Está en la página 1de 3

Escuela Normal Superior Distrital María Montessori

PFC I Semestre
Maestra en formación: Wendy Carolina Traslaviña
¿Qué debería ser la infancia?
Omar Gutiérrez

¿Qué debería ser la infancia?

Al buscar Infancia por internet la primer definición con la que me encontré fue
“Primer período de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el
principio de la adolescencia.” esto por más simple y sintética que sea, agrupa un
sinfín de aspectos tras los cual se deben cumplir condiciones para que los niños,
como sujetos de derecho, puedan ser solo niños, para que nada ni nadie les quite
ese espacio y periodo tan preciado que deberán transitar hasta convertirse en
hombres y que en este trascurso de tiempo tenga mínimamente lo básico para su
desarrollo.

Como es conocido, los primeros años de vida están marcados por el más rápido
desarrollo donde el niño forja quién será y crea las bases suficientes. Las
condiciones en el entorno a las cuales niños y niñas están expuestos en los primeros
años, influyen en la formación del cerebro por lo tanto en su desarrollo inicial. Por
eso mismo, en los primeros años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene
gran impacto para los niños y las niñas, por ejemplo las interacciones que
establecen los niños con su madre, padre, hermanos, abuelos y otros adultos
responsables, tienen consecuencias fundamentales para su desarrollo. Pero
también aquí en esta etapa de vida el factor clave para el crecimiento del niño es
la educación sin dejar de lado aspectos como la salud, el cuidado y la buena
nutrición, como complementos fundamentales para alcanzar un adecuado
desarrollo infantil.

Puesto que para todos los niños los primeros años son críticos, la ayuda de los
miembros de familia más cercanos es esencial para crear un ambiente amable y
estimulante. Pero la realidad para muchos niños es que son frecuentemente
condenados a "el peor inicio de la vida" y les son negadas oportunas de
aprendizaje y protección para ayudar a desarrollar su potencial completo. La
Escuela Normal Superior Distrital María Montessori
PFC I Semestre
Maestra en formación: Wendy Carolina Traslaviña
¿Qué debería ser la infancia?
Omar Gutiérrez

primera infancia debe de ser priorizada, y se ha venido dando ese papel desde el
22 de Noviembre de 1959 con la declaración de los derechos del niño.

Al momento de considerar a las niñas y niños como sujetos de derecho, convirtió a


las personas adultas en sujetos de responsabilidades de aquellos niños y niñas, de
su crecimiento y desarrollo. Los derechos corresponden a todos los niños y las niñas,
menores de 18 años, independientemente de su lugar de nacimiento o de sus
progenitores, de su género, raza, religión u origen social. Resumiendo estos 54
artículos de la declaración de los derechos del niño, los niños tienen derecho: a la
vida desde su nacimiento y a una nacionalidad; a tener una casa, alimentos,
educación, salud y Seguridad Social; a expresar su opiniones; a buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas; a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión bajo la dirección de su padres; al esparcimiento, al juego y a participar en
actividades artísticas y culturales; a ser protegido de toda forma de discriminación,
explotación y abuso sexual; a no ser sometido a la tortura, a penas o tratos crueles,
etc… Estos derechos los recibe porque se encuentra en una consideración
especial por su evidente debilidad y porque se encuentran en proceso de
desarrollo. Donde claramente muchos de estos derechos son vulnerados por
aquellos que deben protegerlos y son responsables de ellos.

La infancia es una parte integral de la sociedad y su funcionamiento, por esta


razón muchos autores y los mismos derechos se oponen a la hipótesis que plantea
que los niños se incluirán en la sociedad sólo cuando llegan a la adultez. Desde
esta idea se observa la legislación vigente que dispone que los niños y las niñas han
de participar muy activamente en la sociedad debido a que se les asigna un
papel protagónico en la misma, principalmente en términos de educación, el cual
no puede ser separado de la sociedad ya que es un conjunto y, además, porque
la presencia de la infancia influye en los planes y proyecciones no solo de los
familiares, sino también del mundo social y económico en que viven, pues la
infancia estructuralmente interactúa con otros actores de la sociedad.
Escuela Normal Superior Distrital María Montessori
PFC I Semestre
Maestra en formación: Wendy Carolina Traslaviña
¿Qué debería ser la infancia?
Omar Gutiérrez

Para seguir mejorando no se debe cometer el error de comenzar todo de nuevo,


sino que debe haber cambios, acciones de mejoramiento y perfeccionamiento en
un contexto de continuidad. Donde se vea a la infancia como prioridad, y que esa
prioridad no solo se quede en palabras sí no que se transforme en hechos . Para
que así la infancia tome el papel que realmente le corresponde, pensando en ella
como la sociedad del mañana, sin dejar de pensar en el presente.

También podría gustarte