Está en la página 1de 14

ECONOMIA BOLIVIANA

INFORME FINAL
“DESARROLLO DE PREGUNTAS FINALES”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE CS. ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMIA
ECONOMIA BOLIVIANA
LIC. JAVIER FERNADEZ VARGAS

FECHA: LA PAZ 09 DE JUNIO DEL 2021

DESARROLLO DE CUESTIONANTES
GRUPO 1

1. En relación al desarrollo del sector industrial ¿Cuáles y elementos


caracterizan la inestabilidad, cambios estructurales y porque su
exclusión en la visión dicotómica en el país?
R.- En cuanto al desarrollo del sector industrial en primera instancia comienza
en Bolivia desde principios del siglo XX hasta la actualidad, en un contexto
descriptivo y analítico con vaivenes en su evolución desde sus elementos
restrictivos de las importaciones hasta su impacto en la producción para
abastecer un mercado limitado en ese entonces.
En referencia a los elementos causantes de la inestabilidad tenemos dos
fuentes, en primera la relación negativa en las variables macroeconómicas en
relación a la productividad, ingreso per cápita, inversiones, ahorro y la relación
de la balanza comercial. Secuencialmente en el caso manufacturero
encontramos el stock de capital y su variación, la capacidad instalada y la
balanza comercial del sector específico.
A su vez momentáneamente el incremento generado a partir de la no
existencia de producción nacional otorga una visión de industrialización en el
largo plazo pero dados las restricciones es evidente que la relación inefectiva
entre los agentes dicotómicos efectuó una situación crítica e inestable en los
cambios estructurales.
Finalmente en la exclusión de los industriales en la visión dicotómica es debido
a los intereses particulares de la misma oligarquía minera feudal dado que
estos eran los contribuyentes de divisas en el sector industrial y a su vez la
hegemonía de poder caracterizada por la internalización de capital.

2. ¿Cuáles son los fundamentos de la estrategia desarrolladora de


construcción de vías férreas y la maquinización para la generación
de economías de escala en la producción de la plata y su posterior
utilización en el periodo estannífero?
R.- La estrategia desarrolladora se fundamenta dado que en principio con una
reactivación minera con el ciclo de la plata como elemento de crecimiento; el
país para la explotación requería de maquinaria para una extracción tecnificada
por lo que surgió la iniciativa de inyectar inversión para la aplicación de
técnicas maquinizadas para una extracción efectiva, eso solo por el lado de la
producción, paralelamente se contempla la interconexión hacia los puertos para
su exportación generando un amplio margen de gastos en costos de transporte
por lo que se recurre a la construcción de ferrocarriles. En ese escenario se
proyecta una mayor efectividad reduciendo los costos de producción
generando un incremento de la productividad y un mayor excedente en
términos de utilidades estructurando y utilizando las economías de escala como
mecanismo central de generación de productividad en un contexto de
disminución de precios internaciones producto de la reducción de la demanda
mundial dada la aparición progresiva del estaño como sustituto perfecto de
materia prima.
Referente al estaño es una situación contraste a la plata, el anterior se
encuentra en pleno auge en cuanto a precios dado su utilización intensiva en
industrias y posteriormente en la segunda guerra mundial en generación de
hojalatas para la conservación de los alimentos, a su vez se combina las bases
modernas desarrolladas en el ciclo de la plata con un crecimiento fenomenal
antes de la crisis de 1929 y la construcción de ferrocarriles Antofagasta – Oruro
y Arica – La Paz conectándose así a los puertos del pacifico.

3. ¿Cuáles y porque fueron los efectos positivos y negativos en la


década posterior a la gran depresión del Crack de 1929 a la
naciente industria Boliviana?
R.- La industria Boliviana se encontraba en un momento clave en la exigencia
al poder público para desarrollarse en el país en cual advierten la importancia
de la ampliación de la industria dada la inversión de fuentes de ahorro externo
y la importación de tecnología con el objetivo expresadas en ideas de
desarrollo para enrumbar un proceso de transformación, diversificación y
modernización productiva sistematizada en los informes de la CNI con
recomendaciones y propuestas de aplicación inmediata y progresiva.
En cuanto a lo negativo se observa en la atención deficiente de las
recomendaciones de la CNI ignorando los planteamientos industriales como
también las preferencias a los importadores y así misma en la política
económica efectuada de escasez de divisas y alza de impuestos, ambos
producto de la dependencia en la volatilidad en los precios de los commodyties.

