Está en la página 1de 50

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

MEMORIA DESCRIPTIVA

Introducción
El área del proyecto abarca la zona urbana de la localidad de Querecotillo, capital del
distrito del mismo nombre, perteneciente a la provincia de Sullana, la misma que se
encuentra rodeada de terrenos de cultivo que limitan su crecimiento horizontal.
Querecotillo se encuentra comprendido dentro de las siguientes coordenadas geográficas:
538.000 al 539.700 E y desde 9.464.750 al 9.466.650 E. Con una temperatura promedio
mensual de 25 °C, con precipitaciones escasas en períodos normales, en época de lluvias
llega a 608 mm anuales y ampliamente superados cuando ocurre el fenómeno denominado
“El Niño” que ocurre cíclicamente cada 5 a 15 años.
Querecotillo está ubicado entre 45 y 53 m.s.n.m. a 12 km de la ciudad de Sullana; tiene
como principal actividad económica la agricultura y en muy poca escala el comercio,
industria artesanal y ganadería, está interconectado mediante carreteras pavimentadas a
Sullana y la Panamericana Norte. Su población urbana a 1996 era de 11.711 habitantes con
una baja tasa de crecimiento.
Los servicios de agua potable y alcantarillado son administrados por la EPS Grau S.A.
dependiendo directamente de la Zonal de Sullana. Los servicios de agua potable tienen dos
fuentes de abastecimiento de aguas superficiales, una propia que capta agua del canal
“Miguel Checa”, que es procesada por una pequeña planta de tratamiento y la principal que
viene por gravedad del reservorio R-2 de 4.000 m 3 de la ciudad de Sullana. Tiene una
cobertura de servicio del 83 %, existían 2.099 conexiones domiciliarias a Enero de 1998.
Tienen dos reservorios apoyados uno de 1.000 m 3 de capacidad en condiciones operativas y
otra de 250 m3 en condiciones precarias.
Las redes primarias (de DN 150 mm a DN 250 mm ) y secundarias (de DN 100 mm ) en su
mayoría son de A.C. con una longitud total de 3.787 m y 11.108 m respectivamente. El
abastecimiento es continuo salvo contingencias en la fuente origen Planta de Tratamiento de
Agua Potable de Sullana, que son suplidas con la captación y tratamiento locales
mencionados. Las presiones de servicio son normales cuando el servicio no es restringido.
El sistema de evacuación de aguas servidas tiene una cobertura del 79 % con 1.842
conexiones domiciliarias de alcantarillado a Enero de 1998. Los colectores principales y
secundarios son de tubería de concreto simple normalizado, 2,4 km de colectores
principales, 0,2 km de línea de impulsión, 0,9 km de emisor con tubería de DN 300 mm y
11,5 km de colectores secundarios. La descarga se realiza en forma cruda, sin tratamiento,
directamente al río Chira.

1.2 Antecedentes

Hasta 1991, el Sector de Saneamiento Básico en el Perú no contaba con un marco regulador
y orientador para el sector, fundamentales para llevar a cabo las tareas principales del sector
en beneficio de la Salud Pública de la población.
En base al diagnóstico realizado por el Gobierno Peruano con apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo, en el primer trimestre de 1992 se formuló el Programa de

Querecotillo 3 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Apoyo al Sector Saneamiento Básico, culminando con la suscripción del Préstamo


No.847/OC-PE.
El diagnóstico de la situación indicó que la cobertura de la población en el medio urbano era
del orden del 76% en agua potable y 60% en alcantarillado y que los servicios eran
administrados de manera deficiente, presentando además serios problemas en su manejo
institucional, económico – financiero y operativo.
Para formular, coordinar, promover, supervisar y evaluar este programa, se creó por Decreto
Supremo No. 018-93-PRES del 11 de agosto de 1993 el Proyecto Especial: Programa
Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP). Adicionalmente, se le encargó
promover el reordenamiento del sector, reorganizar sus instituciones de nivel central y
elaborar los correspondientes Proyectos de Ley.
El PRONAP se creó con el objetivo básico de brindar Fortalecimiento Institucional del
Sector a través de acciones de asistencia técnica y apoyo económico para la implementación
de acciones de mejoramiento institucional, financiero, operativo y de ejecución de obras, se
estructuró en tres subprogramas:

 Subprograma A: Apoyo al Fortalecimiento del Sector.


 Subprograma B: Mejoramiento Institucional y Operativo de las Empresas
Prestadoras de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado.
 Subprograma C: Estudios de Preinversión y Diseños Finales.

En el Subprograma A de Apoyo al Fortalecimiento del Sector, la Superintendencia Nacional


de Servicios de Saneamiento SUNASS fue creada por Decreto Ley No. 25965. La base
legal del Sector está amparada en:

 Ley No. 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento;


 Ley No. 26284, Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento;
 Ley No. 26388, Modificaciones del Artículo 1° de la Ley No. 26284;
 Decreto Supremo No. 24-94-PRES, Reglamento de la Ley General de la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento; y
 Resolución de la Superintendencia No. 046/95/PRES/VMI/SSS que aprueba la
directiva sobre reconocimiento de entidades prestadoras de servicios de
saneamiento.

En el Subprograma B de Mejoramiento Institucional y Operativo de las Empresas


Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, de las EPS que han suscrito con
PRONAP el convenio de participación de Asistencia Técnica y Financiera, ya se culminó la
etapa de Diagnóstico y Proyectos, o se encuentran en la fase de desarrollo. También se
llevó a cabo el Concurso de Selección de Firmas Consultoras para el Diseño e Implantación
de Modelos, la firma ganadora de este concurso terminó con el diseño de los modelos y se
encuentra en pleno proceso de implantación de los mismos en las localidades seleccionadas.
También se seleccionaron dos firmas consultoras que se encuentran implementando también
dichos modelos en las localidades para las cuales fueron contratadas.
En el Subprograma C de Estudios de Preinversión y Diseños Finales se desarrollaron dos

Querecotillo 4 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

concursos separados: uno para ciudades grandes y el otro para ciudades pequeñas.

Los Estudios de Factibilidad de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado fueron


terminados, revisados y aprobados por PRONAP. La etapa de Diseño Definitivo de los
sistemas a optimizar y expandir es materia del presente contrato correspondiendo a la
Asociación Parsons – Cesel, el Grupo III.

1.3 Descripción del Proyecto

El alcance de este proyecto es el de ejecutar una detallada ingeniería y la preparación de


planos, especificaciones técnica, y contratos para la ejecución de las obras de mejoramiento
y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la Primera Etapa de
Inversión identificada en los Estudios de Factibilidad de los planes óptimos de expansión en
10 localidades del Departamento de Piura, con poblaciones que varían entre 10.000 y
300.000 habitantes, en este caso han sido ordenadas en la forma siguiente:
1. Piura-Castilla
2. Catacaos
3. Chulucanas
4. Sullana - Bellavista
5. Querecotillo
6. Marcavelica
7. Talara
8. Negritos
9. Paita
10. Pueblo Nuevo

El proyecto está dividido en cuatro etapas como se detalla a continuación:

 Etapa 1 - Consolidación de la Solución Propuesta y Replanteo de los


Sistemas Existentes y Estudios de Hidrogeología
 Etapa 2 - Servicios de Campo
 Etapa 3 - Proyecto Básico
 Etapa 4 - Proyecto Final y Detalles Constructivos

Este informe y los planos y gráficos que lo acompañan comprenden el Proyecto Final
(Etapa 4) para la ciudad de Querecotillo.

1.4 Descripción de las Obras

1.4.1 Agua Potable

Querecotillo 5 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

El sistema de agua potable para la ciudad de Querecotillo del presente proyecto estará
constituido por las siguientes obras de ampliación y optimización, cuya relación y referencia
de planos se indica a continuación:

Título Planos
Plano de la nueva derivación a Querecotillo
Planta y perfil de la línea de impulsión proyectada
R2 existente y R1 proyectado
Est. 0+000 A 0+650 hoja 4/6

Planos – Red de Distribución – Querecotillo


Plano general de redes proyectadas
Redes proyectadas hoja 1
Redes proyectadas hoja 2

1.4.1.1 Captación

El sub-sistema de captación está constituido por las siguientes obras de optimización:


La captación de agua para el sistema de Querecotillo es la misma proyectada en el sistema
de Marcavelica; se hará por una derivación del sistema de Sullana que se abastece de la
planta de tratamiento por captación del agua del río Chira, para lo cual se instalará una
tubería de conducción entre el reservorio elevado R2 de 4.000 m3 existente en Sullana que
abastecerá ambas ciudades, todo ello considerado en el Proyecto de Marcavelica. El
proyecto de Querecotillo considera únicamente la tubería de derivación de la mencionada
tubería de conducción para conectarse a la tubería existente que abastece a Querecotillo que
se muestra en los planos.

Datos de la captación

Caudal de diseño : 48
Longitud de conducción: : 3.329 m (Considerado en Proyecto Marcavelica)
Diámetro de tubería : 300 y 400 mm (Considerado en Proyecto Marcavelica)

1.4.1.2 Tubería de Derivación

Es el tramo de tubería de conducción a instalarse a partir de la tubería de conducción


principal a instalarse para el abastecimiento de Marcavelica y Querecotillo y que tiene las
siguientes características:

Querecotillo 6 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

- En el punto C extremo final luego del tramo del cruce de la tubería por el Puente Viejo
sobre el río Chira, en el Proyecto de la tubería de conducción principal se deriva una
tubería de 10 m de longitud, 300 mm de diámetro de HD para conectarse con la tubería
existente de 300 mm de diámetro de AC, de conducción hacia Querecotillo.
La instalación de la tubería de derivación, incluyendo los accesorios debidamente acotados
se hará siguiendo el trazo de la planta y perfil indicados en los planos. El trazo del tramo es
el más conveniente en campo. La clase y material de las tuberías y accesorios, así como los
procedimientos constructivos, pruebas y condiciones especiales de la tubería de derivación
son las que se indican en las Especificaciones Técnicas respectivas.

Querecotillo 7 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

1.4.1.3 Redes de Distribución

El sistema de agua potable Querecotillo actualmente brinda servicio a 85% de la población


(12.040 habitantes). La ciudad presenta una forma alargada en dirección suroeste - noreste
de 2,5 km de largo por 0,5 km de profundidad. La red actual cubre más del 90% de la
ciudad con anillos hidráulicos bien definidos en su zona central y anillos incompletos en sus
extremos.
El consumo y demanda de agua potable es netamente doméstico, con una dotación por
hectárea variando proporcionalmente a la densidad de habitantes en cada zona. La dotación
por unidad de superficie se distribuye en el rango de 0,38 l/s/há a 0,22 l/s/há sin grandes
consumidores que justifiquen una dotación puntual relevante.

Consumo relativo por sectores


Doméstico Comercial Público Industrial
95,3% 1,6% 3,1% 0%

Alimentación de la red

El sistema de distribución de Querecotillo se alimenta por gravedad desde el Reservorio


N° 2, Mambré, de Sullana, a través de una línea de conducción DN 300 de 12 km de
extensión. Esta misma línea suministra agua potable a Marcavelica, Mallaritos y Salitral a
través de sendas derivaciones a los 1.800, 2.770 y 6.900 m respectivamente. (La planta de
tratamiento que se alimenta del canal Miguel Checa con una capacidad de 20 l/s y un
rendimiento real entre 5 y 7 l/s constituye una fuente alternativa para casos de emergencia).
El reservorio apoyado con una cota de agua promedio de 68,57 m.s.n.m. proporciona un
suministro con presión suficiente de acuerdo a los criterios manejados (> 15 m.c.a.).

