Está en la página 1de 9

TEORÍAS MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

1. Teorías implícitas/explicitas sobre la inteligencia.

Como se ha dicho, este tipo de teorías corresponden a las elaboradas por expertos como
producto de sus investigaciones, y se basan en “datos recogidos de personas realizando
ejercicios que se suponen miden el funcionamiento inteligente”.

El gran número y variedad de teorías explícitas que sobre la inteligencia se han propuesto, se
inscriben en cuatro grandes clasificaciones: las psicométricas, las biológicas, las del desarrollo
y las inteligencias múltiples.

Las teorías implícitas según Jodelet “son una forma de conocimiento específico que orienta la
comunicación y comprensión del medio social, material e ideal”. Estas teorías dirigen gran
parte del accionar humano y dar cuenta de ellas permite inferir cómo las personas se auto
perciben y perciben a quienes le rodean.

Cuando las teorías implícitas se encuentran relacionadas con inteligencia Cabezas y Carpintero
las definen como el conjunto de “creencias que las personas elaboran sobre qué es la
inteligencia y cuál es su naturaleza”. Para Goldstein las teorías implícitas sobre inteligencia son
las “ideas que las personas tienen sobre todo aquello que conforma la inteligencia”.

(Gustavo Villamizar Acevedo, 2019)

2. Howard Gardner-Inteligencias múltiples CONTENPORANEA

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard
Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.

Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia.
Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como
la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que


la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente
académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes
calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras
personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar
que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de
ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas presentan
unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas:
es el caso de los savants. Un ejemplo de savant fue Kim Peek, que a pesar de que en general
tenía poca habilidad para razonar, era capaz de memorizar mapas y libros enteros, en
prácticamente todos sus detalles.

Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que
en realidad hay muchas inteligencias independientes.

(https://facebook.com/psicologobertrandregader, 2014)

3. Teoría de inteligencia verdadera-Perkins CONTE

Plantea la existencia de tres inteligencias: neuronal, experiencial y reflexiva.

Teoría de la Inteligencia Verdadera. Fue postula- da por David Perkins en 1995, según lo citan
Zubieta y Valencia (2006). Plantea la existencia de tres inteligencias: neuronal, experiencial y
reflexiva

(VILLAMIZAR & DONOSO, 2013)

4. Teoría del desarrollo-Piaget y Vygotsky

Otro grupo de teorías estudia la inteligencia humana desde el desarrollo, tales como las del
ginebrino Jean Piaget y el ruso Lev Vygotsky. Sin lugar a dudas, entre las teorías más
mencionadas en la Psicología contemporánea, la del biólogo, lógico y epistemólogo Piaget
(1979) ocupa un lugar importante. Este autor consideraba la inteligencia como “la forma de
equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras cuya formación debe buscarse a través de
la percepción, del hábito y de los mecanismos sensomotores elementales” (p. 16). En esa
medida, la inteligencia es fundamentalmente adaptación, pero no cualquier tipo de
adaptación, sino la de orden superior, que tiende al equilibrio total.

5. Teoría bioecológica de la inteligencia-Stephen Ceci CONTEMOPRANEA

Ceci en su teoría, tiene en cuenta los componentes del procesamiento de la información, la


experiencia y el contexto, haciendo énfasis en la resolución de problemas. Además, parte de la
noción de que la inteligencia no es general y única, sino que se compone de potenciales
múltiples bajo una base biológica. Su teoría contempla el contexto psíquico, social y físico, los
cuales explica a partir de las oportunidades de éxito, que dependen de variables tales como la
clase social y las oportunidades de empleo, en donde la vida no depende únicamente de las
cualidades cognitivas múltiples, sino de su relación e interacción con los conocimientos
provenientes de un contexto dado.

(Castro)

6. Vernon-Modelo jerárquico

Luego Vernon (citado por Andrés, 1997) postuló un modelo jerárquico, compuesto por dos
factores, el verbal-educativo y el mecánico-espacial, los cuales, a su vez, subdividió así: el
verbal educativo en inteligencia verbal, fluidez ideacional, fluidez verbal e inteligencia
numérica; los correspondientes al mecánico-espacial son la inteligencia espacial, la memoria
visual, la información mecánica y la habilidad manual. También distinguió tres tipos de
inteligencia: A, B y C. La A es de carácter genotípica e indica la capacidad del organismo para
adaptarse al ambiente; la B se encuentra relacionada con la conducta de los organismos en
función del ambiente y la cultura; la C, corresponde a las puntuaciones obtenidas en las
pruebas de inteligencia.