4. Respecto al Primer informe de la CNI ¿Porque es relevante en


cuanto en su temática descriptiva y analítica del país y que
recomendaciones propugno como alternativas de soluciones
estructurales?
R.- Las temáticas efectuadas por la CNI es relevante debido a que denotaban
de un carácter descriptivo, crítico y analítico de la situación del país.
 En cuanto a las medidas recomendadas tenemos:
 Mejoramiento de la situación crediticia para una mayor sostenibilidad en
la producción.
 Desarrollar la infraestructura en especial la caminera atravez de
financiamiento externo y racionalización del gasto público.
 Fomentar la industrialización y la agricultura para generar una
sustitución de importación por producción nacional.

5. En cuanto a las consecuencias de la guerra del chaco que impactos


se efectuaron en la índole social y económica del país
R.- En relación a los impactos generados se desarrollan en función de índoles
sociales y económicas.
 Inicialmente provoco un impacto de estímulo a la producción industrial –
manufacturera y su utilización máxima de la capacidad instalada
inmersa en la problemática de la escasez de la mano de obra, en
similitud se desarrolló el sector minero como principal generador de
ingresos y divisas para las importaciones esenciales de carácter bélico,
existió una escasez de mano de obra que género preocupaciones en
cuanto a los efectos directos sobre la producción; por lo que dada las
circunstancias se priorizo la mano de obra masculina en la minería y
posteriormente se empleó la mano de obra femenina exponencialmente
en las industrias.

 En cuestión económica al margen de las fuertes erogaciones, el fisco


recurrió al endeudamiento externo, la emisión orgánica y la devaluación
como mecanismos de financiamiento de gastos; los efectos monetarios y
fiscales evidenciaron tendencias negativas económicas en el largo
plazo, deteriorándose las finanzas públicas, que ante la presencia de
tendencias inflacionarias y presiones sobre el tipo de cambio se optaron
por medidas de control de precios, la evolución negativa genero un
espiral de inflación, devaluación y recesión que en los años de 1952 a
1956 se proyectó como la mayor inflación en América Latina.

 En cuestión económica al margen de las fuertes erogaciones, el fisco


recurrió al endeudamiento externo, la emisión orgánica y la devaluación
como mecanismos de financiamiento de gastos; los efectos monetarios y
fiscales evidenciaron tendencias negativas económicas en el largo
plazo, deteriorándose las finanzas públicas, que ante la presencia de
tendencias inflacionarias y presiones sobre el tipo de cambio se optaron
por medidas de control de precios, la evolución negativa genero un
espiral de inflación, devaluación y recesión que en los años de 1952 a
1956 se proyectó como la mayor inflación en América Latina.

 Dado la culminación bélica en el aspecto social se produjeron perdidas


de ingentes vidas, porción territorial y una prolongada crisis; la nueva
panorámica de las generaciones políticas es de una nación empobrecida
donde la necesidad de acción provoco la ejecución de medidas
económicas con usos crónicos y peligrosos en el área financiera con
efectos finales inflacionarios, considerada la más aguda en el continente
americano.

