Está en la página 1de 20

REGLAMENTO ESPECIAL PARA EMPRESAS

CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

Según Ley Nº 20.123

Diciembre 2015
RECIBO

Mediante firma, declaro haber recibido de MANTOS COPPER un ejemplar del


REGLAMENTO ESPECIAL.

Nombre o Razón Social de la EMPRESA Contratista o Subcontratista:

Nombre del Representante Legal:

Firma:

Fecha:

Diciembre 2015 Pág. 2 de 20


REGLAMENTO ESPECIAL PARA EMPRESAS
CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

1. DEFINICIONES

Las siguientes definiciones son las emanadas de la ley 20.123 de Subcontratación, D.S. Nº 76,
de 2006, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que aprobó el Reglamento para la
aplicación del artículo 66 bis de la Ley Nº 16744 sobre la gestión de la seguridad y salud en el
trabajo en obras, faena o servicios; D.S. Nº 319, de 2006, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social que aprobó el Reglamento del artículo 183-C, inciso segundo, del Código del Trabajo,
incorporado por la Ley Nº 20.123, sobre acreditación de cumplimiento de obligaciones laborales y
provisionales; y la Circular Nº 2345, de 10.01.2007, de la Superintendencia de Seguridad
Social que impartió instrucciones respecto de las obligaciones impuestas a las empresas por
los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley Nº 16.744, en virtud de lo establecido en la
Ley Nº 20.123, y del Sistema de Gestión de Seguridad y Desarrollo Sustentable de la
COMPAÑÍA:

1.1. ACCIDENTE: Evento indeseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daño u otra
pérdida.

1.2. ACCIDENTE DEL TRABAJO: Toda lesión que una persona sufre a causa o con
ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

1.3. ACCIDENTE DEL TRABAJO FATAL: aquel que provoca la muerte del trabajador en
forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

1.4. ACCIDENTE DEL TRABAJO GRAVE: cualquier accidente del trabajo que obligue a
realizar maniobras de reanimación; de rescate; que ocurra por caída de altura, de más
de 2 metros; que provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier
parte del cuerpo, o bien que involucre un número tal de trabajadores que afecte el
desarrollo normal de la faena afectada, conforme a lo indicado en la Circular Nº 2.345,
de 12.01.07, de superintendencia de Seguridad social y sus eventuales modificaciones.

1.5. ADMINISTRADOR DE LA EMPRESA: Persona designada por “la EMPRESA” que, en


su representación, actúa y se relaciona administrativamente con el Contratista en todas
las materias relacionadas con el contrato, asumiendo la responsabilidad de velar
permanentemente por el cumplimiento correcto y oportuno del mismo.

1.6. ADMINISTRADOR DEL CONTRATISTA: Persona natural propuesta por el contratista y


aceptada por “la EMPRESA” que actúa en calidad de Administrador del Contrato con
plenas atribuciones en el desempeño de sus funciones y que se relaciona con el
Administrador de contrato de “la EMPRESA”, en las materias técnicas y administrativas
del contrato.

Diciembre 2015 Pág. 3 de 20


1.7. CONTRATISTA: Persona natural o jurídica que, en virtud de un acuerdo contractual, se
encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su
dependencia, para una empresa principal.

1.8. CUASI – PERDIDA: Suceso no deseado que resulta en daño físico, alteración o
deterioro de nivel menor, pero con potencial de efectos o consecuencias mayores. Su
importancia radica en que el suceso no deseado ocurre de todas maneras, sólo sus
consecuencias tienen distinta connotación, por lo tanto es importante su investigación.

1.9. DEFECTO DE PROCESO: Suceso no deseado que deteriora o altera, sin daño físico el
normal desarrollo de un proceso, afectando negativamente sus resultados.

1.10. DÍAS: Días corridos, es decir, comprende los días Sábado, Domingo y los festivos, a
menos que se utilice expresamente el término día hábil.

1.11. EMPRESA PRINCIPAL: persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena
para la cual se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas o subcontratadas.

1.12. FAENAS AFECTADAS: aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente,
pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del
siniestro, y en la cual, de no adoptar la EMPRESA medidas correctivas inmediatas, se pone en
peligro la vida o salud de otros trabajadores.

1.13. INCIDENTE: Evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial de producirlo.

1.14. NO CONFORMIDAD: Situación o condición subestándar que ha sido detectada y tiene el


potencial de transformarse en un Incidente, en la medida que no exista control sobre ella. Estas
pueden provenir desde Auditores internos o externos; Reclamos de la Comunidad; Organismos
fiscalizadores de la Ley; Trabajadores propios o de terceros; Asesores internos o externos; otros.

1.15. NORMAS DE LA EMPRESA: Conjunto de políticas, protocolos, reglamentos,


procedimientos, estándares, pautas, guías, instrucciones, señalizaciones y, en general, normas
dictadas por “la EMPRESA” y de carácter obligatorio, que tienen por fin regular todas y cada una
de las actividades del Contratista o terceros, que mantengan relación contractual con ésta y que
forman parte de los Documentos del Contrato.

1.16. OBRA, FAENA O SERVICIOS PROPIOS DEL GIRO: Todo proyecto, trabajo o actividad
destinado a que la EMPRESA desarrolle sus operaciones o negocios, cuya ejecución se realice
bajo su responsabilidad, en un área o lugar determinada, edificada o no, con trabajadores
sujetos al régimen de subcontratación.

