Está en la página 1de 35

RED SALESIANA DE COLEGIOS Y

CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

GRADO DECIMO

PRIMER PERIODO

REPRESENTACIÓN VISUAL DE PROYECTOS


Dibujar propuesta de acuerdo con técnicas de dibujo y requerimientos de diseño.

I. FASE DE ENTRADA.
MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

COMPETENCIA GENERAL DEL TALLER DE DIBUJO TÉCNICO

Desarrolla proyecto arquitectónico de una vivienda unifamiliar según normatividad, técnicas de dibujo e
ilustración con la intención comunicativa y la semiótica visual del proyecto, teniendo en cuenta la
interpretación proyectual y los principios de diseño básico con el fin de modelar planos de construcción
según especificaciones técnicas, digitales y análogas con el fin de validar planos de acuerdo con el título
E y requerimientos técnicos.

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL


GRADO DECIMO
Aplica los principios generales de la
geometría descriptiva por medio de COMPETENCIA DEL TERCER
proyecciones ortogonales y auxiliares de PERIODO
manera integral en cuanto a orientación,
Dibujar planos acordes con los
ubicación e interpretación de objetos y
requerimientos y documentos técnicos a
formas en los sistemas bi-tri
partir del estudio de casos determinando
dimensionales para la elaboración de
las necesidades técnicas de un proyecto
planos y modelos que posibiliten su
con el fin de mostrar diseños de la
realización, según políticas (HSEQ).
propuesta arquitectónica al cliente.
Profundizar en ejercicios propios de
ingeniería.

REFERENTES CURRICULARES DEL PERIODO

NCL. 220101012 Dibujar propuesta de acuerdo con técnicas de


dibujo y requerimientos de diseñ o.

1.2. MOTIVACIÓN:

Importancia de la comunicación

Frase Propuesta Pastoral del año 2


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano, nos permite expresarnos y comprender a los demás; y,
dependiendo de cómo lo utilicemos, vamos a construir e interpretar el mundo de manera diferente.

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Existen diferentes lenguajes y formas para comunicar nuestras ideas a los demás. El lenguaje es un instrumento básico
para los humanos. Del mismo modo que observando una herramienta nos hacemos una idea de sus posibilidades
funcionales, igualmente analizando el lenguaje, es posible caer en la cuenta de lo que podemos realizar mediante su
empleo e incluso establecer sus límites de eficacia. El lenguaje es sin duda un instrumento fabuloso, nos permite
utilizar la razón, una capacidad característica nuestra por la que nos calificamos de racionales

Nos tenemos que enfrentar en la vida, a relacionarnos con los demás y por tanto al conocimiento, con un instrumento
limitado en el que la racionalidad se manifiesta, para esto el hombre a creado una serie de códigos de lenguaje que le
ha permitido transmitir sus ideas a los demás. Hay teorías de que el lenguaje y la capacidad para comunicarse, es lo que
nos diferencia de las demás especies de la tierra y que a su vez nos ha permitido evolucionar de una manera más
rápida, ya que nuestros conocimientos se transmiten de generación generación por medio de los diferentes códigos
creados por el hombre.

Los primeros inicios del dibujo se enfocan a una experiencia artística La concepción del arte como lenguaje es una
síntesis de diversas formas de entender el fenómeno artístico, entre las que destacan la interpretación del arte como
expresión y como comunicación.

Frase Propuesta Pastoral del año 3


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

1.2.1. Activación de saberes


Con relación al siguiente gráfico, como se daría la comunicación en los planos técnicos.

Frase Propuesta Pastoral del año 4


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

1.2.2. Pensamiento emblemático

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:

1.3.1. Arco educativo general del área de dibujo técnico.

1.3.2. Justificación de saberes

los conceptos fundamentales acerca del adiestramiento en dibujo técnico arquitectónico; su objetivo es que el
alumno adquiera la soltura, la técnica y rapidez necesarias para todo tipo de diseños arquitectónicos,
mediante la práctica de una serie de ejercicios que pueden ser ejecutados a mano alzada o empleando los
diversos instrumentos, materiales de dibujo y el manejo de software técnico. Es importante conocer ambos

Frase Propuesta Pastoral del año 5


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

procedimientos para poder manejar las distintas posibilidades en el uso, en este periodo se presenta la
importante conocer ambos procedimientos para poder manejar las distintas posibilidades en el uso de la línea
como base del dibujo técnico arquitectónico.

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Situación problema

Si en un momento de la vida productiva te piden que representes la


siguiente figura representando sus fachadas y planta, cuales serian las
condiciones de su representación, para que la persona que no tenga el
isométrico pueda comprender la figura planteada.

1.4. EVALUACIÓN INICIAL

1.4.1. Pre – requisitos

Es importante que para poder llegar a realizar la representación gráfica de los elementos mecánicos, el estudiante
debe dominar la acotación bajo norma, el uso de la escala, tener agilidad de interpretar información gráfica, así como
tener la pulcritud en la elaboración de planos técnicos.

2. Manejo de las normas técnicas de representación gráfica colombiana.


3. Manejo de trazos e intensidad.
4. Orden y aseo.
5. Manejo de sistemas CAD.
6. Manejo de materiales, para elaboración de prototipos.

6.1.1. Exploración de saberes


Realiza el siguiente plano en un DIN A$ a escala 1:100

Frase Propuesta Pastoral del año 6


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

7.a.1. Análisis de la exploración

II. FASE DE DESARROLLO.


1.

2.

2.1. APRENDER A CONOCER.

2.1.1. Desempeño Conceptual

Interpreta planos arquitectónicos según especificaciones y técnicas digitales a


través de la aplicación de técnicas de dibujo para transmitir ideas que permitan
una comunicación gráfica de diseño, según especificaciones técnicas y políticas
HSEQ.

2.1.2. Criterios de evaluación

- Desarrolla propuestas de diseños bidimensionales de espacios arquitectónicos,


teniendo en cuenta las medidas antropométricas. Interpreta diferentes tipos de
planos: Arquitectónicos, obra civil, estructurales, instalaciones hidráulicas,
sanitarias, de acuerdo con normas y especificaciones.