6. En relación al Plan Bohan ¿Cuáles fueron sus implicancias y


efectos en el desarrollo de Bolivia?
R.- El plan o misión Bohan claramente fue un instrumento de planificación
fundamental que dieron origen a políticas y estrategias para el desarrollo
nacional, el cual ayudo en la consolidación de tenencia de tierras a los
productores canalización de recursos, apoyo en tecnologías, servicios y
capacitación técnica, infraestructura caminera, control de precio, así mismo la
creación de empresas agroindustriales y complejos privados.
Finalmente este plan constituye un elemento de política económica en cuanto
al diseño e implementación con objetivos de desarrollo en el largo plazo que al
margen de los condicionamientos políticos fue un elemento relevante en el
incremento de la capacidad productiva pero no suficiente en el desarrollo de la
industrialización que será un mecanismo clave en la inserción en una economía
mundial competitiva y globalizada.
7. ¿Según las perspectivas de la UDAPE el sector de los
Hidrocarburos es estratégico para el desarrollo de Bolivia cuál es el
aporte de dicho sector?
R.-El sector de los hidrocarburos es estratégico para el desarrollo del país,
debido a que constituye una de las principales fuentes de ingresos económicos.
Por ello, se requieren inversiones importantes que permitan enfrentar en el
corto plazo actividades de exploración, que incrementen las reservas de
hidrocarburos, a fin de aumentar la producción y cumplir los compromisos de
exportación asumidos, el abastecimiento al mercado interno y la consolidación
del proceso de industrialización, en el marco de la estrategia de desarrollo del
país.

8. ¿Porque fue importante la Guerra del Chaco en la Historia del


Petróleo, porque al aplicarse las leyes norteamericas fue desventajoso
para Bolivia?
R.-El 14 de junio de 1935 se puso fin a la Guerra del Chaco. Uno de los
elementos más importantes que se debe rescatar de la Guerra del Chaco fue la
defensa incansable del petróleo boliviano.
De acuerdo con el ingeniero Mariaca, al inicio, para la realización de las
primeras actividades de exploración y explotación en Bolivia, se aplicaron las
leyes norteamericanas que establecían la propiedad del petróleo a la empresa
que había realizado cualquier hallazgo; sin embargo, durante el Gobierno de
Juan Bautista Saavedra, se impuso la legislación española sobre el tema, la
misma que establecía que el Estado era propietario de todo el territorio y, por
ende, las empresas debían pagar regalías y patentes por la explotación de
hidrocarburos en el país..

9. ¿Cómo la aplicación del Plan Bohan ayudo al potenciamiento de


YPFB?
R.-El presidente Roosevelt envió una comisión a la cabeza de Marvin Bohan
con el propósito de realizar un diagnóstico económico de la situación nacional y
poner énfasis en el área petrolera, la cooperación estadounidense realizó las
siguientes recomendaciones: Mejoras necesarias para la expansión agrícola y
pecuaria
 Desarrollo de una red caminera a partir del asfaltado de la carretera
Cochabamba–Santa Cruz, ya que en aquella época el país no tenía ni
una sola carretera asfaltada.
 Fomento a la producción agrícola, ganadera
 Establecimiento de plantas agroindustriales.
 Apertura de agencias de créditos.

10. ¿Qué significo el Código Davenport y como afecto este a la


economía Bolivia?
R.-Bajo este contexto, el 26 de mayo de 1955 se promulgó el Código del
Petróleo, también conocido como el Código Davenport, este código, lejos de
potenciar a la empresa estatal, permitió la explotación libre por parte de
empresas internacionales, debilitando de manera significativa el poder del
Estado. Debido al desconocimiento de la realidad boliviana y del sistema
jurídico y fiscal del país, este código establecía que las actividades de la
industria petrolera podían ser realizadas por el Estado mediante entidades
autárquicas de tipo nacional, sociedades mixtas o por el otorgamiento de
concesiones o contratos en sociedad con terceros, las concesiones otorgadas
por este código comprendían un periodo de 40 años, tanto para actividades de
exploración y explotación, como para las de refinación, almacenaje y
transporte, con carácter irreversible.
Bajo este código se definió un nuevo régimen para el pago de patentes,
dependiendo de la actividad realizada (exploración o explotación) y de la zona
de ubicación del área concesionada. La producción de hidrocarburos estaba
sujeta a un pago de 11% del valor de la misma a favor del Estado y la tasa
impositiva era de 30% de la utilidad neta.
Cabe aclarar que, en principio, este código estableció solamente 7% como
regalía departamental.

11. ¿Qué significaba el factor Agotamiento y como este era


desfavorable para la industria Hidrocarburifera?

