Está en la página 1de 35

Diseño de planta de tratamiento de agua potable para el municipio de

Villa del Rosario, Norte de Santander

Tratamiento de aguas

Presentado por:
Marlon Steven Martínez Duquino - 2240430
Natalia Andrea Cárdenas Rodríguez - 2239984

Presentado a:
Oscar Baquero Angel

Universidad Santo Tomás


Facultad Ingeniería Civil
Bogotá D.C.
2021
Tabla De Contenido
1. Características de la localidad
1.1 Localización
1.2 Acceso, transporte y comunicaciones
1.3 Aspectos demográficos
1.3.1 Análisis intercensal
1.3.2 Cálculo proyección futura
1.3.2.1 Metodo aritmético
1.3.2.2 Metodo geometrico
1.3.2.3 Promedio
1.4 Cálculo de la dotación
1.5 Condiciones sanitarias existentes
1.5.1 Acueducto y sus componentes
1.5.2 Alcantarillado y sus componentes
1.5.3 PTAP
1.5.4 PTAR
1.6 Fuente abastecimiento acueducto
1.7 Características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua
1.8 Diseño
1.8.1 Unidades de diseño, etapas y caudales
1.8.2 Diseño aireador
1.8.3 Aforador de caudal
1.8.4 Mezclador mecánico
1.8.5 Dosificación
1.9 Planos
1. Características de la localidad.
Según la DANE cuenta con 69.833 habitantes (2005), tiene una altitud
de 440 msnm, su zona horaria es UTC-5 y cuenta con una extensión de
228 km2.
Se cuenta con un gran recurso hídrico que es el río Táchira, se trata de
una corriente de agua que corre entre el estado Táchira en Venezuela y
el departamento de Norte de Santander en Colombia, durante todo el
trayecto desde su nacimiento hasta su desembocadura sirve de frontera
natural entre ambos países, tienen una longitud de 87 km
desembocando en el río pamplonita
1.1 Localización
Villas del Rosario es un municipio colombiano, ubicado en el
departamento de Norte de Santander, sobre la frontera con Venezuela.
Hace parte del área metropolitana de Cúcuta. Se localiza exactamente
en las coordenadas 7°50′2″N 72°28′27″O.

Imagen 1: Mapa de Norte de Santander y mapa de Villa del Rosario con la ubicación del PTAP y río Táchira Fuente: Wikipedia,
la enciclopedia libre y Google Earth
Se divide administrativamente en 5 corregimientos y 4 veredas. Limita al
norte con Venezuela y Cúcuta, al sur con Ragonvalia y Chinácota, al
oriente con Venezuela y al occidente con Los Patios.
El predio que se escogió tiene la siguientes coordenadas: Latitud
7°51'28.82”N y Longitud: 72°27' 16,84”O.
Este predio cuenta con un perímetro de 298 metros y un área de 4,174
metros cuadrados. Como podemos observar en la imagen 2 se ubicó la
planta de tratamiento de agua potable (Remarcado en rojo) con la
finalidad de que estuviera cerca al río Táchira (remarcado en azul) que
es la principal fuente de abastecimiento del municipio.
1.2 Acceso, transporte y comunicaciones
Villa del Rosario se comunica con Venezuela y Cúcuta por medio de la
autopista internacional, el puente internacional Simón Bolívar une a
Colombia con Venezuela en La Parada y San Antonio del Táchira.

Imagen 2: Mapa de carreteras de Norte de Santander Fuente: Instituto Nacional de Vías - Invias

1.3 Aspectos demográficos.


En Villa del Rosario:
El 86.6% de las viviendas tiene acometida de alcantarillado, mientras el
90.0% de las mismas tiene acometida de acueducto, es decir, que un
13.4% de las viviendas de la zona no tienes como disponer de los
residuos hídricos y un 10.0% no tiene servicios hídricos de ningún tipo.

Imagen 3: Servicios con que cuenta la vivienda.

Fuente: Dane, Censo general

Aproximadamente el 63,4 % de los hogares tiene 4 o menos personas:

Imagen 4: Hogares según número de personas.

Fuente: Dane, Censo general

1.3.1 Análisis intercensal.


Para realizar el análisis intercensal del municipio se tuvo en cuenta 3
censos realizados en 1993, 2005 y 2018 los cuales arrojaron los
siguientes resultados:

Tabla 1. Análisis Intercensal. Fuente Propia.