- Presenta mínimo 3 propuestas de diseños tridimensionales con estructuras


modulares de planos seriados. Representa elementos básicos de la
representación arquitectónica, a partir de la normatividad vigente, NRS 10 para la
realización de planos de una vivienda unifamiliar de una planta, dentro de las
políticas de HSEQ.

Frase Propuesta Pastoral del año 7


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

Sustenta la aplicación de los conceptos en cada uno de sus planos


realizados. Organizar bosquejos que estén acordes con requerimientos

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

técnicos.

2.1.3. Fundamentación teórica conceptual


as representaciones de los principales objetos en una planta de Arquitectura, en base principalmente a la NCh745 para
el caso de las puertas y ventanas. Cabe destacar que estas normas son válidas tanto para el dibujo a mano como
mediante software.

Primero vamos a ver este video:

https://www.youtube.com/watch?v=euA2hzMBsME

https://www.youtube.com/watch?v=K1uN6eHy-DQ

En el caso de la Arquitectura la representación de muros más utilizada es la línea de contorno sin relleno. Esta debe ir
valorizada según la importancia jerárquica o estructural del elemento. Este tipo de representación es válido tanto en
planta como en cortes de un proyecto.

Los ejemplos de abajo muestran la aplicación de esta línea en dibujo a mano y mediante CAD:

Frase Propuesta Pastoral del año 8


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

En estos dos ejemplos vemos muros pintados totalmente en negro, aunque este tipo de representación es más usada en
los cortes de un proyecto:

Frase Propuesta Pastoral del año 9


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Representación de muros en planta y corte

Frase Propuesta Pastoral del año 10


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

Representación de puertas en planos


Representación en planta:

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Como sabemos, las puertas tienen por función delimitar espacios específicos y a la vez nos permiten entrar o salir hacia
o desde estos. Es importante mencionar que en la puerta vista en planta SIEMPRE se representará el recorrido de la
puerta y el muro deberá cerrarse. Esto se puede entender mejor a partir del siguiente esquema:

En el caso de la puerta de vaivén también su recorrido se puede mostrar competo, es decir, en ángulo de 180° y con la
puerta abierta en su totalidad.

Frase Propuesta Pastoral del año 11


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

Ejemplo de puerta corredera.


Representación de puerta plegable o de movimiento compuesto, utilizada principalmente en clósets empotrados:

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

La puerta compuesta debe dibujarse proporcionalmente, es decir, que la suma de la dimensión de cada una de sus
partes nos dé el total del vano a cubrir. En escalas mayores se dibujará el grosor de las puertas y se unirán en un
extremo el cual será el punto de pivote o giro.

En caso que tengamos un tratamiento de piso o pavimento este SIEMPRE debe dibujarse en todo el espacio ya
que si no dibujamos el espacio entre el recorrido y el vano estamos indicando que ese es el diseño del pavimento,
lo cual no tiene sentido.

Representación de puertas en corte:

Frase Propuesta Pastoral del año 12


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

A diferencia de la planta, las puertas en corte se representan cerradas. Es importante mencionar que en la puerta vista
en corte SIEMPRE se verá el marco y luego el vano en que se enmarca esta. Esto se puede entender mejor a partir del
siguiente esquema:

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Representación de ventanas en planos


Representación en planta:
Al ser vista en planta las ventanas siguen normas similares a las puertas, pero con la diferencia que en este caso
tendremos más variantes y además deberemos dibujar SIEMPRE el antepecho de estas, estén las ventanas abiertas o
cerradas en el plano. El antepecho debe ser una línea fina, ya que no es parte del muro cortado. Para entender mejor
esto podemos interpretar las ventanas en planta a partir del siguiente esquema:

Ejemplo de ventanal fijo.

Frase Propuesta Pastoral del año 13


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

– Batientes, es decir, ventanas que se pueden abrir de forma similar a las puertas. La abertura dependerá del diseño de
la ventana y del número de ventanas que se abren.

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Ejemplos de ventana batiente.


– Correderas, es decir, ventanas que se abren deslizándose mediante rieles y que por lógica la abertura abarcará la
mitad del vano. En este caso puntual estas siempre se traslapan en el marco. Si estas ventanas llegan hasta el piso estas
se llaman ventanales correderos.

Ejemplos de ventanales correderos.


– De Pivote, es decir, la ventana se abre mediante un punto de pivote específico (usualmente en el medio de esta). En
este caso se representarán en planta mediante ventanas fijas o podremos indicar su trayectoria o recorrido. Si estas
ventanas llegan hasta el piso estas se llaman ventanales de pivote.

Frase Propuesta Pastoral del año 14


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Debemos recordar además que dependiendo de la escala debemos mostrar más o menos detalles en la ventana. En
escalas como 1:100 sólo nos bastarán 2 líneas indicando el “grosor” del marco, mientras que en 1:50 ya nos aparecerán
los lados de los marcos que están “cortados” por la planta y quizás una línea que representa el vidrio. En escalas
mayores y/o en planos de detalle ya podremos ver el grosor del cristal o vidrio y otros detalles, como el diseño de la
ventana mismo y los rieles en el caso que se dibuje una ventana corredera.

2.1.4. Actividades del conocer


1. Actividades fundamentales:

- Desarrolla propuestas de diseños bidimensionales de espacios arquitectónicos, teniendo en cuenta


las medidas antropométricas. Interpreta diferentes tipos de planos: Arquitectónicos, obra civil,
estructurales, instalaciones hidráulicas, sanitarias, de acuerdo con normas y especificaciones.

- Presenta mínimo 3 propuestas de diseños que representen los elementos básicos de la representación
arquitectónica, a partir de la normatividad vigente, NRS 10 para la realización de planos de una
vivienda unifamiliar de una planta, dentro de las políticas de HSEQ.

- Sustenta la aplicación de los conceptos en cada uno de sus planos realizados. Organizar bosquejos
que estén acordes con requerimientos técnicos.

