Está en la página 1de 4

18 DE ENERO DE 2022

MOVIMIENTO Y
ÁNGULO DE BENNETT
PRESENTA: OROPEZA GUZMÁN SHUNASHI GISELLE

DOCENTE: DRA JAQUELINE TRUJILLO


M OVIMINETO DE BENNETT

Es el desplazamiento lateral de todo el cuerpo de la mandíbula en su conjunto. En el movimiento


de lateralidad, en los cóndilos se observa una rotación en el lado de trabajo y una traslación en el
lado de balance.

Durante el movimiento lateral, el lado hacia donde se dirige la mandíbula se denomina lado de
trabajo, funcional, masticatorio, activo, o sea el lado que se aleja del plano medio sagital
(laterotrusión). El lado opuesto se denomina lado de balance, de no trabajo, no funcional, no
activo, no masticatorio, o sea el lado que se aproxima a la línea media (mediotrusión).

Fig 1. Obsérvese como el cóndilo de trabajo rota lateralmente siguiendo la


dirección del movimiento y el cóndilo de balance se traslada hacia delante,
abajo y adentro, por acción del pterigoideo externo, lo que explica que el
cóndilo de balance se denomine orbitante y el de trabajo pivotante dado
que, teóricamente la mandíbula estaría rotando sobre él, aunque lo cierto
es que realiza un ligero desplazamiento hacia fuera y no una rotación
pura.

El movimiento de Bennett se mide por la distancia que recorre el cóndilo de trabajo. No siempre
se detecta el movimiento de Bennett, pero cuando existe puede describir un desplazamiento que
se circunscribe dentro de un cono de 60° y de 3 mm de altura(Fig. 2), cuyo vértice se situaría a
nivel de la posición de relación céntrica (RC) y cuyo eje estaría situado sobre el eje de rotación
mandibular. Dentro de este cono puede realizar un desplazamiento puro, hacia afuera sin
desplazarse en sentido vertical ni en sentido anteroposterior, o presentar componentes verticales
y/o anteroposteriores. Obviamente, este movimiento se da en ambos cóndilos pero se valora
siempre en el de trabajo o pivotante ya que es el único desplazamiento que este realizará. La
mayor parte de los articuladores semiajustables no permiten reproducir el movimiento de Bennett
y, los pocos que lo hacen, solo permiten desplazamientos laterales puros.

Fig 2. En el plano horizontal (T1) cóndilo de trabajo; (T2) cóndilo


desplazado 3 mm; (SL) simplemente lateral hacia afuera; (LP) lateral
protrusivo; (LR) lateral retrusivo.

E XISTEN DOS CLASES DE MOVIMIENTO DE B ENNET :

 Inmediato: Ocurre cuando el cóndilo choca con la pared inmediata de la cavidad


glenoidea. Es decir, si la mandíbula en su totalidad se desplaza lateralmente, la trayectoria
del cóndilo mediotrusivo (de balance) exhibirá un desplazamiento lateral inmediato.
 Progresivo: Ocurre cuando el cóndilo de balance sale de la cavidad glenoidea tocando
antes la pared de la misma.

Fig 3. Plano frontal: en ambos lados (trabajo y balance o no trabajo), el 1


es el movimiento inmediato de Bennett y el 2 es el movimiento
progresivo.
A NGULO DE B ENNETT

El glosario de Terminos Prostodonticos 2017 define al angulo de Bennett como “ángulo formado
entre el plano sagital y la trayectoria media del cóndilo del lado no trabajador que avanza, visto en
el plano horizontal durante movimientos laterales de la mandíbula. En un movimiento de
laterotrusión, el ángulo con el que el cóndilo de balance (o de no trabajo) se desplaza hacia
dentro, medido en el plano horizontal (ángulo de Bennett), puede tener un efecto importante en
la disposición de los surcos de escape de los dientes posteriores.

Fig 4. El ángulo de Bennet lo forman dos líneas: la línea medio sagital pura y
una línea que uniría el centro del cóndilo en relación céntrica y el centro del
cóndilo en máxima lateralidad, después de haberse desplazado hacia adentro.
Como se ve, el ángulo de Bennet se da en el lado de no trabajo.

El objetivo que tiene el registrar el ángulo de Bennett radica en que nos determina donde deben ir
las cúspides y la dirección que tienen que tener los surcos de escape de las caras oclusales de los
dientes posteriores. El ángulo de Bennett es un parámetro de vital importancia para los modelos
de oclusión balanceada y función de grupo, si bien pierde relevancia en las rehabilitaciones que
vayan a dotarse de oclusión mutuamente protegida.

Bibliografía:
Hellmann D, Fundamentos de la teoría funcional 3.ª parte: movimiento del maxilar inferior,
Quintessence, 2008; 19 (7), 359-367.
The Glossary Of Prosthodontic Terms, The Journal Of Prosthetic Dentistry, 2017,117 (5S), 15
Velalloz J, Anatomia de cabeza para odontologós, Editorial Médica PAnamerica, 4 ª ed, Buenos
Aires, 2007, 143-144.
Okeson J, Tratamiento de oclusion y afecciones temporomandibulares, Elsevier 5ª ed. Madrid,
2003,93-108
Osawa J, Prostodoncia total, UNAM, 4 ª ed, Mexico, 1995, 491-93.
Forcén A, Ruiz M, Royo-Villanova M. Dinámica mandibular. Factores rectores de la oclusión
dentaria. Rev Eur Odontoestomatol 2001;13(2):73-78.

También podría gustarte