1.3.2 Cálculo proyección futura.


Para el cálculo de proyecciones futuras se tuvieron en cuenta los
censos expuestos en el análisis intercensal con estos se realizó un
análisis mediante dos métodos expuestos a continuación para así poder
obtener un promedio y trabajar con este.
Método Aritmetico:
Para la realización de los cálculos por este método se tomó P sub i
como la población inicial y t sub i como el tiempo inicial para así hallar r
que es la razón de cambio (ecuación 1).

Obteniendo los siguientes datos para r:

Tabla 1.Datos para r. Fuente Propia.

Ya al conocer la razón de cambio (r) y teniendo en cuenta que P sub p


será la población proyectada, P sub f será la población final, t sub f será
la población y t será el tiempo (ecuación 2).

Obteniendo así las siguientes poblaciones proyectadas (Pp).

Tabla 3.Poblaciones proyectadas. Fuente Propia.


Gráfica 1. Población proyectada. Fuente Propia.

Método Geométrico:
Para la realización de los cálculos de este método se tomó P sub u
como población del último censo, P sub población del censo inicial, t sub
u como el tiempo final y t sub i como el tiempo inicial, para hallar r que
será la tasa de crecimiento (ecuación 3).

Obteniendo una tasa de crecimiento (r).

Ya con la tasa de crecimiento se procedió a calcular la población


proyectada P sub p, teniendo en cuenta que t sub f corresponderá al
total de tiempo de la proyección (ecuación 4).

Obteniendo los datos de población proyectada (Pp).


Tabla 4. Poblaciones proyectadas. Fuente Propia.

Gráfica 2. Población proyectada. Fuente Propia.

Promedio:
Para promediar los datos obtenidos el primer paso es certificar que los
datos si tienen relación entre sí, para esto se calcula el coeficiente de
correlación el cual debe estar próximo a 1 para que se pueda continuar.

Al observar que el coeficiente de correlación es cercano a 1 se procede


a promediar los datos.
Tabla 5. Población proyectada promedio. Fuente Propia.

Gráfica 3. Promedio de poblaciones proyectadas. Fuente Propia.

1.4 Cálculo de la dotación.


Según el Informe ejecutivo de gestión empresa industrial y comercial de
servicios públicos domiciliarios de Villa del Rosario EICVIRO ESP la
dotación promedio es de 11,2 m3/residencia*mes para el municipio.

Tabla 6.Consumo promedio. Fuente: ELVIRO ESP.

Para efectos de practicidad se tomó el entero por encima es decir 12


m3/residencia*mes.
Se debe obtener el valor del consumo en L/hab*dia

Para la dotación dotación bruta:

Donde el porcentaje de pérdidas será:

Para el Caudal medio diario

Para los cálculos del caudal máximo diario y horario se utilizan las
constantes K1 y K2 las cuales se definen en el RAS de la siguiente
manera:
“Superior a 1.6. Para poblaciones mayores de 12.500 habitantes,
al periodo de diseño, en ningún caso el factor K1 será superior a
1.2 ni el factor K2 superior a 1.5”
Para el caudal máximo diario

Para el caudal máximo horario


Tabla 7. Caudales y dotaciones. Fuente Propia.

Al tener estos datos se calcula el caudal de diseño de la captación


superficial mediante la ecuación:

Tabla 8. Caudal de diseño captación fuente superficial. Fuente Propia.


Gráfica 4. Curva de demanda. Fuente Propia.

Las pérdidas serán iguales a:

1.5 Condiciones sanitarias existentes.


1.5.1 Acueducto, y sus componentes.
La empresa prestadora de servicios que opera y administra la red de
servicios públicos es SERPVIR S.A ESP, se trata de una sociedad
anónima por acciones de carácter privado
Bombeo de captación: La línea de bombeo que sale de la captación
lateral presenta 60 L/s de capacidad instalada de diseño y 35 L/s
Aducción: La línea de aducción correspondiente a la fuente del río
Táchira cuenta con una longitud de 0,2 km desde la captación hasta el
desarenador.
Desarenador: Se cuenta con dos desarenadores
● Desarenador No.1: Este desarenador presenta dos módulos cada
uno con 20,0 m de longitud, 5,0 m de ancho y 2,0 m de
profundidad.
● Desarenador No.2: Proveniente de la captación de la Toma Díaz,
sus dimensiones son 10x3x1.3m.
1.5.2 Alcantarillado, sus componentes.
El alcantarillado es de tipo sanitario pero recibe muchas conexiones
erradas provenientes de los patios de las viviendas que vierten las
aguas lluvias al sistema. La red de alcantarillado se encuentra instalada
en un 20% en PVC y en un 80% en Gres.
Colectores principales y secundarios: Los colectores principales y
secundarios están constituidos en su mayoría por tuberías en gres con
diámetros que van desde 6” hasta 24”
Pozos de inspección: Existen dos tipos de pozos de inspección: las
que reúnen las características para catalogarse como un pozo de
inspección real y los que no cumplen con ninguna condición técnica que
en su mayoría se han convertido en cajas de inspección
Conexiones domiciliarias: Estas se encuentran conectadas a la red de
alcantarillado, construidas en tuberías de gres y PVC de 4” y 6” de
diámetro

1.5.3 PTAP
Poseen dos plantas de tratamiento de agua potable:
1. Planta de tratamiento de agua potable No.1: proveniente de la
captación del río Táchira es de tipo convencional con filtración
lenta. Hidráulicamente la planta tiene una capacidad de 200,0 l/s
como caudal de diseño pero opera con caudal real de 135,0 l/s.
Cuenta con:
● Dosificación
● Sedimentación
● Filtrado
● Desinfección
● Laboratorio-Oficinas
● Bodega de químicos
● Tratamiento de lodos y desagües
2. Planta de tratamiento de agua potable No.2: La Planta de
tratamiento proveniente de la toma Díaz es de tipo compacta, no
se realiza medición de caudal, dosificación, cuenta con los
procesos de sedimentación, filtración y desinfección, tiene una
capacidad de tratar 9.3 L/s
Fuente abastecedora: Río Táchira
Captación: Se cuenta con dos captaciones
● Captación No.1: Construida en concreto reforzado, de
funcionamiento hidráulico y de tipo lateral con un caudal de diseño
de 200 L/s
● Captación No.2: Fue denominada “Toma Diaz” y construida en
concreto reforzado, de funcionamiento hidráulico y de tipo lateral
con 35 L/s de capacidad instalada de diseño y 25 L/s de
capacidad instalada real
1.5.4 PTAR.
No existe planta de tratamiento de aguas residuales, las aguas se
vierten sin ningún tipo de tratamiento.
Descargas: La disposición final de las aguas residuales se realiza al río
Táchira y a la cuenca del río Pamplonita. También existe un vertimiento
en el sector denominado las Morcillas

Tabla 9: Sitios de Descarga de ARD del Municipio de Villa del Rosario . Fuente: Informe diagnóstico Villa del Rosario

1.6 Fuente (s) abastecimiento acueducto.


La mayor parte del agua que se utiliza para el sistema de acueducto del
casco urbano del municipio proviene del río Táchira, fuente hídrica
limítrofe entre Colombia y Venezuela.
Otra fuente de abastecimiento para sectores antiguos y lejanos del
municipio son pozos superficiales y profundos como el corregimiento de
Lomitas y para las nuevas urbanizaciones ubicadas en el valle del Río
Táchira.
El municipio cuenta con concesión de aguas para el río Táchira de
105,0 L/s, de la toma Díaz de 30,0 L/s y del pozo de 9,3 L/s dadas
mediante la concesión del 01 de Octubre del 2.005 por la Corporación
Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORFONOR), con
vigencia de 10 años.
1.7 Características físico químicas bacteriológicas del agua.
En el agua la turbiedad se forma por partículas suspendidas en el agua,
cuya naturaleza puede ser orgánica o inorgánica, por lo que puede traer
grandes efectos en la salud humana, teniendo en cuenta esto, los altos
niveles de turbiedad pueden afectar el sistema de tratamiento de agua y
el consumo humano, disminuyendo su eficiencia, para proteger a los
microorganismos como bacterias fecales de los efectos de la
desinfección con cloro, así mismo pueden formarse compuestos
orgánicos clorados que son tóxicos para los seres humanos.
1.8 DISEÑO
1.8.1 Unidades de diseño etapas y caudales.
Para el Caudal medio diario

Para los cálculos del caudal máximo diario y horario se utilizan las
constantes K1 y K2 las cuales se definen en el RAS de la siguiente
manera:
“Superior a 1.6. Para poblaciones mayores de 12.500 habitantes,
al periodo de diseño, en ningún caso el factor K1 será superior a
1.2 ni el factor K2 superior a 1.5”
Para el caudal máximo diario
Para el caudal máximo horario

Tabla 10. Caudales y dotaciones. Fuente Propia.

