL N° 7: DUPLICACIÓN DEL TRAMO LUJÁN - EMPALME RUTA 498,0 AR
MCC43 NACIONAL N° 188 (JUNÍN)

MCC45 RUTA INTERNACIONAL CH-60 (SECTOR VALPARAÍSO - LOS ANDES) 447,0 CH

MCC46 MEJORAS AL ACCESO VIAL PUERTO DE VALPARAÍSO 105,0 CH

MCC48 PUERTO TERRESTRE LOS SAUCES (LOS ANDES) 61,0 CH

MCC49 RUTA DE LA FRUTA: SAN ANTONIO - SAN FERNANDO 600,0 CH

MCC51 MEJORAS EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO 370,0 CH

MCC120 MEJORAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL SAN MARTÍN AR


2.800,0
(MENDOZA - BUENOS AIRES)

MCC133 AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO ARTURO MERINO BENITEZ (SANTIAGO) 590,0 CH

MCC134 AMPLIACIÓN DEL PUERTO VALPARAISO 560,0 CH

MCC135 PAVIMENTACIÓN CAMINO RANCAGUA - COYA, PASO LAS LEÑAS 200,0 CH

MCC136 TÚNEL BINACIONAL LAS LEÑAS 1.600,0 AR - CH

235
COSIPLAN 2017

Valparaíso – Buenos Aires

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

MCC140 DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°7: JUNÍN - LÍMITE SAN LUIS 800,0 AR

DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 8: RÍO CUARTO - VILLA


MCC142 MERCEDES 39,8 AR

CENTRO ÚNICO DE CONTROL DE CARGAS DE USPALLATA (OPTIMIZACIÓN


MCC151 SISTEMA CRISTO REDENTOR) 90,0 AR

CENTRO DE CONTROL DE PASAJEROS DE LOS HORCONES (OPTIMIZACIÓN


MCC152 SISTEMA CRISTO REDENTOR) 80,0 AR

NUEVO COMPLEJO FRONTERIZO LOS LIBERTADORES (OPTIMIZACIÓN


MCC153 SISTEMA CRISTO REDENTOR) 76,0 CH

READECUACIÓN TÚNEL CRISTO REDENTOR Y CARACOLES


MCC154 (OPTIMIZACIÓN SISTEMA CRISTO REDENTOR) 770,0 AR - CH

SISTEMA BINACIONAL DE CONTROL DE GESTIÓN DEL PASO CRISTO


MCC155 0,0 AR - CH
REDENTOR (OPTIMIZACIÓN SISTEMA CRISTO REDENTOR)

TOTAL 9.813,8

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 3

237
95 Pavimentación de la Ruta 96 Mejoramiento de la 100 Duplicación de la Ruta
Nacional N° 76: Vinchina - conexión Córdoba - Nacional N° 19:
Paso de Pircas Negras, Patquía (Ruta Nacional tramo Ruta Nacional
Provincia de La Rioja N° 38) y by-pass al norte N° 11 - Córdoba
de las sierras de Córdoba
COSIPLAN 2017

Antofagasta Cas Pozo Colorado Concepción


Mejoramiento de la 112 Fortín General Díaz
San Salvador De Jujuy
Antequera 144 Duplicación de la Ruta
Ruta Nacional N° CH-41 - Socompa Perico Rosário Nacional N° 34:
Paso del Agua Negra Las Lomitas San Estanislao Rosario - Sunchales
Salta
General Güemes
Cachi Campo Quijano PARAGUAY
Joaquín V González
P
! Villeta
San Carlos Asunción Villarrica
El Caburé
Formosa Alberdi Caazapa
El Colorado 121 Nuevo enlace físico
Doble calzada Ruta 5 163 Avia Terai entre Paraná y Santa Fe
La Serena - Vallenar Maricunga San Miguel De Tucuman Colonia CanoPilar
Caldera Monteros Famaillá Coronel Bogado
Copiapó Concepción General Pinedo Itá-Ibaté
Resistencia Corrientes
Belen Villa Ángela Posadas
Santiago Del Estero
Juan B. Alberdi Ituzaingó
Tinogasta Taboada

Vallenar Catamarca Bella Vista


Vinchina
Construcción del nuevo 137 Reconquista Goya Alvear 52 Proyeco Ancla:
Tostado Mercedes
aeropuerto de la Cuarta La Rioja Reconstrucción y ampliación
Región (La Florida - La Serena) Caruzú Cuatiá de la Ruta Nacional N° 168:
La Serena BRASIL
Esquina
!
( San José de Jáchal Monte Caseros Bella Unión
Artigas
túnel subfluvial entre Paraná
San Javier y Santa Fe
Cruz del Eje San Justo Chajarí
CHILE
w Federal
Jesús María
Córdoba Rafaela
San FranciscoEsperanza Concordia Salto
Ruta 43 La Serena - Ovalle 162 Alta Gracia
Santa Fe ParanáViale Tacuarembó
ARGENTINA Villa Dolores Villaguay
Diamante
Río Tercero
Mw
Nogoyá Paysandú
URUGUAY
Uspallata Bell Ville Victoria Algorta
Los AndesMendoza Villa María San Lorenzo
Rosário
3
Young
122 Mejoramiento y duplicación de
Valparaiso Palmira Marcos juárez Gualeguaychú Chamberlain
Río Cuarto
Túnel Binacional 110 Potrerillos San Luis Casilda Fray Bentos Mercedes la Ruta Nacional N° 127 entre
Durazno
Agua Negra San Antonio
P
! Villa Mercedes San Pedro Ibicuy Dolores Paso de los Libres y Paraná
Venado Tuerto
Santiago Justo Daract Pergamino Carmelo
Rancagua Baradero Zárate
Salto Arrecifes
Juan L. Lacaze
Buenos Aires Canelones
San Fernando San Rafael Junín Mercedes Luján
Curicó General Alvear
Lincoln
Chivilcoy
P
! La Plata
Pavimentación de la Ruta 94 Bragado P
!
Nacional N° 150: tramo Talca Malargüe 9 de Julio Montevideo
General Pico 99 Mejora Paso de Frontera
Ischigualasto - Límite con Chile Pehuajó
Cauquenes Trenque Lauquen de Paysandú
(Paso Agua Negra)
Santa Rosa

Los Ángeles
Coquimbo – Región Centro Argentina – Paysandú

59 Duplicación de la
Pavimentación de la Ruta 145 Ruta Nacional N° 18:
Mar del Plata
Nacional N° 40: Acceso al Empalme
Aeropuerto de Mendoza - Lautaro Las Lajas Quequén Ruta Nacional N° 12 -
Bahia Blanca
Límite San Juan ²
Cunco Zapala Cutral-Co Neuquén Ruta Nacional N° 14

57 Duplicación y 143 Duplicación de la 53 Ampliación de la


repavimentación de la Ruta Nacional N° 33: Ruta Provincial
Ruta Nacional N° 158: Rufino - Rosario N° 26: tramo
tramo San Francisco - Victoria - Nogoyá
Río Cuarto
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 4
Función Estratégica
• Optimizar los flujos de bienes y servicios entre los centros económicos de Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay y Uruguay.
• Articulación de flujos de bienes y servicios con el Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
• Facilitar los flujos de personas entre los países del Grupo.
• Promover el desarrollo del Ecoturismo en la Región.
• Desarrollar y mejorar las cadenas productivas regionales.