R.-Un aspecto relevante que fue incluido en el Código Davenport fue la


aplicación de un factor de agotamiento equivalente a 27% de la producción
bruta a favor del concesionario, quien terminaba beneficiándose, además, de
las utilidades netas de 24,03% del valor de lo producido:
[100% (ingreso) - 11% (regalías) = 89%] x 27% (factor de agotamiento) =
24,03%
Esto significaba que el concesionario hacía sus deducciones de 75,97%
producido, en lugar del 100% del valor de la producción que extraía, aplicando
este factor ajeno a la realidad nacional.

12. ¿Cuál es la importancia del sector de Hidrocarburo en la


economía boliviana?
R.-La participación del sector de hidrocarburos en el PIB en el año 2013 fue de
7,9%. La participación porcentual del rubro de Petróleo Crudo y Gas Natural
mantuvo una tendencia creciente hasta el año 2005, para bajar en los años
siguientes por influencia de la caída en el precio internacional del barril y
principalmente por la caída en la demanda internacional; a partir de 2009 la
participación de los hidrocarburos en la economía retoma importancia debido al
aumento del precio internacional del petróleo. En cuanto a la participación
porcentual del rubro de Productos de Refinación del Petróleo, ésta se ha
reducido de 1,8% en 2005 a 1% en 2013, similar a la gestión previa.

13. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que trajo la


nacionalización de las minas de Patiño, Rothschild y Aramayo?
POSITIVOS

 se crea la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) la cual provee de


servicios de educación, salud, seguridad e infraestructura por cuenta del
Estado en zonas rurales
 El empleo en la minería aumentó 25 por ciento en pocos años
 COMIBOL 1963-1968 aplica medidas de reestructuración, aperturando
al capital privado nacional y extranjero (Minería Mediana)
 Bolivia alcanzó su más alto y sostenido crecimiento del PIB en más de
un siglo (6,44 por ciento promedio anual entre 1963-1968)
Acompañado del auge de precios del estaño recibió del mercado los precios
reales promedios más elevados de todo el período de estudio (1900-2015)
NEGATIVO

 El auge del crecimiento fue temporal y no sostenible por la ausencia de


inversiones en nueva capacidad productiva minera y tecnologías de
punta las cuales sirvan para contra restar el efecto de los rendimientos
decrecientes.
 entre los objetivos fijados por el Estado en la Ley de su creación En la
revolución nacional era: maximizar la generación de excedentes y
divisas, al mismo tiempo, saldar la deuda social acumulada, fue
“mediante el desarrollo y explotación de los yacimientos minerales del
Estado en un régimen de minimización de inversiones”
 no se invirtió en la exploración de nuevos pozos, no se dio prioridad a la
industria de diferentes sectores.

14. ¿Cómo fue la acumulación de capital del estaño durante el período


liberal (1900-1951)?
 El primer sub período (1900-1920) a partir de rentas altas que en
parte sostienen las bases de una industria moderna del estaño,
menoscabado por bajos impuestos a la minería, obtiene recursos de
los impuestos a la importación y supletoriamente del endeudamiento
externo usado para financiar el déficit fiscal y la construcción de
ferrocarriles.
 La siguiente fase (1921-1929) empieza con la internacionalización
del capital minero en los mercados de capital mundial, lideradas por
los llamados barones del estaño (Patiño, Aramayo y Hochschild), y la
integración vertical de la industria minera boliviana con fundiciones
en el exterior (Alemania e Inglaterra) y que culmina con la gran
depresión económica mundial.
 La tercera fase (1929-1951) es una de prolongación agónica del
liberalismo, sometido a reformas e intervención del Estado, orientada
a regular y controlar a la oligarquía minero-feudal. Marcada por el
impacto de dos guerras: la guerra del Chaco y Segunda Guerra
Mundial, se traduce en mayor presión fiscal sobre la minería, mayor
control sobre divisas y menor inversión y productividad en la industria
del estaño.