Actividades de profundización:

• Reforzar diagramas de planos arquitectónicos técnicos que exprese las especificaciones técnicas.

Frase Propuesta Pastoral del año 15


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

2. Actividades de refuerzo:

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I
• Realizar un refuerzo por medio de la lectura y comprensión en la representa modelados digitales acorde con

requerimientos técnicos.

2.1.5. Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto

Lista de chequeo Cumple No cumple


Desarrolla propuestas de diseños bidimensionales de espacios
arquitectónicos, teniendo en cuenta las medidas antropométricas.
Interpreta diferentes tipos de planos: Arquitectónicos, obra civil,
estructurales, instalaciones hidráulicas, sanitarias, de acuerdo con normas
y especificaciones.
Presenta mínimo 3 propuestas de diseños que representen los elementos
básicos de la representación arquitectónica, a partir de la normatividad
vigente, NRS 10 para la realización de planos de una vivienda unifamiliar
de una planta, dentro de las políticas de HSEQ.
Sustenta la aplicación de los conceptos en cada uno de sus planos
realizados. Organizar bosquejos que estén acordes con requerimientos
técnicos.

2.2. APRENDER A HACER

2.2.1. Desempeño procedimental

Representar visualmente proyectos arquitectónicos acordes con los requerimientos técnicos


a partir de la presentación del paquete de planos de diseño arquitectónico para mostrar
resultado final al cliente.

2.2.2. Criterios de evaluación

- Realiza los planos correspondientes a desarrollar los conceptos bidimensionales.


- Realiza maquetas que expresan el desarrollo de conceptos tridimensionales. -
Entregar planos y proyectos en forma manual o en medio magnético según
requerimientos del solicitante
- Presenta a tiempo con orden, limpieza, pulcritud, escala de los planos y
maquetas propuestas. - Definir documentación anexa requerida, redacción del
proyecto, en seguimiento de avances y producto final.

2.2.3. Fundamentación teórica procedimental


En el caso puntual de la disciplina estructural en proyectos de edificaciones, el flujo de trabajo tradicional
comúnmente inicia con la recepción del diseño arquitectónico y la propuesta inicial estructural, ésta lleva a la

Frase Propuesta Pastoral del año 16


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

creación de un modelo unifilar de la estructura que se interopera con diferentes software de análisis que
permiten la lectura del formato *.dxf para importar la geometría del proyecto y asignarles un tipo de sección,

O
aplicarles las carga para su evaluación estructural y demás actividades propias del diseño de edificaciones.
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Una vez finalizado, distribuyen la información necesaria al dibujante para la elaboración de los planos,
cálculo de cantidades, desarrollo de especificaciones, etc. De esta forma el modelo unifilar creado queda en
el olvido, útil únicamente para la etapa inicial en una zona muerta de información.

El flujo de trabajo automatizado permite extraer el modelo unifilar de la zona muerta para darle
un mejor uso a partir de una doble interoperabilidad de la información en diferentes
herramientas de análisis y diseño. De esta manera los equipos de trabajo pueden integrarse de
una manera dinámica facilitando el flujo de información, ahorrando tiempo en el inicio del
desarrollo de la documentación y por ende en la gestión de cambios. 

Frase Propuesta Pastoral del año 17


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

2.2.4. Actividades del hacer

1. Actividades fundamentales:
- Realiza los planos correspondientes a desarrollar los conceptos bidimensionales.

- Realiza maquetas que expresan el desarrollo de conceptos tridimensionales. - Entregar planos y proyectos en forma
manual o en medio magnético según requerimientos del solicitante

- Presenta a tiempo con orden, limpieza, pulcritud, escala de los planos y maquetas propuestas. - Definir
documentación anexa requerida, redacción del proyecto, en seguimiento de avances y producto final.

2. Actividades de profundización:

Reforzar diagramas de planos arquitectónicos técnicos que exprese las especificaciones técnicas

3. Actividades de refuerzo:

Desarrollar mejoramientos en la representa modelados digitales acorde con requerimientos técnicos.

Frase Propuesta Pastoral del año 18


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

2.2.5. Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Lista de chequeo.

Actividad Cumple No cumple


- Realiza los planos correspondientes a desarrollar los conceptos bidimensionales.

- Realiza maquetas que expresan el desarrollo de conceptos tridimensionales. -


Entregar planos y proyectos en forma manual o en medio magnético según
requerimientos del solicitante

- Presenta a tiempo con orden, limpieza, pulcritud, escala de los planos y maquetas
propuestas. - Definir documentación anexa requerida, redacción del proyecto, en
seguimiento de avances y producto final.

2.3. APRENDER A SER

2.3.1. Desempeño actitudinal

Inducir procesos de mejoramiento continuo a partir del desarrollo de estrategias


comunicativas eficaces y asertivas, que aseguren calidad en el desempeño de una actividad
social o productiva.

2.3.2. Criterios de evaluación

Desarrollar procesos de mejoramiento personal a partir del diagnóstico de sus fortalezas,


debilidades, oportunidades y amenazas con el fin de optimizar su interacción social y
productiva en diferentes contextos.

Explicar el ciclo PHVA en el desarrollo de funciones productivas, a partir de la definición de


políticas de calidad con el fin de asegurar el cumplimiento oportuno y adecuado de bienes y
servicios propios de la especialidad.

2.3.3.Fundamentación teórica actitudinal


La excelencia viene marcada por la capacidad que tenemos de crecer encontrando las dificultades y buscar la manera
de superar y mejorar, este ejercicio constante es el que denominamos como mejora continua, aprendiendo de nosotros
mismos, otra forma de decir es como cuando planificamos y pensamos en nuestro futuro teniendo en cuenta en que
siempre estamos en entornos cambiantes.

Frase Propuesta Pastoral del año 19


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

La planificación estratégica es el principal modo de lograr los propósitos que se plante, en este punto de nuestra
formación del taller, este será el de organizar implementos, espacios o herramientas de trabajo en el taller. Para ello es
necesario realizar un diagnóstico de la situación en la que se encuentra. Una vez realizado será sencillo y rápido la

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

organización del trabajo pues las funciones u/o acciones estarán determinadas, así como los responsables.