Topografía y layout de la red:

La ciudad se extiende en dirección suroeste noreste sobre 2,5 km con un ancho promedio de
500 m. Está asentada en un territorio bastante plano con 7 m de diferencia de cota entre su
punto más alto y su punto más bajo.
La configuración de la red repite la de la planta urbana con dos troncales paralelas que
recorren los bordes longitudinales de la ciudad conectados cada 400 m por tuberías
principales transversales. En ambos extremos de la ciudad los anillos son incompletos.

Querecotillo 8 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Composición y estado de las tuberías

La red de agua potable primaria está constituida por tuberías de AC entre DN 350 y DN
150. Las tuberías secundarias de DN 100 de AC cubren más del 90% de la superficie de la
localidad. Las tuberías se encuentran en buen estado.

Operatividad del sistema de distribución

La red actual no cuenta con el número ni disposición adecuada de válvulas. Dentro de la


optimización del sistema se ha planteado la colocación de 25 válvulas en la red primaria
para permitir una adecuada operatividad del sistema en caso de roturas o trabajos en la red.

Infraestructura para la lucha contra incendio

El sistema cuenta con grifos contra incendio separados en promedio cada 200 m,
cumpliendo con lo dispuesto por el Reglamento Nacional y criterios de este proyecto.

Configuración del nuevo sistema

El sistema planteado mantiene la configuración de la red actual completando los anillos


hidráulicos incompletos en ambos extremos de la ciudad.
Suponiendo una presión mínima en el punto más alto de 15 m.c.a. y una presión máxima de
20 m.c.a. para el más bajo, el gradiente disponible para la red se sitúa entre 3 y 7 por mil
respectivamente.

1.4.2 Desagüe

1.4.2.1 Redes de Recolección

La actual red sanitaria de alcantarillado cubre la mayor parte del área de Querecotillo, con
sólo un número de secciones de callecitas que no contienen líneas de alcantarillado. El
sistema sanitario de alcantarillado no está diseñado para manejar las aguas pluviales.
Se instalarán nuevas líneas para brindar servicios a las áreas previamente no servidas y para
llevar el desagüe a las nuevas lagunas de tratamiento. Se instalarán nuevas líneas solamente
donde ya exista un desarrollo actual. A medida que se vaya expandiendo la ciudad, del
mismo modo, también se expandirá el sistema de alcantarillado. Se instalará un total de
aproximadamente 5.000 m de líneas de alcantarillado.

Querecotillo 9 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

1.4.2.2 Sistemas de Conducción

Cámara de Bombeo de Desagües


Las cámaras de bombeo en los sistemas de desagües permiten extraer las aguas servidas de
un determinado sector, el cual no puede ser drenado por gravedad. Dado que se tratan de
aguas negras se da especial consideración a la ubicación, edificación externa y a los equipos
que minimicen los inconvenientes provocados por las aguas negras. La cámara en Catacaos
es básicamente de elevación.
La cámara de desagües serán equipadas con bombas sumergibles. El diseño de la cámara
para este tipo de bombas se basa en tener dimensiones mínimas de operación a la vez que se
tiene una estructura funcional y un simple proceso constructivo.
La cámara de bombeo de desagües comprende fundamentalmente: accesorios o dispositivos
necesarios para el acondicionamiento del líquido cloacal, previo a su bombeo (sistema de
rejas); diseño de los equipos: bombas, motores, accesorios y válvulas especiales; diseño de
la cámara húmeda y la arquitectura de la edificación.
Las bombas a instalarse serán especialmente diseñadas para bombear líquidos con sólidos
en suspensión sin peligro de atascamiento y sin necesidad de separar previamente los
sólidos antes de bombearlos o usar sistemas de trituración y tamizado. El diseño es de una
bomba con succión axial simple y descarga radial inatascable. La caja será de tipo voluta y
de grandes dimensiones para que en combinación con el impulsor brinde alta eficiencia,
bajo NPSH requerido, gran pasaje de sólidos, capacidad para bombear desechos u otro tipo
de material fibroso sin atascamiento y manejar altas concentraciones de sólidos
eficientemente sin atoros.
El diseño hidráulico del impulsor será de tal manera que provea al líquido una trayectoria
simple, sin choques, disminuyendo las turbulencias y evitando el atascamiento de los
sólidos bombeados.
Cada bomba será suministrada para cumplir con los siguientes requerimientos de
performance:

Querecotillo 10 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Denominación Caudal Altura Rango Rango Rango Altura


Estaciones (l/s) Dinámica Eficiencia Potencia Velocidad Geográfica
Total (m) (%) (Kw) (rpm) (msnm)
Querecotillo 26,5 8,5 71 5,5 1750 0 – 50

Todos los materiales empleados en la construcción de los diferentes partes de la bomba


deben cumplir con las especificaciones mínimas recomendadas por las Normas Nacionales.
El impulsor será construido en fierro fundido u otro material de mayor dureza. El soporte
de rodamientos será de ejecución robusta para una larga vida y mínimo mantenimiento. El
eje será de acero al carbono de acuerdo a la especificación del fabricante, dimensionado
para transmitir la máxima potencia solicitada por la bomba con un alto factor de seguridad.
El sello del eje será hermético.
En el mercado se pueden hallar una serie de bombas que cumplen las especificaciones
señaladas para nuestros fines hacemos referencia a las marcas: Hidrostal, Flygt, Pumpex,
ABS, EMU, Hydromatic/Fairbank Morse.
Respecto de los accesorios y válvulas especiales el árbol de descarga contiene válvulas
check y de compuerta a la vez que, en algunos casos también contienen dispositivos
especiales para los efectos de golpe de ariete.
En el ámbito del proyecto, se ha realizado una estandarización de las cámaras con el fin de
minimizar el mantenimiento y la operación de éstas y en el caso de Querecotillo es del tipo
1.
La arquitectura de la cámara permite un funcionamiento adecuado de los equipos y facilitar
las acciones del personal de mantenimiento. Para estos objetivos se consideran
inclinaciones en las paredes inferiores; niveles mínimos de agua adecuados a los equipos;
distancias adecuadas de la bomba a las paredes de la cámara; se han determinado, también,
niveles mínimos útiles en función al número de encendidos por hora de las bombas.
La relación de válvulas y accesorios para la cámara es la siguiente:
8 Niples B.B., DN 100 (0,50-4,5 m)
4 Codo B.B. 90° x 100
1 Ampliación gradual B.B. 150 x 100
2 Junta Dresser DN 100
2 Válvula Check B.B. DN 100
2 Válvula Macho B.B. DN 100
1 Tee B.B. DN 100
1 Niple B.B. DN 150 (0,50 - 5,00 m)
1 Transición Brida enchufe DN 150
1 Compuerta con guía y accionamiento de volante de 24" x 24"
1 Reja gruesa manual
1 Reja plana (provisional)

Querecotillo 11 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

2 Bombas sumergibles con codo descarga y tubos guías de ingreso

(Q = 26,5 l/s - Hdt = 8,5 m)

Control de las Bombas

El sistema de control de las bombas es automático. Al mismo tiempo que se han previsto
controles manuales para atender situaciones de emergencia. El control automático
responde a la variación de niveles en el pozo húmedo. La variación de nivel del líquido
es detectada mediante sensores de nivel los cuales son ajustados para comandar los
diversos puntos de operación de las bombas para programar su operación mediante un
panel de comando. Los sensores a emplear son del tipo boya.

Equipos electrógenos de Emergencia


Para fines de garantizar la continuidad de la impulsión de los desagües durante las
interrupciones del suministro de energía eléctrica en la estación de bombeo se ha previsto un
ambiente para equipo generador eléctrico. El equipo atenderá a las localidades de
Marcavelica, Jibito y Querecotillo.

Descripción de las Estructuras de la Cámara


Las cámaras de bombeo son estructuras de concreto armado, conformadas por tres
compartimentos donde se instalará la tubería de ingreso en la parte inferior del recinto
pequeño en un extremo, las bombas con sus mecanismos de regulación e izaje ancladas al
fondo en el compartimento central más grande y la tubería de salida o impulsión en la parte
superior en el otro extremo. Estas estructuras serán construidas realizando una excavación
del sitio y luego enterradas o para ser hincadas y semi enterradas.
Las dimensiones de las cámaras son variables dependiendo por su función del número de
bombas a instalar, generalmente dos o tres y de la cota de llegada de la tubería de ingreso de
las aguas servidas. Con la finalidad de simplificar el diseño estructural y su construcción se
han agrupado las cámaras en dos tipos de acuerdo a sus dimensiones, así las que servirán
para dos bombas tendrán un ancho de 2,50 m y las de tres bombas serán de 3,50 m de ancho
y de acuerdo a la cota de la tubería de ingreso que define la profundidad de la cámara, se
agrupan en cámaras con menos de 6,00 m y cámaras con una altura entre 6 y 10 m. En
resumen las cámaras de bombeo podrán ser de dos tipos de acuerdo a su profundidad.

Consideraciones constructivas de las cámaras


En el proceso constructivo se deberá tener en cuenta el nivel freático. En los terrenos con
napa freática deprimida es poco probable que los suelos estén saturados en los niveles donde
se cimentarán las estructuras de las cámaras; en estos casos la construcción podrá realizarse
efectuando una excavación del suelo y procediendo de acuerdo a lo indicado en los planos
de diseño.
En los lugares donde los suelos están saturados o tengan estratos diversos pero con napa
freática alta, a menso de 2,5 m del nivel del terreno natural, la construcción de la cámaras se

Querecotillo 12 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

efectuará por proceso de hincado y corresponde a la cámara de Catacaos. Para este caso se
ha ampliado las dimensiones del compartimento de ingreso de la tubería de desagüe.

Línea de impulsión

El diámetro de la línea de impulsión de desagües es seleccionado según el criterio de


velocidad, tal de que no se obtengan pérdidas de carga muy elevadas en ella ni sedimenten
los sólidos del desagüe. Así la velocidad para el caudal máximo de bombeo deberá estar
entre 1 – 1,5 m/s. Asimismo, la velocidad para el caudal mínimo de bombeo deberá ser
mayor que 0,6 m/s.
En el caso de Querecotillo la línea de impulsión es de DN 150, se ha considerado un
coeficiente “C” de 120, con los caudales de diseño se obtienen velocidades del orden de
1,5 m/s, la longitud es de 12 m desde la cámara hasta la caja de ingreso de las lagunas.

1.4.2.3 Tratamiento y Disposición

Sistema existente

Actualmente las aguas servidas son llevadas mediante un emisor que se desplaza a través de
terrenos eriazos con descarga al río Chira. No se encuentra planta de tratamiento. En la zona
donde se construirán las lagunas de estabilización se encuentra cultivos de plátanos dividida
por canales de tierra con construcciones de concreto (cajas distribuidoras de agua para
riego). Asimismo, el acceso está al lado este de la ubicación de las lagunas mediante una vía
afirmada con su cuneta respectiva con una distancia aproximada de un Kilómetro desde la
ciudad. La descarga final de los efluentes de los canales de tierra es el río Chira.
El tipo de terreno alrededor esta conformado por tierras de cultivo cuyo contenido de suelos
es arcilla y arena. El suelo arcilloso con préstamo como necesario a conformar a los
requerimientos de “suelo arcilloso”, será usado a construir las lagunas y diques de la planta
proyectada.

Aspectos Ambientales

Descripción de la Situación Actual en Querecotillo


El sitio de las lagunas de oxidación proyectadas ya se usa para actividad agrícola, como en
la producción de plátanos. El sitio está lejos de alguna urbanización y no tiene la
posibilidad de inundación. El agua para uso agrícola en campos locales y otros cercanos
proviene de canales de riego en el área.

Resumen de Ambientes

Querecotillo 13 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Ambiente Caracterización Impactos del sistema de lagunas


Fluvial
Drenaje natural Pendiente moderado No hay impacto
Drenaje en canales Canales de riego No hay impacto
existen en la área
Agua terrenal Cerca de superficie El uso suelo arcilloso para
no se usa construir las lagunas protegerá el
agua terrenal
Potencia para inundación No potencia para No hay impacto
inundación
Agropecuarios
Campos Uso común en área Las lagunas usarán 3,5 hectáreas
que son campos ahora
Canales Común en área. No hay impacto porque canales
principales pasan a los lados de
las lagunas proyectadas.