15. ¿Cuáles son los Factores para diferentes formas de producción al


interior de las cooperativas mineras?
Se pueden distinguir cuatro fases en el crecimiento de las cooperativas mineras
a lo largo de la historia:
• La primera, entre 1956 y 1980, se explica por las políticas de
tercerización de la producción de COMIBOL a las cooperativas y por la
expansión de las cooperativas auríferas en el departamento de La Paz desde
1954
• La segunda fase, entre 1981 y 1995, se caracteriza por una masificación
de las cooperativas mineras durante el cierre de operaciones de COMIBOL
• La tercera entre 1996 y 2005, se estabiliza el crecimiento
• La cuarta fase de crecimiento comienza en 2002, coincide con el auge
de precios y con la implementación de una nueva política que favorece al
sector cooperativista.
16. ¿Cuál fue la causa del cierre de COMIBOL?
en un escenario de precios en bajada desde 1986 hasta el año 2001 de
manera pronunciada, la industria minera reduce sus operaciones y expulsa
trabajadores que conforman una sobrepoblación relativa que, frente a la
imposibilidad de desplazamiento a otras ramas de la industria, se constituyen
en trabajadores sin patrón que se organizan en cooperativas en los yacimientos
abandonados, Esta explosión de la fuerza de trabajo se da en las cooperativas
mineras tradicionales, así como en las cooperativas auríferas, Entre el 31 de
agosto de 1985 y el mes de mayo de 1987, se redujo en 76% la fuerza de
trabajo empleada en COMIBOL, de 30.090 a 7.123 trabajadores.

17. ¿Cuáles son los objetivos del PEC 2016 – 2020 para el desarrollo de
la minería?
 Administración de los recursos naturales estratégicos nacionalizados,
Este propósito enmarcado en la refundación de la COMIBOL de
contar con empresas públicas rentables expectante a la posibilidad
de inversión privada.
 Fortalecimiento de la industrialización en equilibrio con la Madre
Tierra, la efectividad de este propósito se enmarca en el incremento
de las reservas mineras atreves de la exploración con participación
prioritaria de las empresas privadas extranjeras, pero con la
expansión estatal.

18. ¿qué porcentaje de reservas de litio tiene Bolivia a nivel mundial?


En enero de 2010, el USGS subió los recursos estimados para Bolivia a 9 Mt.
Los recursos bolivianos de 9 Mt representan, según Mares, el 36% de los
recursos mundiales de litio; en cambio, según este autor, Chile posee el 30%
de los yacimientos mundiales de litio y Argentina y China el 10% sin embargo
Una publicación auspiciada por la Estrategia Nacional de Recursos
Evaporíticos de Bolivia muestra en su cartilla que se posee 100 Mt para la
reserva de litio en el Salar de Uyuni, afirmando que el país posee por lo menos
el 70% de las reservas mundiales de este metal liviano.

19. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que trajo la


nacionalización de las minas de Patiño, Rothschild y Aramayo?
POSITIVOS

 se crea la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) la cual provee de


servicios de educación, salud, seguridad e infraestructura por cuenta del
Estado en zonas rurales
 El empleo en la minería aumentó 25 por ciento en pocos años
 COMIBOL 1963-1968 aplica medidas de reestructuración, aperturando
al capital privado nacional y extranjero (Minería Mediana)
 Bolivia alcanzó su más alto y sostenido crecimiento del PIB en más de
un siglo (6,44 por ciento promedio anual entre 1963-1968)
Acompañado del auge de precios del estaño recibió del mercado los precios
reales promedios más elevados de todo el período de estudio (1900-2015)
NEGATIVO

 El auge del crecimiento fue temporal y no sostenible por la ausencia de


inversiones en nueva capacidad productiva minera y tecnologías de
punta las cuales sirvan para contra restar el efecto de los rendimientos
decrecientes.
 entre los objetivos fijados por el Estado en la Ley de su creación En la
revolución nacional era: maximizar la generación de excedentes y
divisas, al mismo tiempo, saldar la deuda social acumulada, fue
“mediante el desarrollo y explotación de los yacimientos minerales del
Estado en un régimen de minimización de inversiones”
 no se invirtió en la exploración de nuevos pozos, no se dio prioridad a la
industria de diferentes sectores.