1.17. REGISTRO: Bitácora de antecedentes en papel y/o soporte digital que contenga el
cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar, indicando el nombre o razón social de la(s)
empresa(s) que participará(n) en su ejecución; copia de los contratos que mantiene con las
empresas contratistas y de éstas con las subcontratistas, así como los que mantenga con
empresas de servicios transitorios; De las empresas contratistas, subcontratistas y de servicios
transitorios; Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores
en la obra, faena o servicios; visitas y medidas prescritas por los organismos administradores
de la Ley Nº 16.744; e Inspecciones de entidades fiscalizadoras, copias de informes o actas,
cuando se hayan elaborado.

Diciembre 2015 Pág. 4 de 20


1.18. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST):
Conjunto de elementos que integran la prevención de riesgos, a fin de garantizar la protección de
la salud y seguridad de todos los trabajadores.

1.19. SUBCONTRATISTA: persona natural o jurídica que, en virtud de un acuerdo


contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores
bajo su dependencia, para un contratista.

1.20. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST):


Conjunto de elementos que integran la prevención de riesgos, a fin de garantizar la protección de
la salud y seguridad de todos los trabajadores.

1.21. TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN: es aquel realizado en virtud de un


contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, cuando éste, en razón de un acuerdo
contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores
bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o
faena, denominada empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras
contratadas.

2. ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO

De acuerdo con lo prescrito en el artículo 13 del Decreto Supremo Nº 76 ya individualizado, este


Reglamento Especial para empresas contratistas y/o subcontratistas consta de:

2.1. Definición de los responsables encargados de implementar y mantener en funcionamiento el


sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.2. Descripción de las acciones de coordinación de las actividades preventivas entre los distintos
empleadores y sus responsables.

2.3. Obligación de las empresas contratistas y subcontratistas de informar a la EMPRESA


cualquier condición que implique riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

2.4. Prohibiciones que se imponen a las empresas contratistas y subcontratistas, con la finalidad
de evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la obra, faena o
servicio.

2.5. Mecanismos para verificar el cumplimiento, por parte de la EMPRESA, de las disposiciones
del Reglamento Especial.

2.6. Sanciones aplicable a las empresas contratistas y subcontratistas, por infracciones a las
disposiciones establecidas en este Reglamento Especial.

Diciembre 2015 Pág. 5 de 20


3. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La EMPRESA está comprometida en alcanzar Cero Accidente a través de una administración
eficaz de la seguridad en todas las operaciones.

En términos simples significa que no es aceptable que las personas se lesionen mientras trabajan
para la EMPRESA, y que todos los trabajadores propios y de empresas contratistas deberían
retornar sanos y salvos a sus hogares al término de cada jornada:

Creemos que nuestras operaciones deben tener áreas, equipos e infraestructura


fundamentalmente seguras, bien diseñados, con sistemas de gestión de la seguridad robustos,
que impulsan los resultados esperados y las conductas.

4. POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD.

La EMPRESA ha explicitado la siguiente política de Seguridad, Salud Ocupacional, Gestión


Mediambiental y Calidad la cual tiene una importancia fundamental para el cumplimiento de los
compromisos adquiridos: por lo anterior, solicitamos a todos nuestros colaboradores adherirse a
esta política y comprometerse a cumplirlas durante la vigencia del contrato establecido.

Así mismo, la Gerencia de línea es y se hará responsable de su implementación, control y


cumplimiento, exhortando a los CONTRATISTAS a adherirse, apoyarla y respaldarla ante sus
trabajadores.

• Responsabilizamos a nuestros líderes por la seguridad y salud de las personas, gestión


ambiental y calidad de nuestras actividades. Esperamos que todos nuestros gerentes de línea y
supervisores ejerzan un liderazgo efectivo en estas áreas.

• Reconocemos que el buen desempeño en seguridad es responsabilidad de todos aquellos que


trabajan para nosotros, al igual que contribuir para mantener un ambiente laboral sin riesgos
significativos para la salud y la gestión ambiental.

• Los gerentes de cada operación y procesos son responsables de la plena implementación de


nuestros sistemas de gestión de seguridad, salud ocupacional, medioambiente y calidad; y
estándares, procedimientos y requerimientos legales relacionados. Esto requiere la asignación de
recursos y sistemas adecuados y la provisión de capacitación, formación, consultoría y auditoría
para asegurar su cumplimiento y proteger, mantener y promover la salud, seguridad y la capacidad
laboral de todas las personas.

• Nos comprometemos con una comunicación abierta con nuestros trabajadores y con todas las
partes interesadas para promover una cultura que respeta la seguridad, la salud y el
medioambiente.

• Estableceremos objetivos adecuados y monitorearemos el avance con respecto a nuestras


políticas de seguridad, salud, medioambiente y calidad, para asegurar un mejoramiento continuo
hacia nuestra visión de CERO DAÑO.

• Fomentamos la conservación de los recursos naturales, a través del uso eficiente de energía y
agua, entre otras medidas.

• Tenemos objetivos, metas e indicadores de gestión en todas las operaciones y evaluamos su


desempeño periódicamente, incluyendo los requerimientos legales aplicables.