Querecotillo 14 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Ambientes urbanos
Casco Un camino de tierra El camino permanecerá en
de muy baja calidad servicio
existe en la área

Asentamientos Ninguno en sitio No es necesario destruir casas


Urbanización lejos
(más que 500 metros)
Industrias No hay No hay impacto
Instituciones No hay No hay impacto
Ambiente natural
Animal No hay áreas salvajes No hay impacto
cerca – el sitio es para
uso agrícola
Vegetal El terreno es para uso No hay impacto
agrícola
Aire Algunos olores Poca impacto – urbanización lejos
Arqueológico Sin uso No hay impacto

Sistema proyectado

El sistema propuesto de la planta de tratamiento consta de lagunas de estabilización


distribuida en dos baterías en paralelo, cada batería comprende lagunas anaeróbicas,
facultativas y maduración en ese orden.
La planta de tratamiento propone dos (02) etapas; la Etapa I comprende el periodo del 2000
al 2010 y la Etapa II comprende el periodo del 2010 al 2025. El sistema estará conformado
por dos (02) lagunas anaeróbicas (28 m x 28 m), dos (02) facultativas (44,5 m x 172 m) y
cuatro (04) lagunas de maduración (22 m x 82 m). Todas estas dimensiones aplican al nivel
de coronación de los diques.
La capacidad de la planta estará diseñada hasta el año 2025. Entonces el caudal de diseño
será 15 L/S y la carga orgánica será 621 Kg/día de DBO.
El ingreso de las aguas servidas está conformado por una cámara disipadora de energía
hidráulica, cámara de rejas, desarenador, canaleta Parshall y by pass.
La cámara disipadora o cámara de reunión es una estructura circular con las siguientes
dimensiones:
Diámetro interior : 1,20 m
Diámetro exterior : 1,50 m
Altura interna : 1,10 m
Cota del centro de la cámara: 45,99 m

Querecotillo 15 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Cota de terreno : 46,35 m


Tubería de llegada : 0,20 m
La cámara de rejas está conformada por una rejilla revestida con fibra de vidrio, con una
hendidura en la parte inferior y sujetada por una varilla en la parte superior, de tal manera
que permita el giro de la rejilla para su posterior limpieza. Las características de la cámara
de rejas son las siguientes:
Material : platina de 3/16” revestida con fibra de vidrio
Separación entre rejas : 1”
Longitud de la rejilla : 0,58 m
Ancho de la rejilla : 0,20 m
Altura de la cámara : 0,50 m
Ancho de la cámara : 0,20 m
Inclinación de la rejilla: 60°
El desarenador permitirá la retención de arenas o sólidos que estará aunado a un canal
Parshall para realizar la medición de los caudales que fluyen en canales abiertos. Las
características de dichas unidades se describen a continuación:
Caudal de diseño : 30 lps
Altura del desarenador : 0,50 m
Longitud del desarenador: 0,86 m
Ancho de la garganta del canal Parshall: 0,075 m
Para la limpieza de los sólidos a ser removidos de la cámara de rejas se utilizará losas
removibles de 0,20 m de ancho.
El sistema de By Pass servirá para cuando las rejas se obstruyan por la acumulación de
material o cuando se realice una limpieza general colocando una compuerta que permita
desviar el flujo al sistema mencionado. Sus características son las siguientes:
Longitud : 4,675 m
Ancho : 0,30 m
Altura : 0,50 m
Los siguientes son detalles del diseño de las lagunas del sistema:
Lagunas Anaerobicas:
Numero 2
Ancho 28 metros (en coronación)
Largo 28 metros (en coronación)
Fondo Nivel - Elevación 41,85)
Coronación Elevación 46,35
Nivel de Operación Elevación 45,85
Pendiente de Lados 2 (horizontal) : 1 (vertical)
Impermeabilización Fondo y Lados consiste de suelo arcilloso

Querecotillo 16 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Numero de Entradas 1
Numero de Salidas 1
Flujo diagonal
Periodo de Retención 2,3 días (diseño - Etapa 1
2,2 días (diseño – año 2025)
Caudal de Diseño 7 L/s cada laguna(diseño Etapa 1
7,3 L/s cada laguna (diseño – año 2025)
Carga Orgánica (DBO) 217 Kg./día - cada laguna (diseño – Etapa 1)
310 Kg./día - cada laguna (diseño – año 2025)
Lagunas Facultativas
Numero 2
Ancho 44,5 metros (en coronación)
Largo 172 metros (en coronación)
Fondo Nivel - Elevación 43,35)
Coronación Elevación 45,85
Nivel de Operación Elevación 45,35
Pendiente de Lados 2 (horizontal) : 1 (vertical)
Impermeabilización Fondo y Lados consiste de suelo arcilloso
Numero de Entradas 1
Numero de Salidas 1
Flujo Longitudinal
Periodo de Retención 20,2 días (diseño)
Caudal de Diseño 7,3 L/s cada laguna (diseño)
Carga Orgánica (DBO) 155 Kg./día cada laguna (diseño)

Lagunas de Maduración (Primaria)


Numero 2
Ancho 22 metros (en coronación)
Largo 82 metros (en coronación)
Fondo Nivel - Elevación 42,9
Coronación Elevación 45,2
Nivel de Operación Elevación 44,7
Pendiente de Lados 2 (horizontal) : 1 (vertical)
Impermeabilización Fondo y Lados consiste de suelo arcilloso
Numero de Entradas 1

Querecotillo 17 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Numero de Salidas 1
Flujo Longitudinal
Periodo de Retención 3,6 días (diseño)
Caudal de Diseño 7,3 L/s cada laguna (diseño)
Carga Orgánica (DBO) 52 Kg./día cada laguna (diseño)

Lagunas de Maduración (Secundaria)


Numero 2
Ancho 22 metros (en coronación)
Largo 82 metros (en coronación)
Fondo Nivel - Elevación 42,35
Coronación Elevación 44,65
Nivel de Operación Elevación 44,15
Pendiente de Lados 2 (horizontal) : 1 (vertical)
Impermeabilización Fondo y Lados consiste de suelo arcilloso
Numero de Entradas 1
Numero de Salidas 1
Flujo Longitudinal
Periodo de Retención 3,6 días (diseño)
Caudal de Diseño 7,3 L/s cada laguna (diseño)
Carga Orgánica (DBO) 28 Kg./día cada laguna (diseño)
DBO en el efluente 12 mg/l (diseño)
CF en efluente 870 Coliformes Fecales/100 ml (diseño)
Las lagunas estarán construidas con la superficie y volumen necesario para manejar los
caudales estimados y proveer la capacidad de continuar operando cuando sea necesario
vaciar una de las lagunas para darle mantenimiento. La capacidad de la planta será
adecuada en la Etapa II para servir a la localidad de Querecotillo hasta el año 2025.
No será necesario energía eléctrica y servicio de agua potable para la caseta. La planta
utiliza el sistema por gravedad, su operación es manual y no requiere equipos
electromecánicos. Los costos de construcción son bajos y se requiere poco mantenimiento,
aunque es necesario una limpieza periódica para remover los sólidos de las rejas y del
desarenador y el lodo acumulado de las lagunas.
Un área de 115 x 346 metros será incluida en un cerco perimetral de malla. Esta cerca
tendrá una puerta vehicular (4.5 metros de ancho) y una puerta para el personal.
El efluente de la planta será utilizado para riego agrícola en áreas cercanas a la planta. No
tendrán ningún riesgo las personas que estén en contacto con esta agua (uso sin restricción),
ya que contendrá menos de 1.000 coliformes fecales en 100 ml del efluente.
Memoria Justificativa

Querecotillo 18 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

1.5.1 Agua Potable

1.5.1.1 Producción

La producción necesaria para Querecotillo depende del sistema de agua potable de Sullana y
se basa en la demanda del sistema integrado que abastecerá a las localidades de Sullana-
Bellavista-Querecotilllo-Salitral y Marcavelica, cuyo caudal total de diseño para el año 2005
es 606 l/s los que fueron determinados en base al Estudio llevado a cabo durante el presente
Proyecto.

Dicho estudio se resume en los siguientes cuadros de demanda total y demanda de


almacenamiento:

Demanda Total

Demanda Total Máxima Diaria (l/s)


Sullana Consumo Caudal
Año Bellavista Querecotillo Salitral Marcavelica Total Planta Diseño
Tratamiento
2005 519 25 12 19 575 31 606

1.5.1.2 Sistemas de Conducción

Se ha realizado el Estudio de Campo respectivo para realizar el mejor trazo de la tubería de


conducción entre el R2 de Sullana y el ingreso al Puente Viejo sobre el río Chira.
La tubería de reemplazo del tramo inicial de conducción proyectada de 200 mm de diámetro
que provienen desde el R2 es una línea continua sin derivaciones y con los accesorios
respectivos hasta llevar al punto de interconexión con la tubería existente al ingreso del
puente.

1.5.1.3 Redes de Distribución

El sistema planteado mantiene la configuración de la red actual completando los anillos


hidráulicos incompletos en ambos extremos de la ciudad. Los parámetros y criterios
directores de este diseño se hallan listados en la siguiente tabla.

Criterios de diseño del sistema de distribución de agua potable

Querecotillo 19 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Parámetro Valor del Estudio Comentarios


Demanda
Variación horaria 1,3 Qdiario Para dimensionar el sistema de distribución
Variación diaria 1,8 Qdiario Para dimensionar los sistemas de producción y conducción
Contra incendio 15 l/s En hidrante en zona residencial, +Q diario en el resto de la red
30 l/s En hidrante en zona comercial, +Q diario en el resto de la red

Almacenamiento
Regulación 25% demanda diaria
Contra incendio 190 m3 Volumen y coef de apilamiento de 30m3 y 0,5 respecitvamente
Reserva contra interrupciones 40 lppd Durante 8 horas

Presión
Máxima 50 m.c.a.
Mínima 15 m.c.a. 10 m.c.a. en casos particulares

Velocidad
Máxima 3 m/s

Rugosidad
C de Hazen Williams
Tuberías de PVC 120-150 Rango promedio para cualquier edad y diámetro
Tuberías de AC 120-140 Rango promedio para cualquier edad y diámetro
Tuberías de FF 65-90 Rango promedio para tuberías entre 30-40 años , 100 a 350mm

En forma concomitante con la colocación de la nuevas tuberías se plantea la instalación


masiva de micromedidores como regulador de la demanda y mejora de la eficiencia
financiera del sistema. Las metas del proyecto comprenden la instalación de 160
conexiones y 679 micromedidores. Gracias a ello la demanda de Querecotillo, presenta su
máximo en el inicio del período de proyecto (Q1/2 = 30.8 l/s), con un caudal que repunta
hacia el horizonte final del proyecto alcanzando los 20,8 l/s en el año 2025.

1.5.2 Desagüe

1.5.2.1 Redes de Recolección

Determinación de Caudales
Los índices de caudal de diseño de las secciones nuevas del sistema sanitario de
alcantarillado fueron desarrollados basándose en los datos contenidos en el Informe de
Consolidación de Querecotillo. Las tuberías de alcantarillado deben ser diseñadas
adecuadamente para extremos del caudal máximo y mínimo. Para el caso de caudal
máximo, la tubería debe tener una capacidad de flujo adecuada y las velocidades deben
permanecer bajo un máximo valor para proteger la tubería. Para el caso del caudal mínimo,
el flujo en la tubería debe ser más grande que la velocidad mínima para prevenir la
sedimentación. Como resultado, los índices de caudal de diseño máximos y mínimos deben
ser diseñados para cada sección de alcantarillado. El Informe de Consolidación proporciona
los índices totales de caudal de aguas residuales para Querecotillo, lo cual incluye caudales
domésticos, industriales, comerciales y públicos para los años seleccionados desde 1995
hasta 2025. El caudal máximo ocurre en el año 2025, y el índice de caudal del año 2025 fue
utilizado para establecer los índices de caudal máximo para las secciones de alcantarillado.
El índice de caudal mínimo ocurre en el año 1998, y el índice de caudal del año 1998 fue
utilizado para establecer los índices de caudal mínimo para las secciones de alcantarillado.
Sin embargo, mientras incrementa la población, el índice de generación de aguas residuales

Querecotillo 20 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

per cápita proyectado disminuye teniendo como resultado índices de caudal total quedando
un sobre tiempo constante relativo. Un incremento importante en los índices de caudal
resulta sólo del desarrollo de las nuevas áreas.