20. ¿Cómo fue la acumulación de capital del estaño durante el período


liberal (1900-1951)?

 El primer sub período (1900-1920) a partir de rentas altas que en


parte sostienen las bases de una industria moderna del estaño,
menoscabado por bajos impuestos a la minería, obtiene recursos de
los impuestos a la importación y supletoriamente del endeudamiento
externo usado para financiar el déficit fiscal y la construcción de
ferrocarriles.
 La siguiente fase (1921-1929) empieza con la internacionalización
del capital minero en los mercados de capital mundial, lideradas por
los llamados barones del estaño (Patiño, Aramayo y Hochschild), y la
integración vertical de la industria minera boliviana con fundiciones
en el exterior (Alemania e Inglaterra) y que culmina con la gran
depresión económica mundial.
 La tercera fase (1929-1951) es una de prolongación agónica del
liberalismo, sometido a reformas e intervención del Estado, orientada
a regular y controlar a la oligarquía minero-feudal. Marcada por el
impacto de dos guerras: la guerra del Chaco y Segunda Guerra
Mundial, se traduce en mayor presión fiscal sobre la minería, mayor
control sobre divisas y menor inversión y productividad en la industria
del estaño.
21. ¿Cuáles son los Factores para diferentes formas de producción al
interior de las cooperativas mineras?

Se pueden distinguir cuatro fases en el crecimiento de las cooperativas mineras


a lo largo de la historia:
• La primera, entre 1956 y 1980, se explica por las políticas de
tercerización de la producción de COMIBOL a las cooperativas y por la
expansión de las cooperativas auríferas en el departamento de La Paz desde
1954
• La segunda fase, entre 1981 y 1995, se caracteriza por una masificación
de las cooperativas mineras durante el cierre de operaciones de COMIBOL
• La tercera entre 1996 y 2005, se estabiliza el crecimiento
• La cuarta fase de crecimiento comienza en 2002, coincide con el auge
de precios y con la implementación de una nueva política que favorece al
sector cooperativista.
22. ¿Cuál fue la causa del cierre de COMIBOL?
en un escenario de precios en bajada desde 1986 hasta el año 2001 de
manera pronunciada, la industria minera reduce sus operaciones y expulsa
trabajadores que conforman una sobrepoblación relativa que, frente a la
imposibilidad de desplazamiento a otras ramas de la industria, se constituyen
en trabajadores sin patrón que se organizan en cooperativas en los yacimientos
abandonados, Esta explosión de la fuerza de trabajo se da en las cooperativas
mineras tradicionales, así como en las cooperativas auríferas, Entre el 31 de
agosto de 1985 y el mes de mayo de 1987, se redujo en 76% la fuerza de
trabajo empleada en COMIBOL, de 30.090 a 7.123 trabajadores.

23. ¿Cuáles son los objetivos del PEC 2016 – 2020 para el desarrollo de
la minería?

 Administración de los recursos naturales estratégicos nacionalizados,


Este propósito enmarcado en la refundación de la COMIBOL de
contar con empresas públicas rentables expectante a la posibilidad
de inversión privada.
 Fortalecimiento de la industrialización en equilibrio con la Madre
Tierra, la efectividad de este propósito se enmarca en el incremento
de las reservas mineras atreves de la exploración con participación
prioritaria de las empresas privadas extranjeras, pero con la
expansión estatal.

24. ¿qué porcentaje de reservas de litio tiene Bolivia a nivel mundial?