(VILLAMIZAR & DONOSO, 2013)

7. Das-Teoría PASS

La teoría PASS proporciona el marco teórico para un instrumento de medición llamado Das-
Naglieri Cognitive Assessment System (CAS), publicado en 1997. ... También se ha demostrado
su utilidad como instrumento teórico y de medición para la planificación y toma de decisiones
en la gestión.

la Teoría de la Inteligencia PASS propone que la cognición está organizada en tres sistemas y
cuatro procesos. El primer proceso es la planificación, que involucra funciones ejecutivas
responsables de controlar y organizar el comportamiento, seleccionar y construir estrategias y
monitorear el desempeño. El segundo es el proceso de Atención, responsable de mantener los
niveles de excitación y alerta, y asegurar el enfoque en los estímulos relevantes. Los dos
procesos, procesamiento simultáneo y procesamiento sucesivo, codifican, transforman y
retienen información. Se realiza un procesamiento simultáneo para determinar la relación
entre los elementos que se requiere la integración en unidades completas de información.
PASS teoría de la inteligencia

(VILLAMIZAR & DONOSO, 2013)

8. Teoría triarquica de inteligencia-Stermberg CONTEMPORANEA

Según la Teoría Triárquica de la Inteligencia de Stemberg (1986, 2000), la inteligencia tiene


tres formas: analítica, creativa y práctica. La analítica incluye la capacidad de analizar, juzgar,
evaluar, comparar, contrastar. La creativa, habilidades de crear, diseñar, inventar, originar e
imaginar.

Debido al sesgo teórico por el cual muchas de las teorías referentes a la inteligencia definen el
concepto y generan todo un esquema de análisis del mismo, Sternberg realiza una teoría de la
inteligencia que involucra tres elementos, que para él constituyen una elaboración completa y
dinámica del concepto a saber. Estos elementos (mundo externo, mundo interno y la
interacción entre ambos), no han sido abordados en conjunto en muchas teorías o se han
limitado sólo a uno de ellos, lo que ha permitido el desarrollo de propuestas que para él
resultan incompletas o insuficientes.

9. Teoría de Cattell-Teoría de la personalidad

Por su parte Cattell, siguiendo la teoría del factor “g”, identifica dos grupos de habilidades
mentales: La inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. La primera se relaciona con el
razonamiento y con las destrezas tanto verbales como numéricas con un factor genético,
mientras que la segunda con influencia social y cultural, está implicada en la formación de
imágenes visoespaciales y la memoria mecánica.

R. Catell propuso una de las teorías de la personalidad más aceptadas a mediados del siglo XX.
Esta teoría, basada en el concepto de rasgo desde el punto de vista nomotético (podemos
encontrar rasgos comunes en todos los individuos), a diferencia de la teoría de la personalidad
de Allport.

10. Thorndike (abstracta, mecánica, social)

Thorndike señala la existencia de tres tipos de inteligencia: la inteligencia abstracta, la inteligencia


mecánica y la inteligencia social.

Por inteligencia abstracta entiende Thorndike la habilidad para manejar ideas y símbolos tales
como palabras, números, fórmulas químicas y físicas, decisiones legales, leyes, etc.

Por inteligencia mecánica la habilidad para entender y manejar objetos y utensilios tales como
armas y barcos.

Thorndike define la inteligencia social como la habilidad de entender y manejar a hombres y


mujeres; en otras palabras, de actuar sabiamente en las relaciones humanas.

(Molero Moreno, Saiz Vicente, & Esteban Martínez, 1998)

11. Horn C-H-C-Modelo de inteligencia

El modelo de inteligencia Cattell-Horn-Carroll (CHC) ofrece un marco actual y aceptado para la


clasificación de las capacidades cognitivas en el contexto de la evaluación de las personas,
incluida la selección de personal.

Cuando en un proceso de selección abordamos la evaluación de los candidatos, es preciso


contar con instrumentos que nos permitan discernir las capacidades de las personas en
distintas esferas.