Diciembre 2015 Pág. 6 de 20


5. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
El Sistema de Gestión de la EMPRESA considera los siguientes pilares básicos y los contratistas y
subcontratistas deben tomarlo como soporte para la confección de su Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

5.1. POLITICA

Política, Liderazgo y Compromiso. La administración superior del contratista y subcontratista


debe demostrar liderazgo y compromiso proactivo con la seguridad en línea con la Visión de la
EMPRESA, Cero accidente, su Política de Seguridad y las Reglas de Vida, para de esta manera
desarrollar una Cultura de seguridad interdependiente.

5.2. PLANIFICACIÓN

Administración del Riesgo y de los Cambios. Los peligros deben ser proactivamente
identificados, evaluados y gestionados adecuadamente en forma sostenida. Los procesos de
evaluación deben incluir los cambios en las operaciones, los procesos, el personal, y las
actividades tanto de rutina como las extraordinarias.

Requisitos Legales y de otro tipo. Toda operación debe asegurar que todos los requisitos
aplicables, ya sean legales, normativos y otros de seguridad, sean identificados, documentados,
mantenidos accesibles, comunicados, comprendidos y que sean cumplidos.

Objetivos, Metas y Gestión del Desempeño. Las metas y objetivos de seguridad deben estar
integrados a los procesos de planificación global de la EMPRESA contratista y desplegados en
todos los lugares de trabajo con el propósito del mejoramiento continuo.

5.3. IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN.

Sensibilización, Capacitación y Calificación: Todos los trabajadores contratistas y


subcontratistas deben ser competentes para realizar su trabajo en forma segura.

Comunicación, Consulta y Participación: Toda actividad que realice el contratista o


subcontratista debe consultar e involucrar proactivamente a sus trabajadores, en materia de
seguridad.

Control de Datos y Documentos: Toda información relevante de seguridad debe ser identificable,
estar disponible fácilmente y, donde sea apropiado, controlada.

Control Operacional: Todas las operaciones deben aplicar medidas de control adecuada a la
gestión eficaz de los peligros y riesgos que surjan de los procesos y actividades. Se debe cumplir
a cabalidad, entre otros estándares de la Empresa, las Reglas de Vida.

Preparación y Respuestas para Emergencias: Toda operación o actividad realizada por


contratistas o subcontratistas debe identificar, prepararse para y tener la capacidad de
responder adecuadamente a las emergencias y situaciones de crisis.

Diciembre 2015 Pág. 7 de 20


5.4. VERIFICACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS.

Investigación y Reporte de Accidente: Todo incidente que afecte la seguridad y la salud,


incluyendo los cuasi accidentes debe ser informado, investigado y analizado. Se deben tomar
acciones correctivas y preventivas, deben cerrarse, y las lecciones se deben compartir.

5.5. REVISIÓN DE GERENCIA.

Monitoreo, Auditoria y Revisiones: Se debe realizar un monitoreo, auditoria y revisión del


desempeño de seguridad, los sistemas y equipos a fin de establecer tendencias, medir el avance,
evaluar el cumplimiento, y establecer la relevancia y campo de aplicación.

Diciembre 2015 Pág. 8 de 20


6. PROGRAMA CONTROL DE RIESGOS (PCR).

6.1. Salvo indicación en contrario de las Bases Administrativas, el contratista tendrá la obligación de
elaborar y poner en práctica un Programa de Control de Riesgos (PCR), cuyo objetivo sea tener un
lugar de trabajo libre de accidentes, a través de un control efectivo de los riesgos de accidentes del
trabajo, enfermedades profesionales, daños a las instalaciones, equipos y al medio ambiente, tanto
de la EMPRESA como del contratista, subcontratista o de terceros.

6.2. El Programa, que debe ser presentado dentro de los 15 días siguientes al inicio de las
actividades, y sus modificaciones posteriores deben ser aprobados previamente por el Gerente o
Representante Legal del CONTRATISTA. Su aplicación se extenderá a todo su personal, el de sus
Subcontratistas y Proveedores que deban ingresar a las faenas con motivo de sus servicios o
ventas, desde el inicio hasta el término de los trabajos contratados. En su preparación deberá
participar un Experto en Prevención de Riesgos. Además, en un plazo no superior a los 30 días de
iniciados los trabajos del contrato, deberán presentar los siguientes documentos:

6.2.1. Inventario de riesgos críticos de tareas, equipos, áreas con impacto en seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente. Indicando las medidas de control y su seguimiento para
implementación.

6.2.2. Análisis de riesgo del Trabajo, procedimientos de trabajo seguro, instructivos, según
corresponda.

6.2.3. Registro de capacitación del AST, Procedimientos de Trabajo, Reglas de Vida, sustancias
peligrosas y riesgos específicos de la tarea a realizar por el personal involucrado en las obras (ver
definiciones en punto 5.2 de las NORMAS BÁSICAS NORMAS BÁSICAS SOBRE SEGURIDAD,
SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA COMPAÑÍAS CONTRATISTAS O DE
SERVICIOS EXTERNOS, las que fueron entregadas antes de la firma del contrato). Esto se
exigirá para cada una de las actividades que desarrolle el CONTRATISTA.