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 168: TÚNEL


MCC52 SUBFLUVIAL ENTRE PARANÁ Y SANTA FE 40,0 AR

MCC53 AMPLIACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL N° 26: TRAMO VICTORIA - NOGOYÁ 6,0 AR

DUPLICACIÓN Y REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 158: TRAMO


MCC57 199,5 AR
SAN FRANCISCO - RÍO CUARTO
DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 18: EMPALME RUTA NACIONAL N°
MCC59 12 - RUTA NACIONAL N° 14 234,6 AR

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 150: TRAMO ISCHIGUALASTO -


MCC94 55,6 AR
LÍMITE CON CHILE (PASO AGUA NEGRA)
PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 76: VINCHINA - PASO DE AR
MCC95 PIRCAS NEGRAS, PROVINCIA DE LA RIOJA 120,0

MEJORAMIENTO DE LA CONEXIÓN CÓRDOBA - PATQUÍA (RUTA NACIONAL


MCC96 100,0 AR
N° 38) Y BY-PASS AL NORTE DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

MCC99 MEJORA PASO DE FRONTERA DE PAYSANDÚ 12,0 UY

MCC100 DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 19: TRAMO RUTA NACIONAL N° AR


11 - CÓRDOBA 434,0

MCC110 TÚNEL BINACIONAL AGUA NEGRA 1.600,0 AR - CH

MCC112 MEJORAMIENTO DE LA RUTA NACIONAL N° CH-41 - PASO DEL AGUA


123,0 CH
NEGRA

MCC121 NUEVO ENLACE FÍSICO ENTRE PARANÁ Y SANTA FE 735,1 AR

MCC122 MEJORAMIENTO Y DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 127 ENTRE AR


PASO DE LOS LIBRES Y PARANÁ 104,4

MCC137 CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO DE LA CUARTA REGIÓN (LA


120,0 CH
FLORIDA-LA SERENA)

MCC143 DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°33: RUFINO - ROSARIO 700,4 AR

MCC144 DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 34: ROSARIO - SUNCHALES 776,0 AR

PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 40: ACCESO AL AEROPUERTO


MCC145 DE MENDOZA - LÍMITE SAN JUAN 210,0 AR

MCC162 RUTA 43 LA SERENA-OVALLE 221,0 CH

MCC163 DOBLE CALZADA RUTA 5 LA SERENA-VALLENAR 388,0 CH

TOTAL 6.179,6

*En millones de US$ Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


239
68 Gasoducto del 03 Línea de transmisión 64 Represa 61 Proyecto Ancla: 66 Línea de transmisión
Noreste Argentino Yacyretá - hidroeléctrica Sistema de Itaipú Itaipú - Londrina -
Buenos Aires de Yacyretá. (Existente) Araraquara
Llenado a cota 83
COSIPLAN 2017

Fortin Coronel Eugenio A. Garay Miranda Campo Grande Fernandópolis Votuporanga


Aquidauana Três Lagoas São José do Rio Preto
Collahuasi Andradina 62 Construcción de planta
Araçatuba Catanduva
Ollagüe Villamontes hidroeléctrica de
BOLIVIA Panorama
Tarija Jardim Riberão Preto
Tupiza Cañada Oruro Mayor Infante Rivarola Carmelo PeraltaPorto Murtinho Maracajú
Bataguassu Adamantina
Corpus Christi
Araraquara
Yacuiba Pocitos Hito BR-94 Mariscal Estigarribia Presidente Epitácio Tupã São Carlos
Tocopilla La Quiaca Villazón Puerto Valle-Mi
Dourados Nova Andradina Marília
Tonono Loma Plata Bauru
Calama Tartagal Pedro Juan Caballero
Pozo Hondo Neuland Assis
Nova Londrina
San Pedro de Atacama General Ballivian Misión La Paz Ourinhos
Amambaí Paranavaí 130 Gasoducto URUPABOL
Susques Embarcación Londrina
Cas Pozo Colorado Concepción Maringá (Tramo II)
Pichanal Fortín General Díaz
Santa Rosa de Aguaray Umuarama Cianorte
Grupo Energético

PARAGUAY Mundo Novo


Antequera Guaíra
San Salvador De JujuySan Pedro de Jujuy Goioerê
CHILE Rosário Salto del Guaira Palitina Telêmaco Borba
Socompa Perico
San Estanislao Cândido de Abreu
Salta Las Lomitas General Güemes Toledo Castro
Cascavel
Cachi Campo Quijano Ponta Grossa
Asunción
Joaquín V González Cantagalo Curitiba 63 Construcción de planta
P
!
Villeta Foz do Iguaçu Balsa Nova
Villarrica Coronel Oviedo
BRASIL Guarapuavá hidroeléctrica de Garabí
San Carlos
El Caburé
Formosa Alberdi Caazapa
_
^ Francisco Beltrão
Dois Vizinhos
Canoinhas
São Mateus do Sul Paranaguá

El Colorado Joinville
Mayor J. Otaño Eldorado Campo Erê
São Francisco do Sul
Avia Terai Natalio Maravilha
Maricunga San Miguel De Tucuman Colonia Cano Pilar Blumenau Itajaí
Presidencia Roque Sáenz Peña São Miguel d´Oeste Chapecó
Monteros Famaillá Coronel Bogado Rio do Sul
Concepción General Pinedo Itá-Ibaté Encarnacion federico Westphalen
Resistencia Corrientes Oberá

#
Belen Termas de Río Hondo Villa Ángela ^ Palhoça
PosadasPanambí Tres de Maio Lages 65 Gasoducto Aldea Brasileña
Juan B. Alberdi _ _
^
Ituzaingó Florianopolis
Tinogasta Taboada Santa Rosa
San Javier (Argentina) - Uruguaiana -
Catamarca Bella Vista Laguna Porto Alegre
Vinchina
_
^ Alvear
Tostado Reconquista Goya Mercedes Caxias do Sul
La Rioja
ARGENTINA Santa Maria Novo Hamburgo
Caruzú Cuatiá Uruguaiana
Cacequi Osório
Esquina Porto Alegre
San José de Jáchal Monte Caseros Bella Unión Rosário do Sul
Artigas Caçapava do Sul
125 Interconexión eléctrica
San Javier
Cruz del Eje San Justo Chajarí Salto Grande - Melo
Federal Rivera Encruzilhada do Sul Camaquã
Jesús María
Córdoba Rafaela Bagé
San Francisco Esperanza Concordia Salto São Lourenço do Sul
Alta Gracia Pinheiro Machado
Santa Fe Paraná Viale _
^ Tacuarembó Pelotas
Villa Dolores Villaguay
Diamante Centurión Rio Grande
Río Tercero 104 Pequeñas centrales
Nogoyá Paysandú URUGUAY _ Melo
Algorta hidroeléctricas de Centurión
Jaguarão
Uspallata
_
^ Villa María
Bell Ville
San Lorenzo
Victoria Young Chamberlain
^^
_ Rio Branco
Mendoza Rosário Gualeguaychú
y Talavera 65 MW
Palmira Río Cuarto Marcos juárez Paso de los Toros
Potrerillos San Luis Casilda Mercedes Treinta Y Tres sobre Río Jaguarão
Fray Bentos Durazno
P
! Villa Mercedes San Pedro Ibicuy Dolores
Venado Tuerto
Justo Daract Pergamino Carmelo
Baradero Zárate
Salto Arrecifes
San Rafael
Lincoln
Junín _
^
Mercedes Luján
P
!
BuenosJuan
La Plata
L. Lacaze Canelones
Aires
Montevideo
La Paloma
General Alvear Chivilcoy
Bragado 123 Interconexión eléctrica
#
² ^!P
_ entre Uruguay y Brasil

129 Repotenciación 156 Modernización de 101 Central nuclear de 103 Central térmica de 102 Instalación de planta
central nuclear la central electrica Atucha 2 ciclo combinado de regasificación de
Embalse de Salto Grande Punta del Tigre II Gas Natural Licuado
500 MW (GNL) en Uruguay
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 5
Función Estratégica

• Aumento de la confiabilidad de los sistemas eléctricos y gasíferos de la zona.


• Consolidación y aumento de la capacidad de generación, transmisión y distribución de energía en
un área demográfica y de producción industrial densa.
• Diversificación de la matriz energética de los países del MERCOSUR.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

MCC03 LÍNEA DE TRANSMISIÓN YACYRETÁ - BUENOS AIRES 600,0 AR

MCC61 SISTEMA DE ITAIPÚ (EXISTENTE) 16.000,0 BR - PY

MCC62 CONSTRUCCIÓN DE PLANTA HIDROELÉCTRICA DE CORPUS CHRISTI 8.000,0 AR - PY

MCC63 CONSTRUCCIÓN DE PLANTA HIDROELÉCTRICA DE GARABÍ 2.728,0 AR - BR

MCC64 REPRESA HIDROELÉCTRICA DE YACYRETÁ. LLENADO A COTA 83 1.200,0 AR - PY

MCC65 GASODUCTO ALDEA BRASILEÑA (ARGENTINA) - URUGUAIANA - PORTO 510,0 BR


ALEGRE

MCC66 LÍNEA DE TRANSMISIÓN ITAIPÚ - LONDRINA - ARARAQUARA 149,1 BR

MCC68 GASODUCTO DEL NORESTE ARGENTINO 1.870,0 AR

MCC101 CENTRAL NUCLEAR DE ATUCHA 2 740,0 AR

MCC102 INSTALACIÓN DE PLANTA DE REGASIFICACIÓN DE GAS NATURAL LICUADO 0,0 UY


(GNL) EN URUGUAY

MCC103 CENTRAL TÉRMICA DE CICLO COMBINADO PUNTA DEL TIGRE II 500 MW 531,0 UY

MCC104 PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE CENTURIÓN Y TALAVERA 65 UY