Desde que se dieron los índices de caudal de las aguas residuales del Informe de
Consolidación para todo el sistema, fue necesario realizar un análisis adicional para definir
los índices de caudal para las secciones individuales de alcantarillado. Los índices de
caudal máximo y mínimo de las secciones de alcantarillado fueron estimados utilizando los
siguientes procesos:
1. Los índices de caudal máximo y mínimo del promedio per cápita fueron calculados
dividiendo el total del índice de caudal de las aguas residuales por el total de la
población servida para los años 2025 y 1998, respectivamente. El total de los índices de
caudal y la población servida fueron tomados del Informe de Consolidación.

2. Las áreas de drenaje que contribuye a los caudales de cada sección de alcantarillado,
incluyendo las densidades de la población y la cobertura porcentual fueron definidas del
Informe de Consolidación.

3. La población servida en cada una de las áreas de drenaje fue estimada multiplicando las
áreas por la densidad de la población y la cobertura porcentual.

4. El índice de caudal para cada sección fue luego estimada multiplicando el índice de
caudal per cápita por la población servida para el área de drenaje y el factor pico. El
factor de amplitud fue estimado basado en la población servida dentro de una cuenca.
Los factores de amplitud fueron estimados utilizando una ecuación desarrollada por Fair
and Geyer. El factor de amplitud es (18 + P0,5)/(4 + P0,5), donde P es la población
servida en miles.

Criterios del Diseño de Alcantarillado

En general, el criterio de diseño del sistema de alcantarillado sigue las Normas Técnicas de
Infraestructura Sanitaria para Poblaciones Urbanas e Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones - Título X.
El primer criterio a ser aplicado es coincidir los puntos de interconexión del sistema
existente. Después que el primer criterio de coincidencia de los puntos de interconexión
existentes se hayan cumplido, se aplicará el siguiente criterio:

Velocidad
 Velocidad mínima: 0,6 m/s, o fuerza tractiva >1 Pa para los tramos que tienen
velocidades mínimas < 0,6 m/s
 Velocidad máxima: 3,0 m/s

Pendiente Mínima en los Tramos Aguas Arriba


Los siguientes 300 m de un colector tendrán una pendiente mínima de 8m/km. Los tramos
siguientes deben tener pendientes iguales o mayores que 4.55 m/km para mantener una
fuerza tractiva mínima de 1 Pa, hasta los caudales sean suficientes para mantener las
velocidades bajo el tirante actual de 0,6 m/s (basado en el análisis de fuerza tractiva y la
ecuación aproximada P = 0,0055Q-0,47 donde P es la pendiente de porcentaje, Q es caudal

Querecotillo 21 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

mínimo, asumido para ser 1,5 l/s).

Factor de Rugosidad
Factor de Manning, n: 0,013
Tirante
Tirante máximo del caudal de diseño: 0,75*d, donde d = diámetro del tubo.
Diámetro Mínimo de Tubería
Diámetro Mínimo de tubería: 200 mm
Factor de Amplitud
Factor amplitud = (18 + P0,5)/(4 + P0,5), donde P es la población servida en miles.
Selección del Material de Tubería
El material de la tubería será de PVC o polietileno de alta densidad.
Profundidad de la Cubierta
 Las líneas de alcantarillado tienen que tener mínimo 1 m de cubierta, o la
recomendación del fabricante, si fuera mayor.
 Las líneas de alcantarillado tienen que tener máximo 9 m de cubierta, o la
recomendación del fabricante, si fuera menor.
 La profundidad de la línea de alcantarillado tiene que ser suficiente para suministrar
conexión desde 2/3 de profundidad en el lote comenzando 0,3 m debajo del grado y con
una inclinación de 15 m/km.
Cama de Apoyo
Los 4 tipos de camas de apoyo fueron diseñados para mantener un monto menor al monto
de deflexión de diseño. El diseño consideró las características de la tubería, la profundidad
de la zanja, carga concentrada sobre de la zanja y el nivel freático. El monto de diseño de
deflexión aceptable para tubos de PVC y polietileno de alta densidad esté definido como 2,5
por ciento. La deflexión de los tubos fue calculada por la Fórmula Iowa Modificada:

DLKbWc
X 
( 0,149 PS  0,061E  )

Donde: X = Deflexión de la tubería, m


DL = Factor futuro de deflexión,
Kb = Factor de cimiento,
Wc = Carga total sobre la tubería, kN/m
PS = Espesor de la tubería al 5% de deflexión, kN/m 2
E´ = Coeficiente de la reacción del terreno, kN/m 2
Diseño del Buzón
 Coincidir la elevación de la clave cuando cambia a un diámetro mayor de tubería, y
suministrar una transición suave en la elevación de la línea del caudal y sección
transversal.
Distancia entre los Buzones
Máxima distancia entre los buzones:

Querecotillo 22 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

 200 a 250 mm 100 m


 300 a 600 mm 150 m
  600 mm 250 m

Querecotillo 23 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Espacio entre las Líneas


 Mantener un espaciamiento de 2 m horizontal entre las líneas de aguas residuales y agua
potable.
 Mantener 0,25 m de separación en los cruces donde la línea de agua potable corre sobre
la línea de aguas residuales.
 Donde no se pueda mantener 0,25 m de separación o donde la línea de agua potable
corra sobre el alcantarillado, la línea de alcantarillado tiene que tener protección contra
las fugas.
 Donde es posible, mantener un espaciamiento de 1 m entre las líneas de alcantarillado y
otras líneas no potables.

Diseño de Tramos
El diseño por gravedad de los sistemas de alcantarillado se convierte en un balance de
limitaciones hidráulicas, limitaciones topográficas y criterios de diseño. Las limitaciones
hidráulicas están evaluadas a través de cálculos utilizando la fórmula de Manning para
determinar las facilidades del caudal, profundidades y velocidades. Las limitaciones
topográficas están consignadas utilizando los datos de una inspección topográfica y las
profundidades de un buzón donde haya interconexiones con el sistema existente.

1.5.2.2 Sistemas de Conducción

Cámaras de Bombeo
La cámara de bombeo de desagües comprende fundamentalmente: accesorios o dispositivos
necesarios para el acondicionamiento del líquido cloacal, previo a su bombeo; diseño de los
equipos bombas, motores, accesorios y válvulas especiales; diseño de la cámara húmeda y la
arquitectura de la edificación.

Acondicionamiento del líquido cloacal

El líquido cloacal ordinariamente contiene materias en suspensión como papeles, vidrios,


hojas, latas y hasta objetos plásticos de considerable tamaño, por lo cual siempre es
conveniente proyectar elementos estructurales que acondicionen el líquido cloacal para su
bombeo, de forma que evite daños a los equipos.
Para este fin el diseño de rejas de cernido al ingreso de la estación de bombeo ha sido
considerado en el diseño de la estación recolectora.

Equipamiento electromecánico de la cámara

En la estación de bombeo se emplean principalmente equipos de bombeo, generalmente


centrífugas. En nuestro caso, para el ámbito del proyecto, se consideran de tipo
sumergibles, las de tipo horizontal a instalar en aquellas con cámara húmeda/seca. Hemos
tomado como referencia a equipos ofertados en el mercado nacional de las marcas

Querecotillo 24 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

siguientes: Hidrostal; ABS;Flygt; Pumpex; EMU; Hydromatic.


Respecto del número de equipos de bombeo en la cámara se recomienda que se deben tener
en cuenta factores de seguridad adicionales, tales como considerar cámaras con doble
bomba, siendo que una bomba pueda manejar el caudal “pico” de diseño. En este caso
durante un funcionamiento normal las bombas serán cíclicamente alternadas. El criterio es
que los “pico” de diseño menores de 50 lps han sido diseñados para ser atendidos por una
sola bomba, en tanto que la segunda permanece en stand-by y funcionan con alternancia
cíclica.
En cada estación el árbol de descarga está equipado con válvulas check, macho y en casos
necesarios con instalaciones especiales de alivio de sub y sobrepresiones. Las instalaciones
en esta parte tienen uniones bridadas, para facilitar su instalación y desmontaje.
Los equipos electromecánicos serán ‘abastecidos de energía eléctrica según sus
requerimientos de capacidad. Al mismo tiempo en la estación se está considerando la
construcción de un ambiente, para grupo electrógeno, con el fin de proveer de energía en
casos de emergencia.

Criterios de dimensionamiento de las cámaras de bombeo de desagües equipadas con


bombas sumergibles

Las cámaras han sido dimensionadas con los criterios de no afectar el funcionamiento de las
bombas a la vez que permitir los espacios y accesos necesarios para el mantenimiento de la
estación.
La sedimentación de sólidos en el fondo de la cámara es solucionada mediante la adopción
de criterios de autolimpieza. se consideran paredes inclinadas en el fondo, 45-60°, hacia las
bombas, y una velocidad mínima de 1 m/seg a lo largo de la parte baja de la cámara. En
nuestro caso las cámaras tienen una inclinación de 45° y la velocidad mínima del agua a lo
largo de la parte baja de la cámara es aproximadamente de 1,05 m/s.
Las distancias dentro de la cámara han sido asumidas basadas en recomendaciones de
fabricantes de equipos sumergibles. El mínimo espacio recomendado del piso a la succión
de la bomba debe tener 40% del diámetro de la bocatoma, para que no exista riesgo que
queden atrapados objetos grandes entre la succión y el piso (altura > 0,4D). en nuestras
cámaras se están considerando una altura de agua mínima que satisface el requerimiento de
los fabricantes en cuanto a condiciones hidráulicas favorables en succión y vortex.
Lo anterior se relaciona directamente con la profundidad mínima del agua respecto de los
impulsores de la bomba. Los fabricantes señalan que el nivel del agua en una cámara
húmeda, puede ser tan baja como el fondo de la voluta sin afectar su funcionamiento. Sin
embargo, en nuestras cámaras el nivel de alarma de “agua baja” (ABA) está a una altura
desde el piso comprendiendo siempre los agujeros de la pantalla deflectora, a fin de que no
queden descubiertos.
Respecto del espacio entre la succión de la bomba y las paredes de la cámara, éstos han sido
diseñados con un criterio de no afectar el funcionamiento de la bomba, incluyendo las
recomendaciones de los fabricantes
De la uniformización de criterios de dimensiones de las cámaras en todas las localidades se
llegó a la estandarización de las cámaras de bombeo de desagües.

Querecotillo 25 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Estandarización de las cámaras

La estandarización de las cámaras de bombeo de desagües comprenden dos aspectos. En el


primer aspecto estamos frente a una necesaria estandarización de instalaciones
electromecánicas y de estructuras civiles dado que para la empresa concesionaria, este tipo
de cámara no es conocido y la amplia variedad de cámaras con bombas sumergibles
plantearía mayores dificultades para la familiarización con este tipo de estaciones. Por otro
lado, la estandarización en cuanto a las dimensiones de las cámaras han tenido por objeto
que las diferentes marcas de bombas ofrecidas en el mercado puedan ser instaladas en ella.
En el aspecto referido a los mismos equipos de bombeo, la estandarización de estos equipos
busca lograr el minimizar el número de modelos de bombas a fin de que el mantenimiento y
parque de repuestos se vea facilitado.
Con estos criterios, para todas las localidades, se han obtenido dos tipos de cámaras para el
caso de bombas sumergibles, se han denominado tipo 1 y 2 1. Los volúmenes útiles de las
cámaras varían, a la vez, en función de los niveles de arranque y parada de los equipos
(altura útil). El dimensionamiento de los volúmenes útiles tiene características particulares
que es importante considerar.
La cámara de Querecotillo es de tipo 1, con dos bombas , una en operación y otra en stand-
by con funcionamiento alterno.