Comúnmente, la medición de la inteligencia general forma parte de esos esfuerzos de


evaluación. No obstante, no es el único aspecto que nos interesa conocer sobre los
potenciales empleados. También hemos de apreciar en qué grado están presentes
determinadas aptitudes cognitivas; precisamente aquellas consideradas importantes para
alcanzar el óptimo desempeño de las funciones del puesto de trabajo.

(Modelo de Inteligencia Cattell-Horn-Carrol (CHC) -, 2019)

12. Teoría Bifactorial de Spearman (1927)

La teoría bifactorial de Spearman propone un sistema en donde la inteligencia es desglosada


en factores, el factor general (g) y los factores específicos (s).
Spearman afirmó en 1923, con su Teoría bifactorial de la inteligencia, que el rendimiento
académico de unos niños en edad escolar estaba correlacionado con el resultado que
obtuvieron en unos test sensoriales que él mismo eligió y les aplicó. Concluyendo así, que la
inteligencia general podía ser medida con la capacidad de discriminación sensorial, como
proponía Galton anteriormente.

Dentro del estudio científico de la inteligencia en la actualidad, resulta complicado abordar el


tema sin hablar de la Teoría Bifactorial de Spearman, ya que sentó las bases para una nueva
etapa de estudio de esta.

(La teoría bifactorial de Spearman sobre la inteligencia - La Mente es Maravillosa, 2019)

13. Teoría de la relatividad de Beauport (2008)

De Beauport identificó 10 procesos que describen las principales capacidades humanas y


hacen referencia a las siguientes inteligencias: racional, asociativa, espacial visual y auditiva,
intuitiva, afectiva, de los estados de ánimo, motivacional, básica, de los patrones y de los
parámetros.

Tales procesos se ubican en un sistema específico. Así, en la neocorteza, se encuentran la


racional, la asociativa, la espacial visual y auditiva, y la intuitiva; en el límbico, están la
inteligencia afectiva, los estados de ánimo y la motivación; y, en el cerebro básico, la básica,
los patrones y los parámetros.

14. Teoría cerebro CDIS de Dickens y Flynn (2009)

La inteligencia es importante en tres niveles: fisiología del cerebro, diferencias individuales y


tendencias sociales. Cada uno de estos niveles posee su propio concepto organizativo, a saber:

El cerebro: la teoría sostiene que la práctica de ejercicios cognitivos especializados determina


la diferenciación de ciertos conjuntos de neuronas perfectamente localizados.

Diferencias individuales: a la hora de realizar tareas cognitivas el rendimiento de las personas


es diferenciado y el resultado alcanzado correlaciona con la complejidad cognitiva de la tarea.
Por lo tanto, no es la información lo que diferencia la inteligencia de los individuos y, por ello,
cuando dos personas tienen las mismas oportunidades, la que posee una mejor mente
acumula un número mayor de datos. Esto corresponde a la inteligencia general o factor G.

Sociedad: las diversas habilidades cognitivas practicadas diariamente evolucionan de forma


diferente a lo largo del tiempo, como resultado del cambio que experimentan las prioridades
sociales. Este concepto corresponde a la utilidad social.

15. Teoría pentagonal de Sternberg (1997)

Desde el marco de referencia de la inteligencia triárquica, Sternberg propone su Teoría


Implícita Pentagonal sobre la superdotación, pretendiendo con ella sistematizar las intuiciones
que la gente tiene acerca de lo que es y hace un sujeto superdotado, para de esta manera
poderlo identificar de forma óptima. Este autor plantea un símil entre la superdotación y la
belleza, y comenta que, aunque esta última no es ni correcta, ni equivocada, la gente percibe
lo más bello y lo más feo, o lo más alto y lo más bajo en alguna escala.

La Teoría Implícita Pentagonal establece que para considerar a un sujeto como superdotado,
éste necesita reunir, al menos, cinco criterios o condiciones: excelencia, rareza, productividad,
demostrabilidad y valor.

(Héctor et al., n.d.)

CITAS
(Figueroa Bernal, n.d.)

(Teoría de Inteligencia PASS - Equipo de Investigación Neurocognitiva, 2021)

(Figueroba, 2017)

(Somos Pedagogía, 2011)

(Teoría de Cattell-Horn-Carroll - Cattell–Horn–Carroll theory - qaz.wiki, 2011)

(La teoría de la inteligencia exitosa de Sternberg como modelo de la alta capacidad, 2015)

(Teoría Clásica del Test (TCT), 2014)

(Andrea & Calderón, 2011)

(Figueroa Bernal, n.d.)