60,0
MW SOBRE RÍO JAGUARÃO

MCC123 INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ENTRE URUGUAY Y BRASIL 349,0 BR - UY

MCC125 INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA SALTO GRANDE - MELO 80,0 UY

MCC129 REPOTENCIACIÓN CENTRAL NUCLEAR EMBALSE 2.149,0 AR

MCC130 GASODUCTO URUPABOL (TRAMO II) 0,0 PY - UY

MCC156 MODERNIZACIÓN DE LA CENTRAL ELÉCTRICA DE SALTO GRANDE 0,0 AR - UY

TOTAL 18.966,1

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

241
P
!

El Colorado Formosa Alberdi


Corredor vial San Nicolás / 76 Maricunga Avia Terai Pilar 147 Repavimentación de la Ruta Nacional
Famaillá PARAGUAY
Zárate - Paso Pehuenche Caldera Monteros General Pinedo N° 5: Luján - Acceso Bragado
Resistencia
Concepción
Villa ÁngelaCorrientes Itá-Ibaté
COSIPLAN 2017

Tinogasta
Vallenar Catamarca Bella Vista
Vinchina
Pavimentación de la Ruta 38 Reconquista
La Rioja Tostado Goya Alvear
Nacional N° 40 Sur,
Pehuenche

tramo Malargüe - La Serena EsquinaBRASIL


Límite con Neuquén Artigas
San José de Jáchal San Javier 149 Repavimentación de la Ruta Nacional
Cruz del Eje Federal
Jesús María Chajarí N° 205: Empalme con Ruta
Córdoba Rafaela Salto Nacional N° 3 - Saladillo
Paraná
Villa Dolores Alta Gracia VialeVillaguay
Diamante
Uspallata Bell Ville Victoria Nogoyá URUGUAY
Implementación del control 35 Los Andes Mendoza Young
integrado de única cabecera Valparaiso San Lorenzo Rosário Mercedes
Potrerillos Palmira Río Cuarto Casilda Durazno
San Luis
Paso Pehuenche P
!
San Antonio Venado Tuerto Baradero Ibicuy Dolores
Justo Daract Zárate
Rancagua Salto Campana
Luján
CHILE Junín !
P Juan L. Lacaze
Mercedes
Curicó Lincoln P
! 146 Repavimentación de la Ruta Nacional
ARGENTINA Bragado La Plata N° 3: San Miguel del Monte -
Talca General Pico 9 de Julio
Malargüe Las Flores - Azul
Pehuajó

3
Trenque Lauquen
Proyecto Ancla: 47 Santa Rosa
Pavimentación del tramo
Puente Armerillo -
Paso Pehuenche (Ruta CH-115) Mar del Plata
Las Lajas
(
!
Cunco
Neuquén
Bahia Blanca !
(Quequén
Zapala Villa Regina
78 Mejoramiento del Puerto
Alumine Choele Choel de Mar del Plata
Junín de Los Andes
San Martín de Los Andes
Villa Traful Valcheta San Antonio Oeste
Los Menucos San Antonio Este Carmen de Patagones
Proyecto Ancla: Pavimentación 37
San Carlos de Bariloche
de la Ruta Nacional N° 145: Sierra Grande
Empalme Ruta
Nacional N° 40 Sur - 79 Mejoramiento del
acceso al Paso Pehuenche Puerto Madryn
Esquel Puerto de Quequén
Trelew
Rawson

Río Mayo
Corredor vial Bahía Blanca - 118 148 Repavimentación de la Ruta Nacional
Paso Pehuenche ² N° 33: Pigüé - Bahía Blanca
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 6
Función Estratégica

• Brindar alternativas de conectividad y servicios asociados a los flujos de los bienes y servicios entre
los países del MERCOSUR y Chile.
• Dinamizar el desarrollo intrarregional.
• Facilitar los flujos de personas entre los países del Grupo.
• Promover el desarrollo del turismo integrado en la Región.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTEGRADO DE ÚNICA CABECERA PASO


MCC35 30,0 AR - CH
PEHUENCHE
PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 145: EMPALME RUTA AR
MCC37 63,0
NACIONAL N° 40 SUR - ACCESO AL PASO PEHUENCHE
PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 40 SUR, TRAMO MALARGÜE - 34,7 AR
MCC38 LÍMITE CON NEUQUÉN
PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO PUENTE ARMERILLO - PASO PEHUENCHE
MCC47 (RUTA CH-115) 60,0 CH

MCC76 CORREDOR VIAL SAN NICOLÁS / ZÁRATE - PASO PEHUENCHE 1.000,0 AR

MCC78 MEJORAMIENTO DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA 70,0 AR

MCC79 MEJORAMIENTO DEL PUERTO DE QUEQUÉN 56,7 AR

MCC118 CORREDOR VIAL BAHÍA BLANCA - PASO PEHUENCHE 1.000,0 AR

REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 3: SAN MIGUEL DEL MONTE 560,1 AR


MCC146 - LAS FLORES - AZUL
REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 5: LUJÁN - ACCESO 327,4 AR
MCC147
BRAGADO

MCC148 REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 33: PIGÜÉ - BAHIA BLANCA 544,2 AR

REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 205: EMPALME CON RUTA


MCC149 94,6 AR
NACIONAL N°3 - SALADILLO

TOTAL 3.840,7

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

243
COSIPLAN 2017

PBB Perú - Brasil - Bolivia


Bolivia / Brasil / Perú

Población
12.730.732 personas PBI
US$ 71.115 millones
Densidad
Servicios: 77,9%
11 Hab./km²
Industrias: 11,4%
Agricultura: 5,8%
Superficie
Minas y Canteras: 5,2%
1.159.504 km²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Inversión estimada 17
24
En millones de US$ Nacionales

32.648,3
70,8%

Proyectos 7
Binacionales
29,2%

BOLIVIA 13
BRASIL 8
PERÚ 10

N° de proyectos Millones de U$S


Proyectos por etapas

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido

6
5.035
7
1.992,8
5
1.431,5
6
24.189

Proyectos por sector Proyectos por tipo de financiamiento

Transporte Energía Público Privado Público/privado

19
4.392,7
5
28.255,6
17
7.743,3
5
2.873
2
22.032

Proyectos por sub-sector

Aéreo Carretero Generación Interconexión


energética energética

3 10 3 2
Energía

751,6 3.580,8
24.409 3.846,6

Fluvial
Transporte

Pasos de frontera

3 3
60,3
245
COSIPLAN 2017
PERÚ-BRASIL-BOLIVIA
Presentación
del Eje

Bolivia - Brasil - Perú

E
l Eje de Perú-Brasil-Bolivia(1) se extiende por 11 de los cuales son de cabotaje. Respecto a la
departamentos de Perú (Tacna, Moquegua, generación de energía eléctrica, los países que
Arequipa, Apurimac, Cusco, Madre de Dios integran el Eje posee una capacidad instalada de
y Puno), de Bolivia (Pando, Beni y La Paz) y por 132.326 MW, de los cuales Brasil aporta un 91%.
estados de Brasil (Acre y Rondônia).
La presencia de comunidades originarias
en el territorio del Eje es muy relevante. Estas
El Eje abarca el equivalente al 7% de comunidades habitan en la totalidad del terri-
torio andino de Bolivia y el sur de Perú, y en los
la superficie de Suramérica (1.159.504
territorios amazónicos de la porción oriental del
km2), y el 3% de su población Eje. En general las comunidades rurales se dedi-
(12.730.732 habitantes), siendo el tercer can a actividades de subsistencia, agricultura en
pequeña escala, o como asalariados rurales y de
Eje menos densamente poblado, con 11 la minería.
Hab./km2. Además posee el 2% del PBI
de Suramérica (US$ 71.115 millones(2)). En relación a las áreas protegidas presentes en
el Eje, existen alrededor de 132 unidades territo-
riales con algún grado de protección, alcanzando
En relación a la infraestructura, la red vial de aproximadamente 253.000 km2 de superficie,
los países que conforman el Eje de Perú-Bra- valor que constituye alrededor del 22% del área
sil-Bolivia alcanza una longitud de 1.742.580 km, total del Eje. De esa superficie, el 40% lo aporta
de los cuales el 12% están asfaltados. Respecto Brasil, con unos 103.000 km2, un 36% Perú con
a la red ferroviaria, esta alcanza los 36.155 km. alrededor de 91.000 km2, cerrando Bolivia con
El sistema portuario del Eje se conforma de 8 el 24%, unos 59.000 km2. Estas áreas incluyen
puertos principales, 2 de los cuales operan con importantes relictos de conservación de paisajes,
más de un millón y medio de toneladas por año. flora y fauna, y entre ellas figuran 2 reservas de
El sistema aeroportuario posee 19 aeropuertos, biosfera, 3 sitios RAMSAR, y 16 parques nacionales.