6.3. Los trabajos ocasionales de corta duración, menores a 1 mes de trabajo, no requerirán
Programa, pero antes de comenzar el trabajo el CONTRATISTA deberá entregar al Administrador o
Coordinador del contrato de la EMPRESA los siguientes documentos:

6.3.1. Inventario de riesgos críticos de áreas, tareas, equipos y sustancias peligrosas.

6.3.2. Análisis de riesgo del trabajo y Procedimientos de Trabajo Seguro, Listas de


verificación, según corresponda.

Diciembre 2015 Pág. 9 de 20


7. DEFINICIÓN DE LOS ENCARGADOS DE IMPLEMENTAR Y MANTENER EN
FUNCIONAMIENTO EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST.
A continuación se detallan las responsabilidades de los encargados para con el Sistema
de Gestión de SST establecido por la EMPRESA.

7.1. Gerente General de la División: Es el encargado de implementar y aplicar la Política de


Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad. Como responsable y máximo ejecutivo de la División
es quien debe:

7.1.1. Garantizar los recursos necesarios para la correcta implementación, operación y


mantención del Sistema de Gestión.

7.1.2. Garantizar la mejora continua de las condiciones de trabajo.

7.1.3. Mantener actualizado el programa de actividades a realizar.

7.1.4. Liderar reuniones periódicas de análisis del programa de SSO, resultados estadísticos
y propiciar las mejoras pertinentes.

7.2. Administrador o Encargado contratista o subcontratista: Es el responsable del


cumplimiento del contrato.

7.2.1. Se asegura que el contratista tiene un PCR.

7.2.2. Mantiene comunicaciones formales con el contratista.

7.2.3. Exige que todo trabajador del contratista tenga inducción formal a la División.

7.2.4. Lidera la reunión previa al inicio del servicio con el contratista.

7.2.5. Verifica en terreno que el contratista esté aplicando el Programa de Control de Riesgos
(PCR) en términos de herramientas claves tales como: observación de conductas, AST, permisos
de trabajo, detección de condiciones inseguras, programas de reconocimientos.

7.2.6. Facilita aplicación de herramientas claves para mejorar la Seguridad y productividad del
contrato.

7.2.7. Exige al Contratista los procedimientos para el uso de equipos y tareas de alto riesgo.

7.2.8. Exige, mensualmente, informe del cumplimiento de PCR y HH trabajadas.

7.2.9. Participa en la investigación de incidentes del contrato y presenta al Gerente General de la


División el avance de los planes de acción, cuando es requerido.

Diciembre 2015 Pág. 10 de 20


7.3. Encargado o Administrador del Contrato por parte de la EMPRESA

7.3.1. Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones legales vigentes en materia de SSO, y los
estándares definidos por la EMPRESA.

7.3.2. Garantizar la asignación de recursos materiales y humanos para permitir el correcto


funcionamiento del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

7.3.3. Participar en las actividades de coordinación del Sistema de Gestión de Seguridad,


Salud del Trabajo.

7.3.4. Hacer seguimiento a los planes de acción establecido en el Programa.

7.3.5. Verifica que el contratista cumpla los requisitos mínimos de Seguridad: inducción, licencias
internas, examen para trabajo en altura, conducción de vehículos y maquinarias o equipos, etc.
7.3.6. El gerente, administrador o encargado del contratista o subcontratista debe tener
funciones, responsabilidades y autoridad para:

7.3.7. Asegurar que los requisitos del sistema de gestión de SST sean establecidos,
implementados y mantenidos de acuerdo con las especificaciones del programa de Seguridad.

7.3.8. Asegurar que los informes sobre desempeño del sistema de gestión de SST, sean
presentados al Gerente de Seguridad y Desarrollo Sustentable o al asesor de prevención de
riesgos de la División para su análisis crítico y que sirvan de base para el mejoramiento del
referido sistema.

7.4. Gerencia de Seguridad y Desarrollo Sustentable. Corresponderá a la Gerencia de S&DS


de la División:

7.4.1. Participar en la implementación, aplicación y control permanente del Sistema de Gestión


de la SST.

7.4.2. Otorgar la asistencia técnica a las empresas contratistas y subcontratistas para el debido
cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad, así como de las disposiciones de este
reglamento, respecto de las empresas que no cuenten con un Departamento de Prevención de
Riesgos.

7.4.3. Coordinar y controlar la gestión preventiva de seguridad y salud ocupacional de los


Departamentos de Prevención de Riesgos de los contratistas y subcontratistas existentes en
la División.

Diciembre 2015 Pág. 11 de 20


7.4.4. Asesorar a los Comités Paritarios cuando éstos lo requieran.

7.4.5. Prestar asesoría a los Comités Paritarios en la investigación de los accidentes del trabajo
que ocurran en la División, manteniendo un registro de los resultados de las investigaciones y del
control de cumplimiento de las medidas correctivas preescritas.

7.4.6. Mantener un registro actualizado de las estadísticas de accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales ocurridos en la División, debiendo determinar, a lo menos, las tasas
de accidentabilidad, frecuencia, gravedad y de siniestralidad total;

7.4.7. Asegurar el envío de la información estadística, según los requerimientos del


SERNAGEOMIN.

7.4.8. Coordinar las actividades preventivas y las medidas prescritas por los respectivos
organismos administradores de la Ley Nº 16.744 y las acciones que en la materia hayan sido
solicitadas por las empresas contratistas o subcontratistas.

7.4.9. Evaluar periódicamente la marcha del programa SSO.

7.4.10. Comunicar periódicamente a las empresas contratistas y subcontratistas sobre el


desempeño que han alcanzado.