El plan que organizaremos será traducido en la organización de los puestos de trabajo y deberá permitir el control y
seguimiento de las diferentes acciones desarrolladas, así como la incorporación de acciones correctas ante posibles
contingencias no previstas. Su implementación seguimiento, por parte del docente debe ir orientado a aumentar la
calidad de la enseñanza, para que sea claramente percibida por su destinatario final.

Detectar los problemas en la organización del taller. 

 Una de muchas maneras es la espina de pescado. Es un diagrama de causa y efecto. Es específicamente útil en
un ambiente de grupo o en situaciones en las que se tienen pocos datos cuantitativos disponibles.

- Realiza una lluvia de ideas en donde todos los integrantes van a analizar las diferentes estrategias y causas del
desorden, perdida de implementos,  desperdicios, residuos, manejo de materiales, iluminación o contaminación visual,
etc. Como por poner algunos ejemplos de lo que se pueda presentar en el taller.

- Identificar las diferentes personas que se encuentran afectadas con las situaciones expuestas, como aseadoras,
personal de mantenimiento, profesores, estudiantes, visitantes, directivos de la institución entre algunos. Para ayudarte
a encontrar las causas de las problemáticas referentes al orden, aseo, clasificación, disciplina y limpieza.

- Crear las preguntas adecuadas que afectan el orden y el aseo.

- Ahora se debe analizar la causa de las respuestas realizadas por cada una de las personas consultadas, tratando de
responder al porqué.

- Realizamos el diagrama.

- https://ingenioempresa.com/diagrama-causa-efecto/#Diagrama_de_pescado_simple

Frase Propuesta Pastoral del año 20


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

 Formular el objetivo del trabajo a realizar.

Realizar una planificación referida a la conservación de los diferentes ambientes de trabajo en el taller a

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
través de la implementación de la espina de pescado para el mantenimiento del entorno de trabajo por parte

I

de todos.

Enumera las acciones a realizar para alcanzar la mejora.

Después de hacer la enumeración, ahora deberás analizar la dificultad en la implementación contestando si la lista de
actividades es posible, tratando de ser muy realistas en el alcance.

Plazo inmediato. Tener en cuenta los tiempos de ejecución.

Elabora la planificación.

A continuación deberás realizar una tabla que será la herramienta para organizar el trabajo. Su dificultad y plazo.

Llevar a cabo el seguimiento (por parte del Docente a cargo).

Se llevará seguimiento de las acciones realizadas por el docente de la siguiente manera: Tarea, responsable, tiempo de
ejecución, recursos para realizar la mejora del ambiente.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE “LAS 5S” AL TALLER

Las 5s es una técnica de origen japonés con una amplia trayectoria de éxito en empresas de todo tipo alrededor del
mundo, que ayuda a transformar el ambiente físico de las empresas y organizaciones en lugares más seguros,
agradables y productivos, a través de fortalecer el orden, la limpieza, la estandarización y la disciplina entre sus
profesionales.

2.3.4. Actividades del ser


Actividad 1

Deberás realizar la tabla de espina de pescado para realizar las 5S en el taller.

Frase Propuesta Pastoral del año 21


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

ACTIVIDAD 2

Propuesta para aplicar esta metodología en las aulas


La implantación de las 5s en las aulas y talleres permite crear espacios formativos acordes y coherentes con una
formación integral y de calidad. No podemos olvidar que se basa en el trabajo en equipo, por lo que se debe
involucrar a todo el personal en el proceso de mejora.
Les proponemos las siguientes etapas de trabajo:

PASOS PARA IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA DE LAS 5 S EN LA EDUCACIÓN

1)    Selección del aula piloto y formación de esos docentes en esa aula

2)    Implantación de las aulas piloto de la fase ORGANIZACIÓN Y ORDEN

3)    Formación intermedia para compartir experiencias y ajustar planificación 

Frase Propuesta Pastoral del año 22


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

4)    Implantación de las aulas piloto de las fases restantes LIMPIEZA, ESTANDARIZACIÓN Y DISIPLINA

5)    Informe final y puesta en común para diseñar el plan de implementación en el resto del centro educativo

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

ACTIVIDAD 3

A continuación, deberás realizar una tabla que será la herramienta para organizar el trabajo.

N° Acción a llevar a cabo. Dificultad Plazo Registro fotográfico del estado de los ambientes.
  

 Llevar a cabo el seguimiento (por parte del Docente a cargo).

Se llevará seguimiento de las acciones realizadas por el docente de la siguiente manera:

N° Tarea Responsable Tiempo  Recursos Evidencia fotográfica


Acción  necesarios

2.3.5. Evaluación de evidencias de actitud

CHEQUEO

ACTIVIDAD CUMPLE NO
CUMPLE
Realizar la tabla de espina de pescado para realizar las 5S en el taller.
Aplicar esta metodología en las aulas
Realizar una tabla que será la herramienta para organizar el trabajo

2.4. APRENDER A CONVIVIR

2.4.1. Desempeño a socializador

Desplegar estrategias de atención al usuario en el desempeño de una función


productiva, a partir de la aplicación del ciclo de servicio al cliente para asegurar la
óptima prestación del servicio.

2.4.2. Criterios de evaluación

Definir las acciones orientadas a la óptima prestación del servicio al cliente, a partir
de la descripción de lineamientos claves de atención, con el propósito de reflejarlas
en la generación del producto y/o servicio.

Secuenciar la información personalizada concreta y explicita de los bienes o


servicios que presta la empresa, por medio del desarrollo de políticas
institucionales y parámetros técnicos vigentes, para contextualizar al cliente frente

Frase Propuesta Pastoral del año 23


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

al producto ofrecido.