1. Véase cosiplan.org/ejes#pbb
2. A precios corrientes del año 2013
247
COSIPLAN 2017

Mapa del Área de Influencia del Eje Perú-Brasil-Bolivia

BRASIL

Lima
P
!
PERÚ

BOLIVIA

La Paz
P
!

² CHILE

De un modo general todo el territorio del Eje Los países que integran el Eje planifican inver-
perteneciente a la Cordillera de los Andes está siones por US$ 32.648 millones, en 24 proyectos
expuesto principalmente a amenazas naturales de integración física, 5 de los cuales pertenecen
de tipo geodinámico, producto de movimientos al sector energía e implican el 87% de las inversio-
sísmicos y vulcanismo, mientras que la porción nes. Este monto ubica al Eje de Perú-Brasil-Bolivia
oriental del Eje correspondiente a los denomina- como el segundo con mayores inversiones previs-
dos llanos amazónicos está expuesta a amenazas tas para proyectos de la Cartera del COSIPLAN.
de tipo meteorológico e hidrológico, producto
de las abundantes precipitaciones a la que es El Eje involucra el 28% de la economía de Bo-
sometida, lo que provoca inundaciones y ane- livia; el 20% de la de Perú; y el 1% de la de Brasil.
gamientos, principalmente en la cuenca del Río En términos absolutos, Perú aporta el 57% del
Madeiras y sus tributarios. La franja costera del PBI agregado del Eje, seguido por Brasil con un
Pacífico a su vez está expuesta a tsunamis deri- 30%, y Bolivia con un 14%.
vados de terremotos. Sumado a esto, la presen-
cia de eventos de deslizamientos de tierras es El Eje comparte regiones de su área de in-
común en todo el territorio del Eje donde existen fluencia con los Ejes del Amazonas, Andino e
fuertes pendientes y altas tasas de precipitaciones. Interoceánico Central.
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Cartera de
Proyectos

E
l conjunto de obras del Eje Perú-Brasil-Bo- De los 18 proyectos activos, solamente dos
livia está orientado a diversificar la matriz cuentan con información respecto de su fecha
energética de la región y a consolidar una estimada de finalización y ambos concluirían en
vía fluvial internacional, para generar nuevas po- los próximos dos años (2018-2019).
sibilidades de desarrollo socio-económico.

La cartera activa del Eje cuenta con 18 pro-


yectos por una inversión estimada de US$ 8.459
millones.

Mapa de los Grupos de Proyectos del Eje Perú-Brasil-Bolivia

BRASIL

Lima
P
! PERÚ

BOLIVIA

La Paz
!
P

² CHILE

Grupo 1: Corredor Porto Velho - Grupo 2: Corredor Rio Branco - Grupo 3: Corredor Fluvial
Rio Branco - Assis - Cobija - Riberalta - Madeira - Madre de Dios - Beni
Puerto Maldonado - Cusco / Yucumo - La Paz
Juliaca - Puertos del Pacífico

249
COSIPLAN 2017

Grupos de Proyectos del Eje Perú-Brasil-Bolivia *En millones de US$

Inversión
Grupo Nombre N° proyectos estimada*

1 CORREDOR PORTO VELHO - RIO BRANCO - ASSIS - PUERTO MALDONADO - CUSCO /


JULIACA - PUERTOS DEL PACÍFICO 8 2.933,9

2 CORREDOR RIO BRANCO - COBIJA - RIBERALTA - YUCUMO - LA PAZ 9 1.482,4

3 CORREDOR FLUVIAL MADEIRA - MADRE DE DIOS - BENI 7 28.232,0

TOTAL 24 32.648,3

Proyectos que se concluirán en los próximos 2 años *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Fecha estimada


estimada* de finalización

PBB64 PUENTE SOBRE EL RÍO MADEIRA EN ABUNA 2 48,0 BR Diciembre 2018


(BR-364/RO)

PBB06 CARRETERA COBIJA - EL CHORO - RIBERALTA 2 695,9 BO Agosto 2019

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

Los 5 proyectos de la cartera activa con mayor inversión estimada *En millones de US$

Código Nombre Grupo Etapa Inversión Países Tipo de


estimada* financiamiento

PBB17 HIDROELÉCTRICA BINACIONAL BOLIVIA - BRASIL 3 5.000,0 BO - BR Público

PBB12 HIDROELÉCTRICA CACHUELA ESPERANZA (RÍO 3 Público


MADRE DE DIOS - BOLIVIA) 1.200,0 BO

PBB06 CARRETERA COBIJA - EL CHORO - RIBERALTA 2 695,9 BO Público

CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL Privado


PBB67 1 658,0 PE
DE CHINCHERO, CUSCO
CARRETERA GUAYARAMERÍN - RIBERALTA / YUCUMO BO Público
PBB05 - LA PAZ 2 594,0

TOTAL 8.147,9

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Si se consideran los 5 proyectos que se en- para diversificar la matriz energética del terri-
cuentran en ejecución, se estima que, una vez torio. Tiene financiamiento del BNDES (Banco
concluidos, se habrá ejecutado cerca del 17% de la Nacional de Desarrollo Económico y Social de
inversión estimada para la cartera activa del Eje. Brasil) y de un consorcio de bancos privados,
y se encuentra en fase avanzada de ejecución,
Los 5 proyectos con mayor inversión estimada teniendo como fecha estimada de finalización
representan el 96% de la inversión de la cartera marzo de 2017.
activa del Eje.
La existencia de este proyecto explica que el
El primero y el segundo proponen la construc- Eje, aun teniendo solamente el 4% de los pro-
ción de centrales hidroeléctricas, sin embargo yectos de toda la Cartera, contribuya con el 10%
éstos todavía no tienen estudios de pre-facti- de su inversión estimada total.
bilidad realizados, y por lo tanto su inversión
estimada se actualizará en cuanto estén los También concluyó la línea de transmisión entre
resultados de los mismos. Entre los otros tres se las dos centrales hidroeléctricas del Río Madeira
encuentran dos obras carreteras en ejecución y y el Sistema Central por US$ 3.823 millones, que
un proyecto aéreo en pre-ejecución. consolida la distribución de energía renovable en
la región.
Los proyectos concluidos del Eje son 6
Además, se encuentra finalizado el proyecto
por un total de US$ 24.189 millones. ancla Pavimentación Iñapari - Puerto Maldona-
do - Inambari, Inambari - Juliaca / Inambari –
Recientemente se concluyó el Complejo Cusco. La pavimentación de este tramo por casi
Hidroeléctrico del Río Madeira (Hidroeléctrica US$ 2.000 millones, fue acompañada además
Santo Antonio e Hidroeléctrica Jirau), que es el por otras obras, entre las que se concluyeron el
proyecto con mayor inversión estimada de los puente sobre el Río Acre, en territorio brasileño,
562 de la Cartera del COSIPLAN, con un monto y el tramo 1 de la Carretera Interoceánica IIRSA
de US$ 18.209 millones. Sur. Todas estas obras hicieron sostenible el co-
rredor que vincula la costa de Perú con Brasil y la
Este nuevo Complejo en Brasil implica la cons- frontera con Bolivia, que actualmente verifica un
trucción de dos usinas hidroeléctricas alimen- aumento del flujo de bienes y habitantes. El pro-
tadas por los recursos hídricos del Río Madeira, yecto en ejecución Puente sobre el Río Madeira

Proyectos concluidos del Eje Perú-Brasil-Bolivia *En millones de US$

Código Nombre Inversión Países


ejecutada*

PAVIMENTACIÓN IÑAPARI - PUERTO MALDONADO - INAMBARI, INAMBARI - JULIACA


PBB01 1.976,0 PE
/ INAMBARI - CUSCO

PBB03 PUENTE SOBRE EL RÍO ACRE 12,0 BR - PE

COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DEL RÍO MADEIRA (HIDROELÉCTRICA SANTO


PBB16 ANTONIO E HIDROELÉCTRICA JIRAU) 18.209,0 BR

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ENTRE LAS DOS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL RÍO


PBB18 3.823,0 BR
MADEIRA Y EL SISTEMA CENTRAL

PBB59 LÍNEA DE TRANSMISIÓN SAN GABÁN - PUERTO MALDONADO 23,6 PE

TRAMO 1 DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA IIRSA SUR: SAN JUAN DE MARCONA -