Al tener estos datos se calcula el caudal de diseño de la captación


superficial mediante la ecuación:

Tabla 11. Caudal de diseño captación fuente superficial. Fuente Propia.


Gráfica 5. Curva de demanda. Fuente Propia.

Las pérdidas serán iguales a:

1.8.2 Diseño aireador.


Para el diseño del aireador se tienen:

Velocidad inicial de flujo


Distancia hasta la cual llega el chorro

Caudal por la boquilla

Presión de trabajo requerida

Área y dimensiones de un aireador


- Número de boquillas
Se colocarán 3 filas cada una con 11 boquillas con una distancia entre
boquillas de 0,50 boquillas.
- Longitud de cada tubo con las 11 boquillas.

- La distancia entre los tubos se halló anteriormente siendo X=1,71


m la cual sería la distancia entre tubos, Pero se tomará 1,75 m
para que no exista interferencia entre los surtidores.

- Ancho que ocupan los 3 tubos o filas de boquillas.

- Dejando un ancho de 0,5 m por cada lado de los tubos extremos,


el aireador tendrá un área de:

- Finalmente la carga de diseño se encuentra entre los parámetros


dado que:

1.8.3 Aforador de caudal. Incluye canal de acceso y salida. Canaleta


Parshall
Caudal de ingreso

Según el caudal escoger el ancho de la garganta


Tabla 12.Ancho W según límites de caudal. Fuente: material suministrado por el docente.

Según las tablas se obtienen los siguientes valores

Tabla 13.Unidades métricas. Fuente: material suministrado por el docente.

Que corresponden a los siguientes datos:

Tabla 14.Medidas para un canal Parshall con Garganta W=9. Fuente: Propia

Sección 1-1
Lámina de agua
Canaleta en la sección de medida

Velocidad en la sección de medida

Energía total disponible

Sección 2-2
Lámina de agua h2

Velocidad antes del resalto

Lámina de aguas en el resalto


Chequeo de grado de sumergencia

Sección 3-3
Número de froude

Lámina de agua al final del techo divergente

Sección 4-4
Lámina de agua al final de la canaleta

Tiempo medio de mezcla

Pérdida de carga

Gradiente de velocidad
Teniendo en cuenta que el agua se encuentra aproximadamente a 25
grados centígrados.

El cual cumple dado que está dentro del rango

Teniendo en cuenta que h5 se fija con la estructura aguas abajo en 0,5


m.
Distancia de elevación de la cresta por encima del fondo del canal, más
un factor de seguridad del 10%

Longitud de desarrollo del resalto

1.8.4 Mezclador mecánico


Partiendo de los datos

Cálculos
Se trabajó un mezclador cuadrado
1.8.5 Dosificación. Alumbre 25 ppm. Cal 8 ppm Cloro libre 5 ppm
Tolvas
CAL
ALUMBRE

CLORO
Bombas
CAL
- Consumo del químico

- Consumo del agua

ALUMBRE
- Consumo del químico

- Consumo del agua

CLORO
- Consumo del químico
- Consumo de agua

Para nuestro proyecto utilizamos la siguiente tolva de la empresa


NOVATEC Fluid System S.A, que cuenta con doble dosificador con
funcionamiento independiente y una capacidad de hasta 2 toneladas.

Imagen 3: Tolva con doble dosificador Fuente: NOVATEC Fluid system S.A
1.9. Planos
Planimetría y altimetría

Imagen 4: Ubicación del PTAP en Villa del Rosario Fuente: Google Earth

La línea blanca que se dibujó representa el acceso que consideramos


más adecuado para llegar a la planta de tratamiento de agua potable.
Como podemos observar en la imagen el predio se ubica en el plano de
altimetría entre 369m y 364m con la finalidad de que el agua fluya
naturalmente.

Plano aireador
Planos canaleta Parshall
Planos dosificador
Planos mezclador
Perfil hidráulico
Planta general
Perfil arquitectónico

También podría gustarte