REFERENCIAS
Gustavo Villamizar Acevedo. (2019). Teor�as impl�citas sobre inteligencia de ni�os

escolarizados. Revista Educaci�N, 43(1), 1–21.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44057415002/html/index.html


https://facebook.com/psicologobertrandregader. (2014, June 15). La Teoría de las

Inteligencias Múltiples de Gardner. Psicologiaymente.com; Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

‌Modelo de Inteligencia Cattell-Horn-Carrol (CHC) -. (2019, June 3). Aiteco.com.

https://www.aiteco.com/modelo-de-inteligencia-cattell-horn-carrol-chc/

La teoría bifactorial de Spearman sobre la inteligencia - La Mente es Maravillosa. (2019,

March 11). La Mente Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-

bifactorial-de-spearman-sobre-la-inteligencia/

‌Héctor, I., Vela, E., Subsecretario De Educación, V., Arturo, G., Arredondo, Luis, P.,

Gámiz, S., Herrera, M., Autor, M., María, M., Rocío, D., Castro, E., Gerardo

Hernández, L., Colaboración, M., Claudia, L., Monreal, E., Lic, E., Reyna De La, P.,

Campillo, D., & Campo, L. (n.d.). .

https://clarisaupes.files.wordpress.com/2014/08/material-del-participante-no-2.pdf

Figueroa Bernal, J. (n.d.). EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS A

TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LAS PLÁSTICAS Y VISUALES.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3104/Figueroajames2015.pdf?

sequence=1&isAllowed=y


Teoría de Inteligencia PASS - Equipo de Investigación Neurocognitiva. (2021). Teoría de

Inteligencia PASS - Equipo de Investigación Neurocognitiva. Google.com.

https://sites.google.com/site/equiponeurocognitivouprrp/descripcion-

general#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20inteligencia%20fue,y%20John

%20Kirby%20en%201994.&text=La%20teor%C3%ADa%20plantea%20que

%20la,Procesamiento%20Simult%C3%A1neo%20y%20Procesamiento%20Sucesivo

Figueroba, A. (2017, June 8). La Teoría del Procesamiento de la Información.

Psicologiaymente.com; Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento-

informacion#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20procesamiento%20de%20la

%20informaci%C3%B3n%20es%20un%20conjunto,que%20obtiene%20de%20su

%20entorno

Teoría de Cattell-Horn-Carroll - Cattell–Horn–Carroll theory - qaz.wiki. (2011). Qaz.wiki.

https://es.qaz.wiki/wiki/Cattell%E2%80%93Horn%E2%80%93Carroll_theory

Somos Pedagogía. (2011). THORNDIKE. Blogspot.com.

http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/thorndike.html

La teoría de la inteligencia exitosa de Sternberg como modelo de la alta capacidad. (2015,

January 21). Roberto Ranz; Roberto Ranz. https://robertoranz.com/2015/01/21/la-

teoria-de-la-inteligencia-exitosa-de-sternberg-como-modelo-de-la-alta-capacidad/

Teoría Clásica del Test (TCT). (2014, December 4). Medición Y Evaluación Del

Aprendizaje:; Medición y Evaluación del aprendizaje:

https://medaprendizaje.wordpress.com/2014/12/04/teoria-clasica-del-test-tct/

‌Andrea, K., & Calderón, C. (2011). .

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1153/digital_20765.pdf

?sequence=1

Figueroa Bernal, J. (n.d.). EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS A

TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LAS PLÁSTICAS Y VISUALES.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3104/Figueroajames2015.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Referencias
Castro, C. A. (s.f.). Revisión histórica del concepto de inteligencia. Obtenido de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/236/
CarolinaAlejandraVargasCastro.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Molero Moreno, C., Saiz Vicente, E., & Esteban Martínez, C. (1998). Revista Latinoamericana de
Psicología. Obtenido de Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación
a la inteligencia emocional: https://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf

VILLAMIZAR, G., & DONOSO, R. (30 de Julio-Diciembre de 2013). DEFINICIONES Y TEORÍAS SOBRE
INTELIGENCIA. REVISIÓN HISTÓRICA. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364013.pdf

También podría gustarte