PBB63 ABANCAY - CUSCO - URCOS 145,4 PE

TOTAL 24.189,0

251
Puente sobre 03 02 Paso de Frontera y construcción
el Río Acre del Centro Binacional
de Atención de Frontera
(CEBAF) Perú - Brasil
BRASIL
COSIPLAN 2017

Assis Brasil Iñapari Brasiléia

3
M
Cobija

Tarma Extrema

Huancayo
Construcción del Aeropuerto 67 04 Mejoramiento del Aeropuerto
Internacional de Chinchero, Cusco de Puerto Maldonado
Puerto Heath

Huancavelica PERÚ (
!
Inambari

Ayacucho
San Gabán
!
( Cusco
Abancay Urcos

Ica

Tramo 1 de la carretera 63 59 Línea de transmisión


Nazca
Cusco / Juliaca - Puertos del Pacífico

interoceánica IIRSA Sur: Ayaviri San Gabán -


San Juan de Marcona - Puerto Maldonado
Abancay - Cusco - Urcos
San Juan Juliaca
BOLIVIA
Puno

(Arequipa
! Desaguadero P
!
Camaná

Matarani
Mollendo Moquegua

Ilo 01 Proyecto Ancla:


Pavimentación Iñapari -
Tacna Puerto Maldonado - Inambari,
Mejoramiento del 62 CHILE Inambari - Juliaca /
Aeropuerto de Arequipa Arica Inambari - Cusco
²
Corredor Porto Velho - Rio Branco - Assis - Puerto Maldonado -
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 1
Función Estratégica

• Consolidar el desarrollo socioeconómico de la macro región del Sur del Perú y los Estados de Acre y
Rondonia de Brasil, facilitando el intercambio comercial y turístico; y brindar servicios logísticos que
garanticen el acceso de dichos Estados Brasileños y de la Macro Región Sur del Perú hacia los merca-
dos internacionales; impulsando el proceso de integración.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

PBB01 PAVIMENTACIÓN IÑAPARI - PUERTO MALDONADO - INAMBARI, INAMBARI 1.976,0 PE


- JULIACA / INAMBARI - CUSCO

PBB02 PASO DE FRONTERA Y CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO BINACIONAL DE 25,3 BR - PE


ATENCIÓN DE FRONTERA (CEBAF) PERÚ - BRASIL

PBB03 PUENTE SOBRE EL RÍO ACRE 12,0 BR - PE

PBB04 MEJORAMIENTO DEL AEROPUERTO DE PUERTO MALDONADO 42,4 PE

PBB59 LÍNEA DE TRANSMISIÓN SAN GABÁN - PUERTO MALDONADO 23,6 PE

PBB62 MEJORAMIENTO DEL AEROPUERTO DE AREQUIPA 51,2 PE

PBB63 TRAMO 1 DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA IIRSA SUR: SAN JUAN DE 145,4 PE


MARCONA - ABANCAY - CUSCO - URCOS

PBB67 CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO, 658,0 PE


CUSCO

TOTAL 2.933,9

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

253
Puente internacional sobre 65 64 Puente sobre el Río Madeira
Igarapé Rapiran entre Plácido en Abuna (BR-364/RO)
de Castro (Brasil) y
Montevideo (Bolivia)
COSIPLAN 2017

M Abuna

Rio Branco BRASIL


M
Guajará-Mirim
Assis Brasil Iñapari M Guayaramerín
Brasiléia
Riberalta
Cobija
Carretera Cobija - 08
Extrema
Extrema

3
El Choro
60 Proyecto Ancla:
Puente internacional sobre el
Río Mamoré entre
Guayaramerín (Bolivia)
y Guajará-Mirim (Brasil)

Puerto Maldonado Puerto Heath Puerto Ustarez


Inambari

Paso de Frontera San Lorenzo 09 San Joaquín


(Perú) - Extrema (Bolivia)
San Gabán

PERÚ BOLIVIA

05 Carretera Guayaramerín -
Riberalta / Yucumo - La Paz
Carretera Cobija - 06 San Borja Trinidad
El Choro - Riberalta
Yucumo

Juliaca

3
Puno

La Paz
Desaguadero P
!

Paso de FronteraTilali (Perú) - 66 07 Carretera Yucumo -


Corredor Rio Branco - Cobija - Riberalta - Yucumo - La Paz

Puerto Acosta (Bolivia) ² Trinidad


2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 2
Función Estratégica

• Abrir nuevas posibilidades para el desarrollo socioeconómico de la región Madre de Dios - Acre -
Pando (MAP) a través de su vinculación con el eje central boliviano.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

PBB05 CARRETERA GUAYARAMERÍN - RIBERALTA / YUCUMO - LA PAZ 594,0 BO

PBB06 CARRETERA COBIJA - EL CHORO - RIBERALTA 695,9 BO

PBB07 CARRETERA YUCUMO - TRINIDAD 5,5 BO

PBB08 CARRETERA COBIJA - EXTREMA 29,0 BO

PBB09 PASO DE FRONTERA SAN LORENZO (PERÚ) - EXTREMA (BOLIVIA) 15,0 BO - PE

PUENTE INTERNACIONAL SOBRE EL RÍO MAMORÉ ENTRE GUAYARAMERÍN


PBB60 75,0 BO - BR
(BOLIVIA) Y GUAJARÁ-MIRIM (BRASIL)

PBB64 PUENTE SOBRE EL RÍO MADEIRA EN ABUNA (BR-364/RO) 48,0 BR

PUENTE INTERNACIONAL SOBRE IGARAPÉ RAPIRAN ENTRE PLÁCIDO DE BO - BR


PBB65 0,0
CASTRO (BRASIL) Y MONTEVIDEO (BOLIVIA)

PBB66 PASO DE FRONTERA TILALI (PERÚ) - PUERTO ACOSTA (BOLIVIA) 20,0 BO - PE

TOTAL 1.482,4

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

255
Hidroeléctrica Cachuela 12 16 Complejo hidroeléctrico
Esperanza del Río Madeira
(Río Madre de Dios - Bolivia) (Hidroeléctrica Santo Antonio
e Hidroeléctrica Jirau)
COSIPLAN 2017

BRASIL
Boca do Acre Porto Velho
ra _
^
ei
ad
M
o
Ri
Abuna
_
^
Rio Branco

_
^
Guajará-Mirim
Assis Brasil Iñapari Brasiléia _
^ Riberalta
Guayaramerín 18 Línea de transmisión entre las
dos centrales hidroeléctricas
Cobija s
D io del Río Madeira
Extrema
de El Choro
y el sistema central
re
ad
M
Hidrovía Madre de Dios 15 o
y puerto fluvial Rí
Puerto Ustarez
Puerto Maldonado
Puerto Heath

eni
Inambari

B
San Joaquín

amo

Río
San Gabán

Río M
PERÚ 17 Hidroeléctrica binacional
BOLIVIA
Bolivia - Brasil

Ayaviri San Borja Trinidad

Yucumo
Corredor Fluvial Madeira - Madre de Dios - Beni

Juliaca

Puno

Arequipa La Paz
P
!
Desaguadero

Moquegua Montero
Navegabilidad del 14 Cochabamba 13 Hidrovía Ichilo -
CHILE
Río Beni Ilo Mamoré
²
2. Ejes de Integración y Desarrollo

Grupo 3
Función Estratégica
• Consolidar una vía de integración internacional fluvial afectando principalmente la logística de
transporte y el desarrollo socioeconómico de las regiones de Madre de Dios en Perú, Rondônia en
Brasil y Pando y Beni en Bolivia.
• Posibilitar el cambio de la matriz energética aumentando la oferta de energía renovable en la región.

