Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Coahuila

Escuela de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera”

Licenciatura en Diseño Gráfico

Historia del Arte Mexicano

Trabajo Final

Semestre Enero-Mayo 2021


Profesor José Luis Rodríguez Sena

Alumna: Mariana Lizeth Rangel Carrales

Segundo Semestre

Matricula 17031737

Lunes 31 de mayo de 2021


¿Cambio su concepto del Arte Mexicano con respecto al inicio del
semestre? y ¿cuál sería ese concepto que ahora tienen?

Antes de comenzar la materia, e incluso antes de ingresar a la escuela de arte, mi


concepto del arte mexicano ha sido muy extenso. He dedicado tiempo a cultivar mi
mente y espíritu en museos y galerías de arte.
Para mí el arte mexicano, es un arte variable y trascendente. Es un arte moldeable,
se adapta su entorno de manera casi inmediata.
Es un arte narrativo, siempre hablando del contexto en el que se encuentra. El
artista mexicano, es un artista de protesta y divulgación desde sus inicios. Podemos
observarlo en el arte prehispánico, como se narran mitos, leyendas e historias.

Se difunde, no por medio de la palabra, si no por medio del arte.

Es un arte emblemático y colorido; tiene una amplia producción que va desde la


pintura, hasta la cerámica y cartonería. Pienso que una ventaja que tenemos es que
nuestro arte no es algo inaccesible, pues lo vemos en las caricaturas políticas del
periódico; en las piñatas de diciembre; incluso en vasitos de tamarindo o el barro en
la cocina tradicional.
He comprendido que el arte se manifiesta de manera más casual de la que pensé;
en nuestra cotidianidad, consumimos arte, en aquellos pisos de talavera que
pisamos en el centro, en las protecciones soldadas de las casas antiguas, en las
pulseritas con santos que portamos. Todo se resume en arte.

Después de este semestre, he comprendido aún más al arte mexicano y su


evolución, como este se transforma a sí mismo y a la nación con él. Mi percepción
sigue siendo la misma, pero un poco más profunda.

Arte somos y de arte vivimos, como ya mencioné anteriormente, a diario lo


consumimos, incluso en la música. He logrado apreciar con más claridad los
pequeños detalles que hacen del arte, a mi parecer un símbolo nacional.
¿Cómo influye el contexto social-político-económico en la
expresión y movimiento artístico de cada época? Mencione un
ejemplo.

Según José García Leal, el arte es un medio de expresión en función de las


inquietudes, deseos y necesidades que invaden al individuo creador de las obras,
quién busca proveer al espectador de conocimientos mediante la materia.

Apoyándonos en esto, el arte plástico, difunde a través de la vista y las emociones


que se generan al momento de apreciarlo.

El contexto socio económico y político, brinda material para la creación del arte, es
una rica fuente de inspiración para el artista. Por lo tanto, este siempre hará figura
de una u otra manera en el arte.

Juegos olímpicos en México, y a la par, un movimiento estudiantil en flota. Este fue


un año de gran impacto en el arte e historia. Las artes fueron portavoz de las quejas
y problemas de los mexicanos, por el otro lado, eran un medio de propaganda para
los juegos olímpicos y también de un México “perfecto” ante los otros países.

Grabado, cartel, muralismo, estuvieron presentes durante México 68, el grafiti


también se hizo visible en este tiempo, el grafiti fue la manera más sencilla de
mostrar ante los extranjeros la realidad del país.

A raíz de la masacre del dos de octubre en Tlatelolco, se produjo un arte grotesco


y realista ante la situación. Desde grabados donde hacían ver a los militares como
simios, hasta caricaturas periodísticas burlándose del presidente Gustavo Diaz
Ordaz.

Se comenzaron a hacer también carteles de protesta exigiendo la libertad de los


presos políticos; también abundaba la figura de una paloma blanca, simbolizando la
paz, siendo atravesada por una bayoneta.
¿Cuál fue la corriente o período del arte mexicano que más
le gustó y por qué razón?

Muralismo. Movimiento artístico que surgió en México en la década de 1920.

Fue mi movimiento favorito, pues siento que plasmaba de manera muy directa las
necesidades del pueblo. Los artistas plasmaban su visión de la realidad, y esta
quedaba al alcance de cualquier persona. En otras palabras, el muralismo es de
alcance público, ese es el por qué, de plasmar en muros, refiriéndonos también a
tableros, techos abovedados, etc.

Se utilizaban dos técnicas. El fresco, pintura realizada sobre dos capas de mortero
de cal; y la encáustica, caracterizada por el uso de cera como aglutinante de los
pigmentos.

Las temáticas de los murales eran más que nada sociales y políticos, pero también
se hablaba sobre el progreso, la ciencia y la tecnología. Se abordó una nueva
iconografía y se narraba la historia de México desde su pasado prehispánico.

Aurora Reyes

Mi exponente favorita del muralismo es Aurora Reyes, la primera muralista


mexicana. No se le da tanto reconocimiento, pues es mujer, en ese periodo aun se
debatía demasiado la desigualdad de género. Fue amiga de Diego Rivera y Frida
Kahlo. Estudió por un tiempo en la Academia de San Carlos, pero desertó al
percatarse de que era totalmente autodidacta.

Entre sus murales destaca “atentado a las maestras rurales”, 1936. Mural que
reflejó una de las más grandes preocupaciones de Reyes, la educación y la lucha
por mejorar las condiciones de la mujer trabajadora en México.
Conclusión

El arte a parte de nutrir nuestra mente, cumple un propósito fundamental en la


historia de nuestro país. Desde la etapa prehistórica, gracias a los vestigios
artísticos encontrados, pudimos comprender como Vivian nuestros antepasados. El
arte nos hace comprender el contexto, vemos los materiales que se manipulaban
en aquel entonces, los pigmentos conocidos, el estatus que brindaban las piedras
preciosas, etc.

El arte es parte de nuestra identidad nacional.

El arte mexicano ha recorrido el mundo completo, al ser un arte extraordinario, y


que recopila aspectos de todo el mundo formando un nuevo concepto. Tristemente
en la actualidad el arte ha perdido interés por parte de los mexicanos, pues según
la opinión común, se considera algo caro e inaccesible.

Al tener la oportunidad de aprender sobre la historia del arte me di cuenta de eso,


de como en su comienzo el arte era apreciado por todos, y en la actualidad, pocos
quieren comprender y consumir arte. Al menos en Saltillo, eso es lo que sucede. Se
piensa que consumir arte es un lujo, y que hablar de arte es parloteo, cuando
debería de ser un tema cotidiano.

El arte mexicano posee gran carácter y potencial. Sin embargo, se habla mucho de
la historia ya transcurrida, y no de la época actual, el arte contemporáneo en México,
tiene mucho potencial, y seguramente pasara a los libros igual que movimientos
artísticos pasados.

También podría gustarte