7.5. Asesor de Prevención de Riesgos de la EMPRESA.

En complemento a las responsabilidades emanadas del D.S.76/2006, el Experto o Asesor de


Prevención de Riesgos Profesionales PRP de la División es el responsable de:
7.5.1. Facilitar la implementación del Sistema de Gestión, coordinar la implementación del
programa.

7.5.2. Generar, desarrollar y fomentar las actividades en materias en prevención de riesgos en el


trabajo.

7.5.3. Mantener un registro de todas las no-conformidades detectadas en las distintas áreas,
indicando: Fecha de la no conformidad, Acciones Preventivas y/o Correctivas acordadas y
responsables de implementación.

7.5.4. Evaluar la efectividad de las medidas de control implementadas, en conjunto con el


administrador del contrato y quien haya comunicado la no conformidad, verificando que la
situación detectada como no conformidad ha sido superada.

7.5.5. Se asegura que las actividades de Seguridad estén en línea con el Programa de Seguridad
y Salud de la División.

7.5.6. Mantiene coordinación general con Asesores de Prevención de los contratistas de la


División.

7.5.7. Difunde al contratista las herramientas exitosas para el control de los riesgos.

7.5.8. Verifica la idoneidad del experto de la EMPRESA contratista.

Diciembre 2015 Pág. 12 de 20


7.5.9. Apoya en terreno actividades de seguridad planificadas por el contratista y establecidas en
PCR, con especial énfasis en: conductas, AST, permisos de trabajo, reconocimientos, detección
de condiciones inseguras y propone al administrador del contrato las medidas correctivas.

7.5.10. Analiza, en conjunto con el Administrador del contrato, cumplimiento del Programa de
Gestión y calidad de actividades de seguridad y salud efectuadas por el contratista.

7.6. El experto o Asesor de Prevención de Riesgos del Contratista

Instruye y asesora al encargado o administrador del contratista, en la formulación del


Programa con los lineamientos de la EMPRESA.

7.6.1. Instruye y entrena a la línea y los trabajadores de la EMPRESA en el desarrollo y ejecución


del PCR.

7.6.2. Controla el cumplimiento y corrige desviaciones en la calidad de las actividades del


Programa.

7.6.3. Mantiene coordinación con Asesor de PPRR de la EMPRESA.

7.6.4. Realiza el entrenamiento en materias específicas de Seguridad y Salud Ocupacional.

7.6.5. Revisa y aprueba la información estadística enviada a la EMPRESA.

7.6.6. Participa en auditorias del Sistema de Gestión.

7.6.7. Sirve de puente entre los inspectores de la autoridad fiscalizadora y sus requerimientos en
asuntos del Sistema de Gestión.

7.6.8. Participa en las reuniones periódicas de coordinación.

7.6.9. Instruye y entrena a la línea en términos de identificación y evaluación de riesgos y los


asesora en la confección de los inventarios de riesgos.

7.6.10. Instruye y asesora a la línea en la adopción de medidas para mantener los riesgos bajo
control.

7.6.11. Participa de la investigación de accidentes y aprueba con su firma los informes


respectivos.

7.6.12. Es el responsable legal de las condiciones de seguridad en sus lugares de trabajo, del
entrenamiento y educación de seguridad del personal de su empresa, de mantener las
estadísticas al día e informar de ellos a los órganos contralores de la Ley (SERNAGEOMIN); en
resumen, debe cumplir con el rol encomendado en el Decreto 40 de la Ley 16744 y hacer cumplir
el DS-72 de SERNAGEOMIN.

7.6.13. Velar por el cumplimiento de la Ley en cuanto a la formación de Comités Paritarios y


Reglamento Interno de contratistas y subcontratistas.

Diciembre 2015 Pág. 13 de 20


La clasificación y tiempo de permanencia en terreno del Experto se indican en el punto 2.3 del
Anexo 1 sobre NORMAS BÁSICAS SOBRE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE PARA COMPAÑÍAS CONTRATISTAS O DE SERVICIOS EXTERNOS, las que
fueron entregadas antes de la firma del contrato.

8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DE COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


PREVENTIVAS Y SUS RESPONSABLES.
La EMPRESA junto con las bases de licitación entregará al contratista el Anexo 1 “NORMAS
BÁSICAS SOBRE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA
COMPAÑÍAS CONTRATISTAS O DE SERVICIOS EXTERNOS en las que se señalan los
lineamientos de las actividades básicas que el contratista debe realizar en seguridad, salud y
medio ambiente para evaluar y controlar los riesgos.

Adicionalmente, la EMPRESA coordinará la entrega de un curso básico de inducción en


seguridad y salud para todos los trabajadores que indique el contratista, siendo la
responsabilidad de contratista verificar que el trabajador aprobó dicho curso y cuenta con la
autorización de ingreso.

La EMPRESA mantendrá un listado actualizado de las Empresas Contratistas, Subcontratistas


y/o de Servicios Transitorios que están ejerciendo labores en la División, para tal efecto la
siguiente información debe ser acreditada por cada empresa contratista y subcontratista:

• R.U.T. y nombre o razón social, acreditado con una copia legalizada del R.U.T.