*En millones de US$

Código Nombre Etapa Inversión Países


estimada*

PBB12 HIDROELÉCTRICA CACHUELA ESPERANZA (RÍO MADRE DE DIOS - BOLIVIA) 1.200,0 BO

PBB13 HIDROVÍA ICHILO - MAMORÉ 0,0 BO

PBB14 NAVEGABILIDAD DEL RÍO BENI 0,0 BO

PBB15 HIDROVÍA MADRE DE DIOS Y PUERTO FLUVIAL 0,0 BO

COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DEL RÍO MADEIRA (HIDROELÉCTRICA SANTO BR


PBB16 18.209,0
ANTONIO E HIDROELÉCTRICA JIRAU)

PBB17 HIDROELÉCTRICA BINACIONAL BOLIVIA - BRASIL 5.000,0 BO - BR

PBB18 LÍNEA DE TRANSMISIÓN ENTRE LAS DOS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS


DEL RÍO MADEIRA Y EL SISTEMA CENTRAL 3.823,0 BR

TOTAL 28.232,0

Perfil Pre-ejecución Ejecución Concluido

257
COSIPLAN 2017
LA PLANIFICACIÓN
DEL TERRITORIO

Los trabajos de IIRSA entre 2000 y 2010, y del Para estructurar la planificación de la infraes-
COSIPLAN a partir de 2011, se orientaron des- tructura, se utilizaron herramientas teórico
de su inicio a la planificación de proyectos de prácticas que vinculan el territorio con la in-
infraestructura como un componente clave del fraestructura; principalmente, se instrumentó la
desarrollo del territorio suramericano. Metodología de Planificación Territorial Indicati-
va, que fue la herramienta que permitió confor-
La característica distintiva de este mar una Cartera de Proyectos de Infraestructura
de Integración. Esta metodología parte de la
proceso ha sido la planificación de identificación de Ejes de Integración y Desarro-
la infraestructura en los sectores de llo, los cuales organizan el territorio suramerica-
transporte, energía y comunicaciones no y ordenan la cartera.

con una perspectiva regional. En el sitio web del COSIPLAN se encuentra una
sección especialmente dedicada a los Ejes de In-
Con el foco puesto en el territorio, los ob- tegración y Desarrollo(1), que cuenta con informa-
jetivos son aumentar la competitividad y com- ción infográfica respecto de su caracterización
plementariedad de las economías de la región; socioeconómica y ambiental, y mapas georrefe-
contribuir a la reducción de las disparidades renciados utilizando la plataforma Google Maps.
regionales y la desigualdad social; y mejorar la
calidad y expectativa de vida en cada país y en la
región como un todo.

1. cosiplan.org/ejes 259
COSIPLAN 2017

Los Ejes de Integración y Desarrollo

Un Eje de Integración y Desarrollo es una franja multinacional de


territorio que incluye una cierta dotación de recursos naturales,
asentamientos humanos, áreas productivas y servicios logísticos.
Se articula por la infraestructura de transporte, energía y
comunicaciones que facilita el flujo de bienes y servicios, de personas
y de información tanto dentro de su propio territorio como hacia y
desde el resto del mundo.

Los Ejes y sus áreas de influencia han sido • Sostenibilidad social y ambiental. Ha-
definidos atendiendo a las siguientes carac- bida cuenta de la diversidad de los ecosistemas de
terísticas: cada región, se han identificado las reservas fores-
tales, las zonas de fragilidad ecológica, y los dere-
• Cobertura geográfica de países y chos y oportunidades de las poblaciones locales.
regiones. Los Ejes agrupan territorios que
permiten la presencia y participación de los doce
países suramericanos en el proceso de integra- Una vez establecido el ámbito geográfico de
ción física. Su área de influencia incluye regiones los Ejes de acuerdo con los criterios señalados,
de distinta densidad geográfica que compren- un aspecto clave ha sido el nexo entre el territo-
den también las principales concentraciones de rio y la infraestructura. A partir de la caracteriza-
población. ción económica, social y ambiental de su área de
influencia, se busca articular de manera directa
• Identificación de los flujos de comer- a los proyectos con el territorio mediante la Me-
cio, tanto existentes como potenciales. todología de Planificación Territorial Indicativa.
Los Ejes son un ámbito por donde transitan los
principales flujos comerciales intrarregionales
(según los patrones históricos de comercio) que Se definieron diez Ejes de Integración y Desa-
es viabilizado por la infraestructura existente. rrollo(2), cuyas áreas de influencia pueden sola-
También toma en cuenta el potencial productivo parse entre sí:
de los espacios regionales.

• Inversiones en las áreas de influencia


de los Ejes. Se ha considerado el volumen de
las inversiones recientes, aquellas en ejecución y
también las que se proyectaban en el corto plazo
dentro del área de influencia de cada Eje.

• Interés y presencia de la población


local y los sectores productivos en el de-
sarrollo del territorio, en los proyectos logísticos
y en la infraestructura.

2. La Metodología de Planificación Territorial Indicativa aún no ha sido aplicada al Eje Andino del Sur.
3. La planificación del territorio

261
COSIPLAN 2017

La Metodología de Planificación Territorial Indicativa

El desarrollo de la Metodología de Planificación Territorial Indicativa(3)


se inspiró en la convicción de que las inversiones y los proyectos tienen
un impacto sustancial en la economía y medio ambiente de la región,
coadyuvan al desarrollo social, a la vez que crean nuevas oportunidades
económicas para la población local.

El proceso de aplicación de la misma se inició los beneficios de un conjunto de inversiones, los


con la puesta en marcha de la Iniciativa IIRSA. cuales son más grandes que la suma de los efec-
Este trabajo se llevó a cabo a través de las reu- tos de los proyectos individuales que lo com-
niones de los Grupos Técnicos Ejecutivos (GTEs) ponen. El proceso tiene por base el territorio y
bajo un esquema de trabajo participativo de los toma en cuenta la localización de los proyectos,
doce países de América del Sur, y se realizó en sus relaciones con las actividades económicas
dos etapas. dominantes o potenciales y los aspectos ambien-
tales y sociales asociados.
Durante los años 2003 y 2004 se concretó la
Primera Etapa de la aplicación de la Metodología Funciones Estratégicas
de Planificación Territorial Indicativa, que tuvo
como resultado la conformación y ordenamiento Los efectos del grupo de proyectos componen su
de la Cartera de Proyectos con una visión regio- función estratégica, es decir, el objetivo común
nal integradora de las visiones nacionales. o beneficios principales, tanto para la integra-
ción como para el desarrollo regional de los
La Cartera de Proyectos del COSIPLAN espacios geoeconómicos involucrados. Se refiere
a la vinculación directa del grupo de proyectos
es un conjunto de obras de fuerte con los aspectos territoriales propios de su área
impacto para la integración y el de influencia y con la visión estratégica del Eje
desarrollo socio-económico regional. correspondiente.

Proyectos Ancla
Está compuesta por proyectos de transporte,
energía y comunicaciones que promueven la co- Dan sentido a la formación de los grupos y
nectividad regional y generan desarrollo econó- viabilizan las sinergias. Son aquellos proyec-
mico y social sustentable para América del Sur. tos identificados como el cuello de botella o
eslabón faltante de la red de infraestructura
Este proceso de planificación se realizó en dos que impide el aprovechamiento óptimo de los
fases. En la primera fase, y en base al concepto efectos combinados del grupo, en beneficio
de sinergias, se definieron para cada Eje los gru- del desarrollo económico y social. No necesa-
pos de proyectos, sus proyectos ancla y funcio- riamente son los proyectos de mayor tamaño o
nes estratégicas. inversión estimada.

Grupos de Proyectos Proyectos Rótula

Es un conjunto de proyectos interdependientes, Son aquellos que articulan dos o más Ejes, que
en un determinado espacio geoeconómico, que tienen funcionalidad en más de un Eje, o que
tiene efectos sinérgicos sobre el desarrollo sos- articulan dos o más grupos de proyectos de un
tenible. El grupo de proyectos posibilita explotar mismo Eje.

3. cosiplan.org/mpti
3. La planificación del territorio

La segunda fase consistió en la definición de En este sentido se realizaron talleres de ca-