En enero de 2010, el USGS subió los recursos estimados para Bolivia a 9 Mt.
Los recursos bolivianos de 9 Mt representan, según Mares, el 36% de los
recursos mundiales de litio; en cambio, según este autor, Chile posee el 30%
de los yacimientos mundiales de litio y Argentina y China el 10% sin embargo
Una publicación auspiciada por la Estrategia Nacional de Recursos
Evaporíticos de Bolivia muestra en su cartilla que se posee 100 Mt para la
reserva de litio en el Salar de Uyuni, afirmando que el país posee por lo menos
el 70% de las reservas mundiales de este metal liviano.
25. ¿Que hizo Bolivia para promover el crecimiento económico del PIB?
R. Bueno Bolivia prácticamente se ha concentrado en el mercado interno, y
esto en concordancia con su estrategia de desarrollo ya que se vio aumentos
sustanciales en el consumo de los hogares, formación bruta de capital fijo y
gasto público. Y también las exportaciones han crecido, pero esto fue a un
ritmo más lento.
26. ¿Cómo se benefició Bolivia después de la nacionalización?
R. Bolivia se benefició con el aumento de sus ingresos, La mayor parte del
aumento de los ingresos tuvo su origen en la nacionalización y en los cambios
de política relacionados, incluida la duplicación de la producción de
hidrocarburos en 2013. Estos ingresos fueron fundamentales a la hora de
permitir que el Gobierno lograra una estabilidad macroeconómica, además de
financiar el gasto social.

27. ¿Dónde estuvo destinada la inversión pública y estas inversiones


llegaron a ser eficientes?
R. fueron destinados a infraestructura es decir a obras ejecutadas en
carreteras, puentes y tramos viales, entre otros, que tienen la finalidad de
consolidar la integración vial de todo el territorio nacional para beneficio de
todos sus habitantes, también a producción está relacionada al sector de
hidrocarburos y energía que incluye, además de las fuentes tradicionales, otras
innovadoras fuentes de energía como la geotérmica, solar y eólica. También,
se destinaron recursos al sector industrial para la construcción del Ingenio
Azucarero San Buenaventura, empresas procesadoras de alimentos y por
ultimo al sector social que está destinada a proyectos de salud y educación
entre otros.
Sin embargo, si bien el gasto de capital fue elevado, su eficiencia fue baja
debido a las brechas de eficiencia de inversión pública de Bolivia (1 menos
score de eficiencia) tanto en comparación con los países de Latinoamérica,
como con los países de ingresos medios bajos

28. ¿Qué es la bolivianizacion, esta bolivianizacion mejoro la eficiencia de


la política monetaria?
R. La ‘bolivianización’ es el proceso paulatino mediante el cual la moneda
nacional recobra en mayor grado las funciones convencionales del dinero:
medio de pago, unidad de cuenta, depósito de valor y patrón de pagos
diferidos. Por su parte, la ‘bolivianización financiera’ se refiere al proceso en el
cual los residentes nacionales usan la moneda doméstica principalmente para
fines de depósito y crédito en el sistema financiero. Dado el alto grado de
dolarización financiera que hubo en Bolivia, la bolivianización financiera es un
proceso de desdolarización financiera.
Y si hubo mayor eficacia de la política monetaria debido a la profundización de
la bolivianización (desdolarización) del sistema financiero. Bajo un entorno de
‘moderada dolarización’, se constata la existencia de mayores grados de
libertad para hacer política monetaria anticíclica.
29. ¿Qué rol juegan las empresas públicas en la economía boliviana?
R. Las empresas públicas nacionales estratégicas tienen un papel fundamental
en el plan de desarrollo impulsado por el Gobierno, por lo que el banco central
ha continuado otorgando financiamiento, de acuerdo con el marco jurídico
vigente, para proyectos orientados a la industrialización de hidrocarburos,
seguridad energética, industrialización del litio y seguridad alimentaria.
Las empresas públicas tienen como objetivos reducir la pobreza, la
desigualdad e incrementar el empleo a través del fortalecimiento del aparato
productivo, lo que a su vez permitirá redistribuir el ingreso.
30. ¿Cómo podemos mejorar la economía boliviana?
R. Para lograr la reactivación económica que todos necesitamos, se requieren
de políticas que permitan oxigenar la economía nacional: priorizar el
incremento de la productividad, la estabilidad macroeconómica y hacer más
eficiente la institucionalidad pública, además de dar más incentivos al
emprendimiento privado. El país requiere mejorar en aspectos que promuevan
una mejor institucionalidad, más infraestructura, mejor adopción de tecnología.
También debe mejorar el funcionamiento de los diversos mercados, como
bienes, laboral y financiero, además de mejorar la capacidad de innovación.

También podría gustarte