Criterios para determinar el volumen útil de la cámara con bombas sumergibles

Por todo lo anterior, el diseño del volumen útil debe ser lo suficientemente pequeño para
prevenir el asentamiento de los desechos (consecuente producción de gases nocivos, ácido
sulfhídrico y metano) y lo suficientemente grande para evitar obstruir el funcionamiento de
las bombas.
Los niveles de arranque de las bombas, determinan el volumen útil de las cámaras. Estos
niveles se fijan en base al número de arranques por hora (Ns) de los equipos, guardando un
nivel mínimo entre arranques y paradas. La variación de los caudales de ingreso a la cámara
húmeda es el parámetro que determina la puesta en marcha o frecuencia de arranques de la
bomba.
En el caso de Querecotillo, la cámara es del tipo 1 con una altura útil de 1,0 m determinando
un Ns de 3,40 (encendidos por hora).

Curva del Sistema. Determinación de la Altura manométrica total

La curva del sistema de impulsión (conjunto de tuberías y accesorios) es la representación


gráfica de la energía que se necesita proporcionar al fluido en distintos caudales para llegar
al punto de descarga. Su magnitud es igual a la suma de la altura estática total más las
1
Para el caso de la localidad de Piura-Castilla se ha diseñado una cámara de tipo ambiente húmedo y seco,
denominada tipo 3.

Querecotillo 26 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

perdidas en las tuberías y accesorios. Ver “Curva del Sistema de Cámara”.

Control Cámaras de Bombeo

El sistema de arranques y paradas de las bombas en la cámara de bombeo son controlados


automáticamente, y también se ha previsto comandos manuales para atender situaciones de
emergencia y mantenimiento (ver Filosofía del Control).
El control automático de las bombas se basa en la variación del nivel de desagüe en la
cámara húmeda que es la forma más simple y común para establecer un vínculo entre el
caudal de ingreso y el caudal de bombeo. La variación del nivel del desagüe en la cámara es
detectada a través de sensores de niveles que son ajustados para accionar los arranques y
paradas de las bombas para una eficaz operación, y que son programados en un panel de
comando.
Los sensores utilizados son del tipo bola que consiste de un interruptor de mercurio, dentro
de una cobertura de polipropileno con una apariencia de “pera”, que puede ser colocado a la
altura deseada, pues se encuentra suspendida por su propio cable de comando. Estos
sensores están colocados en el interior de un tubo vertical en el que el nivel del desagüe es
el mismo que el de la cámara con al diferencia que en éste no hay turbulencia y el líquido se
mantiene en calma.

Suministro de Energía Eléctrica a la cámara de bombeo de desagües

El suministro de energía eléctrica a la cámara de bombeo de desagües en Querecotillo se


realizará tomando la energía de la línea de distribución primara 10 KV de
ELECTRONOROESTE. Desde el punto de suministro indicado, según carta GZ2-228-98
del 15/09/98, se extenderá la línea primaria hasta la cámara según se muestra en los planos
respectivos. En el terreno de la cámara se instalará un transformador de distribución que
será conmutable bajo la tapa de 15 KVA, 10 KV/220V, 3 60 Hz, D y 5. El transformador
estará equipado con sus elementos de protección y medida según lo establecido por
ELECTRONOROESTE y desde él se instalará el alimentador a un interruptor de
transferencia, el cual también recibirá el alimentador proveniente del grupo electrógeno y
desde el interruptor de transferencia se alimentará al tablero general, desde éste se
suministrará la energía a los circuitos de la instalación eléctrica de la cámara.
El proyecto de suministro de energía eléctrica a la cámara se encuentra en proceso de
aprobación por ENOSA.

Instalaciones Eléctricas interiores en la cámara de bombeo

Como se ha mencionado en la cámara de bombeo de Querecotillo se instalará un tablero


general. El tablero general estará constituido por un gabinete metálico autosoportado de
aproximadamente 570 mm de ancho, 430 mm de profundidad y 1.800 mm de altura. En su
interior se ubicarán las barras de cobre con sus derivaciones al interruptor general y a los

Querecotillo 27 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

interruptores de los alimentadores de la bombas, tablero de alumbrado y otras conexiones.


También en su interior
Para la cámara de Catacaos, como se muestra en el diagrama unifilar, constará de los
siguientes interruptores de protección:

1.- Interruptor general


2.- Un interruptor para la bomba sumergible N° 1.
3.- Un interruptor para la bomba sumergible N° 2.
4.- Espacio (disponible)
5.- Un interruptor para el tablero de alumbrado y tomacorrientes.
6.- Espacio para un interruptor de reserva, futuro.

El tablero general también estará equipado con un analizador de redes para la medición de:

- Tensión de línea o de fase.


- Intensidad de línea o de fase.
- Potencia activa, reactiva y aparente.
- Factor de potencia.
- Frecuencia.

Dentro del mismo tablero general también se instalarán los arrancadores estrella-triángulo
de las bombas. Asimismo se instalarán los reles de protección de mínima y máxima tensión,
secuencia y pérdida de fase, así como la instrumentación incluyendo el PLC y los elementos
de control que se describen en las especificaciones.

Operación y Control de las bombas

A continuación se describe la secuencia de operación de la una bomba, más una de reserva


de la cámara de Catacaos, tal como se plantea en el diagrama de control correspondiente:

CÁMARA DE BOMBEO DE DESAGÜES SECUENCIA DE OPERACIÓN PARA UNA BOMBA


Y UNA RESERVA ROTATIVA

Ciclo de subida Nivel 0.00 Luz piloto encendida anunciando que las
de nivel bombas están detenidas, no hay bombeo.
(Mínimo) LSLL
Continuará un período de calma hasta que
el nivel llegue a la altura predeterminada

Querecotillo 28 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

para el arranque de la bomba N° 1, LSH

Nivel Si continua subiendo e nivel, la boya


correspondiente al nivel de arranque de la
LSH
bomba N° 1 cierre su contacto, M1 el PLC
recibe la señal y el correspondiente
arrancador y/ se activa y la bomba N° 1
funciona. En este caso se programa el PLC
para que simultaneamente prenda una luz
de señal de emergencia por nivel elevado.
Nivel Si al estar funcionando la bomba N° 1 aún
sigue subiéndo el nivel hasta alcanzar la
LSHH
boya más alta, entonces se activará la
alarma sonora.

Ciclo de bajada Cuando el caudal y el nivel disminuye


de nivel entonces las boyas irán quedando libres.
Así la correspondiente al nivel LSHH.
Abrirá su contacto y dejará de sonar la
alarma.
Nivel Si continúa bajando hasta el nivel LSH
entonces desactivará la señal de entrada
LSH
correspondiente a la bomba N° 1 en el PLC
y se programará un retardo en el PLC de un
minuto para que la bomba se detenga
definitivamente, de esta manera se evitará
que oscilaciones del nivel ocasionen
arranques y paradas continuas.
Nivel Si el agua baja hasta este nivel entonces se
encenderá la señal de nivel mínimo.
LSLL

Se tendrá en cuenta que se usará un PLC de 14 entradas y 10 salidas y se programará de


modo que al cerrarse el interruptor, señal de entrada para el arranque de un motor (boya
inclinada por nivel de agua), el PLC activa el contacto de arranque de la bomba
correspondiente al nivel de la señal.
Si el nivel baja, de modo que se abre el interruptor (boya en posición vertical), entonces el
PLC estará programado para detener la bomba después de un minuto. Este retardo será
ajustable y podrá ser hasta de 5 minutos.
Las señales de nivel mínimo, nivel alto y alarma sonora por nivel máximo serán de acción
inmediata.
En la programación del PLC, se incluirá la alternancia de las dos bombas para operar en
forma rotativa.

Querecotillo 29 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

La arquitectura de la cámara

Las cámaras diseñadas para el ámbito del proyecto son de forma rectangular en planta con
ingresos según la ubicación del último buzón del emisor, una estructura de aquietamiento
dirige los flujos hacia las bombas instaladas, el desagüe discurre por la pared inclinada.
El árbol de descarga es de fácil acceso y la estructura en general tiene un nivel sobre la
superficie del terreno de 0,70 m, para evitar inundaciones.
El equipamiento de la cámara comprende ductos de ventilación y estructura de isamiento
para los equipos sumergidos y del sistema de rejas. Al mismo tiempo en el diseño de la
estación se está considerando la construcción de un ambiente, para grupo electrógeno, con el
fin de proveer de energía en casos de emergencia.

Líneas de impulsión

El diámetro de la línea de impulsión de desagües se seleccionó según el criterio de


velocidad, a fin de que no se obtengan pérdidas de carga muy elevadas en ella en tanto que
no se permite la sedimentación de los sólidos del desagüe. Así la velocidad para el caudal
máximo de bombeo deberá estar entre 1-1,5 m/s y la velocidad para el caudal mínimo de
bombeo deberá ser mayor que 0,6 m/s.
La línea de impulsión para el caso de Querecotillo es de DN 150 con los caudales de diseño
se obtiene una velocidad de 1,5 m/s

Consideraciones para el Cálculo Estructural

La región de Piura donde se desarrolla el Proyecto está sujeta a grandes lluvias que
precipitan con cierta frecuencia aleatoria debido al Fenómeno de El Niño, los suelos son
mayormente arenosos con estratos arcillosos y limosos, según se ha estudiado.
Por tanto, en el análisis y cálculo de las cámaras de bombeo deberá tenerse en consideración
que en casos extremos los suelos circundantes pueden saturarse por las fuertes lluvias que
ocurren como es conocido. Las paredes de las cámaras se diseñarán para soportar además
del empuje del suelo saturado, el efecto de la presión hidrostática.
Los caissons son estructuras rígidas y sus paredes serán construidas unidas monolíticamente
entre si y a las losas del fondo y tapa, se pueden modelar como placas o elementos
empotrados en sus bordes y sujetos a fuerzas perpendiculares a su plano. Las acciones de
los empujes sobre las paredes y la reacción del suelo en el caso de la losa del fondo y las
cargas en la tapa generarán fuerzas cortantes y momentos flectores sobre estas placas.
Existe abundante información sobre la Teoría de Placas, así como programas de cómputo
para determinar las fuerzas cortantes y momentos flectores, la mayoría de esta información
técnica es basada en los estudios realizados por S. Timoshenko2. El cálculo de las
solicitaciones sobre las placas se determinaron usando la formulación y tablas presentadas
en esta referencia.
Básicamente, son dos los casos del estado de cargas que se aplicarán en el cálculo de las
2
S. Timoshenko. “Theory of Plates and Shells”. McGraw Hill Book Company, Inc., N. York, U.S.A.