una estructura de factores de análisis que cap- pacitación en temas de integración física para
turen los atributos de cada grupo de proyectos los equipos nacionales(4) y se crearon fondos no
en términos de sus impactos para la integración reembolsables para estudios de pre-inversión(5).
y desarrollo regional, y de las condiciones de Adicionalmente, se desarrollaron nuevas me-
factibilidad de su implementación. Sobre la base todologías de planificación territorial(6) y herra-
de estas dos dimensiones, se realizó la evalua- mientas de análisis(7), entre las cuales se destaca-
ción de los grupos de proyectos para ordenar las ron las siguientes: la Metodología de Integración
prioridades de inversión. Productiva y Logística (IPrLg)(8), la Metodología de
Evaluación Ambiental y Social con Enfoque Estra-
La Segunda Etapa de aplicación de la Meto- tégico (EASE)(9) y la Base de Datos de la Cartera
dología de Planificación Territorial Indicativa de Proyectos (actualmente, Sistema de Informa-
(2005-2010), se inició con la aprobación de un ción de Proyectos del COSIPLAN – SIP).
plan de acción orientado a promover un salto de
calidad en el proceso de planificación territorial Con la creación del COSIPLAN, se da
y de la Cartera de Proyectos, con los siguientes
objetivos:
continuidad a este trabajo y se amplía el
uso y difusión de estas herramientas y
• Articular e incorporar iniciativas y políticas de metodologías. Uno de los objetivos del
desarrollo económico, social y ambiental en los
Ejes de Integración y Desarrollo, complementa- Plan de Acción Estratégico 2012-2022
rios a los proyectos de infraestructura de inte- (PAE) consiste en “perfeccionar, difundir
gración identificados. y aplicar metodologías y herramientas de
• Incrementar el sustento técnico de los grupos de Planeamiento Territorial”.
proyectos de la cartera, a través de la ampliación del
conocimiento sobre la situación económica, social y Actualmente se continúa con los trabajos en
ambiental del territorio y los efectos potenciales de marcha y se suman instrumentos para profundi-
los proyectos de infraestructura sobre el desarro- zar y enriquecer el proceso de planificación sos-
llo sostenible (potencial de integración productiva, tenible de la infraestructura en América del Sur,
impactos socio-ambientales, etc.). como los Programas Territoriales de Integración
(PTI)(10), la Metodología para incorporar la Gestión
• Mejorar la capacidad de formulación, prepa- de Riesgos de Desastres (GRD) en los proyec-
ración y evaluación de los proyectos de integra- tos(11), el Sistema de Información de Proyectos del
ción para fortalecer su calidad intrínseca. COSIPLAN (SIP)(12), y el Sistema de Información
Georreferenciada del COSIPLAN (SIG)(13).

4. Talleres de Capacitación sobre Integración Física: (i) Curso sobre Integración y Desarrollo de la Infraestructura Regional Suramericana, octubre de 2008 (cosiplan.org/Event/De-
tail?Id=122); y (ii) Taller de Capacitación Integración y Desarrollo de la Infraestructura Regional Suramericana, setiembre de 2009 (cosiplan.org/Event/Detail?Id=136)
5. BID, CAF y FONPLATA destinaron partidas específicas para apoyar estudios de pre-inversión para proyectos de integración física, con especial énfasis en los proyectos de la cartera.
6. Estas metodologías tienen el propósito de incorporar aspectos ambientales, sociales, de integración productiva y logística, de gestión del riesgo de catástrofes, normativos y de regulación,
entre otros, al proceso de planificación de los proyectos.
7. Estas herramientas tienen el objetivo de apoyar y facilitar el análisis del territorio a través de la sistematización de la información de los proyectos.
8. cosiplan.org/iprlg
9. cosiplan.org/ease
10. cosiplan.org/pti
11. cosiplan.org/grd
12. cosiplan.org/sip
13. cosiplan.org/sig 263
COSIPLAN 2017

Tanto las metodologías como las herramientas Metodología de Integración Productiva y Lo-
nombradas se encuentran incorporadas en el gística
PAE. Los planes de trabajo anual del COSIPLAN
incluyen actividades para trabajar en el perfec- Su objetivo es evaluar el potencial de integración
cionamiento y aplicación de cada una de ellas. productiva y del desarrollo de la logística en el
área de influencia de un grupo de proyectos o
Programas Territoriales de Integración de un proyecto de la API. Como resultado final
permite articular un conjunto de acciones con
Considerando aspectos económicos, sociales y una lógica de relaciones interdependientes para
ambientales, su objetivo es identificar e imple- potenciar el impacto de la implementación de la
mentar un conjunto de acciones complemen- infraestructura en el desarrollo de estas activi-
tarias a los proyectos de la API con el objetivo dades.
de potenciar su impacto en el desarrollo de los
territorios involucrados Metodología para Incorporar la Gestión de
Riesgos de Desastres
Metodología de Evaluación Ambiental y Social
con Enfoque Estratégico Su objetivo es prevenir o reducir los efectos de
eventos catastróficos (terremotos, maremotos,
Su objetivo es identificar acciones complemen- aluviones, inundaciones y erupciones volcánicas)
tarias para potenciar, desde el punto de vista que afecten las infraestructuras suramericanas, y
social, ambiental y cultural, los efectos positi- establecer planes de recuperación de la conecti-
vos de los proyectos y minimizar sus impactos vidad y de la infraestructura pública.
negativos. Utiliza como unidad de análisis el área
de influencia de los grupos de proyectos de la
cartera y los proyectos de la API.
3. La planificación del territorio

Sistema de Información de Proyectos del COSIPLAN

El Sistema de Información de Proyectos (SIP) es la herramienta de apoyo


a la planificación y análisis de la infraestructura de integración que
contiene la información sistematizada de los proyectos del COSIPLAN.
Este instrumento permite acceder a la ficha de cada uno de los proyectos
con información sobre el mismo (datos generales del proyecto, alcance,
costo y financiamiento, estado, etc.) y generar reportes de acuerdo con la
búsqueda realizada.

Con el objetivo de consolidar la Cartera de se incorporaron una serie de reportes relativos a


Proyectos, el PAE prevé la actualización perma- esa Agenda.
nente de los proyectos incluidos en la cartera.
Una de las herramientas indispensables para la 3. Sistema de Monitoreo Permanente
actualización, la calidad de información de los (SMP). El SMP es un módulo, en la ficha de los
proyectos y su difusión es el Sistema de Informa- proyectos, que se creó en función de la Meto-
ción de Proyectos del COSIPLAN (SIP). dología de Programación del Ciclo de Vida, una
herramienta que permite seguir el progreso del
La información contenida en las fichas de los proyecto a lo largo del ciclo de vida del mis-
proyectos es actualizada por un responsable mo. Monitorea a los proyectos de la Cartera del
por país o países dependiendo de la dimensión COSIPLAN individualmente, y a los proyectos
territorial de los proyectos(14). Los informes de estructurados de la API a través del seguimiento
avance anuales se hacen a partir de la informa- a los proyectos individuales que los integran.
ción obtenida en este sistema.
Las visitas al SIP entre octubre de 2016 y 2017,
El SIP es conformado por tres componentes superaron las 50.000, siendo los usuarios totales
interconectados en línea desde 2013, tanto para casi 40.000. Los países que integran la UNASUR
el acceso, como para la carga de información. son los que más tráfico generan, con Perú en
primer lugar y seguido por Argentina. España y Es-
1. Base de Datos de la Cartera de Pro- tados Unidos se encuentran entre los diez países
yectos del COSIPLAN. Contiene las fichas de con mayor volumen de consultas.
cada uno de los proyectos de la Cartera (deno-
minados “proyectos individuales” a los fines del
Sistema) con información organizada de manera La evolución del SIP
modular. Permite generar búsquedas y reportes
de acuerdo con la consulta realizada. Cada una La primera versión de este sistema se cons-
de las fichas de proyectos es actualizada por un truyó en el año 2004. Posteriormente, entre los
responsable por país o países dependiendo del años 2007 y 2010, se incorporaron importantes
ámbito del proyecto. mejoras a la herramienta informática y se reali-
zaron revisiones regulares de la consistencia en
2. Base de Datos de los Proyectos de la la información de cada ficha.
API. Contiene las fichas de los proyectos estruc-
turados de la API. La información de estas fichas Entre 2011 y 2013 se sumaron dos componen-
se presenta organizada con un diseño similar a tes con motivo de la conformación de la Agenda
la de los proyectos individuales. Tanto las fichas de Proyectos Prioritarios de Integración (API):
de los estructurados como las de los proyectos un módulo que consolida la información de los
individuales están vinculadas. Adicionalmente, proyectos de la API, y un Sistema de Monitoreo
Permanente (SMP) para esos proyectos.

265
14. Proyectos nacionales, binacionales o multinacionales
COSIPLAN 2017

En 2014 y 2015 los países emprendieron accio-


nes específicas focalizadas en mejorar la calidad
y homogeneidad de la información de los pro-
yectos, y comunicar mejor sus avances y resulta-
dos. Esto se tradujo en los siguientes trabajos: (i)
ordenamiento de los campos de información de
las fichas de proyectos; (ii) descriptores especí-
ficos por sector, sub-sector y tipo de obra; (iii)
indicadores de resultados para los proyectos
concluidos; (iv) aplicación del Sistema de Moni-
toreo de Proyectos (SMP) a la Cartera de Proyec-
tos; e (v) indicadores de Avance de la API.