• Organismo Administrador de la Ley (Mutuales e INP), acreditado con copia legalizada del
contrato de adherencia

• Nombre del encargado de los trabajos o tarea, cuando corresponda, acreditado con carta de
gerencia

• Número de trabajadores, acreditado con los contratos de trabajo.

• Fecha estimada de inicio y término de cada uno de los trabajos o tareas específicas que
ejecutará, acreditado con la carta Gantt respectiva.

Asimismo la EMPRESA, ya sea contratista o subcontratista, debe realizar un informe de las


evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a sus trabajadores. Los resultados de esta
evaluación deben ser comunicados a la EMPRESA, la que debe facilitar una copia de éste a cada
una de las demás empresas, las que a su vez, deben informarles a sus trabajadores y al Comité
Paritario.

El contratista o subcontratista debe entregar a la EMPRESA una copia de los registros propios
de cada visita y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley Nº 16.744,
medidas que deberá verificar en su implementación.

El contratista y subcontratista entregaran a la EMPRESA una copia de todas las inspecciones de


entidades fiscalizadoras y copias de informes o actas, cuando se hayan elaborado y velar por el
cumplimiento de las medidas preescritas.

Diciembre 2015 Pág. 14 de 20


8.1. DETECCIÓN DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS.

El objetivo es establecer un mecanismo para la identificación de No-Conformidades del


desempeño de Seguridad y Salud en el trabajo, asegurando la definición de responsabilidad y
autoridad para su investigación y manejo, de tal forma que se tomen medidas para su oportuna
corrección.

El levantamiento de una no conformidad puede surgir debido a:

• Auditorías Internas o Externas.

• Observación de acciones o condiciones bajo el estándar establecido por la EMPRESA


para sus procesos.

• La ocurrencia de incidentes o Reclamos o sugerencias de los trabajadores.

Todo trabajador Contratista o Subcontratista que detecte una no conformidad deberá informarla a
su Jefe directo por escrito, ya sea en papel o en digital, quien la analizará y, de corresponder, la
registrará en un informe de No Conformidades, el que debe enviarse al Asesor de Prevención de
Riesgos y Representante de la Gerencia de la División para SGSST.

En el caso de no conformidades que impliquen riesgo inminente para las personas que
participen del proceso y /o las instalaciones en la obra, faena o servicios, se deberá tomar
corrección inmediata, ya sea suspendiendo actividades y/o evitando la exposición de las personas
a las condiciones que generan la no-conformidad.

Si la no conformidad detectada es producto de una acción conductual a través de la violación de


un procedimiento interno de Prevención de Riesgos, el trabajador que detecte la no conformidad
deberá hacer notar, en el momento, al responsable de la acción (ya sea personal de la
EMPRESA, contratista, proveedor o visita) , pudiendo exigir la detención inmediata de la actividad
si esta pudiera poner en riesgo la seguridad del operador o de las instalaciones de la EMPRESA,
procediendo en forma posteriormente inmediata a comunicar la no conformidad a su supervisor
directo o asesor de Prevención de Riesgos.

Quien comunique una no conformidad deberá ser informado en al menos una semana del
resultado de su comunicación, en cuanto a la calificación de la no conformidad y estado de las
acciones de control.

Diciembre 2015 Pág. 15 de 20


8.2. OCURRENCIA DE ACCIDENTES/INCIDENTES.

8.2.1. Incidentes

En el caso de que ocurra un incidente sin lesión o pérdida material, cualquier trabajador que
observe esta situación deberá comunicarlo al Jefe o responsable del área afectada, quien deberá
registrar el incidente, e iniciar la investigación correspondiente para determinar sus causas. Esta
investigación se realizará de la misma forma como si fuera un accidente.

8.2.2. Accidentes del Trabajo

Al ocurrir cualquier accidente, el supervisor del contratista o subcontratistas, deberá tomar las
medidas para auxiliar en forma oportuna a la o las personas afectadas, enseguida comunicará al
representante de la EMPRESA (administrador y/o Asesor de Prevención de Riesgos) de la
situación, quien definirá la forma de llevar a cabo la investigación de las causas del accidente.
La investigación deberá ser realizada con la mayor brevedad, luego de ocurrido el accidente
(Dentro de las 24 horas siguientes).

8.2.3. Accidentes del Trabajo Grave o Fatal.

En caso de accidente del trabajo grave o fatal se deberá operar de acuerdo a la circular N°
2.345 de la Superintendencia de Seguridad Social, de fecha 10 de enero, 2007.

8.3. COMUNICACIÓN DE OBJETIVOS Y RESULTADOS.

El nivel jerárquico más alto del contratista y subcontratista transmitirá a la totalidad de los
trabajadores los objetivos anuales establecidos para toda la organización y los resultados
obtenidos en forma trimestral, para ello utilizarán los siguientes canales de comunicación:

8.3.1. Reuniones con el personal: El encargado del contratista y subcontratista se reunirá con la
totalidad de los trabajadores, una vez al año para comunicar los objetivos de Seguridad y Salud
Ocupacional y trimestralmente para analizar el desempeño del área en lo relativo a resultados de
Seguridad y Salud. Otras reuniones por ejemplo con el Comité Paritario, reuniones de
coordinación, con la EMPRESA, deben ser establecidas en el Programa de Gestión.

8.3.2. Carteles y Ficheros: Cada contratista y subcontratista mantendrá un fichero con


información actualizada acerca de los objetivos y los resultados alcanzados.