Querecotillo 30 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

losas empotradas en sus cuatro bordes. El primero es de una placa sujeta a empuje de
variación lineal a lo largo de la altura o profundidad de las paredes y el segundo considerará
la placa de fondo y tapa sujetas a una carga uniformemente distribuida. En ambos casos las
placas serán armadas en dos sentidos.
Las cámaras de bombeo enterradas están situados en zonas de suelos aluviales constituidos
por suelos arenosos con estratos arcillosos intermedios de potencial variable en algunos
casos, según los estudios geotécnicos.
Las condiciones de humedad de estos suelos es variable, según la temporada y el nivel sobre
el cauce de los ríos. En las partes altas existen terrenos secos con napa freática profunda,
donde la estructura de la cámara estará sujeta al empuje de estos suelos. En cambio en sitios
cercanos a la vertiente del río Piura o Chira, el nivel freático es poco profundo, estando
estos suelos aluviales en algunos casos saturados a la profundidad de 1 a 2 m y en tiempos
de precipitaciones severas como las causadas por el Fenómeno El Niño, el suelo circundante
a las estructuras es previsible que pueda ser inundado en casos extremos. En el análisis de
los efectos sobre las paredes y fondo del caisson, será necesario adicionar al efecto del
empuje del suelo saturado, la acción hidrostática sobre la estructura. En ambos casos el
eventual efecto de la sobrecarga debida al tráfico de vehículos o personas en las cercanía
resultaría poco considerable.
En este último caso de tener suelos saturados es necesario además verificar la seguridad a la
flotación, determinando la relación entre el peso de la estructura y el peso del agua
desplazada, debiendo ser este cociente mayor de 1,1 para asegurar su estabilidad en caso
extremo.
Una acción adicional importante a la cual las cámaras de bombeo están eventualmente
sujetas es la generada por la ocurrencia de un sismo severo. De acuerdo a las Normas de
Diseño Sismo-Resistente, la magnificación de las cargas es de un 25%, o el recomendado
por el estudio de sismicidad y peligro sísmico de la región. Para el caso se verificará
magnificando los empujes y cargas por el coeficiente 1,25.
Sin embargo, las normas indican que no deberá superponerse los efectos de dos fenómenos
extremos, es decir, no se requiere considerar el efecto sísmico simultáneo al de una
inundación o saturación total del suelo. En tal sentido, se verificará el estado de ocurrencia
de un sismo sólo en las cámaras de bombeo proyectadas sobre suelos secos.

Consideraciones para la Construcción

En el proceso de construcción de las cámaras de bombeo deberá tenerse en cuenta el nivel


freático de los suelos del lugar donde se construirá estas estructuras. En los terrenos altos la
napa freática está deprimida y es poco probable que los suelos estén saturados en los niveles
donde se cimentarán los “caissons”. En estos casos la construcción podrá realizarse
efectuando una excavación del suelo y procediendo de acuerdo a lo indicado en el plano de
diseño, se construirá un solado de concreto simple para facilitar la colocación del refuerzo
de las losas de fondo.
En los lugares donde los suelos estén saturados o tengan estratos diversos pero con napa
freática alta, a menos de 2.500 m del nivel del terreno natural, la construcción del caisson se
efectuará por el proceso de hincado. Para estos casos, de acuerdo al estudio de suelos se

Querecotillo 31 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

procederá conforme se indica en los croquis del plano de estructuras, colocando well-points
alrededor y en el interior del “caisson”, bombeando el agua para deprimir la napa.
En estos casos, se ha ampliado las dimensiones del compartimento de ingreso de la tubería
del desagüe, haciendo de la losa de fondo, un rectángulo y colocando “uñas” terminales en
el perímetro para facilitar el hincado. Las paredes podrán construirse por intervalos en
altura de 1,00 a 1,50 m, según convenga y a medida que proceda el hincado. El suelo del
interior de la cámara se podrá extraer usando una pala o “cuchara” mecánica y bombeando
el agua del interior para mantener el nivel freático deprimido. En cada intervalo se colocará
un rompeaguas en la junta y se evitará traslapar los refuerzos siguiendo en lo posible los
croquis e indicaciones del plano de estructuras. El compartimento de impulsión de menor
profundidad podrá construirse excavando el terreno, si su hincado resulta complicado.
En el proceso de construcción tipo hinca de caisson se debe tener en cuenta lo siguiente:
- La estructura deberá ser hincada, a la vez que se excava y se bombea el agua del interior
y exterior con Well Points, según los planos de diseño.
- Una vez situado el caisson en el nivel apropiado, se debe construir la loza de fondo.
- La capacidad de bombeo al exterior del caisson en todos los casos deberá ser la
apropiada para definir el nivel freático lo suficiente para poder construir sin problema.
- Las uñas del caisson deben prolongarse al menos 1,00 m por debajo del fondo de la
máxima excavación.
- Las bombas sólo dejarán de funcionar cuando alcance el peso mínimo requerido, el que
disminuido por un factor de seguridad, FS=1,15, debe ser mayor que el empuje generado
por la subpresión del agua sobre la losa de fondo.
- Las instalaciones de todas las tuberías al interior y exterior de la estructura deberán ser
con uniones flexibles.
En los planos estructurales se detalla el proceso constructivo de la cámara tipo Caisson.

1.5.2.3 Tratamiento y Disposición

Se usó el Reglamento Nacional de Construcciones, Norma S.090, “Plantas de Tratamiento


de Aguas Residuales” por el Vice-ministerio de Vivienda y Construcción como una guía en
el diseño de las lagunas. Los datos y métodos de esta norma están modificados para incluir
métodos modernos de diseño y a conformar con datos acumulados durante el estudio de
factibilidad y la preparación de los informes de consolidación. Además, ciertas dimensiones
de lagunas fueron adoptadas con el fin de asegurar diseños estándares en las plantas de
Piura.

Por el tamaño de los sistemas, el costo y facilidad de operación y otras consideraciones; es


usual en Piura tratar desagüe en las lagunas de estabilización. Al permitir la operación de
una unidad durante la limpieza o mantenimiento de la otra, las plantas deben consistir de
dos unidades en paralelo.
La siguiente es una lista de los primeros criterio a ser usados en el diseño de las lagunas.

Querecotillo 32 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Capacidad

Se asume que la carga bacteriológica promedio es de 1 x 108 coliformes fecales cada 100
ml. El valor de 44 gramos de DBO que se usa en el diseño es basado en valores medidos en
desagüe actual (ver el informe de consolidación). El caudal de desagüe se asume en 80%
del caudal promedio de agua potable per capita.
El grado de tratamiento se determinará de acuerdo a las normas de calidad del cuerpo
receptor [Sec. 4.2.1]. Porque el uso de efluente de la planta será riego agrícola sin
restricción, el grado de tratamiento es hasta menos que 1000 coliformes fecales / 100 ml.

Entrada al sistema de lagunas

Obras de llegada. Estructuras ubicadas entre el punto de entrega del emisor y los procesos
de tratamiento preliminar [Sec 5.2]:
Cada planta incluiría rejas a remover basura del flujo [Sec. 5.3.1], una desarenadora a
remover sólidos del flujo [Sec. 5.3.2.1], un dispositivo de medición de caudal (tipo Parshall)
[Sec 5.3.3] y una caja de distribución. Cada uno de estos debe ser diseñado para la
operación y limpieza simple y fácil, usando métodos manuales, si es posible.
 Se podría utilizar un canal con rejas con by pass para el caso de emergencia o
mantenimiento.
 La velocidad a través de las barras limpias debe mantenerse entre 0,60 a 0,75 m/s
(basado en caudal máximo horario) [Sec. 5.3.1.5.c)].
 La velocidad del canal antes de las barras debe mantenerse entre 0,30 a 0,60 m/s [Sec.
5.3.1.5.d)].
 La velocidad del flujo al desarenador debe mantenerse a 0,3 m/s con control por un
medidor de régimen crítico (Parshall) [Sec. 5.3.2.3].
 El desarenador usará un canal con by pass para el caso de emergencia o mantenimiento
[Sec. 5.3.2.6].

Lagunas anaeróbicas

La primera laguna de tratamiento será anaeróbica. Generalmente no es posible usar lagunas


anaeróbicas entre 500 metros de áreas pobladas [Sec. 5.1.5] o cuando los sulfatos en las
aguas residuales exceden los 250 mg/l [Sec. 5.5.2.2.a] a causa de los olores. En
Querecotillo las lagunas proyectadas están más que 700 metros de la ciudad. Típicamente,
las lagunas anaeróbicas conformarán lo siguiente:
 Profundidad de 4 metros [Sec. 5.5.2.2.c.]
 Periodo de retención mínimo – 2 días [Sec. 5.5.2.2.c.] Actual es 2,2 días.

Querecotillo 33 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

 Volumen en metros cúbicos mas que uno a cada 250 gramos de DBO cada día [Sec
5.5.2.2.c.] (Actual es 0,22 Kg cada metro cúbico cada día).
 Carga superficial mas que 1.000 kg de DBO cada hectarea-día [Sec. 5.5.2.2.c.] (Actual
es 4600 Kg/Hectáreas-día).
 50% de eficiencia de remoción de DBO en 2 días de retención [Sec. 5.5.2.2.c.]
 Reducción bacteriana se asumirá nula en lagunas anaeróbicas
Para la forma de lagunas anaeróbicas se recomienda formas cuadradas o ligeramente
rectangulares [Sec 5.5.2.6.b.]. (Actualmente esta cuadrada).

Lagunas facultativas

Se usaran dos lagunas facultativas en Querecotillo. Típicamente las lagunas facultativas


conformarán lo siguiente:

La carga de diseño se determinó con la expresión: Cd = 250 x 1,05T-20 [Sec. 5.5.2.4c]
Cd es la carga superficial del diseño en kg DBO/(ha.d)
T es la temperatura de agua promedio del mes mas frío en 0C.
Con la temperatura de 22 grados, la carga de diseño es 276 Kg DBO/ (ha-d).
 Profundidad de 2 metros para evitar el crecimiento de plantas acuáticas en el fondo [Sec.
5.5.2.4. f.]
 Actual período de retención: 20,2 días.
 El coeficiente de mortalidad bacteriana (neto) [K20] es adoptada como 0.8 (l/d) para 20o
C [5.5.2.4.b.]. El coeficiente de mortalidad neto es corregido con la siguiente relación
de dependencia de la temperatura. El valor KT es el coeficiente de mortalidad a la
temperatura del agua promedio del mes más frío, en 0C.
KT = K20 x 1,05 (T-20)
 Para la forma de lagunas facultativas, se recomiendan formas alargadas con relación
largo-ancho mínimo sea de 2 [Sec 5.5.2.6.b.]. Actual largo-ancho es: 4,00.

Lagunas de maduración

La reducción de bacterias será determinada en términos de coliformes fecales, como


indicadores. El uso prinicipal de lagunas de maduración reducirá los niveles de coliformes
fecales a conformar con el uso del agua en el cuerpo receptor. El uso de la planta como
fuente de agua para riego agrícola irrestricto, requiere tratamiento hasta menos de 1.000
coliformes fecales cada 100 ml. Típicamente las lagunas de maduración conformarán lo
siguiente:
 Profundidad de 1,5-2,0 metros [Sec. 5.5.2.4f]. Actual es 1,8 metros.
 Período de retención mínimo – 3 días. Actual es 3,6 días.

Querecotillo 34 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

 A reducir coliformes, se usaran dos baterias de lagunas de maduración en serie en


Querecotillo.