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
2.4.3. Fundamentación teórica socializadora

J
I

El Cliente
Del latín cliens, cliente es un término utilizado como sinónimo de comprador (la persona que compra el producto),
usuario (la persona que usa el servicio) o consumidor (quien consume un producto o servicio).
Cabe mencionar que los especialistas en marketing y ventas suelen distinguir entre distintas clases de clientes. Los
clientes activos son los que, en la actualidad, concretan compras de manera frecuente. Los clientes inactivos, en
cambio, hace tiempo que no realizan una compra por lo que es probable que estén satisfaciendo sus necesidades con la
competencia.
Por otro lado, existen los clientes satisfechos o clientes insatisfechos, de acuerdo al tipo de resultado que haya tenido el
intercambio comercial. Los clientes tienen necesidades que la empresa o el vendedor debe satisfacer. Estas necesidades
generan en el individuo una serie de expectativas con respecto al producto o servicio. Si dichas expectativas son
frustradas, es decir si las necesidades no son satisfechas, es muy probable que el cliente deje de comprar en aquel sitio
o, más específicamente, el producto en cuestión.
Este principio básico de la mercadotecnia dio lugar al famoso postulado que señala que “el cliente siempre tiene
razón”. La empresa (o proveedor), por lo tanto, debe centrar sus esfuerzos en la satisfacción del cliente, ya que un
cliente satisfecho seguirá comprando y gastando su dinero en la empresa.

Adaptado de:
https://definicion.de/cliente/

TIPOS DE CLIENTES EL IMPACIENTE:


Es aquel que prioriza su propio tiempo sobre lo demás, generalmente manifiesta estar apurado. Es un cliente que
tienden a generar incomodidad no solo en la persona que lo va a atender sino también en los demás clientes.
¿Cómo lidiar con él?
Lo mejor es estar firmes ante este cliente y mantenernos cordiales. Aunque esté apurado debemos demostrar que no
vamos a ceder ante su presión (especialmente si hay otros clientes en el lugar).
A este cliente le encantan las preguntas y respuestas, así que ya tienes una técnica para ir calmando su ansiedad.

EL LASTIMERO
Es aquel que apenas comienza a hablar con nosotros, comienza a tomárselo como una sesión de psicología donde nos
cuenta todos los dramas que suceden en su vida (y los exagera). Es un tipo de cliente, que en sí utiliza siempre la
lástima para tratar de dominarnos.
Tienen frases típicas como: “Por favor no me hagas esto” o también “Yo sé que usted es una buena persona”.
¿Cómo lidiar con él?
En primer lugar hacerles entender que no se trata de algo que nosotros imponemos sino que más de lo que hacemos no
podríamos hacer porque estaríamos pasando los límites de nuestro trabajo.
También debemos cooperar con ellos y aparte de escucharlos, mostrarles las posibilidades que él podría tomar.

EL AMIGUERO
No es que este sea un cliente complicado porque tiene algo que hace que nos ponga en riesgo, pero sí tiene algo que es
muy difícil de manejar. Toma tanta, pero tanta confianza con nosotros que se siente un amigo de toda la vida.
Usualmente con este cliente, una pregunta se convierte en una charla de café y un “buenos días” en incontables
minutos en que no sabemos cómo explicarle que necesitamos seguir trabajando.

Frase Propuesta Pastoral del año 24


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

También este cliente se toma algunas atribuciones, como saltarse a otras personas o inclusive meterse en nuestro
espacio de trabajo, como si fuese nuestra sombra.
¿Cómo lidiar con él?

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I
El mejor consejo es nunca dejar que se vaya por las ramas al momento de hablar y tratar siempre nosotros de volver la

conversación a su cauce inicial.


También es bueno que reiteradas veces marquemos una limitación temporal como por ejemplo: “Discúlpeme, pero en
unos 5 minutos tengo una reunión”. Sonará a excusa, pero realmente este cliente puede excederse sin darse cuenta.
Por último, nunca tratarlos mal, al contrario, hay que tratarlo bien pero haciéndole entender sus límites. Una cosa es
una relación con el cliente y otra es volverlo nuestro mejor amigo.

EL LENTO
Este tipo de cliente, suele tener un problema muy grande. Por una cuestión de vergüenza, no dice en algún momento
que no entiende algo. Inclusive puede irse sin haber entendido absolutamente nada o preguntarnos 50 veces lo mismo.
Hay que comprender que muchas veces hay personas que no tienen buena capacidad de atención y si nosotros no
cambiamos nuestra estrategia, perderemos mucho tiempo volviendo al inicio.

¿Cómo lidiar con él?


En primer lugar, debemos facilitarle algo para que anote o bien anotarlo mientras le vamos explicando. Aunque es
aconsejable el primer punto.
También es importante que cada cierto tiempo hagamos una pausa y preguntemos: ¿Qué dudas tiene hasta aquí? Si le
pregunta si tiene alguna duda de forma genérica, por vergüenza va a decir que no.
Finalmente es bueno que nosotros también le demos algún tipo de material de soporte para que se lleve y de esta forma
solicitarle que lo vea bien, tome una decisión y si tiene alguna duda que nos llame.

EL AGRESIVO
Algunas personas tienen la percepción que el personal de atención al cliente está allí para que descarguemos toda
nuestra furia y frustraciones con ellos. Por más que queramos evitarlos, hay gente así.
Estas personas suelen venir de forma bastante agresiva inclusive sin importarles si realmente lo vamos a poder ayudar
o no.
¿Cómo lidiar con él?
El consejo más importante es nunca perder la calma. Esta persona disfruta viendo que nos pone mal o que nos está
intimidando.
En segundo lugar, siempre es bueno tener una serie de respuestas para los problemas más comunes, dado que
seguramente viene con ese tipo de problema e indicarle cómo podría el mismo manejarlo.
También es importante que hagamos varias preguntas para que esa persona libere toda su energía explicando lo que
sucedió.
Finalmente si las cosas no funcionan, siempre podemos derivarlo a un superior que maneja su caso (Va a sentirse
especial) … o llamar urgentemente al guarda de seguridad.

EL SABELOTODO
El sabelotodo es un tipo de cliente que se acerca a nosotros solamente para mostrarnos que es tan inteligente que
cualquier respuesta que le demos a su problema, él ya la probó.
Lo complicado del sabelotodo es que, si realmente sabe más que nosotros, terminará haciendo un gran problema y
hasta exigirá hablar con algún superior para mostrar su indignación.