8.4. SISTEMAS DE SUGERENCIAS.

Todos los trabajadores tendrán la obligación de comunicar a sus Jefes directos, por escrito, sus
sugerencias respecto de los siguientes asuntos:
8.4.1. Riesgos no controlados, existentes en su área de trabajo.
8.4.2. Oportunidades de mejora del Sistema de Gestión de SST.
8.4.3. Sugerencias para mejorar las condiciones de trabajo.

Con este propósito el contratista y subcontratista habilitará un Libro de Sugerencias de Seguridad


y Salud Ocupacional el que se ubicará en algún lugar de fácil acceso para cualquier trabajador

Diciembre 2015 Pág. 16 de 20


del área. Este libro deberá ser revisado por el Jefe o encargado de área al finalizar cada turno a
objeto de analizar y gestionar las sugerencias planteadas, registrando en el mismo libro el estado
de la inquietud planteada.

La administración superior del contratista revisará mensualmente el estado del Libro, cuando
considere que una sugerencia o aporte personal o de un equipo haya podido contribuir a una
mejora importante para la Seguridad y Salud del proceso, felicitará al o los autores de la
sugerencia en una reunión de área en presencia de todos los trabajadores del área (Se
considerará la posibilidad de entregar un estímulo o reconocimiento).

9. OBLIGACIÓN DE LA EMPRESA CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTA DE


INFORMAR CUALQUIER CONDICIÓN QUE IMPLIQUE RIESGO PARA LA SEGURIDAD
Y SALUD DE LOS TRABAJADORES.

Las empresas contratistas y subcontratistas están obligadas a informar a la EMPRESA cada vez
que detecten una condición subestándar que pudiese provocar un incidente o accidente, esta
información debe hacerse llegar al Administrador del Contrato o Asesor de Prevención de
Riesgos, por escrito, ya sea en papel o medio electrónico. Los pasos a seguir deben ser; a lo
menos:
9.1. Toda vez que un trabajador, cualquiera sea su dependencia, detecte una condición
susceptible de producir un accidente, deberá informar a la brevedad a través de un formulario
establecido, en un medio electrónico o en papel.

9.2. El responsable de la EMPRESA determinará las medidas necesarias para corregir la


condición, si corresponde.

9.3. Debe quedar por escrito, en papel o en un medio electrónico, un registro, tanto de la
comunicación por parte del contratista o subcontratista a la EMPRESA así como de las medidas
correctivas tomadas indicando responsables y plazos

9.4. El documento y registro emanado con las recomendaciones tomadas, debe ser almacenado
en la Gerencia de Seguridad y desarrollo Sustentable de la División, además, debe utilizarla para
desarrollar los procedimientos para evitar que vuelvan a suceder.

10. PROHIBICIONES QUE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS


DEBEN IMPONER A SUS TRABAJADORES CON LA FINALIDAD DE EVITAR LA
OCURRENCIA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES.

10.1. Atender negocios o asuntos personales y/o atender a terceros ajenos a la actividad del
contrato.

10.2. Adulterar o falsear cualquier información, documento o registro de la EMPRESA.

10.3. Presentarse al trabajo bajo la influencia del alcohol o de estupefacientes.

10.4. Interrumpir las actividades para consumir alimentos fuera del horario señalado para la
colación.

Diciembre 2015 Pág. 17 de 20


10.5. Ejercitar actividades políticas en los recintos de la EMPRESA.

10.6. En el caso de las operaciones en terreno el personal de contratista no podrá


permanecer en el lugar de trabajo fuera de la jornada laboral, salvo que esté autorizado para ello.

10.7. Comentar o divulgar, por cualquier medio, los antecedentes, documentos y cualquier
información de carácter confidencial, a la cual tiene acceso en razón de su trabajo.

10.8. Movilizarse dentro de la División en vehículos que no estén autorizados por la EMPRESA o
que no cumplan los requerimientos establecidos en los procedimientos de ingreso.

10.9. Ejercer en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades de empleo, lo cual constituirá para todos estos efectos, una conducta de acoso
sexual

10.10. Hacer trabajos sin haber sido autorizados y/o que pudieran ser causa de accidente o
enfermedad repentina de él o de terceros.

10.11. Operar máquinas, vehículos, equipos o mecanismos que no sean exclusivamente aquellos
para lo cual se está autorizado.

10.12. Operar vehículos / equipos propios o contratados en condición de shutdown o no operar.

10.13. Intervenir equipos o maquinarias sin haber colocado el bloqueo físico personal o “lock out”.

10.14. Introducir al recinto de trabajo o promover dentro de él, consumo de bebidas


alcohólicas o drogas de cualquier especie.

10.15. Negarse a la realización de un examen de alcohol o drogas en caso de sospecha fundada

10.16. Ingresar al recinto de trabajo bajo influencia de alcohol o drogas.

10.17. Ingresar a División estando enfermo o con su estado de salud resentida. En estos casos,
debe avisar a su supervisor inmediato, quien resolverá si lo envía a control médico o se le ordena
retirarse a su domicilio hasta su recuperación.

10.18. Ingerir o preparar alimentos en ambientes de trabajo que presenten riesgos de intoxicación
o enfermedad profesional. Sólo se podrá comer en aquellos lugares autorizados.