Normas generales para el diseño de sistemas de lagunas

Los sistemas de lagunas deben usar métodos simples y eficaces. Típicamente, se usa lo
siguiente en las lagunas:
 El borde libre para las lagunas es de 0,5 metros [Sec 5.5.2.6 c.].
 El ancho de la berma sobre los diques es de 2,5 metros para que permita la circulación
de equipo pesado, tanto en la etapa de construcción, como durante la remoción de lodos
[Sec. 5.5.2.6.b.]. Cuando estan los canales en el dique para distribuir desague, el ancho
es de 3,5 metros de ancho.
 Para una adecuada remoción de nematodos intestinales en un sistema de lagunas, se
requiere un período de retención nominal de 10 días como mínimo en una de las
unidades [Sec 5.5.2.5.b.]. Retención en las lagunas facultativas será mayor de 20 días.
 No se recomienda el diseño de tuberías, válvulas, compuertas metálicas de vaciado de
las lagunas, debido a que se deterioran por la falta de uso. Para el vaciado de las lagunas
se recomienda la instalación temporal de sifones u otro sistema alternativo de bajo costo
[5.5.2.6.b.]. Actualmente, las compuertas son de plástico y la operación es manual.
Debido a que las lagunas están bajas para minimizar costos de construcción se vaciarán
mediante bombas.
 En general, los taludes interiores de los diques deben tener una inclinación de 1:2 y los
taludes exteriores 1:3 (vertical:horizontal) [Sec. 5.5.2.6.e.]. Si se requieren pruebas de
suelo a ser usadas en las obras, estas inclinaciones serán cambiadas para producir obras
estables y eficientes. Actual es 1:2 interior y 1:3 exterior.
 El sistema de lagunas contiene elementos que proteger contra daños por efecto de la
escorrentía, diseñando cunetas de intercepción de aguas de lluvia, como sea necesario de
acuerdo a la topografia del terreno [Sec. 5.5.2.6.f.]. Una franja de roca y concreto en
cada laguna al nivel de operación protegerá contra erosión.
 La planta de tratamiento contará con cerco perimétrico y medidas de seguridad [Sec.
4.2.5]. La planta tiene una caseta de guardianía.

1.5.2.4 Análisis sobre la necesidad de proveer de grupos electrógenos de reserva para


las estaciones de bombeo de agua y desagüe

Generalidades
La necesidad de considerar grupos electrógenos para los equipos de bombeo de las
estaciones de producción de agua potable y de bombeo de desagües tradicionalmente se
origina en el esquema de considerar como inevitable la posibilidad de que se produzcan
interrupciones más o menos prolongadas del suministro eléctrico a las ciudades a cargo de
las empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica, que originaría a su vez que se

Querecotillo 35 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

interrumpa el servicio de agua potable o la emisión normal de los desagües.

Principales conclusiones del marco legal de suministro eléctrico existente en el Perú


El espíritu de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y de su Reglamento D.S. N° 009-
93-EM, exige un servicio eficiente y sin interrupciones.
La ley a la vez que eleva y da garantías al usuario para disponer de un servicio eficiente
reduce al mínimo los casos de interrupción que si éstas se produjeran se limitan a no más de
cuatro horas pasadas las cuales el generador podría afrontar serios problemas legales y
económicos que tiene que evitarlos a toda costa porque producirían graves perjuicios
económicos a su empresa.
Los casos de interrupciones programadas se podrían originar por necesidades normales de
mantenimiento u otros de las instalaciones y este artículo no podrían respaldar al generador
o concesionario a realizarlas con duraciones muy largas y sobre todo con mucha frecuencia
toda vez que en este caso podrían ser objetos de intervención de INDECOPI por deficiencia
de servicio. De producirse se limitaría a frecuencias esporádicos y de duraciones cortas.

Sistemas interconectados de generación y distribución eléctrica


La tendencia de la industria eléctrica a nivel mundial por razones operativas, económicas y
de seguridad es de proveer el servicio a través de sistemas interconectados. En el Perú esta
tendencia se viene observando en la última década y se ha acentuado con el marco legal
existente para esta industria.
En el caso de las localidades de Piura éstas se encuentran en el sistema interconectado de
ETECEN – Centro – Norte – con la Central Térmica de Talara – Piura mediante una línea
de 138 KV lo cual permite que el suministro de energía eléctrica sea suficiente y seguro.

Conclusiones
Por el sustento que proporciona el marco legal para la generación y distribución de la
energía eléctrica en el Perú, a la que hay que añadir la paz social existente que han hecho
posible que las interrupciones del suministro eléctrico debido a la ineficiencia del sistema o
al terrorismo a nivel nacional, se hayan eliminado por completo, y por el hecho de contar
con sistemas de generación y distribución interconectadas permiten asegurar un suministro
eléctrico sin interrupciones que hacen obsoleto el esquema de proveer una fuente propia de
suministro eléctrico para cada estación de bombeo sea de agua o desagües.
No obstante ello y para el caso de Chulucanas y como una medida máxima seguridad se
dejarán adaptados los grupos electrógenos existentes en los pozos Nos. 5 y 7 para que
funcionen en los casos extremos antes señalados asegurando que sigan produciendo para
abastecer de agua a la población. También se aprovecharán los motores diesel con
generadores eléctricos de los pozos 2, 3 y 6 que quedarán fuera de servicio y se adaptarán
para proveer de energía eléctrica a las estaciones de bombeo de agua o desagüe de las
localidades de Catacaos y otras.

Aspectos ambientales relativos a la construcción de las obras civiles


El Contratista y el Ingeniero deben conocer el EIA aprobado de este Proyecto antes de

Querecotillo 36 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

iniciar la ejecución de las obras.


Es responsabilidad del Contratista la eliminación o reducción al mínimo posible de los IA
que se produzcan durante el desarrollo de la construcción de las obras civiles.
Durante la ejecución de las obras, la mitigación de los IA en fuentes y orígenes, tales como
alteraciones, interrupciones y/o producción de sustancias nocivas al ambiente, como polvo,
ruido, humos, interrupciones de suministro de servicios, superficiales o subterráneos, etc.,
así como los receptores de los impactos, e implementar las medidas de mitigación que
fueren pertinentes y en todo lo referente a sus obligaciones y responsabilidades, con
respecto de la preservación del medio ambiente, es responsabilidad del Contratista, quien
deberá cumplir con el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Perú, siendo
éste el que prevalece sobre cualquier otra norma legal contraria a la defensa del medio
ambiente y recursos naturales.
Dentro de este marco global, el Contratista está obligado a observar las medidas mínimas
que se señalan a continuación, no siendo éstas limitativas.
 Tomar todas las medidas de seguridad en defensa contra los peligros inminentes que se
originen por causa de la ejecución de los trabajos.
 Restaurar todos los daños producidos por la ejecución de las obras.
 Eliminar toda causa originada por las obras que pueda producir daños ambientales.
 Será responsabilidad del Contratista asumir los costos de prevención, vigilancia,
recuperación y compensación del deterioro ambiental que se origine por causa de la
ejecución de las obras.
 Los materiales removidos por causa de las obras no podrán ser depositados en los
terrenos en los que exista riegos de precipitación por fenómenos naturales y en ningún
caso a menos de 500 m de los cuerpos de agua cuyas riberas sean estables.
 El uso temporal de las áreas públicas, tales como vías, calles, plazas, alamedas, parques,
playas y otros espacios naturales o seminaturales dentro del entorno urbano obliga al
Contratista a sustituirla a su condición original.
 El Contratista es responsable de que no se arrojen a la vía pública desperdicios desechos
o residuos provenientes de las actividades del personal de las obras, la misma que deberá
hacerse en los lugares previamente determinados por la Autoridad de Gobierno Local
respetando las disposiciones sanitarias vigentes.

1.6 Filosofía del Control del Sistema


1.6.1 Agua Potable

1.6.1.1 Producción
La obra de optimización proyectada que consiste en la tubería de alimentación, independiza
el sistema de abastecimiento entre Marcavelica y Querecotillo; no obstante y dependiendo
ambos sistemas del Sistema de Sullana, la operación deberá ser necesariamente integrada y
coordinada.

Querecotillo 37 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

1.6.1.2 Sistemas de Conducción


El sistema de conducción será controlado a través del manejo de válvulas instaladas a la
salida del reservorio existente de 400 m 3. Los detalles serán descritos en el respectivo
manual de operación.

1.6.1.3 Redes de Distribución


El sistema de distribución de agua potable de Querecotillo se alimenta por gravedad desde
el Reservorio R2 de Sullana. Una válvula de altitud regulará el suministro al reservorio
apoyado, abriéndose para permitir su llenado cuando su nivel alcance el 80% de su volumen
útil de operación y cerrándose cuando éste alcance su máximo. Aguas abajo de este
reservorio, el flujo se regulará automáticamente en función de la demanda instantánea, no
necesitándose de elementos de control.

1.6.2 Desagüe
1.6.2.1 Redes de Recolección
Los sistemas de recolección transfieren aguas residuales desde las casas individuales y otras
edificaciones bajo flujos de gravedad a las estaciones de bombeo. Los diámetros de las
pendientes están diseñados para asegurar el caudal adecuado de la conexión de casas o
edificios a la estación de bombeo con velocidades y profundidades de flujo controlados bajo
los caudales de diseño. El sistema está diseñado para proporcionar velocidades mínimas
que son suficientemente altas para prevenir la sedimentación y para limitar las velocidades
máximas para prevenir daños al sistema de tuberías causado por la erosión. El sistema está
también diseñado para asegurar que las tuberías no contengan caudales altos. Como
resultado de este criterio de diseño, no se requiere dispositivos de control activo para el
funcionamiento del sistema de recolección.

1.6.2.2 Sistemas de Conducción

Cámaras de Bombeo de Desagües


El sistema de arranques y paradas de las bombas en la cámara de bombeo son controlados
automáticamente, y también se ha previsto comandos manuales para atender situaciones de
emergencia y mantenimiento.
El control automático de las bombas se basa en la variación del nivel de desagüe en la
cámara húmeda que es la forma más simple y común para establecer un vínculo entre el
caudal de ingreso y el caudal de bombeo.
La variación del nivel del desagüe en la cámara es detectada a través de sensores de niveles
que son ajustados para accionar los arranques y paradas de las bombas para una eficaz
operación, y que son programados en un panel de comando.
Los sensores utilizados son del tipo bola que consiste de un interruptor de mercurio, dentro
de una cobertura de polipropileno con una apariencia de “pera”, que puede ser colocado a la
altura deseada, pues se encuentra suspendida por su propio cable de comando.

Querecotillo 38 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Estos sensores están colocados en el interior de un tubo vertical en el que el nivel del
desagüe es el mismo que el de la cámara con la diferencia que en éste no hay turbulencia y
el líquido se mantiene en calma.

1.6.2.3 Tratamiento y Disposición


La planta de tratamiento de aguas servidas consistirá en lagunas, caja de llegada, rejas,
desarenador, medidor Parshall, cajas distribuidoras, canales, tuberias y estructuras de salida.
El sistema funcionará por gravedad que es la forma más simple y económica para la
operación de las lagunas. El funcionamiento de los procesos y su control periódico permite
observar el comportamiento de cada unidad de tratamiento. Para tal efecto, se deben
realizar periódicamente controles de tipo físico, químico y biológico. El sistema permite
que las aguas en tratamiento de una laguna se comunique sin la necesidad de control por los
operadores. También se ha previsto el manejo manual para atender situaciones de
emergencia y mantenimiento
Para el control de caudales de ingreso será necesario que los operadores midan la
profundidad de flujo del medidor Parshall para determinar el caudal que ingresa y en las
lagunas se hará a través de las cámaras de interconexión entre lagunas, consistente en mover
la altura del nivel de los vertederos en las cajas distribuidoras y estructuras de salida de las
lagunas. En tanto que el nivel de las lagunas podrá controlarse mediante el bombeo de las
aguas residuales. Durante la primera etapa de arranque de la planta y luego de que todas las
lagunas alcancen el llenado y vertido de sus efluentes, se debe comprobar el funcionamiento
de las condiciones de operación supuestas en el proyecto.
El control de infiltración consistirá en evaluar hidráulicamente el balance hídrico en las
lagunas, así como en determinar el descenso efectivo que se produce del nivel de agua. Esto
se puede controlar mediante la medición del nivel de agua diario efectivo. Si se detectan
niveles menores a los previstos o es muy pronunciado o puede ocurrir a través de los diques,
se consultará el manual de operación y mantenimiento.
El control de remoción de lodos de una laguna en servicio, se realiza mediante la operación
de los vertederos para que el caudal se derive a otra batería de lagunas. Existen cajas
distribuidoras, canales y tubos suficientes para realizar la limpieza de cualquier laguna en el
sistema y continuar la operación de las otras lagunas.