¿Cómo lidiar con él?


Muy simple, debemos conocer todo sobre nuestro producto o servicio a tal punto que nadie pueda ganarnos. Este es el
mejor consejo para este cliente.

Frase Propuesta Pastoral del año 25


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

También es bueno dejar que se explaye, que nos cuente todo lo que sucedió e hizo y luego comenzar con una técnica
de preguntas. Si dejamos que primero hable, posiblemente detectemos que sucedió o que le falto hacer (o si le metió
mano al producto y él mismo lo rompió).

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I
Finalmente, lo mejor para este cliente es demostrarle desde un inicio que nosotros realmente sabemos más que el (y

debería ser así) para bajar un poco sus barreras y dejar que se convierta en un diálogo constructivo en lugar de un
monólogo de su parte.

EL PEREZOSO
Este cliente en verdad no es que sea problemático, pero su pereza nos lleva a perder tiempo, explicar 100 veces lo
mismo o inclusive que nos termine pidiendo que hagamos algo por él.

El problema del perezoso, es que es un cliente que quiere todo pre digerido, todo listo para hacer el menor movimiento
posible y explicado de forma tan sencilla que no tenga que pensarlo mucho.
La ventaja de este tipo de clientes es que nos dejan llevarlo de la mano por donde queramos, siempre y cuando
ganemos su confianza y le demostremos que realmente la propuesta o solución que le estamos ofreciendo, es la que
implica el menor esfuerzo.
¿Cómo lidiar con él?
Es muy importante que aprendamos a comunicarnos con una simpleza que permita que este tipo de clientes realmente
entienda. Así que deberemos aprender a decir lo mismo, pero de otra forma.
También es importante que tengamos el poder de decidir ante esta persona y argumentar en base a la comodidad que le
generaremos. Hacer muchas preguntas o dar muchas opciones para él es sinónimo de agotamiento, así que tratemos de
esquivar esto.

Finalmente, deberemos hacer algunas “tareas extras” por fuera de nuestras funciones de ser necesarios para ganarnos
su aprecio. Porque si realmente colaboramos con él, lo tenemos seguro para toda la vida, ya que un a un perezoso, le da
flojera ir a buscar a la competencia.

EL NEGOCIADOR
Uno de los clientes más complicados y muchas veces exigentes. Lo complicado de este cliente es que, al comenzar,
durante y al finalizar una charla, algo buscará negociar. Puede que se trate de una devolución, puede que se trate de un
descuento, puede que trate de un regalito o hasta de ese lapicero gastado que tenemos en el escritorio.

El negociador es un tipo de cliente que necesita obtener algo, aunque sea un centavo de ganancia para sentirse
satisfecho. El simple hecho de saber que obtuvo “un poquito más” que el resto de los mortales, le produce placer.
¿Cómo lidiar con él?

Siempre tenemos que tener ciertos argumentos que permitan explicar que no podemos darle lo que pide, pero a su vez
darle otras opciones que si podamos. Salvo que realmente tenga la razón, la idea es que como un buen negociante,
quiere obtener algo, pero en sí a muchos no les interesa el “qué” sino el simple hecho de lograrlo.
El mejor consejo, siempre tenga algo para calmar sus ansias, ni tan simple como un frasco para que tome un caramelo,
ni tan grande como realmente darle lo que quiere. Con él, debemos buscar el equilibrillo.
Adaptado de:
https://www.marianocabrera.com/8-tipos-de-clientes-y-como-atenderlos/

2.4.4. Actividades del convivir

Actividad 1

Frase Propuesta Pastoral del año 26


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

Selecciona y entrevista a un cliente, que tenga una necesidad ajustada a tu especialidad técnica, atiéndelo según las
estrategias mencionadas anteriormente en el marco teórico y ofrécele una solución que cumpla con sus expectativas.
Clasifícalo dentro de uno de los tipos de clientes explicados.

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Actividad 2
Soluciona su necesidad y redacta un documento en donde se describa detalladamente el ejercicio, desde su inicio hasta
sus resultados finales. Realiza las conclusiones finales de esta actividad.

2.4.5. Evaluación de evidencias de actitud

CHEQUEO

ACTIVIDAD CUMPLE NO CUMPLE


Selecciona y entrevista a un cliente, que tenga una necesidad ajustada a tu especialidad
técnica, atiéndelo según las estrategias mencionadas anteriormente en el marco teórico
y ofrécele una solución que cumpla con sus expectativas. Clasifícalo dentro de uno de
los tipos de clientes explicados.
Soluciona su necesidad y redacta un documento en donde se describa detalladamente el
ejercicio, desde su inicio hasta sus resultados finales. Realiza las conclusiones finales
de esta actividad.

III. FASE DE SALIDA


3.

3.1. PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

 Aplicación en el ámbito personal (Ser)

La comprensión de la aplicación de la ética permite descubrir nuevas perspectivas


intelectuales que a su vez se pueden complementar con otro tipo de conocimiento en pro
de descubrir necesidades de los demás o incluso de nosotros mismos para plantear
soluciones nuevas, innovadoras y útiles que transformen nuestra sociedad.

 Aplicación en el ámbito escolar (Conocer y Hacer)


El análisis ético y moral promueve la habilidad en competencias del estudiante facilitando la
correlación en otras asignaturas como trigonometría y física.

 Dimensionar y proporcionar elementos, además de usar las matemáticas para aplicar


diferentes unidades de medición.
 Desarrollar las competencias necesarias para la vida y el trabajo.

 Proyección en el ámbito social (Convivir)

Frase Propuesta Pastoral del año 27


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

Comprender la necesidad en la sociedad de personas capacitadas tecnicas y la responsabilidad que conlleva


tener acceso a información y al mejoramiento de habilidades que otras personas no pueden (por diferentes
motivos), permite al estudiante encontrar un lugar para su posible desarrollo profesional.