Asimismo, se creó una consulta avanzada con fácilmente con el sistema y los conceptos de
nuevos filtros de búsqueda, y una nueva meto- planificación. Por lo tanto, se implementó un
dología de selección de criterios. Se mejoraron diseño más moderno de su página principal que
algunos campos de información de las fichas de incluye visualizaciones dinámicas e infografías de
los proyectos, y se agregaron algunos campos. los proyectos de la Cartera y de la API. Adicional-
Se optimizaron y se crearon varios reportes. Se mente, se desarrollaron archivos georreferencia-
modificaron los gráficos de los proyectos es- dos en Google Earth por cada uno de los proyec-
tructurados de la API, y se publicó el SMP de los tos de la Cartera y de la API, que se incluyeron
Proyectos Estructurados de la API. en las fichas de los proyectos para que el usuario
pueda ubicarlos fácilmente. También se realizó
En 2016 y 2017 se hizo hincapié en la nece- un video que presenta el objetivo del SIP, sus
sidad que los usuarios puedan familiarizarse principales características y funcionalidades.

La Metodología de Programación del Ciclo de Vida

Con el propósito de registrar el estado y evolución a lo largo del tiempo de


los proyectos de la API, entre los años 2012 y 2013 también se desarrolló
la Metodología de Programación del Ciclo de Vida de los proyectos
individuales de la API , que es la metodología sobre la cual se basa el SMP.

La Metodología de Programación del Ciclo de pas de pre-ejecución y ejecución de un proyecto


Vida parte de las cuatro etapas del ciclo de vida de insumen la mayor parte del tiempo en su ciclo de
los proyectos acordadas por los países en 2008: vida. Es por esto que ambas etapas se sub-divi-
perfil, pre-ejecución, ejecución y concluido. dieron, a fin de apreciar con mayor precisión los
avances del proyecto.
Dadas las características técnicas de los pro-
yectos y de las obras que los componen, las eta-
3. La planificación del territorio

Programación del ciclo de vida de los proyectos

Etapas y subetapas del proyecto individual

Perfil Pre-Ejecución Ejecución Concluido


0% 30% 65% 5%

0% 6% 12% 18% 24% 30% 50% 65% 80% 95% 100%


Condición Recursos Estudios en Estudios Permisos Recursos Primer Segundo Tercer Cuarto Obras
inicial estudios desarrollo aprobados otorgados obras cuarto cuarto cuarto cuarto de recibidas
obra obra obras obra

• Perfil. Se trata del punto de partida del ciclo aprobación de los estudios, el proyecto debe
de vida. cumplir con los requisitos y exigencias institu-
cionales, que se materializan en la obtención de
• Pre-Ejecución. Normalmente involucra diversos permisos y autorizaciones. Los permisos
estudios (pre-factibilidad, factibilidad e inver- a obtener en un determinado proyecto pueden
sión), permisos de distinto tipo (ambientales, ser de varios tipos y de diferentes exigencias
jurisdiccionales y otros) y movilización de recur- y plazos. Así, por ejemplo, pueden solicitarse
sos de diversas fuentes para el financiamiento de distintos tipos de licencias ambientales para
las obras y de acciones previas a la ejecución de obras de ingeniería e instalación de faenas. Por
la obra física. Se consideran cinco hitos princi- otro lado, la presentación de los antecedentes
pales: para gestionar los permisos puede requerir de
un cierto grado de interacción con los estudios
- Recursos estudios. Se inicia con las gestiones realizados en la etapa previa. Esta subetapa se
para conseguir los recursos financieros necesa- considera cumplida cuando se han otorgado
rios para ejecutarlos y se considera completada todos los permisos o cumplimentado todos los
cuando se dispone efectivamente de los fondos trámites institucionales requeridos.
y se han realizado todos los arreglos institu-
cionales que permiten el lanzamiento de tales - Recursos obras. Corresponde a la consecu-
estudios (por ejemplo, su adjudicación mediante ción de los recursos financieros necesarios para
licitación). llevar a cabo las obras y acciones propuestas
en el proyecto. Se considera que la subetapa ha
­- Estudios en desarrollo. Se considera que sido cumplida cuando el proyecto dispone de
comienza cuando se ha iniciado algún estudio los recursos financieros para la ejecución de las
de pre-ejecución y se mantendrá en tal registro obras y se cuenta además con los trámites insti-
hasta tanto sea terminado el estudio que corres- tucionales requeridos para tal propósito.
ponda al nivel de mayor complejidad requerido
por el proyecto en cuestión. • Ejecución. Se encuentra sub-dividida en
cuartos de obra, ya sea en función de tiempos,
- Estudios aprobados. Una vez que los estu- costos o hitos en el desarrollo de las obras, de-
dios son concluidos, el proyecto ingresa en esta pendiendo de cada proyecto.
subetapa, permaneciendo aquí hasta tanto los
estudios cuenten con la aprobación de las auto- • Concluido. Se considera que el proyecto
ridades competentes. está concluido cuando las obras terminadas son
recibidas por las autoridades competentes y son
- Permisos otorgados. Habiendo obtenido la puestas en funcionamiento. 

267
COSIPLAN 2017

Fuentes Consultadas

Comunicado de Brasilia. Primera Reunión de Presidentes de América del Sur.


1 de Setiembre de 2000. Brasilia, Brasil.

COSIPLAN-IIRSA. Cartera de Proyectos del COSIPLAN 2016. Diciembre de 2016.

_____________. Informe de Avance de la API 2016. Diciembre de 2016.

_____________. Informe de Actividades 2016. Diciembre de 2016.

Declaración del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de


Naciones Suramericanas. IV Reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de
UNASUR. 26 de noviembre de 2010. Georgetown, Guyana.

Declaración de la VI Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de


Gobierno de UNASUR. VI Reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de UNASUR.
30 de noviembre de 2012. Lima, Perú.

Declaración de Paramaribo. VII Reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de


UNASUR. 30 de agosto de 2013. Paramaribo, Suriname.

Estatuto del COSIPLAN. I Reunión Ordinaria de Ministros del COSIPLAN. 18 de Junio


de 2010. Quito, Ecuador.

Informes de las reuniones de Grupos Técnicos Ejecutivos (GTEs) para Actualización


de la Cartera y de la API 2017. Reuniones virtuales.

Plan de Acción Estratégico 2012-2022. II Reunión Ordinaria de Ministros del


COSIPLAN. 30 de noviembre de 2011. Brasilia, Brasil.

Reglamento del COSIPLAN. I Reunión Ordinaria de Ministros del COSIPLAN. 18 de


Junio de 2010. Quito.

Tratado Constitutivo de la Unión Suramericana de Naciones. I Reunión del Consejo


de Jefas y Jefes de Estado de UNASUR. 23 de mayo de 2008. Brasilia.

Sitios web

Sitio web del COSIPLAN

www.cosiplan.org

Sistema de Información de Proyectos del COSIPLAN

www.cosiplan.org/proyectos
Siglas y abreviaturas

AMA Eje del Amazonas


AND Eje Andino
API Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración
AR Argentina
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BO Bolivia
BR Brasil
CAF Banco de Desarrollo de América Latina
CAP Eje de Capricornio
CCT Comité de Coordinación Técnica
CEBAF Centro Binacional de Atención en Frontera
CENAF Centro Nacional de Atención en Frontera
CH Chile
CO Colombia
COSIPLAN Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento
EASE Evaluación Ambiental y Social con Enfoque Estratégico
EC Ecuador
FONPLATA Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata
GRD Gestión de Riesgos de Desastres
GTE Grupo Técnico Ejecutivo
GU Guyana
GUY Eje del Escudo Guayanés
HPP Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná
IIRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
IOC Eje Interoceánico Central
IPRLG Integración Productiva y Logística
MCC Eje MERCOSUR-Chile
MERCOSUR Mercado Común del Sur
NEA Región Noreste de Argentina
NOA Región Noroeste de Argentina
PAE Plan de Acción Estratégico 2012-2022
PBI Producto Bruto Interno
PBB Eje Perú-Brasil-Bolivia
PCV Programación del Ciclo de Vida de los Proyectos
PTI Programas Territoriales de Integración
PY Paraguay
SIP Sistema de Información de Proyectos del COSIPLAN
SMP Sistema de Monitoreo Permanente
UNASUR Unión de Naciones Suramericanas
UY Uruguay
VE Venezuela

269
Secretaría del CCT Foro Técnico COSIPLAN-IIRSA
INTAL – Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe

Coordinación y producción editorial: Ignacio Estévez, Alejandra Radl


Contenidos: Erika Francescon, Nara Jara
Coordinación diseño y diagramación: Mariana Betoño

Diseño y diagramación: Ignacio Saurí, María Abella Nazar


Impresión: Help Group S.R.L (www.hgprint.com.ar)

Impreso en Argentina
Noviembre 2017
>> www.cosiplan.org

Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento


Comité de Coordinación Técnica

www.cosiplan.org

También podría gustarte