10.19. Fumar en lugares no autorizados o encender fuego en lugares donde exista el riesgo de
incendio o explosión.

10.20. Conducir vehículos o equipos motorizados, sin contar con la autorización


correspondiente.

10.21. Retirar, modificar o dejar inoperantes elementos o dispositivos de seguridad o higiene


instalados por la EMPRESA. Detener el funcionamiento de equipos de ventilación, extracción,
calefacción que existan en la División, sirenas, bocinas, interruptores límites, etc.

Diciembre 2015 Pág. 18 de 20


10.22. Retirar fuera de los recintos de la División, herramientas, materiales u otros que no sean de
su propiedad.

10.23. conductos, galerías, etc., en que sea posible la presencia de gases, vapores tóxicos o falta
de oxígeno, sin el correspondiente permiso de trabajo.

10.24. Prohibido reparar, dar servicio, limpiar, lubricar, ajustar, calibrar, medir maquinarias o
equipos sin detenerlos o asegurarlos, salvo especial condición de trabajo.

10.25. Prohibido jugar, dormir, bromear, distraer la atención de otros trabajadores durante las
horas de trabajo.

10.26. Permanecer, bajo cualquier causa, en lugares peligrosos / Areas restringidas o que no sean
los que corresponde para desarrollar su trabajo habitual.

10.27. Alterar, cambiar, reparar o accionar instalaciones, equipos, mecanismos, sistemas


eléctricos o herramientas, sin haber sido expresamente autorizado y encargado para ello.

10.28. Viajar en vehículos o trasladarse en máquinas que no estén diseñadas o habilitadas


especialmente para el transporte de personal.

10.29. Apropiarse de elementos de protección personal pertenecientes a la EMPRESA o de otro


trabajador.

10.30. Prohibido manipular sustancias peligrosas, tales como: explosivos, inflamables,


corrosivos, tóxicos, etc., sin estar debidamente autorizado y sin conocimiento de la hoja de
seguridad correspondiente.

10.31. Ejecutar trabajos en altura o cerca de aberturas sin su elemento de sujeción (arnés).

10.32. Usar elementos de protección personal en mal estado, inapropiados o cuyo


funcionamiento y uso adecuado desconozca.

10.33. Ejecutar trabajos o acciones para los cuales no esté capacitado o en estado de salud
apropiado.

10.34. Negarse a proporcionar información en relación con determinadas condiciones de


seguridad en la División o en accidentes que hubieran ocurrido.

10.35. Aplicarse o aplicar a otros trabajadores medicamentos o tratamientos sin


conocimiento adecuado o sin prescripción médica, sin perjuicio de las acciones de Primeros
Auxilios.

10.36. Presentarse al punto de trabajo sin la ropa, calzado, lentes y cualquier equipo de protección
que se le haya proporcionado para tal efecto.

10.37. Realizar un trabajo sin acatar los procedimientos, normas o reglamentos sobre el cual se le
ha instruido.

10.38. Retirar o destruir el material de promoción para el control de los riesgos, en

Diciembre 2015 Pág. 19 de 20


seguridad, salud y medio ambiente.

10.39. Entrar en secciones ajenas a su trabajo sin la autorización correspondiente.

10.40. Exceder los límites de velocidad fijados por la EMPRESA o en el Reglamento del Tránsito.

10.41. Negarse a participar en un programa de asesoramiento progresivo u otro programa


destinado a ayudar a los trabajadores a lograr una actitud positiva hacia el trabajo.

11. MECANISMO PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO, POR PARTE DE LA EMPRESA DE


LAS DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO ESPECIAL

El cumplimiento de las disposiciones del reglamento especial, por parte de los contratistas y
subcontratistas, es imprescindible para el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión de la
SST, para ésto la EMPRESA verificará el cumplimiento, mediante auditorías periódicas
realizadas por personal interno o externo, las que como mínimo serán anuales. Si el contrato es
de duración menor, fechas de evaluación serán fijadas oportunamente.

Se realizarán, además, auditorías no programadas, para revisar el cumplimiento de algún


elemento del Sistema de Gestión o alguna situación que evidencie desviación respecto a los
estándares de SST
12. SANCIONES APLICABLES A LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y
SUBCONTRATISTAS, POR INFRACCIONES A LAS DISPOSICIONES
ESTABLECIDAS EN ESTE REGLAMENTO ESPECIAL

El personal de la EMPRESA está facultado, en cualquier momento, a hacer observaciones


respecto a la seguridad, la salud ocupacional y el medio ambiente las que pondrá verbalmente en
conocimiento del supervisor más próximo del contratista o subcontratista y documentará, por
escrito, individualizando los hechos y nombres del personal involucrado.

El Administrador o Coordinador del Contrato de la EMPRESA comunicará lo sucedido al


Administrador del contratista o subcontratista y recomendará las acciones correctivas pertinentes.

Las sanciones por incumplimiento de este Reglamento Especial, podrán variar desde una
amonestación verbal hasta el término del contrato de servicios/trabajos con la EMPRESA,
dependiendo de la magnitud y/o frecuencia de las faltas, sin perjuicio de la indemnización a que
en derecho o según la relación contractual le corresponda a la Empresa.

13. BIBLIOGRAFÍA

Mutual – Guía para la confección del Reglamento Especial para Empresas Contratistas y
subcontratistas.

Diciembre 2015 Pág. 20 de 20

También podría gustarte