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

 Fortalecer su tolerancia, además, de ser consiente con la amabilidad del medio ambiente haciendo
buen uso de materiales partiendo desde la proporción y la toma de dimensiones.
 Reconocer las fortalezas y competencias para la vida y el trabajo del programa de DIBUJO
TECNICO.

 Proyección al futuro profesional (Proyecto de vida)

La ética y la moral son el corazón de la aplicación técnica, su aplicación y análisis es un pilar en las carreras
técnicas, la posibilidad de conocer y manipular estos elementos supone una ventaja para el estudiante al
momento de enfrentar su vida universitaria Las habilidades desarrolladas en este módulo serán de gran
utilidad cuando el estudiante actúe en la universidad.

 Analizo una situación para identificar alternativas de acción o solución respecto al modelado del
dibujo industrial
 Aplica técnicas de representación gráfica utilizando herramientas análogas o digitales.

3.2. INTEGRACIÓN DE SABERES

3.2.1. Actividad integradora


Se formula una actividad que aglutine los contenidos del periodo e integre los
saberes contenidos en el mismo. Debe ser sencilla pero pertinente.

3.2.2. Correlación con otros saberes

La interdisciplinariedad implica puntos de contacto entre las disciplinas en la que cada


una aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación. Da cuenta de la
integración de teorías y/o datos tratados en el módulo y relacionados con otras
disciplinas del conocimiento para resolver una situación específica.
Para ello se deben relacionar las áreas y los contenidos con los que se relacionan las
actividades del módulo

Áreas con que hay que


Contenido o temática en que hay relación
relación
Contenido o temática: Aprender a
Área
conocer/hacer/ser/convivir (actividad #)

3.2.3. Reflexión de la pregunta problematizadora

Se formula un espacio en el que se retome la pregunta problematizadora y se intente


responder de forma colaborativa.

Frase Propuesta Pastoral del año 28


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

3.3. REFLEXIÓN

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

 Lo que aprendí en este periodo fue:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 Los que alcance fue:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 Lo aprendido en este periodo me deja para la vida:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3.4. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

3.4.1. Autoevaluación

Características de la razón que quería Don Bosco en su sistema preventivo; Razón como
“justicia”: en el sentido de que tanto educador como el joven, están sujetos a la norma, ha de
prevalecer no el látigo del docente o la agresión del estudiante sino la norma; derechos y
obligaciones han de ser respetados por todo el mundo de forma común. De acuerdo con esta
afirmación reflexiona y contesta de 1 a 10, tu nivel de compromiso en los siguientes ítems:
CRITERIO VALOR

ACTITUD POSITIVA

APORTACIONES VALIOSAS (CALIDAD ACADÉMICA)

RESPETO POR LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS

PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO

PUNTUALIDAD

AUTOEVALUACIÓN FINAL

3.4.2. Coevaluación
A partir de una Hetero- evaluación el docente determinara el valor de la nota de coevaluación.

Reunirse en grupos de trabajo para contestar los siguientes interrogantes.

Frase Propuesta Pastoral del año 29


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

CRITERIO NOMBRE DE NOMBRE DE NOMBRE DE NOMBRE DE NOMBRE DE


COMPAÑERO 1 COMPAÑERO 2 COMPAÑERO 3 COMPAÑERO 4 COMPAÑERO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
5

J
I

ACTITUD POSITIVA

APORTACIONES
VALIOSAS
(CALIDAD
ACADÉMICA)
RESPETO POR LA
OPINIÓN DE LOS
DEMÁS
PARTICIPATIVO EN
EL TRABAJO
PUNTUALIDAD

COEVALUACIÓN
FINAL (promedio)

3.4.3. Rejilla de resultados por evidencias


Se registran las valoraciones (cuantitativas y cualitativas) producidas por la
evaluación de las evidencias promovidas a lo largo del módulo:
VALORACIÓN
EVIDENCIA VALORACIÓN CUALITATIVA
CUANTITATIVA
Nombre de la evidencia Valoración
Observaciones
de cada actividad (registrada por cada
(registrada por cada estudiante al
formulada en la fase de estudiante al recibir
recibir retroalimentación)
desarrollo retroalimentación)

Valoración
NIVEL DE DESEMPEÑO Bajo/Básico/Alto/Superior
(registrada por cada
DEL PERIODO (registrada por cada estudiante al
estudiante al finalizar el
ACADÉMICO finalizar el periodo)
periodo)

3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN

3.5.1. Glosario

Frase Propuesta Pastoral del año 30


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Abatimiento: Rotación efectuada sobre una figura plana para situarla sobre un plano de proyección o
paralela al mismo. Este mecanismo geométrico permite calcular dimensiones reales a
partir de las proyecciones, o viceversa, situar verdaderas magnitudes en proyección.

Agudo: Dícese del ángulo menor de 90º

Apotema: Línea que une el centro de un polígono regular con el punto medio de uno de sus lados

Bisectriz: Es la recta que pasando por el vértice de un ángulo, divide a este en dos partes iguales.
También se define como el lugar geométrico de los puntos que equidistan de sus lados.

Cambio de Es el mecanismo de proyectar sobre un plano diferente a un coordenado, con objeto de


plano: obtener una visión más favorable del elemento representado.

Directriz: En las curvas cónicas corresponde a “la recta polar del foco respecto de la cónica”. En las
superficies radiadas se define como “curva que sigue la generatriz para engendrar la
superficie”. En el caso concreto de conos y cilindros sería simplemente la curva de la
base.

Generatriz: Línea que, en su movimiento, engendra una superficie.

Línea de tierra: Es la recta de intersección entre los planos de proyección Vertical y Horizontal. Su
notación abreviada es “LT”

Frase Propuesta Pastoral del año 31


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Ortogonal: Que forma 90º (perpendicular). “Circunferencias ortogonales”: aquellas que se cortan de
forma que los dos radios de ambas que concurren en los puntos de intersección son
recíprocamente perpendiculares.