Querecotillo 39 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

INFORME GEOTECNICO - querecotillo


REDES DE DESAGUE – QUERECOTILLO

RECOMENDACIONES PARA EXCAVACION

1. Investigación Geotécnica

En la localidad de Querecotillo se excavaron 34 calicatas, la mayoría de 3 m de


profundidad y se realizó 4 sondeos de 5,45 m de profundidad. Los perfiles estatigráficos se
han tipificado aproximadamente según los siguientes sectores:
Sector 1

Suelo areno-limoso (SM).


Sector 2

Suelo limoso de baja plasticidad (ML) hasta menos de 0,5 m de profundidad, al que le
subyace una arcilla de baja profundidad (CL).
Sector 3

Suelo limoso de baja plasticidad (ML).


Sector 4

Suelo arenoso pobremente graduado (SP).


Sector 5
Suelo limoso (ML) hasta menos de 2,4 m de profundidad, al que la subyace arenas SP.
Sector 6

Arcillas de alta plasticidad (CH).

Querecotillo 40 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

2. Recomendaciones para la excavación

Las excavaciones son de menos de 3 m, a excepción de algunos puntos en que llegan a


4,5 m de profundidad. Por otro lado, los suelos tienen cohesión suficiente para mantener
verticales las paredes de la excavación; requiriendo en muy pocos casos un pequeño
bombeo por presencia de nivel freático.
El sector 4, que es muy pequeño es el único que puede requerir algún entibamiento al
excavar.

Querecotillo 41 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

CAMARA Y CASETA DE BOMBEO CB 1 -


QUERECOTILLO
RECOMENDACIONES DE EXCAVACION Y ESTUDIO DE LA CAPACIDAD
PORTANTE DE LA CIMENTACION

1. Investigación Geotécnica

La Cámara de Bombeo es una estructura rígida de concreto armado enterrada, de


aproximadamente 8 X 2,5 m en planta, y apoyada a 5,2 m por debajo del terreno natural, la
que se protegerá en superficie con un terraplén de 0,70 m de altura, sobre el que se
cimentará una caseta, que viene a ser una estructura ligera de 1 piso. En la zona del
proyecto, el terreno es relativamente plano a una cota de 44,7 m aproximadamente.
En el camino de acceso a las Lagunas de Tratamiento proyectadas y cercanas a estas, se
excavó la calicata C-23 situada al otro lado del camino del lugar proyectado para la cámara
de bombeo. La estratigrafia de esta calicata corresponde a una arcilla de alta plasticidad
(CH) de 0 a 2,1 m de profundidad, a la que le subyace arenas pobremente graduadas con
limo (SP-SM) hasta el fondo de la calicata de 3 m de profundidad. Por los sondeos situados
en la zona de las Lagunas de Tratamiento proyectadas, se puede concluir que probablemente
el nivel freatico esté a unos 4,5 m de profundidad en la zona de la cámara de bombeo
proyectada.

Querecotillo 42 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

2. Recomendaciones para la excavación y diseño de la cámara de bombeo

1. La zona del estrato de arcilla CH se podrá excavar con


taludes casi verticales.
2. Una vez que se llegue a la zona del suelo SP-SM, a
aproximadamente 2 m de profundidad, probablemente se
requiera excavar con taludes 1H:1V hasta el fondo de la
excavación.
3. Probablemente el fondo de la excavación estaría
cubierto por 0,70 m de altura de agua, por lo que se tendría
que bombear, previendo antes la colocación de un
recubrimiento de grava al pie del talud de arena, a manera de
dren para prevenir el sifonamiento de las arenas durante el
bombeo.
4. A continuación se procederá a la construcción de la
cámara, para luego proceder a rellenar con el mismo material
de excavación, sobre todo en la zona de la arcilla CH, a fin de
evitar colocar algún material menos impermeable que pueda
ocasionar un indeseable humedecimiento y consecuente
expansión de las arcillas CH.
5. El empuje generado sobre las paredes de la cámara de
bombeo, podría ser, para fines de diseño, aquel producido por
el esfuerzo efectivo vertical multiplicado por un coeficiente de
empuje K=0,5, al que se le tendría que añadir las presiones
hidrostáticas, asumiendo que estas actúan desde la
superficie. Se puede asumir una densidad total del suelo de 2
ton/m3.
6. Si se permite que las arcillas CH aumenten su contenido
de humedad, entonces ocasionaran presiones por expansión,
sobre las paredes de la cámara de bombeo. Para evitar este
humedecimiento se tomaran las medidas que se señalan en
estas recomendaciones.
7. El contenido de sulfatos, cloruros y sales solubles en el
suelo es muy bajo, de tal manera que no implican problemas
de ataque contra el concreto de la cimentación.

Querecotillo 43 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

3. Recomendaciones para la construcción del terraplén y de la caseta

1. Después de limpiar el terreno de todo material orgánico,


se construirá un terraplén de unos 70 cm de espesor con
suelo seleccionado.
2. Para efectos de construcción del terraplén, se entiende
que “suelo seleccionado”, pueden ser arenas o gravas, con no
más del 10% de finos (pasan Tamiz # 200), y compactados
adecuadamente con una Densidad Relativa de al menos 50%.
3. Una vez terminada la construcción del terraplén se
cubrirá con una carpeta asfáltica para prevenir la infiltración
de agua de cualquier origen en el subsuelo, asimismo se dará
a la superficie las pendientes necesarias para descargar las
aguas de cualquier drenaje superficial, lejos de la zona de la
cámara. El cimiento de la caseta de bombeo se podrá apoyar
a 0,50 m de profundidad por debajo de la superficie del
terraplén.
4. La cimentación de la caseta tendría una carga admisible
no mayor de 2 kg/cm2.

Querecotillo 44 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

LAGUNA DE TRATAMIENTO – QUERECOTILLO


1. Investigación Geotécnica

Se realizaron 4 sondeos de 5,45 m de profundidad. Estos son S-46, S-47, S-48 y S-49,
en los que se presentaron niveles freáticos a 5,10; 4,90; 4,75 y 4,60 m de profundidad. Los
sondeos forman en planta aproximadamente un cuadrángulo de 70 a 80 m de lado.
En el sondeo S-46 hay una capa superior de limo (ML) de 1,35 m de espesor, al que le
subyace arena-limosa (SM).
En el sondeo S-47, hay una capa superior de arcilla CL de 2,35 m de espesor, al que le
subyace una arena SP.
En los sondeos S-48 y S-49 hay una capa superior de arcilla CH de 3,20 a 3,30 m de
espesor, al que le subyace una arena SP.
A 80 m del sondeo S-47, se escavó la calicata C-24 de 3 m de profundidad en el que se
encontró que todo el perfil estratigráfico es arcilla CL.
El único material apropiado disponible in-situ para la construcción de la capa de fondo
de laguna y de recubrimiento de los diques, es la arcilla CL, que hay en suficiente cantidad
parcialmente fuera del sector de las lagunas, en la zona entre el sondeo S-47 y la calicata
C-24.

Querecotillo 45 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

VERIFICACION DEL DISEÑO DE LOS DIQUES DE LAS


LAGUNAS DE OXIDACION
1. Relleno Principal con Suelo Cohesivo

Pueden ser suelos CL, SC ó CL-ML, según clasificación S.U.C.S. Estos suelos tienen
las siguientes propiedades geomecánicas: de cohesión en condición de saturación (Cs),
ángulo de fricción () y densidad saturada () para una compactación Proctor Standard, y
según el manual DM7-NAVFAC de 1991:

Suelo Cs (T/m2)  (T/m3)


CL 1,3 28° 2,15
SC 1,1 31° 2,2
CL-ML 1,2 30° 2,15

El ángulo del talud exterior es  = tan-1 (1/3) = 18,4°


La altura máxima del talud es H = 3m
Si aplicamos un Factor de Seguridad de FSc = 1,5 a la cohesión "Cs", y entrando al
Abaco5, tenemos:

Suelo C/ (H.tg) tg/FS FS


CL 0,25 0,25 2,12
SC 0,187 0,29 2,07
CL-ML 0,187 0,29 2,0

En todos los casos el Factor de Seguridad, FS>1,3, por lo que la estabilidad del dique
está asegurada.
2. Relleno Principal con Suelo No-Cohesivo

El ángulo del talud exterior es:  = tan-1 (1/3) = 18,4°


La altura máxima del talud es: H = 3 m
La cohesión es nula: C = 0
Según el Abaco1, tg/FS = 0,36; y según el Abaco2, tg/FS = 0,60. Promediando
tenemos tg/FS = 0,48. Si requerimos que FS>1,3, entonces se requiere  > 32°, lo cual es
posible para todos los suelos no-cohesivos (SP, SW, GC, GM, GP, GW) compactados con la
energía Proctor Standard.

Querecotillo 46 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

INFORME DE CANTERAS - QUERECOTILLO

Querecotillo 47 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

TABLA DE CONTENIDO - QUERECOTILLO

REDES DE DESAGUE
1. Investigación Geotécnica............................................................................µ40§
Sector 1 µ40§
Sector 2 µ40§
Sector 3 µ40§
Sector 4 µ40§
Sector 5 µ40§
Sector 6 µ40§
2. Recomendaciones para la excavación..........................................................µ40§
CAMARA Y CASETA DE BOMBEO CB-1
1. Investigación Geotécnica..............................................................................µ41§
2. Recomendaciones para la excavación y diseño de la cámara de bombeo....µ41§
3. Recomendaciones para la construcción del terraplén y de la caseta............µ42§
LAGUNA DE TRATAMIENTO
1. Investigación Geotécnica..............................................................................µ43§
VERIFICACION DEL DISEÑO DE LOS DIQUES DE LAS LAGUNAS DE
OXIDACION
1. Relleno Principal con Suelo Cohesivo.........................................................µ44§
2. Relleno Principal con Suelo No-Cohesivo...................................................µ44§
INFORME DE CANTERAS

Querecotillo 48 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Querecotillo 49 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Querecotillo 50 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

INDICE

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Introducción.......................................................................................................3
1.2 Antecedentes......................................................................................................3
1.3 Descripción del Proyecto...................................................................................5
1.4 Descripción de las Obras...................................................................................6
1.4.1 Agua Potable................................................................................................6
1.4.1.1 Captación.........................................................................................6
1.4.1.2 Tubería de Derivación.....................................................................7
1.4.1.3 Redes de Distribución......................................................................8
1.4.2 Desagüe.......................................................................................................9
1.4.2.1 Redes de Recolección......................................................................9
1.4.2.2 Sistemas de Conducción......................................................................10
1.4.2.3 Tratamiento y Disposición.............................................................13
1.5 Memoria Justificativa......................................................................................19
1.5.1 Agua Potable.............................................................................................19
1.5.1.1 Producción.....................................................................................19
1.5.1.2 Sistemas de Conducción................................................................19
1.5.1.3 Redes de Distribución....................................................................19
1.5.2 Desagüe.....................................................................................................20
1.5.2.1 Redes de Recolección....................................................................20
1.5.2.2 Sistemas de Conducción................................................................24
1.5.2.3 Tratamiento y Disposición.............................................................33
1.5.2.4 Análisis sobre la necesidad de proveer de grupos electrógenos
de reserva para las estaciones de bombeo de agua y desagüe.......17
1.6 Filosofía del Control del Sistema....................................................................38
1.6.1 Agua Potable..............................................................................................38
1.6.1.1 Producción.....................................................................................38
1.6.1.2 Sistemas de Conducción................................................................38
1.6.1.3 Redes de Distribución....................................................................38
1.6.2 Desagüe.....................................................................................................38

Querecotillo 1 Elaborado por Franklin Alva Reyes


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

1.6.2.1 Redes de Recolección....................................................................38


1.6.2.2 Sistemas de Conducción................................................................39
1.6.2.3 Tratamiento y Disposición.............................................................39

Querecotillo 2 Elaborado por Franklin Alva Reyes

También podría gustarte