3.5.2. Referencias

EARL D. Black, Dibujo Técnico


ESTRANEO y Consorti, El Dibujo Técnico Mecánico
Dibujo técnico fundamental. Ediarte S.A
Dibujo básico técnico tres. Luis Alfonso Rincón Jácome.
Dibujo técnico. Temas básicos Recopilado por Rubén Acevedo.
MATEMATICA CON TECNOLOGIA APLICADA 6. PHC
ESTRUCTURAS MATEMATICAS 6. REI
ARITMETICA YGEOMETRIA I, II. SANTILLANA
ICONTEC. Compendio de Dibujo técnico. Bogotá: Publicaciones Centauro, 2004. pag. 147 – 168.
JENSEN Cecil y otros. Dibujo Técnico 2. Bogotá: McGRAW HILL. 1995.
YURKSAS; Bronislao. Dibujo Geométrico y de proyección. Bogotá: Panamericana Editorial. Ediciones Don
Bosco. 1995.
Dibujo técnico fundamental. Ediarte S.A
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/11_ejercicios_de_dibujo_tecnico/curso/
http://80.24.102.10/dibujotecnico/saladeestudios/teoria/normalizacion/Escalas/Escalas.asp
http://www.monografias.com/trabajos15/dibujo-topografico/dibujo-topografico.shtml#ESCALA
http://media.utp.edu.co/dibujo/archivos/Geometr%C3%ADa%20Descriptiva.pdf
https://es.slideshare.net/gioveliz/antropometria-arquitectnica
https://prezi.com/p/jykg9prkd4k1/antropometria-y-ergonomia/

Contenido
...................................................................................................................................................................................... 1
I. FASE DE ENTRADA..........................................................................................................................................2
1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:..............................................................................................................2
Dibujar planos acordes con los requerimientos y documentos técnicos a partir del estudio de casos
determinando las necesidades técnicas de un proyecto con el fin de mostrar diseños de la propuesta
arquitectónica al cliente............................................................................................................................................2
NCL. 220101012 Dibujar propuesta de acuerdo con técnicas de dibujo y requerimientos de diseño..........................2
1.2. MOTIVACIÓN:............................................................................................................................................3
1.2.1. Activación de saberes............................................................................................................................4

Frase Propuesta Pastoral del año 32


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

1.2.2. Pensamiento emblemático....................................................................................................................5


1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:..........................................................................................................................5

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

1.3.1. Arco educativo general del área de dibujo técnico............................................................................5


1.3.2. Justificación de saberes........................................................................................................................5
1.4. EVALUACIÓN INICIAL..............................................................................................................................6
1.4.1. Pre – requisitos.......................................................................................................................................6
6.1.1. Exploración de saberes.........................................................................................................................7
Realiza el siguiente plano en un DIN A$ a escala 1:100..................................................................................7
7.a.1. Análisis de la exploración......................................................................................................................7
II. FASE DE DESARROLLO...................................................................................................................................7
2.1. APRENDER A CONOCER.......................................................................................................................7
2.1.1. Desempeño Conceptual........................................................................................................................7
2.1.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................7
2.1.3. Fundamentación teórica conceptual....................................................................................................8
2.1.4. Actividades del conocer......................................................................................................................15
2.1.5. Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto...............................................................16
2.2. APRENDER A HACER............................................................................................................................16
2.2.1. Desempeño procedimental.................................................................................................................16
2.2.2. Criterios de evaluación........................................................................................................................16
2.2.3. Fundamentación teórica procedimental............................................................................................17
2.2.4. Actividades del hacer...........................................................................................................................18
2.2.5. Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto..................................................................19
2.3. APRENDER A SER.................................................................................................................................19
2.3.1. Desempeño actitudinal........................................................................................................................19
2.3.2. Criterios de evaluación........................................................................................................................19
2.3.3. Fundamentación teórica actitudinal...................................................................................................20
2.3.4. Actividades del ser...............................................................................................................................22
2.3.5. Evaluación de evidencias de actitud.................................................................................................23
2.4. APRENDER A CONVIVIR......................................................................................................................23
2.4.1. Desempeño a socializador..................................................................................................................23
2.4.2. Criterios de evaluación........................................................................................................................24
2.4.3. Fundamentación teórica socializadora..............................................................................................24
El Cliente.....................................................................................................................................................................24

Frase Propuesta Pastoral del año 33


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

TIPOS DE CLIENTES EL IMPACIENTE:...........................................................................................................................24


EL LASTIMERO............................................................................................................................................................25

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

EL AMIGUERO.............................................................................................................................................................25
EL LENTO..................................................................................................................................................................... 25
EL AGRESIVO...............................................................................................................................................................26
EL SABELOTODO.........................................................................................................................................................26
EL PEREZOSO..............................................................................................................................................................26
EL NEGOCIADOR.........................................................................................................................................................27
2.4.4. Actividades del convivir.......................................................................................................................27
2.4.5. Evaluación de evidencias de actitud.................................................................................................28
III. FASE DE SALIDA.............................................................................................................................................28
3.1. PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA............................................28
3.2. INTEGRACIÓN DE SABERES..............................................................................................................29
3.2.1. Actividad integradora...........................................................................................................................29
3.2.2. Correlación con otros saberes............................................................................................................29
3.2.3. Reflexión de la pregunta problematizadora......................................................................................29
3.3. REFLEXIÓN..............................................................................................................................................30
3.4. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA............................................................................................................30
3.4.1. Autoevaluación.....................................................................................................................................30
3.4.2. Coevaluación........................................................................................................................................30
3.4.3. Rejilla de resultados por evidencias..................................................................................................31
3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN..............................................................................................................32
3.5.1. Glosario.................................................................................................................................................32
A............................................................................................................................................................................. 32
B............................................................................................................................................................................. 32
C............................................................................................................................................................................. 32
D............................................................................................................................................................................. 32
G............................................................................................................................................................................. 32
L.............................................................................................................................................................................33
O............................................................................................................................................................................. 33
3.5.2. Referencias...........................................................................................................................................33

Frase Propuesta Pastoral del año 34


MÓDULO DIDÁCTICO PRIMER PERIODO – GRADO DECIMO

O
A

R
D

U
••

L
L
E

T
J
I

Frase Propuesta Pastoral del año 35

También podría gustarte